Monografia Guatemala 2do Basico Ibo

143
Instituto Experimental 2014 Página 1 

Transcript of Monografia Guatemala 2do Basico Ibo

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 1

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 2

    Quetzaltenango

    Su nombre tiene origen Nhuatl y se deriva de las palabras Coatl que significa culebra y Tepeo que quiere decir cerro o lugar. APODO: Xela, La Cuna de la Cultura, La Ciudad de los Altos, Sexto Estado.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 3

    En la poca prehispnica, el departamento de Quetzaltenango, fue uno de los territorios ocupados por los seoros quiches, en las cuales la poblacin se encontraba alrededor de las ciudades fortaleza.

    A la venida de los espaoles la regin se encontraba densamente poblada miles de indgenas participaron en las luchas contra los espaoles, demostrando su fuerte resistencia.

    Las encomiendas se originan en los pueblos de indios con su patrn inicial pero hasta despus de 1,560 se iniciaron las reducciones, formndose las nuevas poblaciones con trazo

    espaol y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, estn ubicadas sobre asentamientos

    prehispnicos.

    En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las ms celebres est la de los Llanos de Urbina, donde un hombre, a quin la tradicin dio el nombre de Tecun Umn, muri un 12 de

    febrero de 1,524, inicindose as la derrota de los habitantes del lugar.

    Quetzaltenango, fue capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federacin de las Provincias Unidas de Centro Amrica conformado en

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 4

    1,838 por los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Solol,

    Totonicapn, Quich, Retalhuleu y Suchitepquez.

    Varios intentos se hicieron para lograr el reconocimiento de este Sexto Estado, entre los cuales puede mencionarse el acta suscrita el 19 de enero

    de 1,822 desconociendo al gobierno actual.

    El Primer presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue el Lic. Miguel Larreynaga, instalndose en la ciudad de Totonicapn desde el 27de diciembre de 1,838 hasta el 19 de enero de 1,839 cuando se

    traslado a la ciudad de Quetzaltenango.

    Despus de varios sucesos, incluyendo el envo de tropas de Los Altos para combatir a Francisco Morazn y la entrada de Rafael Carrera con sus tropas en la ciudad el 29 de enero de 1,849 se firm un convenio en Antigua Guatemala entre el Presidente de la Repblica de Guatemala, General don Mariano Paredes, y el general Agustn Guzmn, como representante del Poder Ejecutivo del Estado de Los Altos, donde se da por terminada la separacin y los departamentos se reincorporaron a la Repblica de Guatemala con iguales derechos y cargos de los dems

    departamentos.

    La Ciudad de Quetzaltenango se encuentra en un valle montaoso en el altiplano de Guatemala a una altitud de 2.357 metros (7.734 pies) sobre el nivel del mar.

    Se tiene un estimado de poblacin de 300.000 habitantes. La poblacin es de alrededor del 65% indgena o amerindia, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 5

    La Ciudad de Quetzaltenango es la ciudad ms fra de toda Centroamrica, ya que se encuentra en un valle montaoso a una altitud de 2.357 metros (7.734 pies) sobre el nivel del mar. La ciudad tiene un clima fro de montaa debido a la altitud, la temperatura media es de 12C y sus temperaturas suelen ir de los 4C a 20 C. En los meses de Noviembre a Febrero sus temperaturas mnimas pueden caer hasta -10 C y sus temperaturas mximas no sobrepasan los 17 C. Aunque hay registros que muestran que en Quetzaltenango la temperatura ha descendido hasta los -14 C. Es muy raro que caiga nieve sobre la Ciudad, la ltima nevada ocurri en Enero de 1967.

    Las comidas tpicas de Quetzaltenango son las siguientes:

    Salsa Bechamel

    Pan de huevo

    Fabada asturiana

    Patatas bravas

    Baguette

    Guarnicin de pltanos al curry

    Brcoli a los ctricos

    Bolas de calabacn

    Montaditos de bacalao al ajo tostado

    Langostas a la sartn

    Galletas de harina blanca de maz

    Ensalada Waldorf como guarnicin

    Rosquillas de ans al horno

    Championes al ajillo

    Bolitas de pltano maduro

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 6

    Quetzaltenango del 9 al 17 de septiembre La Independencia.

    Este departamento es famoso porque aqu se encuentran las edificaciones coloniales ms antiguas, motivo de que los espaoles se asentaron primero aqu en Quetzaltenango, motivo de que los espaoles se asentaron primero aqu, en lo referente al turismo va a destacarse los numerosos volcanes, nacimiento de aguas termales, montaas y ros.

    Adems de las hermosas y bellas calles empedradas que suben y bajan, casas antiguas de tejas rojas y paredes de adobe, parques e iglesias coloniales y mansiones de piedra construidas por ricos cafetaleros, todo esto es parte primordial del paisaje urbano de la Ciudad de Quetzaltenango. El valle de Quetzaltenango, est rodeado por un sin fin de montaas, cuenta con los

    Volcanes Cerro Quemado, Santa Mara, El Santiaguito, el siete orejas, Cerro Candelaria, Cerro Galpago, Huitn, La Pedrera y el Bal (Cerro a Tecn Umn).

    Una buena visita es al "Cerro el Bal", ya que adems de respirar aire puro, en este cerro existe un mirador en donde se tiene una hermosa vista de la Ciudad de Quetzaltenango, a este lugar se puede accesar a pie, en carro, bicicleta o microbus.

    Un hermoso, pintoresco y embrujador lugar es la Laguna de Chicabal, est a 3 horas a pie, (puesto que solo as es accesible) desde la villa conocida como San Martn Chile Verde (14 Kms. de Xela). Esta laguna es sagrada para los indgenas que habitan alrededor de este, haciendo all rituales sagrados, adems es el Centro Espiritual de los indgenas, el da principal para ellos es el 3 de mayo, El da en honor a la Santa Cruz.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 7

    A 8 Kms. de Zunil, en el crter del volcn inactivo de Zunil, se encuentra un lugar hermoso en belleza natural, llamado "Las Georgianas" baos de agua termal, equipado con un restaurante y bungalows.

    Adems de estos lugares las villas de los Quetzaltenango, de origen Mam y Quich tienen una gran belleza, pequeos lugares con impresionantes iglesias con estilo colonial, donde los turistas pueden ver las artesanas regionales en los das de mercado.

    Volcanes: Siete Orejas, Santiaguito, Santa Mara, Cerro Quemado, cerros: Candelaria, El Galpago, Huitn, La Pedrera, Tecn Umn, ros: Samal, Sigila, tres zanjones y siete riachuelos.

    Quetzaltenango, es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por ejemplo: La Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, Feria de Independencia, feria con calidad de centroamericana en donde entre juegos, comida y diversin conviven los quezaltecos y la feria patronal en honor a la Virgen del Rosario, el 8 de octubre. Entre las distintas costumbres estn los bailes o danzas tradicionales comunes en las ferias patronales y las Leyendas, Historias y Cuentos comunes en tradicin oral guatemalteca.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 8

    El Traje significa religiosidad, adems en Quetzaltenango, el fro es tan intenso que no hubiera permitido que los indgenas vivieran desnudos. Los indgenas de Guatemala, vivan elegantemente vestidos; tpicamente vestidos: el shoap (cinta cabellera), le da gracia al moo de la mujer, las diferentes ataduras del corte distingua un grupo tnico de otro; las figuras, smbolos que todava aparecen en algunas prendas, tienen un origen religiosos, no fue inspiracin espaola, costumbres desconocidas totalmente por ellos.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 9

    Las lenguas oficiales de Quetzaltenango son:

    Espaol

    Mam

    Kiche

    Cervecera Nacional

    Fbrica de carrocera cosmo

    Campero

    Capuano

    El molino Exclsior

    Casera

    Tejidos tpicos

    Muebles de madera

    Instrumentos musicales

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 10

    Caf

    Trigo

    Papa

    Cebolla

    Repollo

    Zanahoria

    Nabo

    Remolacha

    Rbano

    Lechuga

    Manzana

    Durazno

    Entre la produccin pecuaria esta:

    La crianza de ganado vacuno

    Ovino

    Porcino

    Caballar

    Aves de corral

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 11

    Sus lmites geogrficos son: al norte con los municipios de Olintepeque, La Esperanza (Quetzaltenango) y San Andrs Xecul (Totonicapn); al sur con los municipios de: Zunil y El Palmar (Quetzaltenango); al este con los municipios de: Zunil, Salcaj y Almolonga (Quetzaltenango); al oeste con los municipios de: Concepcin Chiquirichapa y San Mateo (Quetzaltenango).

    Salcaj ha ocupado un espacio de

    trascendencia en nuestra patria Guatemala, desde la poca pre-hispnica. Con la llegada de los espaoles a estas tierras,

    tanto ellos como personas aledaas coinciden que el valle de

    Salcaj se estableci para controlar a dos ciudades indgenas

    Xelaju y Totonicapn. Dicen que por el ao 1776 entre el nueve y once de diciembre

    tiene como fecha la fundacin de Salcaj, ya que lo exista en ese

    entonces eran solo familias que vivan dispersamente. El nueve

    se le notifica al Alcalde mayor y los vecinos asisten al acto, aceptan acatar y obedecer. Segn publicaciones del diario de

    Centroamrica.

    Al mismo tiempo se fueron acomodando familias en el espacio de este Valle; construyeron as mismo para el culto del verdadero

    Dios en stas naciones el templo de la Santsima Virgen de

    Concepcin, (denominada) por ellos LA CONQUISTADORA

    algunos de los cronistas como Fuentes y Guzmn y el padre Fray Francisco Velsquez, relata que el 1,660 pasando por Salcaj en

    los primeros das de diciembre, se encontraron con la celebracin

    de la Feria Titular en honor a la Pursima Concepcin de Mara,

    hablando con unos Seores de nombre Matas y Antonio de Len, uno mayor de 100 aos quienes expresaron ser nietos de

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 12

    Juan de Len y Cardona, fundador de sta localidad, manifiestan

    las autoridades de aquel entonces que desde el inicio de Salcaj

    no fue fundada como pueblo o como Villa, por lo que fue necesario realizar a lo que se le llamo reduccin de ladinos, para

    tener un control poltico y legal sobre sta familia.

    SALCAJ

    PRIMERA ERMITA EN GUATEMALA

    La ciudad de Quetzaltenango fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524

    en Zakaha y 4 aos ms tarde, trasladada al sitio de la antigua Xelaju.

    Los franciscanos construyeron la primera capilla en estas tierras bajo la advocacin de la virgen de la

    Concepcin, representada en un trptico medieval

    que segn el cronista Francisco Vsquez, en 1,690,

    era una tela e 2 de alto por 2 varas de ancho, con la

    Virgen, llamada La Conquistadora, de 1 varas de

    alto, con sus atributos y letreros con que se le suele

    representar, como Santa Isabel y San Juan Bautista. A principios del Siglo

    XIX el trptico ya no exista, de acuerdo al historiador Domingo Juarros.

