Monografia hannah arendt

12
Facultas de Educación. Ped. en Lenguaje, Comunicación y Filosofía. ¿El totalitarismo es una reconciliación entre el hombre y la realidad o una barrera para comprender el mundo? Asignatura: Filosofía Contemporánea. Profesor: Fernando Fuica. Alumna: Evelyn Figueroa. Concepción 30 de Noviembre del 2oo9.

Transcript of Monografia hannah arendt

Page 1: Monografia hannah arendt

Facultas de Educación.

Ped. en Lenguaje, Comunicación y Filosofía.

¿El totalitarismo es una reconciliación entre el hombre y la realidad

o una barrera para comprender el mundo?

Asignatura: Filosofía Contemporánea.

Profesor: Fernando Fuica.

Alumna: Evelyn Figueroa.

Concepción 30 de Noviembre del 2oo9.

Page 2: Monografia hannah arendt

Introducción .

En esta monografía se pretende en primera instancia conocer que es el

totalitarismo, cuáles son sus principales fundamentos y sus posturas acerca de

la realidad y la constitución social, posteriormente conoceremos

superficialmente lo que es la dictadura y la democracia como construcción o

deconstrucción social de acuerdo a la forma cómo piensan y llevan a cabo en

la realidad sus visiones, luego estudiaremos el totalitarismo según Hannah

Arendt, teórica política alemana de origen Judío, pero que en estos días es

considerada una de las grandes filósofas del siglo XX. Indagaremos

principalmente en sus posturas acerca del totalitarismo y sus críticas sobre este

sistema y por último, conoceremos sus propuestas acerca del pluralismo en el

ámbito de la política y a partir de esto sus ansias de alcanzar una libertad e

igualdad política entre las personas. Además podremos ver a partir de lo

anterior, las principales convicciones de esta filósofa acerca de la sociedad, la

vida individual y social del ser humano y como esto remite a la opción política

que esta filósofa comparte y lleva a cabo en cada una de sus propuestas e

ideas, que obviamente nacen de una visión filosófica acerca del mundo y de la

realidad que pretende establecer.

El trabajo está enfocado y estructurado de esta forma: primero, para poder

familiarizarnos con el tema del totalitarismo y también para conocer otros

pensamientos y sistemas similares a este, pero la intención final, es poder

conocer las dos partes o visiones extremas acerca de la política y la

constitución social, para así, poder deliberar a través de nuestra capacidad de

análisis y raciocinio cuál es la opción más correcta para organizar una sociedad

del modo más sano posible. La centralidad y el objetivo personal que

pretendemos otorgarle al trabajo, es la mirada humana que se refleja como

consecuencia de conocer de cerca cuáles fueron las repercusiones que estos

sistemas trajeron a la humanidad y cómo hasta el día de hoy, encontramos las

secuelas y cicatrices dentro de una sociedad en donde el otro no es un fin para

construirse y elegir, sino más bien es un rival que se debe vencer para poder

alcanzar una meta que sólo contribuye y fortalece el bienestar individual. La

intención es remover la pregunta del por qué llegamos a esto más allá de las

repercusiones de un régimen o sistema, sino más bien entender porque

Page 3: Monografia hannah arendt

llegamos a creer y plasmar en nuestra memoria que la humanidad está

compitiendo por un camino angosto en donde es necesario derribar a quien

está al lado para alcanzar una bolita de dulce.

Los temas y subtemas se dividirán de la siguiente forma para su mayor y

más fácil comprensión:

Tema Nº 1: El Totalitarismo como constitución y orden social.

Subtema Nº 1: Dictadura y democracia como construcción o deconstrucción

social.

Tema Nº 2: El totalitarismo según Hannah Arendt, como una reconciliación

entre el hombre y la realidad.

Subtema Nº 2: El pluralismo político como libertad política y social.

Tema Nº1: El totalitarismo como constitución y organización social.

Page 4: Monografia hannah arendt

Podemos decir que el totalitarismo es de reciente incursión de la geografía

política contemporánea del siglo XX y su aplicación consiste principalmente en

la creación de una ideología de supremacía racial y étnica, esto en ocasiones

le permite al líder implementar esta organización para proyectar metas

personales sustentadas en la sociedad en general. Su origen ideológico nace

durante la revolución Francesa cuando Rousseau postuló que la voluntad

general es un enemigo peligroso para la estabilidad de una república1. Esto nos

deja espacio para pensar que no existe lugar para la constitución social basada

en la homogeneidad de valores, visiones y convicciones en común de un

pueblo, sino más bien, se nota que la prioridad se gesta en la necesidad de

hacer surgir una ideología personal que pretende persuadir a un grupo de

gente para dominarla y alcanzar un objetivo cultural claro. Pero esto ¿ayudará

a la real constitución y organización de un pueblo?