    Salcaj mantiene su traza urbana y sirve de paso hacia Quetzaltenango. Su

    arquitectura es de carcter vernculo y predomina el uso del adobe y techos

    de artesn con teja. Alrededor de las calles principales, despus del

    terremotos de 1902, se desarrollo una exquisita arquitectura neoclsica con

    piedra tallada en las portadas, repisa de ventanas, guardacantones y rejas de

    hierro forjado de intrincado diseo y delicada elaboracin.

    En los ltimos aos un desarrollo y modernismo incontrolado le lleva, de manera irreparable e irremisible a su prdida como centro histrico.

    Es notable la plaza de Barrio de San Jacinto en cuyo centro est la Ermita. A

    su original capilla abierta, de planta cuadrada, se le reforzaron los muros y

    agrego una cpula con un lucernario y cuatro ventanas colocadas

    diagonalmente.

    La Capilla se ampli con una nave cubierta con artesn y teja con una

    hermosa fachada que es una pesada masa de mampostera que apenas superan la altura de la cumbrera. Consiste en tres elementos dos

    campanarios y una portada inscrita.

    Los campanarios se apoyan en rsticos y robustos contrafuertes que abrazan

    las esquinas de la nave y enmarcan la portada constituida por tres cuerpos. En el primero est el arco de ingreso flaqueado por pilastras unidas por una

    cornisa; sobre esta, se apoyan el segundo cuerpo, ms angosto consistentes

    en una hornacina ricamente ornamentada, flaqueada por palestrillas que

    soportan un arquitrabe. Se une al primer cuerpo mediante volutas que se

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 13

    desarrollan en un plano ligeramente sobresaltado de la superficie, hasta

    apoyarse en la cornisa. Sobre el arquitrabe del segundo cuerpo, se asienta el

    tercero o remate, consistente en una minscula hornacina flanqueada por

    volutas muy estilizadas, en cuya base estn dos leones sentados; esta

    coronada por un tmpano semicircular. El remate del conjunto, es una

    cornisa formada por una sucesin de volutas que se desarrollan desde la

    cspide, en un movimiento sinuoso y sin igualmente serpenteantes, que

    coronan los campanarios.

    Sobre esa cornisa encontramos una rica variedad de elementos, desde los

    arquitectnicos, como el tmpano que corona la hornacina superior y los

    pinculos sobre los arranques de las volutas, hasta aquellos que denotan el

    derroche de la imaginacin de sus constructores en el siglo XVIII.

    Esta villa albergo en sus inicios a la ciudad de Quetzaltenango, luego de

    asentarse esta en otro lugar, Salcaj form sus tradiciones y costumbres que

    ahora se ven reflejadas en su gente y su feria titular.

    La Villa fue fundada entre el 9 y 12 de diciembre de 1776, y se dice que es la Cuna de Quetzaltenango, ya que en los inicios Pedro de Alvarado dej al

    espaol Juan De Len y Cardona al mando de una guarnicin como

    precaucin estratgica para que lo apoyaran en la retaguardia, en caso fuese

    derrotado en sus batallas en Utatln, hacia donde parti.

    Luego de trasladarse al sitio que ocupa hoy la cabecera de Quetzaltenango,

    quedaron en Salcaj los descendientes del capitn De Len y Cardona.

    Tambin en estas tierras se dio el primer mestizaje, al nacer en este lugar

    doa Leonor de Alvarado Xicotncatl, hija de Pedro de Alvarado y Luisa

    Xicotncatl, princesa Tlaxcalteca.

    Antes de la conquista Salcaj fue fundado con el nombre de Villa de la paz,

    en estos parajes tuvo sus principios el pueblo de Quetzaltenango y

    habindose trasladado al sitio que hoy ocupa, en el ao de 1,524 quedo

    fundado con el nombre de SAK-AJA que quiere decir en dialecto Quich, ms tarde conocida con el nombre de SAC-AJA que

    significa y no dudando que a inmediaciones del centro de la poblacin, pasa el ro denominado Cancoj que con el cristalino color de

    sus aguas afirma la tradicional versin tambin porque en este bello

    municipio se encuentra el Ro Salam. Tambin fue llamada Xalcaj, Tzal

    caj, Salcaj, Salcaj. El en el ao de 1,780, esta queda fundada con el nombre de San Lus Salcaj.

    Tiene una extensin territorial de 12 kilmetros cuadrados de los cuales el

    rea urbana ocupa 6 kilmetros y el rea rural 6 kilmetros cuadrados. Est

    ubicado a 192 kilmetros de la ciudad capital, a 9 kilmetros de la cabecera

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 14

    departamental de Quetzaltenango y a 14 kilmetros de la cabecera

    departamental de Totonicapn. Tiene una Altitud de 2 mil 321 metros sobre

    el nivel del mar.

    La organizacin poltica administrativa de la villa de Salcaj se divide as:

    El casco de la poblacin:

    Barrio del Carmen

    Barrio San Luis

    Barrio La Cruz

    Barrio el Calvario

    Barrio El Cementerio

    Barrio San Jacinto

    Barrio Nuevo

    Barrio Curruchique

    Colonia Nueva

    Aldea Santa Rita

    Paraje Las Flores

    Casero El Tigre

    Cantn Marroqun I

    Cantn Marroqun II

    Sector de San Antonio La

    Raya

    Actualmente la villa de Salcaj cuenta con una poblacin total de 12,442

    habitantes aproximadamente con una cantidad de 5,752 de sexo masculino

    un con 6,690 de sexo femenino.

    Su clima es fro con una temperatura promedio de 21.9 grados centgrados.

    En el mes de mayo, aparecen las primeras lluvias. La precipitacin pluvial se

    da entre los meses de junio a octubre.

    Entre las comidas tpicas de Salcaj se encuentran:

    ESTOFADO: Este se acostumbra dar como almuerzo en da

    que va a ser el entierro de alguna persona

    .

    POLLO EN AMARILLO: Este se acostumbra a dar

    en la tapisca que es cuando se realiza la recoleccin del

    maz en los diversos terrenos.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 15

    TAYUYOS: Este se acostumbra a dar para las fechas de mayo.

    CAMBRAY: Este se acostumbra a dar para las posadas.

    En el mes de agosto, precisamente el 25 de ese mes,

    Salcaj se viste de gala, ya que sale la procesin del santo

    patrono, San Luis Rey de Francia recorriendo las calles

    con algaraba caracterstica de los nobles salcajenses.

    Quin fue San Luis Rey de Francia?

    Naci el ao 1214, en Poissy, cerca de Paris. Subi al

    trono de Francia a la edad de 22 aos. Se distingui por

    su espritu de penitencia y oracin y por su amor a los pobres. En su manera de gobernar se preocup de la paz entre las naciones.

    Promovi dos cruzadas y fue canonizado en 1214.

    De patrona a patrn

    En la feria titular en la Villa de la Paz, como fue conocida

    Salcaj antes de la conquista, en honor a San Luis Rey de

    Francia, aunque no siempre fue patrono del lugar, ya que

    relatos de Fuentes y Guzmn y del Fray Francisco

    Velsquez narran que alrededor de 1660 se celebraba la

    fiesta titular en honor a la Virgen de Concepcin.

    Concepcin

    La Ermita de Concepcin es la

    primera iglesia que se construy

    en Centroamrica, el 7 de mayo

    de 1524. En su interior permaneci la imagen de la

    Virgen de Concepcin, por lo

    que se le denomino: La

    Conquistadora.

    Hoy es conocida como Iglesia

    San Jacinto, pues luego de que

    se destruyera parcialmente con el

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 16

    terremoto de San Perfecto, en 1902, un ciudadano llamado Jacinto la

    remodel; adems, con el tiempo fue quedando en el centro de un barrio

    que lleva el mismo nombre.

    Iglesia Del Carmen

    Esta iglesia dedicada a la Virgen Del Carmen se

    inici a construir en 1956, por el sacerdote paulino

    Juan Elas Van Kleff y la ayuda del pueblo de

    Salcaj. La bendicin de la iglesia fue el 16 de julio de 1963. Cuenta con un campanario de tres

    campanas: la pequea pesa 125 libras, la mediana

    200 libras y las grandes 300 libras. Dichas campanas

    fueron colocadas el 16 de julio de 1984, da en que

    se celebra a la Virgen Del Carmen.

    Iglesia de San Luis

    Fue edificada por el presbtero Urbano

    Urate y financiada por don Vicente

    Rodrguez. Fue bendecida y

    consagrada al Sagrado Corazn de Jess, el 20 de mayo de 1852. Seis aos

    ms tarde, los heroicos salcajenses que

    defendieron la soberana del pas en las

    costas de Nicaragua regresaron con la

    imagen de San Luis Rey de Francia,

    santo que dirigi las cruzadas para

    recuperar el territorio de los moros, y desde esa fecha se convirti en el

    patrono del municipio y el templo llev el nombre de San Luis.

    El municipio de Salcaj se encuentra ubicado en los Llanos de Urbina del

    Departamento de Quetzaltenango. Salcaj cuenta con 3 cerros a su

    alrededor, los cuales son:

    Cerro La Victoria

    Cerro de la Cruz

    Cerrito del Carmen

    Dentro de las costumbres ms importantes de

    Salcaj y la cual tiene mayor realce es el Caldo

    De Frutas, este est compuesto por frutas de la poca (manzana, durazno, nances, cerezas)

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 17

    canela, azcar y licor. La tradicin del caldo de frutas en el municipio de

    Salcaj se remonta desde 1,524. El caldo de frutas en el municipio de Salcaj

    se convirti en una fuente de ingresos econmicos que sostuvo a muchas

    familias por largo tiempo, pero por ser una bebida clandestina tuvo mucha

    persecucin por la Guardia De Hacienda.

    Aproximadamente en el ao de 1,990 a 1,995 fue reconocida como bebida

    tpica regional.

    Otra de las bebidas populares de Salcaj es el Rompopo, elaborado con

    yemas de huevo. Salcaj es un pueblo de mltiples tradiciones que se llevan a cabo durante el

    ao, tradiciones de trascendencia que se han ido manifestando en el

    transcurso del tiempo con innovaciones adquiridas de otras latitudes y que

    le dan diferente imagen y hasta significado a la actitud costumbrista.

    Es comn que las tradiciones de un pueblo se manifiesten principalmente

    adjuntas a las festividades religiosas como si fuesen un completo a dicha

    festividad.

    En el mes de noviembre, los salcajenses realizan una tradicin muy especial,

    la cual consiste en realizar calabazas de Chilacayotes y realizar la peticin de

    candelas para realizar la conmemoracin, esto lo realizan nios y

    adolescentes, que van recorriendo las calles del poblado solicitando candelas a los vecinos. Ya cumpliendo el cometido, se dirigen al cementerio, donde

    en forma respetuosa son colocadas centenares en las tumbas de los diferentes

    tramos de cementerio.

    El espectculo que ofrecen las candelas encendidas en la noche es algo difcil

    de olvidar, nico para quien tiene la oportunidad de verlo, la noche anterior

    a la conmemoracin de difuntos en el mes de noviembre.

    A lo lejos se pueden apreciar la iluminacin al cementerio, en un acto por

    dems respetuoso y nico enmarcando otra tradicin ms del pueblo de

    Salcaj, que sealan as una fecha especial en sus creencias y cultura.

    Este es un pueblo que celebra a travs del ao, con toda plenitud y jbilo

    todas las festividades desde Ao Nuevo, Da de Reyes, Actos, Desfile Hpico, hasta tradicionales posadas, Navidad y Aos Nuevos.

    Los habitantes de la villa de Salcaj adoptaron el

    oficio de la tejedura como un medio de trabajo y aportaron as, un estilo de confeccin para cada

    lugar del pas, inspirados en la flora natural

    propia de la regin. De all se derivaron un sin

    nmero de estilos que han marcado etapas. Algo

    que caracteriza a este lugar es el colorido y

    creatividad en la elaboracin de trajes tpicos.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 18

    Adems del espaol, en Salcaj tambin se habla el quich.

    Las actividades industriales que predominan en Salcaj son:

    Tintorera

    Arte en Madera

    Procesamiento de Hilos mercerizados

    Los habitantes de Salcaj se dedican principalmente a la

    produccin artesanal, el objetivo es, la elaboracin de

    cortes tpicos y perrajes, los cuales son fabricados de las

    siguientes materias:

    -

    Algodn de Diferentes Colores

    Jaspeado de Algodn

    Tintes y Teiduras

    Casi todas las personas en Salcaj tienen una o tres cuerdas de terreno donde siembra, maz,

    trigo, para su consumo y otra para venderlo

    tambin siembran y cosechan frutas para la

    exportacin.

    Lo que las personas producen en la comunidad

    es utilizado para el sostenimiento familiar, y

    algunas personas lo comercializan. Antes de

    sembrar se prepara el terreno entre los meses de

    diciembre a febrero, ya que el mes de marzo, se

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 19

    realiza la siembra de maz. Entre los cultivos secundarios encontramos todas

    las hortalizas, ya que las personas de Almolonga, Quetzaltenango, arriendan

    tierras de Salcaj para la produccin de hortalizas.

    As mismo, Salcaj cuenta con un suelo muy frtil que permite la siembra

    de maz, trigo, hortalizas, rboles frutales como duraznos, melocotones,

    manzanas, cerezos, guindas, peras, vegetales entre otros. Los arboles que hay

    en el municipio son: Ciprs, Pino, Aliso, nspero. Plantas medicinales

    como: Buganvilias, Manzanilla, Pericn, Savia, Santa, Amarga, Romero,

    etc.

    Los habitantes de la comunidad tienen animales

    domsticos, tales como: perros, gatos, gallinas, patos,

    gallos, chumpipes, vacas, caballos, cabras, algunos de

    estos animales los utilizan para las fiestas que se

    celebran en el lugar y en cada vivienda, y algunos

    son comercializados.

    La comunidad de Salcaj cuenta con dos arboladas que permiten la

    existencia de vida animal como Zorrillos, ardillas, conejos, palomas

    silvestres, etc. Los habitantes de esa villa se dedican a la crianza de ganado vacuno, el cual

    utilizan para el consumo de leche, queso, crema y tambin vende la leche a

    XELAC, la piel de los animales se vende para fabricacin de zapatos y

    chumpas.

    Limita al norte con el municipio de San Cristbal, Totonicapn.

    Limita al Sur con la cabecera departamental de Quetzaltenango.

    Limita al Este con la aldea San Ramn del municipio de San Cristbal

    Totonicapn y la aldea Paxtoca del departamento de Totonicapn.

    Limita al Oeste con la aldea San Jos Chiquilaja de Quetzaltenango.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 20

    OLINTEPEQUE

    Olinpeteque

    El Poblado, aunque en ubicacin diferente, ya exista a la llegada de los

    Espaoles. Se supone que ha de haberse llamado Xepau, a juzgar por una

    anotacin de

    Bernal Daz del Castillo en su Historia de la Conquista, captulo CXCII:

    llamase aquella Poblacin Olintepeque. Con respecto a la etimologa, fray Francisco Jimnez escribi en 1716 en su

    Historia, sobre Olintepeque: llamado por otros Xequijel que quiere decir debajo del valle y lo mismo suena el otro nombre mexicano, que es cerro del

    valle, no debajo de la sangre

    Como quiere Fuentes por la que all se derram; no entiendo aquestas

    etimologas. T.I, 1961: En el cerro que tiembla, o se mueve. El vocablo est formado de la

    terminacin

    Tepetl, cerro y la raz ollin, movible, derivado de olina, mover, temblar.

    Voces nhuatl. El

    Jeroglfico de Olintepeque consiste en la figura de un cerro con dos aspas, el

    cual tiene la

    Cspide en forma de cruz.

    A la llegada de los espaoles el

    poblado ya exista, se supone que se llamaba XEPAU, pero segn una anotacin

    de Bernal Daz del Castillo en su Historia de Conquista, captulo CXCIII:... llamabas aquella poblacin Olintepeque. En el libro original de cabildos,

    conocido como libro viejo figuran dos actas de sesiones del 23 y 26 de agosto de

    1526, en las que est presente Pedro de Alvarado y se trat lo relacionado con su

    prximo viaje a Mxico. En el cabildo del 26 nombro por alcaldes a don Pedro

    de Portocarrero y a Hernn Carrillo, as como por regidores a Hernando de

    Alvarado, Jorge de Acua, Fernando de Arvalo y Diego de Monroy " que

    estaban presentes, a los cuales mandaba que aceptasen dichos cargos, porque en

    ellos servan a sus majestades, a que hiciesen el juramento e solemnidad que tal

    caso requiere, los cuales los aceptaron Luego. (firma) Pedro de Alvarado". Si

    bien los dos cabildos parecen que se Celebraron "en la Ciudad de Santiago" a

    ORIGEN DEL NOMBRE

    CABECERA

    DATOS HISTORICOS

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 21

    juzgar por su tenor, efectivamente era en real espaol que estaba asentado en el

    XEPAU nombre indio que se supone sea Olintepeque.

    Con la salvedad, que se duda de la correcta grafa del nombre indgena, as como

    de su ubicacin por no haberse encontrado a la fecha documentos fidedignos de

    la poca, en la Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala

    que escribi el dominico Fray Francisco Gimnez a principios el siglo XVIII,

    est la descripcin de los sucesos de 1524 al llegar los Espaoles al pas"..

    Dejando alguna gente de guarnicin para que les sirviese de freno y no se volviesen a sublevar como haba pasado tambin en la parte del Quich, en

    Olintepeque, dejo a su hermano Gonzalo de Alvarado con gente para tener

    sujetos a los Quichs. En la Misma obra se hace referencia al pueblo cuando en 1526 don Pedro de Alvarado se fue a Mxico el camino de paso obligado: "y l se

    fue por el camino de Olintepeque donde estuvo por Capitn de la gente de

    guarnicin su hermano Gonzalo de Alvarado, y descansando all unos das

    tomando el camino de Soconusco.

    "Se ve manifiestamente que desde el ao de 1526 que se alz y se amotin todo

    el reino Cachiquel, que constaba un poco ms de sesenta pueblos y algunos de

    ellos muy numerosos, jams faltaron guerras hasta el ao de 1540, a pesar de que

    estaban presos los dos caciques, otras que intentaban seguir el mal ejemplo de

    los Cachiqueles eran los pueblos de la costa nguatles y pipiles; Y que traan a

    los Espaoles desasosegados, perturbados y llenos de cuidados, sin tener hora

    segura de los furiosos asaltos y rebeliones de los indios, recelando ser por

    segunda vez desalojados de la ciudad, como lo fueron en la primera rebelin en el ao 1,526, temerosos por sus vidas huyeron, a Quetzaltenango y Olintepeque:

    Temiendo con mucha razn, perder la tierra que tantos afanes les haba costado

    ganarlas". En 1944 se public un documento que indico, figuraba en el palacio

    Arzobispal, la descripcin de los conventos franciscanos en Guatemala hecha

    por Fray Francisco de Suaza el 8 de junio de 1689: "Convento de San Cristbal

    Totonicapn. . . tiene dos pueblos adyacentes, que son: San Juan Olintepeque,

    que dista dos leguas largas de la cabecera, todo de tierra llana y descombrada, en

    donde hacen sus siembras de trigo y maz y cran sus ganados como en este de

    San Cristbal; dicho pueblo de San Juan tiene Setecientos indios de confesin

    entre hombres y mujeres. El otro pueblo se llama San Andrs Xecul. . . y as

    estos, como los de San Juan Hablan la lengua Quich".

    En cumplimiento de la real cdula emitida en San Ildefonso el 26 de julio 1763,

    desde Quetzaltenango escribi el 4 de noviembre 1765 don Gregorio

    Lizaurzbal y Anssola el "pueblo de San Juan Olintepeque, por la parte del sur,

    esta distante de dicha cabecera legua y media, es pueblo proporcionado en grande, fue vicara de religin franciscana y hoy de la administracin curato de

    clrigos de San Cristbal Totonicapn, jurisdiccin de Huehuetenango en l

    fueron laico; en dicho Olintepeque de Quetzaltenango sus naturales comercian

    pobremente en siembras de trigo y maces, leas y matanza de carnero, lo que

    vende diariamente en la plaza de Quetzaltenango y reciben repartimiento de

    nagua, azadones, hilados, trigos y mulas. El Volcn cerro Quemado hizo erupcin el da de San Rafael, 14 de octubre 1765 con cuyo motivo el corregidor

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 22

    del partido de Quetzaltenango, don Francisco Antonio de Aldama y Guevara,

    envi el 16 de diciembre de ese ao un informe al presidente de los pueblos

    dentro de su corregimiento, conforme inspeccin ocular que practico.

    El documento fue dado a conocer por Francisco Gall, quien lo palegrafo: "En

    Olintepeque se rajo la iglesia; cayo de ella un pedazo de pared que maltrato

    mucho el convento, se arruino la cruz y se debilitaron las capillas y muchas

    casas". Veinticuatro aos ms tarde en 1789, las fuertes lluvias ocasionaron

    numerosos estragos en la provincia. El entonces corregidor, don Fernando de

    Corona, informo: "El pueblo de Olintepeque perdi dieciocho casas, los puentes

    de su trnsito, como mil cabezas de ganado lanar, las milpas y trigo de los bajos,

    muchos bueyes mulas y caballos se escaparon, todos sus vecinos en todos los

    dems pueblos aunque sufrieron la inclemencia del tiempo, no padecieron cosa

    alguna. Al realizar el arzobispo doctor don Pedro Corts y Larraz visita pastoral entre 1768 y 1770 a la parroquia de San Cristbal Totonicapn, indico que

    Olintepeque o San Juan Olintepeque (ya que lo mencionan indistintamente) era

    anexo de la parroquia, de la cual distaba de tres leguas y contaba con 241

    familias, haciendo un total de 815 personas: " El idioma que se habla en toda la

    parroquia es Quich.