Para adentrarnos más en el tema del totalitarismo y alcanzar una

compresión mayor sobre las idolologías y las prácticas de este tipo de

organización social, podemos decir que el totalitarismo se caracteriza por ser

un régimen antidemocrático, en donde el poder se unifica en una sola persona

o un grupo reducido en donde sobreponen la razón del Estado sobre la razón

humana. Las principales características del régimen totalitario son: El Estado

tiende a limitar la totalidad de las relaciones humanas, el Estado controla todos

los aspectos de la vida individual y por último pretende delimitar e imponer los

rasgos axiológicos y afectivos de la vida en sociedad.2

De lo anteriormente expuesto podemos decir que este régimen puede tener

aspectos tanto positivos como negativos, pero es el lector quien deliberará y se

inclinara por una de las dos opciones que desarrollaremos a continuación,

cómo una alternativa de conocimiento y apertura a la interrogación. Dentro de

los aspectos positivos podemos decir que a través de la economía centralizada,

una cosmovisión social global y globalizadora, a través del partido único y un

solo jefe siendo la máxima autoridad, es posible mantener el orden social a

través de la imposición de parámetros por donde debe guiarse una sociedad,

aquí cada hombre y ciudadano tiene un deber que cumplir y obedecer referido

1 Artículo de Filosofía y Política Contemporánea, Universidad de México, Fac. de Educación. 2 Ídem.

Page 5: Monografia hannah arendt

al Estado y si este no se cumple las sanciones son inhumanas, pero también

este régimen tiene aspectos negativos que hacen referencia a lo que a los

individuos se les prohíbe, es decir dentro de esta organización no existe la

libertad de conciencia, expresión, información o educación, no existe la libertad

política ni la participación independiente dentro de estos, tampoco existe la

libertad económica, ni de propiedades individuales, ni de producciones o

comercio3, es aquí en donde podemos ver claramente cómo el hombre ha sido

limitado a ser un simple reproductor de ideas y valores ajenos a los de su

conciencia. Es aquí, dentro de estas afirmaciones, en donde podemos ver que

el hombre no tiene voz ni voto dentro de su núcleo, dentro de su espacio de

vivencia, esto es una limitación y una mal obrada conducta autoritaria que no

permite que el hombre sea partícipe de la creación y constitución de su

sociedad, de elegir que quiere y como pretende vivir, que es lo que piensa de

acuerdo a lo que se está haciendo y si está de acuerdo o no, cuestión

imprescindible para la formación y valoración humana dentro de la apreciación

y convicción personal.

Para concluir el primer tema, podemos decir que el totalitarismo a pesar de

sus cualidades y errores es una forma de regir y organizar un país o sociedad,

es una manera de hacer presente y sacar a flote una ideología y la forma en

que se hace es persuadiendo e imponiendo a la sociedad que cumplan su

veredicto. También podemos decir que el totalitarismo fue implementado en

varios países, incluso en el nuestro Chile, en donde el 11 de Septiembre de

1973, comienza la dictadura por el General Augusto Pinochet Ugarte tras

bombardear la Moneda y tomar el lugar de quien hasta ese momento era

Presidente de nuestro país, el Sr. Salvador Allende Gosens4. Se toca este

tema porque como se planteó en el enfoque del trabajo, el objetivo personal

que se le otorga a esta monografía, es hacer renacer la pregunta no por el

régimen o constitución social adecuada, sino por qué a pesar de ser la mayoría

de los países sociedades demócratas, aún existe la individualidad y la poca

empatía con el otro, por lo cual nos basaremos en los hechos vividos en

nuestro país y como hasta el día de hoy encontramos las cicatrices que esos 3 Artículo de Filosofía y Política Contemporánea, Universidad de México, Fac. de Educación. 4 www.Google.com./ Democracia como organización Social PDF/ Artículo sobre la Dictadura y Democracia en Chile.

Page 6: Monografia hannah arendt

episodios dejaron en nuestro pueblo, pero para ello se reitera que no existe

ninguna pretensión política, sino solo estudiar nuestra sociedad y los valores a

que esta conlleva para constituir una sociedad democrática pero aún en su

minoría individualista, ya que a pesar de estar bajo un constitución

democrática, el valor humano se ha dirigido en llenar los vacios personales y

no sociales.

Subtema Nº 1: Dictadura y democracia como construcción o

deconstrucción social.

Para comenzar este subtema, es necesario decir que la mayor pretensión

es tratar de clarificar cuál es el rol que el totalitarismo cumple dentro de la

dictadura, cómo una ideología es llevada a cabo con el nombre de dictadura.