    Las cosechas son maz y trigo con mucha abundancia; hay tambin mucho

    ganado de lana y poco ganado mayor. La gente anda bien vestida.. Los caminos

    para la administracin de esta parroquia son buenos. . . En ninguno de los

    pueblos hay escuela de nios". Tambin anoto que el ro de Olintepeque, en la

    actualidad Xekik'el, se denominaba Sacchocogu "caudaloso como el Nima" o

    sea el Samala en el cual descarga. En la descripcin de la provincia de

    Totonicapn, publicada en la Gaceta de Guatemala del lunes 11 de septiembre

    1797, don Joseph Domingo Hidalgo menciono como anexo al curato de San

    Cristbal Totonicapn, el pueblo de Olintepeque, En la citada Gaceta, que

    corresponde al lunes 7 de agosto de 1797 figuran la descripcin: SAN JUAN OLINTEPEQUE dista de Quetzaltenango dos y media legua al norte, cuarta al

    nordeste.

    Es anexo del curato de San Cristbal de la Provincia de Totonicapan. Tiene doscientos treinta y cinco tributarios y por lo general como ochocientos indios,

    los cuales son dscolos y belicosos y todo su comercio consiste en beneficiar

    carneros y llevar a vender sus carnes y el cebo en candelas a Quetzaltenango.

    Tambin son leadores y siembran algn trigo y maz, en medio del pueblo pasa

    un ro, conque despus muelen los molinos de Quetzaltenango, por aquella

    parte le llaman en el pueblo, Xekik'el. Que quiere decir ro de sangre porque

    hay tradicin que se ti en este humor cuando la conquista, al entrar don

    Pedro Alvarado con su gente, que suba de Soconusco, y en los llanos de Sigila

    hasta el Pinal le hicieron fuerte resistencia los Quezaltecos, que eran poderosa

    provincia del rey Quich. En la Casa parroquial de dicho pueblo se mantiene un

    coadjutor del cura de San Cristbal y los naturales como los dems de su curato,

    hablan lengua Quich".

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 23

    La poblacin total del municipio es de 22,000 habitantes, de los cuales 14150

    pertenecen al grupo tnico indgena y 7,850 al grupo llamado ladino. Ubicados

    3681 en el rea urbana y 18,319 en el rea rural, poblacin que est distribuida

    en 42 centros poblados, de los cuales 2 son aldeas, 4 cantones, y 36 parajes.

    DIVISION ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE

    OLINTEPEQUE

    No. de

    Orden Centro Poblado Categora

    1 Cabecera Municipal Pueblo

    2 Caja de Agua Sector

    3 Calvario Barrio

    4 Cementerio Barrio

    5 Nuevo Barrio

    6 Reforma Barrio

    7 La Capilla Paraje

    8 Justo Rufino Barrios Aldea

    10 Labor Santa Brbara Sector

    11 Cataratas Sector

    12 Tierra Colorada Sector

    13 Chocruz Paraje

    14 Molino Paraje

    15 La Paz Barrio

    16 Tierra Blanca Paraje

    17 San Antonio Pajoc Aldea

    18 Las Rosas Paraje

    19 Chuinimasac Paraje

    20 Tambor de piedra Paraje

    21 Las Cruces Paraje

    22 Los Gmez Paraje

    POBALCIN

    DIVISIN ADMINISTRATIVA

    DEL MUNICIPIO

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 24

    23 Chuisuc Cantn

    24 Piedra Luna Paraje

    25 San Isidro Cantn

    26 Tierra Blanca Paraje

    27 Piedra Negra Paraje

    28 Pachaj Paraje

    29 Las Tejeras Paraje

    30 La Cumbre Cantn

    31 Las Flores Paraje

    32 Tzanjuyup Paraje

    33 Los Matules Paraje

    34 Cinega Chiquita Paraje

    35 Choaj Paraje

    36 Pimut Paraje

    37 Chumuchilic Paraje

    38 Chiul Paraje

    39 Los Tuises Paraje

    40 La Libertad Cantn

    41 Llano de la Cruz Paraje

    42 Labor Ovalle Paraje

    Fuente: Monografa del municipio y entrevista con Alcaldes Auxiliares. 1,998

    36 kilmetros Cuadrados.

    Al norte con Cajol y San Francisco La Unin (Quetzaltenango); al este con

    San Andrs Xecul (Totonicapn) y Quetzaltenango (Quetzaltenango); al sur

    con La Esperanza; al oeste con San Miguel Sigila y Cajol

    (Quetzaltenango).

    Castellano, maya y Quiche

    EXTENSION

    LIMITES

    IDIOMA

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 25

    CLIMA

    El Municipio cuenta con un clima fro, se marcan dos estaciones: Invierno y

    Verano. El invierno principia en el mes de Mayo y concluye en el mes de

    Octubre; mientras el verano abarca los meses de Noviembre a Abril. En

    verano el clima es seco y con fuertes vientos de variaciones violentas. El

    invierno es lluvioso y con mucho movimiento.

    Est constituida por montano muy hmedo al norte y montano bajo muy

    hmedo al sur.

    Predominan las regiones cubiertas de conferas y fagceas bastante agotadas

    por la explotacin irracional, muchas de las cuales estn totalmente deforestadas; sustituyendo el bosque por cultivos estacionales que se agotan

    gradualmente y degradan el suelo. Los elementos sobresalientes de los

    bosques naturales son el Pinos Pseudo-Strobus y varias especies de Encino,

    as como otros de gneros de Pinux salix, Sambucas, Estra y Hacer. Adems

    rboles frutales como durazno, manzano, ciruelo, membrillo y manzanilla; el

    Aliso, Alnus Acuminata, es muy comn a lo largo de los ros lo mismo que

    de las laderas.

    El pino ayacahuite es el ms importante como rbol de madera, ste es un

    hermoso ejemplar de pino, con hojas flexibles o colgantes y pias de tamao

    mediano. Pero sta especie ha sufrido un proceso de deforestacin seria, otra

    de las causas de la deforestacin es el desplazamiento constante de los

    bosques por la agricultura y la construccin de viviendas debido al

    crecimiento de la poblacin.

    La situacin vegetal reinante la hace escasa y la mantiene constantemente en

    peligro de desaparicin; las especies: Venados, armadillo ardillas, zorrillos y

    otros... En la actualidad en los pocos bosques de la sierra de Olintepeque, (20

    Cruces, Queshtum, la canoa) Santa Rita (Santa Rita, La Esperanza) y Paxan

    (San Francisco La Unin) y que fueron recientemente objetos de incendios

    forestales, se vieron emigrar algunos ejemplares de conejos, ardillas, coyotes,

    zorros y gran variedad de aves silvestres.

    FLORA

    FAUNA

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 26

    Atol de Maz Quebrado

    Recados de Pepin

    Estofado

    COMIDAS TIPICAS O REGIONALES

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 27

    22, 23, 24 de Junio:

    - Fiesta San Juan Bautista

    - Feria

    - Velada de las Reinas de la Feria

    - Concierto en das de la Feria

    - Bailes de disfraces.

    Semana Santa Hermandad de Jess:

    Pedida de la mano de la Novia:

    Los papas del novio llevan una ofrenda a la casa

    de la novia

    Contratan a un Tartulero

    Da del Mercado los martes.

    FIESTAS

    COSTUMBRES Y TRADICIONES

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 28

    En el camino a la Cumbre en donde se realiza la visita de muchas personas a

    la Cruz.

    Visitas a la Capilla del Rey San Pascual.

    LUGARES TURISTICOS

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 29

    Sierras de Olintepeque

    Los Ros

    Sigila

    Rio Xequijel

    Que quiere decir:

    Rio de Sangre, porque

    segn la historia se tio de sangre durante la

    conquista de Ximenes dice el Xequijel que

    quiere decir Debajo del Valle.

    Montaa Coyantina

    Existe la produccin en pequea escala de: Telas tpicas, bordados de

    gipiles, capas y pelotas de hule, carpinteras con producciones pequeas.

    Adems es importante la produccin de ladrillo, teja o adobe, existiendo una

    ACCIDENTES GEOGRAFICOS

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 30

    fbrica de velas de cera y parafina as como una tenera localizada en el

    Cantn San Isidro.

    Tambin hay seis panaderas en el centro y varias en los cantones y aldeas del Municipio. La tejedura constituye una de las ocupaciones principales,

    luego de la agricultura y el comercio; produciendo cortes, gipiles etc.,

    aunque algunas personas generalmente mujeres se dedican a esta actividad

    solamente por temporadas y nicamente las personas que tienen mquinas

    lo hacen constantemente.

    Dentro de los principales cultivos estn el maz, y como alternos hortalizas y

    trigo y en menor escala, el frjol, haba, alverja, ayotes, chilacayotes y otros.

    Esto debido a que el maz nunca falta en la alimentacin diaria, as como el

    trigo y hortalizas, que permite ingresos tendientes a la subsistencia de los

    agricultores, mientras que los dems cultivos solamente son para consumo

    familiar y en pequea escala para venta, pudiendo suplirse con otros

    alimentos, dentro de los cultivos de agroforestera estn: el durazno, la

    manzana, ciruela, pera, membrillo, matasano, cerezo, manzanilla, aguacate, etc. que tienen menor importancia y beneficio econmico.

    A pesar de que los frutales se cultivan espontneamente en el Municipio y

    son de muy buena calidad y que con la asesora y empeo necesario, su

    cultivo permanente y sistemtico puede convertirse en uno de los principales cultivos con mayor aporte econmico para los agricultores.

    Colateral su cultivo.

    Membrillo

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 31

    Crianza de Ganado Bobino

    Crianza de Ganado Ovino

    PRODUCCIN PECUARIA

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 32

    PARQUE CENTRAL DE OLINTEPEQUE

    TRAJE TIPICO

    FOTOS DEL MUNICIPIO

    DE OLINTEPEQUE

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 33

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 34

    San Carlos Sija

    Su extensin:

    148 kilmetros cuadrados

    Su altura es de 2,642.13 metros sobre el nivel del mar

    Origen del Nombre

    Este municipio fue fundado por Carlos III de Espaa y a los pobladores decidieron ponerle a este municipio a nombre de San

    Carlos Sija

    Poblacin:

    Edades Censo

    1994 % Censo

    2002 % Proyeccin

    2005 %

    De 0 a 9 De 10 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De51 a 60 De61 a mas

    7,336 5,600

    3,633

    2,314

    1,736

    1,257

    1,266

    32 24

    16

    10

    8

    5

    5

    7,607 7,955

    3,542

    2,806

    2,731

    2,158

    1,590

    27 28

    12

    10

    10

    7

    6

    7,719 8,419

    4,813

    3,066

    2,516

    2,309

    1,817

    25 27

    15

    11

    8

    8

    6

    TOTALES 23,142 100 28,389 100.0 30,659 100

    Clima

    Frio 2.5 a 12.4

    Comidas tpicas o Regionales

    El Nacimiento: Al inicio de diciembre, se elaboran el nacimiento, el

    cual es muy pintoresco, con aldeas, lagos y montaas con elementos guatemaltecos tales como: chichitas (amarillas), trenzas de manzanilla,

    musgo, lquenes, pino y aserrn teido de colores.

    Tamales de cerdo, pollo

    elaborados con masa de maz o papa.

    Paches.

    Ponche (elaborado de pia, pasas, ciruela

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 35

    pasa, manzana y canela).

    Ponche de leche (leche, canela, pasas y ron).

    Rompopo (bebida tradicional con leche y ron).

    Fiestas:

    SAN CARLOS SIJA: del 14 al 17 de octubre, en honor a la Virgen

    de Concepcin.

    Lugares Tursticos:

    Agua Caliente

    Cerro del Sija

    Parque Xol

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 36

    Accidentes Geogrficos:

    Vista bella

    Paisaje de San Carlos Sija

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 37

    Valle de San Carlos Sija

    Parque Municipal

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 38

    Costumbres y Tradiciones

    Los indgenas, especialmente los del rea rural, todava conservan sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por

    el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes,

    montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indgenas

    es la laguna de Chicabal en San Martn Sacatepquez, a donde los

    indgenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, msica, etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago

    colocando cruces adornadas con flores.

    Se cuenta tambin que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres

    del volcn Siete Orejas, hay una cueva inmensa que slo los Ajq'j ms

    ancianos y sagrados conocen. Dicen que ah es la entrada a Xibalb, el

    lugar donde habitan las deidades del inframundo Quich. Tambin se

    dice que hay otra entrada en el cerro del Bal a las orillas de la ciudad

    de Quetzaltenango.

    Los contadores de historias del rea quich se denominan Ajtzijol. En los municipios de habla mam se llaman halomik'ti': son ancianos que

    conservan toda la sabidura de sus ancestros y son muy respetados en

    sus pueblos. Tambin existen contadores de historias sagradas, que las

    recitan en tiempos rituales y que en los municipios quichs reciben

    apelativo de Ajq'ij y en el rea mam Aj qiij, quienes tienen una

    ascendencia muy profunda entre los autnticos sacerdotes mayas de la regin. Esa sabidura hermtica es manejada slo por ellos y la

    resiembran en tiempos rituales nicos, regidos por su espacio sagrado.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 39

    Traje Tpico

    Idiomas

    El idioma espaol qued

    perfectamente asentado en su territorio, a raz de su colonizacin

    espaola y de su cercana con el

    actual estado mexicano de Chiapas,

    y como miembro del Reino de

    Guatemala, los idiomas quich y

    mam se hablan desde antiguos tiempos, siglos XII y XIII de la Era

    Cristiana e inciales del dominio

    quich.

    El idioma hablado, adems del

    espaol, es el quich. (Este es el municipio con mayor nmero de

    hablantes del idioma Quich, en

    este departamento).

    Produccin Industrial

    Su produccin Industrial es el Queso, La lana, hierro, mrmoles,

    vasijas de barro etc.

    Produccin Agrcola

    Maz trigo, frijol, patatas, habas, arvejas, caf, caa de azcar.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 40

    Produccin Artesanal La actividad artesanal de acuerdo a la investigacin realizada en el Municipio se

    Determin que la actividad, est poca desarrollada, los principales

    estn

    Panadera, herrera y carpintera. Los cuales se elaboran con un nivel

    Tecnolgico tradicional, tal como se detalla en siguiente cuadro.

    Produccin Pecuaria

    En este captulo se presenta la

    actividad pecuaria del municipio

    de San Carlos Sija, la cual est conformada por

    la produccin de leche (ganado

    esquilmo),

    Engorde de ganado bovino,

    crianza y engorde de porcino y

    engorde de pollos, ambas actividades constituyen como una de las labores importantes para la

    Economa del Municipio, y las tierras son propicias para el desarrollo

    de dicha actividad.

    La actividad pecuaria del ganado porcino se desarrolla en los estratos

    de microfincas, y subfamiliares debido a que por su naturaleza y

    proceso productivo no necesita una amplia extensin de terreno para su produccin, la cual se realiza en los niveles tecnolgicos I o

    tecnologa tradicional, cuya produccin se destina para el

    autoconsumo de las unidades familiares.

    IDENTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 41

    El anlisis de la actividad pecuaria que se desarrolla dentro del

    Municipio, involucra las distintas especies existentes al momento de

    la investigacin de campo realizada. A continuacin se describen las

    actividades pecuarias que fueron encontradas en el Municipio.

    Produccin de leche (ganado esquilmo) En el municipio de San Carlos Sija, la actividad productiva de ganado

    esquilmo (de ordeo o lechero) es una de las actividades importantes,

    la cual consiste en la venta y autoconsumo de leche natural, su

    mercado local y departamental.

    El dato estimado de produccin de dicha actividad es de 664 litros

    diarios en invierno y 415 en verano, con un promedio de 6.5 litros por

    vaca. El tamao de 73 finca que realizan dicha actividad productiva,

    las microfincas producen 129,480 litros de leche y subfamiliares 1,854,

    900 litros de leche.

    Engorde de ganado bovino. La actividad de engorde de ganado bovino, identifica en el municipio San Carlos Sija, corresponde a una

    actividad familiar que se desarrolla en las microfincas que produce

    una cantidad de 45 cabezas. Las razas utilizadas para la explotacin, de

    dicha actividad se encuentra: Jersey,brown swiss, holisteein, y la raza

    criolla, de las que se obtiene la produccin, que se destina para la venta.

    Cabe mencionar tambin la importancia de la negociacin de novillos

    y terneros para el proceso de crianza y engorde.

    Crianza y engorde de ganado porcino Esta actividad, es desarrolla en

    las microfincas y subfamiliar, donde se observ que se obtienen una

    produccin anual de 103 y 78 cerdos, respectivamente, la venta en ambos estratos se realiza por unidad producida, en una mnima parte.

    Adems, es importante mencionar que esta actividad productiva an

    no es muy aprovechado por la poblacin, derivado por el

    desconocimiento al proceso productivo.

    Engorde de pollos La produccin de estas especies ha ayuda en la

    economa de la poblacin del Municipio, debido que una parte de la produccin es para la venta y otra la autoconsumo familiar, esta

    actividad es desarrollada en las microfincas a un nivel tecnolgico

    tradicional, donde se observ que se obtiene una produccin anual de

    582 pollos

    PROCESO HISTRICO

    El fundador del municipio era originario de la provincia de Ecija. En diciembre de 1778 el Capitn General Martn Mayorga

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 42

    aprueba la fundacin y le asigna el nombre de San Carlos en

    honor al monarca Carlos III de Espaa y es aqu donde se origina

    el nombre de San Carlos Sija. San Carlos Sija, fue fundado un 14

    de diciembre del ao 1526 por el historiador y cronista espaol

    Bernal Daz del Castillo, originario de Ecija, Sevilla, Espaa.

    EVOLUCIN HISTRICA DEL MUNICIPIO

    Es importante mencionar que en los primeros aos del siglo XVII

    no se haba dado importancia al poblado de Sija. En el Archivo

    General de Centroamrica existe un expediente del ao 1714 en

    que vecinos del Valle de Sija, todos espaoles, solicitaron la fundacin de una villa y a la vez pedan remedida de las 16

    caballeras de tierra. Por autorizacin del 8 de diciembre de 1776, la

    Real Audiencia de Guatemala orden la reduccin de Sija a

    poblado, como est en la actualidad.

    El 15 de diciembre de 1778 el Presidente, Gobernador y Capitn General de Guatemala, don Martn de Mayorga aprueba las

    fundaciones de San Carlos Sija y Salcaj,

    quedando cada lugar en justicia de alcaldes Pedneos (Alcaldes, de

    delimitada jurisdiccin) y regidores.

    El 26 de agosto de 1822 el municipio de San Carlos Sija fue separado por decreto No. 193 del departamento de Totonicapn

    para formar una parte de Quetzaltenango.

    FIESTA TITULAR

    La fiesta titular ms importante es del 7 al 15 de diciembre, en

    honor a la Inmaculada Virgen de Concepcin y otra de menor importancia la celebran del 1 al 4 de noviembre, en honor a San

    Carlos de Borromeo.

    Los idiomas que predominan son espaol y Quich.

    Antecedentes histricos La fecha de fundacin del pueblo de San Carlos Sija, fue

    el 14 de diciembre del

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 43

    Ao 1,526, por el historiador y cronista espaol Bernal

    Daz del Castillo, originario de Ecija, Sevilla, Espaa y lo fund con el nombre de Ecija. En el Archivo General de Centro Amrica existe un expediente del ao 1,714 en que los vecinos esparcidos en el Valle de Sija, solicitaron

    la fundacin de una villa y a la vez pedan se remidieran

    las 16 caballeras de tierra. El 8 de diciembre de 1,776 la Real Audiencia de Guatemala orden la reduccin de

    Sija a poblado Como lo est en la actualidad y con fecha 15 de

    diciembre de 1778 el Presidente, Gobernador y capitn General de

    Guatemala, don Martn de Mayorga aprueba las fundaciones de San Carlos Sija y Salcaj, y le asigna el

    nombre de San Carlos, en honor al Monarca Carlos III de Espaa y es aqu donde se origina el nombre de San Carlos Sija, quedando cada lugar con justicia de Alcaldes Pedneos (alcaldes de limitada jurisdiccin) y regidores. Es importante mencionar que en los primeros

    aos del siglo XVII no se haba dado importancia al poblado del Valle de Sija. 2 Con lo anterior queda

    desvirtuado lo que en contra se haya escrito, el 26 de agosto de 1,882 el municipio de San Carlos Sija fue

    separado por Decreto No. 193 del Departamento de Totonicapn para formar una parte del Departamento de

    Quetzaltenango.

    Lmites

    El municipio de San Carlos Sija se encuentra situado en

    la parte Norte del departamento de Quetzaltenango en la regin VI o Regin Sur-Occidental. Limita al norte con los municipios de Malacatancito (Huehuetenango) y Sipacapa (San Marcos); al Sur con los

    municipios de San Frncico la Unin y Cajola; Al este con los

    municipios de Sibilia, Cabrican y Huitan y al oeste con los

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 44

    municipios de Momostenango, San Francisco el Alto y San

    Bartolo (Totonicapn

    Fauna y Flora

    La fauna, en el Municipio, cuenta con poca diversidad de

    especies, tales como mamferos, peces y aves, los que hacen

    mencin de los mamferos , como son los ratones, ardillas, conejos, armadillo, cotuza y gato de monte, principalmente en la

    parte norte; no hay evidencia de peces en los ros, con ligeras

    excepciones de reptiles, como tepocates, ranas, sapos y algn tipo

    de culebra; con relacin a las aves si existe mayor diversidad segn la estacin y temporada del ao, aunque ninguna de

    relevancia, con excepcin de las aves de corral, como las

    Gallinas, pollos y chompipes, que tienen una funcin econmica en los hogares.

    Lo que respecta a la flora tambin cuenta con variedad de

    rboles, tal es caso de rboles frutales, plantas ornamentales y

    plantas medicinales. Entre frutales que predominan son la manzana, durazno,

    ciruela, mora, pera y matazano; las plantas ornamentales ms

    comunes son la chata, dalia, geranio, bugambilia, gusanito,

    azucena, begonia, hortensia y una variedad de orqudeas conjuntamente con patas de gallo; entre las plantas medicinales

    existentes se tiene el eucalipto, laurel, hierbabuena, ruda, apazote,

    salvia santa, flor de muerto, cola de caballo, t de menta y bretona; finalmente en arbusto la chilca, arrayn y chumay.

    Derivado a los recursos naturales mencionados, algunas especies

    de fauna y flora de la regin no han tenido alguna modificacin

    significativa, con relacin a los datos del perodo 1994.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 45

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 46

    La historia que remarca el municipio de Sibilia, Quetzaltenango resalta que fue en este lugar que el ex presidente de la repblica de Guatemala,

    Justo Rufino Barrios, organizo el batalln sibiliano, un grupo que intento unir, a travs de guerras, a los pases centroamericanos para convertirlos

    en un solo batalln, el batalln se creo en 1,880 cuando era presidente Justo Rufino Barrios y se fundo con el fin de luchar contra los gobiernos

    de los pases que no estaban de acuerdo con la decisin de Barrios resalta el alcalde Fernando Ramrez, al consultar los archivos que hay en la

    comuna.

    Como parte de la historia sobresale un rbol de la especie ciprs que aun vive y esta sembrado frente a la municipalidad, que de acuerdo a los

    archivos fue ah donde mantuvo su campamento Barrios, quien era oriundo de San Marcos.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 47

    El ex presidente que Goberno Guatemala de 1,873 a 1,885 regalo a los vecinos de sibilia varias tierras en colomba costa

    cuca a cambio de la lucha que emprendieron, pero que al final Barrios

    termino sin cumplir sus sueos y fue proclamado impulsor de la union

    centroamericana

    Durante el periodo indgena se le conoca como Bobos

    pero por acuerdo gubernativo del 15 de diciembre de 1,887 se dispuso que se llamara

    Sibilia.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 48

    Su extencion es de:

    9.041km2.

    Su poblacin es de:

    4,697

    Frio

    Esto se debe a que este municipio esta a una altura elevada sobre el

    nivel del mar.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 49

    Pepin

    Carene Adobada

    Jacn

    Paches de Papa

    Ponche

    Ponche de Leche.

    En el municipio de Sibilia encontramos las siguientes atracciones:

    Esto es lo mas conocidos de sibilia:

    Rio Chacape

    Cataratas las Piedrecitas

    Canchas Polideportivas

    Montaa El Paxte y Patunun.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 50

    Canchas Polideportivas

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 51

    Rio Chacape

    Montaas, entre las que estn los cerros El Paxte y Patunun, de norte a sur, Panimache y El Barrial. A medio

    kilometro de la cabecera esta el cerro Las Caceras, de forma cnica, que se

    encontraba cubierto de variada vegetacin. En los alrededores de la

    cabecera esta la llanura conocida como Grama.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 52

    Estan los siguientes que son:

    Semana Santa Navidad

    Ao NuevoDia de los muertos

    Su FeriaEstan tambien:

    Los Sacerdotes o Chamanes.

    Quiche y espaol.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 53

    Frazadas de Lana rustica

    Tejidos

    Y recuerdos hechos de Madera

    Estos son algunas producciones agrcolas que hay en Sibilia:

    Maz TrigoPapa

    AvenaHabaCaf

    Banano Y Camote.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 54

    ESCUDO MUNICIPAL DE CABRICAN

    Lleva una leyenda que dice:

    PROGRESO Y DESARROLLO.

    DIVISION POLITICA:

    Cabricn.

    Casero Loma Grande.

    Casero San Antonio Loma Grande

    Casero Loma Chiquita

    Casero La Ranchera.

    ALDEA LOS CORRALES.

    Casero Buena Vista.

    Casero San Antonio.

    Casero el Mirador. ALDEAS LAS CIENAGAS.

    Casero Cinaga Chiquita.

    Casero La Vega.

    Casero Las Ventanas.

    Casero el Cebolln.

    Casero Piedra Grande.

    Casero Chamel.

    Casero Xux.

    Casero El Mirador Xux.

    ALDEA EL CERRO.

    Casero Buena Vista.

    Casero la Vega. Casero Quiquibaj

    Casero el Durazno.

    El Rincn.

    ALDEA CHORJALE.

    Casero las Barrancas.

    Casero Tuajlaj

    Casero las Canoas

    Casero los Rojas

    ALDEA LA GRANDEZA.

    Casero Flor de Pea.

    ALDEA XACAN. Xacan Chiquito.

    Casero la Libertad.

    TOTAL DE ALDEAS 6 TOTAL DE CASERIOS 27

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 55

    DATOS HISTORICOS:

    Segn la historia uno de los primeros pobladores procedieron de san Pedro

    Sacatepquez, San Marcos en busca de una mayor extensin territorial para

    vivienda y pastoreo surgiendo asi la creacin del municipio en el ao 1,664.

    Segn datos existentes manifiestan que cabrican fue fundado y declarado

    oficialmente municipio independiente e incluido en el territorio de

    Quetzaltenango, el 11 de Octubre de 1,825. Sus primeros pobladores fueron

    mames. Mucho antes llevaba por nombre San Cristbal Cabricn.Cabrican y

    Huitn estaban unidos pero en el ao de 1,876 fueron declarados

    independientes.

    ORIGEN DEL NOMBRE:

    Segn la tradicin oral cuenta que el nombre del municipio proviene del

    hallazgo de culebra de dos cabezas, que en Mam quiere decir KABEKAN el cual al ser castellanizado sufre una modificacin como Cabricn.

    EXTENSION TERRITORIAL:

    60 Km cuadrados.

    POBLACION:

    14,881 habitantes

    CLIMA:

    Frio porque se encuentra en una parte del altiplano

    COMIDAS TIPICAS O REGIONALES: 1. Tamales de cerdo, pollos elaborados con masa de maz o

    papa.

    2. Paches

    3. Ponche elaborado de pia, pasas, ciruela, manzana y

    canela.

    4. Ponche de leche elaborado con leche, canela, pasas y

    ron.

    5. Rompopo bebida tradicional con leche y ron.

    FIESTA TITULAR:

    La fiesta titular se celebra el cuarto viernes de Cuaresma.

    Cabrican cuna de la cultura se distingue por sus celebraciones sociales

    como: bodas, primeras comuniones, bautizos, quince aos, etc.

    LUGARES TURISTICOS:

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 56

    Un mirador y las grutas o cuevas donde se extrae la

    piedra que produce la cal.

    Parroquia de San Tiago Apstol

    MERCADO MUNICIPAL

    PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRAFICOS:

    Se encuentran en la Sierra Madre.

    Hay 6 Cerros, una Loma lo cruzan 12 ros, 1 riachuelo, 1 sanjn y una

    quebrada.

    TRAJES TIPICOS:

    IDIOMAS:

    MAM y espaol.

    LIMITES:

    El municipio de CABRICAN, colinda con los siguientes lugares: al norte

    con dl municipio de Sipacapa del departamento de San Marcos. Al Sur con

    el municipio de Huitn, al Este colinda con la aldea Calel del municipio de

    San Carlos Sija y al O este colinda con los municipios de Ro Blanco y

    comitancillo del departamento de San Marcos.

    PRODUCCION AGRICOLA:

    En su produccin agrcola encontramos los

    siguientes:

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 57

    GRANOS BASICOS:

    Maz

    Trigo frijol

    Habas

    HORTALIZAS:

    Zanahoria

    Remolacha

    Rbanos

    Repollo

    FRUTAS:

    Manzana

    Durazno

    Ciruela

    Tuna

    Pera

    Lima

    Matasano

    Aguacate

    membrillo

    PRODUCCION INDUSTRIAL: Su produccin Industrial es la siguiente:

    Cal Dolomtica esta es un carbonato de calcio y magnesio que se utiliza

    para la acidez de los suelos.

    Cal Viva esta es un carbonato de calcio.

    PRODUCCION ARTESANAL:

    Entre sus principales artesanas tenemos las siguientes:

    Sastreras

    Elaboracin de telas tpicas

    Bolsas tpicas

    Mochilas

    Chumpas tpicas

    Cinturones tpicos

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 58

    PRODUCCION PECUARIA:

    EXISTENCIA

    PECUARIA

    CANTIDAD PORCENTAJE %

    Aves de corral 479 39

    Porcino 277 23

    Bovino 221 18

    Equino 140 11

    ovino 103 8

    Caprino 13 1

    asnal 1 -

    COSTUMBRES Y TRADICIONES

    Entre las danzas folklricas que se presentan en este municipio se pueden

    mencionar la danza de LA CONQUISTA.

    Cajol

    Es un municipio perteneciente al departamento de Quetzaltenango, en

    Guatemala. Tiene una superficie de 36 km. La cabecera municipal est ubicada

    a una altitud de 2510 msnm. La mayora de la poblacin tiene el idioma mam

    como lengua materna aunque tambin hablan espaol como segunda lengua.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 59

    Contexto geogrfico

    Est situado en el altiplano occidental de Guatemala, que se extiende hasta la

    boca costa del Ocano Pacfico. La cabecera, Quetzaltenango, tambin

    conocida como Xela, es la segunda ciudad del pas con 90,801 habitantes en

    1994. Quetzaltenango se localiza a 2.333 msnm, y es el principal centro urbano

    de la regin del Altiplano. Su extensin es de 1.951 km y segn el censo de

    1994, tiene 503.857 habitantes. La densidad de la poblacin es de 258 hab./km

    con una concentracin de la poblacin urbana equivalente al 40% de la

    poblacin. La poblacin es predominantemente de ascendencia maya

    (principalmente mam). Cajol forma parte de los 81 municipios del Altiplano

    Occidental

    Lmites

    Colinda con los siguientes Municipios:

    Norte: Municipio de Sbilia y San Carlos Sija.

    Oeste: Municipios de Palestina de los Altos

    Sur: Municipio de San Juan Ostuncalco y San Miguel Siguila.

    Este: Municipio de San Francisco La Unin y Olintepeque.

    Historia

    Se cree que cuando an estaba poblado este lugar venan a pastorear personas

    de Concepcin Chiquirichapa, San Juan Ostuncalco y Huitn, y ellos fueron los

    que decidieron quedarse en esta poblacin. Era un terreno cubierto de pajones y

    magueyes y estas pensaron en fundar un lugar y uno de ellos decidi ir a pie o

    caminando tard una semana para llegar a la Capital de Guatemala para

    registrar el nombre del lugar. Cuando lleg a Guatemala le dieron orden de la

    Vara de Edilicia Simblica, con las manos esposadas hasta llegar a este lugar.

    Luego como ellos estaban a la orilla de un riachuelo y haba un ro por eso se le

    llam en el idioma mam Tkajol a que significa hijos de agua. Podramos llamarle que el ro grande era el Padre del pequeo riachuelo

    Este municipio no se sabe exactamente en qu ao fue fundado, quizs han

    pasado 5 siglos, y esto es lo que contaban los abuelos antiguos de nuestros

    antepasados.

    Su idioma predominante es el mam, y lo habla el 95% de la poblacin. Y el otro

    5 % hablan castellano.

    Este municipio pertenece al departamento de Quetzaltenango, segn el Decreto

    de la Asamblea Constituyente del 16 de septiembre de 1845.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 60

    Clima

    Este municipio es de clima fro, siendo su temperatura de 12 a 18 C, y siendo

    su altura a 8.200 pies ingleses sobre el nivel de mar precipitacin pluvial es de

    1.000 a 2.000 mm/ao. El clima vara con la altura, desde fro hasta templado y

    clido.

    Ros

    Piedra Blanca, Arenas, Ro Seco, Tumulu, Riachuelos Seco, Alnso, La

    Unin.

    Orografa

    Cuatro cerros y una montaa: Cerros de El Granizo, Veinte Cruces, Blonaje, San Sija, Tuicanlak (que significa Taza Dorada) y la Montaa de Xetalbiljoj qu es el Comunal.

    Estos cerros son visitados por pueblos circunvecinos; especialmente los

    sacerdotes Mayas para hacer costumbres de cualquier motivo ya sea de pro- de

    sus trabajos por algunas enfermedades o agradeciendo a Dios sobre los cultivos

    o alguna fiesta del pueblo.

    Ya que encima de estos cerros tienen un lugar especial o Altar donde los

    sacerdotes mayas hacen sus sacrificios.

    Cuenta con una sola montaa de gran importancia para el pueblo de Cajol el

    cual donde los habitantes sacan lea y lo traen para el consumo diario, dicha

    montaa es comunal.

    Flora

    Lo constituyen grandes cerros y montaas que contiene rboles, entre ellos: el

    pino encino, roble madron, pinabete y otros que ayudan a la economa del lugar

    Fauna

    Encontramos armadillas, ardillas, Venados, coyotes, gatos de monte,

    comadreja, taltuza zorrillos, Conejos y otros animales que habitan en el bosque.

    Cultura tradicional Artculo principal: Cultura tradicional de Cajol

    Segn cuentan que la vida de los abuelos, las seoras tena que moler el maz

    en piedra para hacer tortillas, madrugaban porque todos los esposos viajaban a

    otros municipios a pie con sus cargas de carbn, tejamanila y sus caballos, no

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 61

    exista camioneta, Relacionado con las cofradas se encuentran organizadas 10

    Hermandades, 8 Comits, 30 distribuidos en sus cantones de Cajol Chiquito,

    Los Daz, Xecol., Xetalbiljoj y como paraje La Cruz.

    Festividades

    Su feria se celebra el 1 a 3 de mayo de cada ao, en el que la iglesia conmemora

    en honor al Patrono Santo Nio de La Cruz. Sus actividades que se realizan: Danzas Folclricas en donde se ve diversidad de ventas como tambin se ve la

    presencia de los distintos municipios aledaos, Religiosos, deportivos,

    culturales y sociales.

    Gastronoma

    Entre sus comidas favoritas est el Caldo.

    Fiesta de Ao Nuevo

    El 31 de diciembre en la noche todos los nuevos Auxiliares y Alguaciles se

    renen en la casa de habitacin del seor primer Auxiliar que va a entregar el

    cargo durante su periodo de un ao y los seores integrantes de la Corporacin

    Municipal llegan a visitar en la misma noche, y les expresa las Atribuciones del

    Alcalde Auxiliar que como deben de comportarse en el cargo que desempean

    durante el periodo de un ao y luego los seores de la Corporacin regresan y

    esperan en el Saln Municipal para la realizacin de los actos en cuanto a la

    Toma de Posesin y desde ese momento uno por uno tanto a los seores

    Auxiliares Salientes y Alguaciles as como los seores Auxiliares y Alguaciles

    entrantes pasan en frente para la entrega de la Vara Simblica y el seor Chajal

    o Alguacil entrante, el seor alcalde Municipal lo Juramenta de Conformidad

    con los Artculos 65, 66 y 67 del Cdigo Municipal Decreto Legislativo 58-88

    del Congreso de la Repblica de Guatemala.

    Todos festejan la llegada del ao nuevo y los Alcaldes Auxiliares de da llevan

    una botella de licor o aguardiente, dulces de toda clase, aguas gaseosas, algunos

    que no beben solo los dulces y ellos invitan a los ancianos e invitan al Ajyox y

    tambin se cuenta con la presencia del seor Alcalde Municipal y la

    Corporacin Municipal para que se realice una ceremonia en agradecimiento a

    Dios por culminar un ao y que todos sus compaeros estn vivos y hacen

    entrega de la Vara Simblica a los nuevos auxiliares. Y las esposas de los

    auxiliares y Alguaciles llevan comida en canastas, la comida preferida es el

    Caldo y todos conviven con sus familias en el mercado municipal de este

    municipio.

    Esto es la costumbre o una tradicin que se celebra a cada ao nuevo y

    marimba despus de todos los actos que se llevan a cabo.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 62

    Fundacin del Cantn Xetalbiljoj

    El nombre de este cantn se dio que en un cerro cercano, todo era pea donde

    haba nidos de cuervos, los cuales en tiempos no muy antiguos, todava existan

    estas aves.

    Cuentan los ancianos que estos cuervos durante el tiempo de cosecha juntan sus

    comidas y lo depositan entre las cuevas que tenan entre las peas, por lo que

    vecinos de este lugar fueron a registrar este estas cuevas y sacaron toda lo que

    haba ah, entre ellos: maz de distinta clase, blanco, amarillo y negro, llegando

    a acumular 30 quintales de maz, las aves huyeron al ver destruidas sus cuevas;

    fue como de estas aves se origin el nombre de Xetalbiljoj.

    San Miguel Sigila

    MUNICIPIO: San Miguel Siguila Municipio del departamento de Quetzaltenango se encuentra ubicado en la parte nor-central del departamento.

    Su distancia a la cabecera departamental es de 18 kilmetros y de la ciudad

    de Guatemala es de 218 km.

    Cuenta con carretera transitable en todo tiempo.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 63

    ORIGEN DEL Nombre:

    El 10 de Agosto de 1896 siendo presidente de la republica don Jorge Montt

    se crea la comuna de San Miguel con fecha 2 de mayo de 1897 se reuni la

    primera junta municipal. La comuna lleva el nombre de san miguel por una

    manda realizada por don Gaspar banda Aguilar quien acompao a don

    diego de almagro en la aventura de la conquista de chile. Cuando en 1535

    don retoma a su pas el tribunal del santo oficio de la inquisicin lo persigue por hereje del proceso solo vendra a liberarlo una manda ofrecida a san

    miguel de arcngel.

    CATEGORIA DE LA CABECERA Municipal: Pueblo

    Extensin: 28 kilmetros cuadrados

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 64

    Altura: 2,450 metros sobre el nivel del mar

    Clima: En el clima de san miguel Siguila

    El clima es Frio

    Limites: Al norte con Cajola; al este con Cajola, La Esperanza y Olintepeque; al sur

    y oeste con San Juan Ostuncalco, todos del departamento del

    Quetzaltenango.

    DISTRIBUCION POLITICO- Administrativa: 1 Pueblo, y las aldeas El Llano y la Emboscada.

    ACCIDENTES GEOGRAFICOS: En su territorio se encuentra la Sierra Santa Rita, y lo riegan los ros La

    Emboscada y Siguila, as como los riachuelos de la Serpiente o Guaquixcan

    y Peasco o Chuipic.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 65

    POBLACION: Esta es la poblacin actual del municipio de san miguel siguila y esta

    formado por:

    TOTAL 4,553

    INDIGENAS 4,248

    NO INDIGENAS 271

    Traje tpico: Este es el traje tpico de san miguel siguila.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 66

    Comida tpica: Pollo en salsa de cacahuate

    Sopa de garbanzos

    IDIOMA INDIGENA PREDOMINANTE: Mam y espaol

    PRODUCCION AGRICOLA: En la produccin agrcola encontramos

    Maz, haba, avena, trigo, papas.

    Maz haba avena

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 67

    Trigo papas

    Son los primeros en la produccin de arroz

    PRODUCCION ARTESANAL: En la produccin artesanal de san miguel Siguila podemos encontrar los

    Tejidos tpicos de algodn.

    PRODUCCION PECUARIA: En la produccin pecuaria esta Engorde de ganado porcino, vacuno, ovino.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 68

    PRODUCCION INDUSTRIAL: En la produccin industrial encontramos los Molinos de trigo y la fbrica de

    cerveza.

    Fiestas: La fiesta titular se celebra el 29 de septiembre en honor a Arcngel San

    Miguel

    Costumbres y TRADICIONES: Durante las fiestas se presentan algunas danzas folklricas como:

    Toros.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 69

    Villa.

    Historia Precolombina

    Son muy escasos los conocimientos sobre la prehistoria de Ostuncalco. El

    Diccionario Geogrfico de Guatemala [1,978] hace mencin de dos sitios

    arqueolgicos, Monrovia y Xichicul, sin entrar en una descripcin de los

    lugares. Sin embargo, parece que hubo un error en la recopilacin de estos

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 70

    datos puesto que aparentemente solo existe el sitio Monrovia que pertenece

    a la aldea Monrovia. Consiste de siete montculos artificiales [llamado

    volcancitos por los lugareos] que la actualidad se encuentra separados por

    un camino de terracera. Posiblemente formaba parte de un importante

    complejo ceremonial.

    Por acuerdo Ministerial de fecha 12 de junio de 1,970 del Ministerio de

    Educacin Pblica, la aldea Monrovia fue declara Zona de colecciones Arqueolgicas *MONROY DE LEON, 1983+ Otro complejo arqueolgico fue descubierto por el autor y Luis Vsquez en febrero de 1,991 sobre la cresta del cerro campana Uitz que une el cerro

    Cacaix con el volcn Lacandn. El sitio es conocido por los campesinos del

    municipio de San Martin Sacatepquez y Ostuncalco bajo el nombre de

    Antiguo Calvario en alusin a la existencia de un cementerio precolombino.

    Segn opinin nuestra, se trata ms bien de un asentamiento humano

    precolombino fortificado con fines estratgicos. El sitio tiene estrecha

    relacin con la leyenda de origen arriba citada.

    Otros lugares arqueolgicos, posiblemente relacionados con el Antiguo Calvario, se encuentran en los alrededores del casero el Rincn al pie del volcn La condn, en jurisdiccin de los municipios de San Martin Sacatepquez y Colomba.

    Sobre la historia, anterior a la llegada de los espaoles, dice el Diccionario

    Geogrfico de Guatemala [1,978]:

    conforme a relatos indgenas escritos inmediatamente a la conquista se sabe que la nacin mam, que comprenda dentro de su jurisdiccin a los actuales

    departamento de Quetzaltenango y Totonicapn, fue conquistada por

    Nihaib y Cavec prncipes de la confederacin Quiche, durante el periodo

    indgena. As figura en los titulo territoriales de Totonicapn.

    Posteriormente fue consumada la conquista por Quicab el grande y

    destruidos muchos poblados, quedando los dominios Mam bajo la soberana

    quiche. No s a podio establecer el antiguo nombre aborigen

    Historia Postcolombina

    El pueblo de Ostuncalco fue fundado por los espaoles poco despus de la

    conquista del altiplano occidental de Guatemala, probablemente entre 1,524

    y 1,526.

    Segn manuscritos que existan en los archivos de la Alcalda Municipal de

    Ostuncalco y en la de Totonicapn, el 13 de enero de 1,544, el Gobernador

    Juan Bautista y los Alcaldes Juan limites jurisdiccionales del municipio.

    [CASTILLO, 1987: 27; ESCOBAR, 1,964]

    En 1,531, Ostuncalco y Sacatepquez [ahora san Pedro Sacatepquez]

    fueron encomendados por Pedro de Alvarado a su compaero de armas y yernos Pedro de Portocarrero, quien heredo sus rentas a Leonor de

    Alvarado, hija de Adelantado. [RECINOS,1, 986] Despus de fallecido su primer esposo, se caso por el ao 1541. Con Francisco de la Cueva, quien fue el segundo encomendero de Ostuncalco y Sacatepquez.[op.cit.] los dos

    pueblos juntos contaban con 2,000 tributarios en 1,538. [KRAMER et. al.,

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 71

    1786: 376] En la tasacin de tributo del ao 1538 fue establecido los

    siguientes en cuanto a los pueblos San Pedro Sacatepquez y Ostuncalco,

    tenidos en las comienda por Francisco de la Cueva.

    Existe una leyenda de origen, que constituye parte de memoria colectiva de

    los indgenas y ladinos de Ostuncalco. Una variante de la misma leyenda se

    conoce en Concepcin Chiquirichapa. [ANONIMO, 1,955]

    L a versin ms detallada fue recopilada y traducida del Mam al espaol por

    el investigador Benjamn CUSH CHAN [1,953] ofrecemos al lector una transcripcin del texto indito.

    Precisamente en el lugar en donde est asentado hoy da el pueblo de Ostuncalco, antiguamente haba un gran lago a cuya orilla estaba el pueblo de Concepcin Chiquirichapa. Unas gentes que Vivian en la loma de un

    cerro bastante elevado que estaba situado en frente de una montaa que se

    llamaba Twi sakbajlak, se retiraron de la misma debido a que una ave que

    llamaba Twi, que era muy grande y tena su nido en la montaa

    mencionada, llegaba a matar a los nios cuando sus padres se ausentaban

    del lugar, y se los llevaban a su nido para comrselos. Como no podan

    matar al animal porque su nido lo tena en un peasco muy alto, estas

    gentes abandonaron la loma dejando solo una campana grande, la que no se

    llevaron por motivo que no aguantaron transportarla y se trasladaron a la poblacin de Concepcin Chiquirichapa. Los vecinos de este pueblo no les

    dieron alojamiento, porque no haba donde ponerlos, pues el nico lugar

    disponible era el lago; el jefe que encabezaba a este grupo se llamaba Juan

    Diego Lpez, quien pidi en nombre de todos que les dieran ese lago y que

    ellos se comprometan a quitar el agua. Los vecinos de Concepcin

    Chiquirichapa aceptaron y se los dieron. Pensaron luego como sacar el agua

    y como Juan Diego Lpez era muy sagaz y tena un poder misterioso,

    arreglo unos palos largos en forma de cerbatana, los junto y los puso con

    direccin al oriente; en eso tubos pasos el agua poco a poco al departamento

    de Solol, que actualmente se llama lago de Panajachel o Atitln. Cuando ya

    no haba agua principiaron a hacer sus viviendas y al nuevo pueblo le pusieron por nombre San Juan, en honor a su fundador Juan Diego Lpez,

    y como este llamaba a su gente por medio del Tun para que requieran es

    por eso que les pusieron Ostuncalco.

    La campana que dejaron en la loma, que hoy se llama Twi campani [sobre

    la campana], se oye en la actualidad en los das festivos como el da de San

    Juan, Semana Santa y el da de los Santos.

    AMILCAR DE LEN [comunicacin personal] de Ostuncalco nos facilito

    una versin similar, escuchada por l hace tiempo de boca de un anciano

    indgena llamado Juan romero. Segn esta versin el antiguo pueblo de los

    Ostuncalquense estaba asentado en la [cumbre del Encanto], entre el cerro

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 72

    Cacaix y el Volcn Lacandn. Un lugar abandonado cuando llegaron los

    espaoles.

    ..... Cuando los pobladores fueron molestados demasiados por el Twi, decidieron trasladarse a otro lugar. Bajaron de la cumbre encanto y llegaron

    al lugar donde se encuentra el pueblo de Concepcin Chiquirichapa. All se

    asentaron y vivieron tranquilos durante mucho tiempo. Pero algn da

    llegaron otros, quejndose que tambin han sido sacados del lugar donde

    Vivian por unos animales. Estos animales eran murcilagos. Y pidieron

    posada. Entonces los pobladores del lugar les dieron posada y los nuevos se multiplicaron y comenzaron a molestar demasiado a los dueos del lugar.

    As fue que los moradores salieron de all y fueron por la orilla del cerro

    donde ahora esta Roble Grande y Talbiljoj.

    En aquel tiempo, toda la parte plana lo que ahora es Ostuncalco, San Mateo,

    Olintepeque, Salcaja y Quetzaltenango era un lago inmenso. En falda del

    cerro hicieron una ceremonia con los Tzanjorines suplicando a sus dioses un

    lugar para vivir. Sus dioses les comunicaron que deban encontrar una

    virgen. As que fueron en su bsqueda y encontraron una patoja. Le

    cortaron una caa de Bamb y despus de haber hecho una ceremonia

    quemando el pom y el estoraque, ella empez a soplar con la caa entonces

    el agua se fue y fue llenado un valle grande donde ahora esta Panajachel y Atitln.

    Cuando el lugar quedo seco aqu, empezaron a poblarlo y as se formo el

    pueblo de Ostuncalco.

    Segn otra leyenda recopilada por EBEL [1,969] y que busca explicar el

    origen del pueblo de Ostuncalco, Moraba hace muchsimo tiempo un grupo

    de indgenas de habla Mam en el cerro encima del cual municipio

    Concepcin Chiquirichapa. Algn da los pobladores de Chiquirichapa les

    concedieron un pedazo de tierra en el valle, donde ahora se encuentra el

    pueblo de Ostuncalco al procrearse el grupo, pronto se volvi ms poderoso

    que sus benefactores.

    Etimologa de Ostuncalco En cuanto al significado de la palabra Ostuncalco existen diferentes

    interpretaciones la ms acertada nos parece la encontrada por el antroplogo

    ostuncalquence Jos Luis MONTERROSO en las Relaciones geogrficas del siglo XVI de la UNAM / Mxico ,1982- y segn la cual es topnimo Ostuncalco se deriva de las palabras mexicanas: Oztum = mercaderes

    Cal = casa

    Co = en

    Significa: EN LA CASA DE LOS MERCADERES. Este hombre podra hacer alusin al pueblo de Ostuncalco como centro comercial precolombino aunque faltan ms datos para corroborar esta hiptesis.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 73

    Otra interpretacin nos brinda Jorge Luis ARRIOLA ,1973- en su Libro de las Geonomas de Guatemala, donde dice: OSTUNCALCO En casas cuevas. En casas forma de cueva. La forma primitiva era oztuncalco, del nhuatl co, sufijo locativo; cal, calli, casa y ozatontli u

    uztuntli diminutivo de oztotl, cuerva, caverna, gruta ,OP.cit, pg.379} Co = en

    Cal/calli = casa

    Oztotl = cueva, gruta

    Segn esta interpretacin fueron indios Tlascales y Cholulas que acompaaban a Pedro Alvarado durante la conquista de Guatemala quienes

    dieron al lugar de este nombre

    La tercera interpretacin atribuye la palabra al idioma Mam:

    Oxe = tres

    Tun = tambor

    Ka- = colina

    Co = vamos

    OXE-TUN-CAL-CO Este significa:Colina de los tres tambores Durante la poca colonial el pueblo fue llamado Oztuncalco o Ostuncalco para ser transformado luego en Ostuncalco. En un documento del ao 1572

    figura, ojtuncala, VEBLEN Y GUTIERREZ-WITT, 1983}, pero puede tratarse de un error de escritura.

    El municipio de San Juan Ostuncalco es uno de los 24 municipios que forman el departamento de Quetzaltenango y se encuentra localizado a 214

    Km. de la ciudad capital y a 14 Km. de la cabecera departamental, con la

    que s e comunica por medio de la ruta interamericana N. CA 1. Carretera

    asfaltada transitable todo el ao. La extensin territorial del municipio es de

    109 km.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 74

    Cuenta con una densidad poblacional de 372 habitantes por Km.

    Presenta un clima que varia segn la regin. El Municipio cuenta con tres

    regiones climticas que son: La parte de la zona de la altiplanicie de 2,000 a

    2,500 metros sobre el nivel del mar esta dentro de la regin CWbg. Zona

    mayor de 2,500 metros sobre el nivel del mar corresponden a la regin

    CWggn. Y la zona de la boca costa menor de 2,000 metros sobre el nivel del

    mar que pertenece a la regin AWi y en la cul se manifiestan dos

    estaciones claramente definidas, Invierno y Verano.

    Paches, caldo de frutas, tamales de arroz.

    Paches.

    Caldo de Frutas.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 75

    Por acuerdo del 24 de enero de 1921 se estableci la feria titular para los das

    del 30 de enero al 2 de febrero en honor a la patrona La Virgen de

    Candelaria.

    Procesin Virgen del Candelaria.

  • Instituto Experimental 2014

    Pgina 76

    Cuevas o grutas Agua Escondida, la Cueva de los Cuervos y balneario Agua

    Tibia.

    Gruta Agua Escondida.

    Cueva de los Cuervos.

    En su territorio se encuentran los volcanes Lacandn y Siete Orejas, 13

    montaas, 20 cerros, 1 gruta llamada Agua Escondida, 22 ros, 3

    riachuelos y 3 puentes.