También es necesario incluir dentro de este ámbito, la palabra Democracia y

cuál es el rol que juega dentro de este régimen, todo esto con la intensión de

que el lector se familiarice con estos términos y logren relacionarlos con lo

expuesto en el tema anterior. Veremos cómo o en qué medida es que la

dictadura y la democracia organizan una sociedad y en qué formas estas

beneficiarían a nuestro pueblo.

Primero debemos decir que la dictadura es una forma de implementar una

ideología, en donde se dictan y se imponen reglas, valores, órdenes y

creencias. Todo esto con el fin de mantener la sociedad bajo un control

totalitario, tal cual se hizo en nuestro país a partir del año 1973, cuando el

General Augusto Pinochet toma el mando de nuestro país y comienza a dar las

reglas de la vida en comunidad, la vida institucional, gubernamental, política y

cultural5. Es aquí en donde podemos potenciar y ejemplificar la idea de

dictadura, ya que podemos analizar de cerca qué implica llevar una vida

dentro de un régimen dictado. Siguiendo el tema podemos decir que el régimen

totalitario implementado como dictadura puede ser en una mediada parte de

una construcción social, visto del perfil que constituye y organiza una sociedad

a través de la opresión, pero también podemos verla como un régimen

destructivo si pensamos que quienes componen y le dan vida a la sociedad es

la humanidad, y como gran parte de la humanidad es reprimida por la

5 Artículo de Política Social, Universidad autónoma de Cuba, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Page 7: Monografia hannah arendt

dictadura y no tiene espacio de expresión ni de libertad y por ende construcción

se estaría destruyendo y despedazando y limitando la sociedad y su

construcción6. Ahora bien pasando al tema de la democracia podemos decir

que es una manera de implementar y llevar a cabo una ideología en donde las

bases se fundan en la libertad de expresión y de actos humanos. Dentro de la

democracia existe partidos políticos que constituyen y llevan a cabo este

género por así decirlo, alguno de ellos es el comunismo y el socialismo. La

democracia se basa principalmente en la libertad dentro de una sociedad, los

encargados de implementar esto son quienes gobiernan nuestro país, aquí lo

primordial es escuchar la voz del pueblo y hacer que quienes lo componen se

sientan satisfechos con las leyes de organización social que se llevan a cabo.

Ahora bien, podemos decir que la democracia para quienes no comparten sus

ideologías, puede ser deconstructiva ya que al ser una manera abierta de

incluir las opiniones del pueblo se descentraliza tanto el poder y la autoridad

que gobierna un país , y para quienes comparten esta ideología, es una

manera constructiva de hacer y creer en un país justo, ya que al incluir las

opiniones de quienes componen un pueblo hacen que la vida en sociedad sea

equilibrada y mejore en pro a la comunión de un pueblo. Si las personas

componentes de un pueblo están satisfechas y de acuerdo con la forma en

que se gobierna su país, este crece porque tiene el apoyo de quienes le dan

vida y hacen que un país se denomine país7.

Tema Nº 2: El totalitarismo según Hannah Arendt, como una reconciliación entre el hombre y la realidad.

Para comenzar a desarrollar el tercer punto es necesario decir quién es

Hannah Arendt y cuál es su postura frente al totalitarismo. Esta mujer es una 6 Artículo de Política Social, Universidad autónoma de Cuba, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.7 www.Google.com./ Democracia como organización Social PDF/ Artículo sobre la Dictadura y Democracia en Chile.

Page 8: Monografia hannah arendt

teórica política Alemana de origen Judío, es una de las más destacadas

filósofas del siglo XX y su gran pretensión es la de plantar que el totalitarismo

es una forma de conciliar al hombre con la realidad8. Esto parece un poco

irónico al momento de conocer su visión acerca de la política liberal y pluralista,

pero cuando plantea esto se refiere que el hombre se concilia con la realidad

porque al momento de estar regido por una organización social totalitaria, este

se resigna a cumplir lo que se le designa y gracias a ello logra encontrar los

parámetros por lo cuales regir su vida sin necesidad de buscarlos y

construirlos. Esta es una forma de formar la personalidad de los hombres de

acuerdo con la realidad que quieren ejecutar quienes gobiernan una sociedad,

pero lo nuclear que postula y que quiere remover esta filósofa, es que esta

forma de dominar un pueblo o de hacer creerles que a través de esta forma

creer que el hombre logra conciliarse con la realidad es falsa, ya que sólo lleva

a que los hombres se creen una barrera para no comprender el mundo, ya que

al imponerle qué es lo que debe hacer, y sin borrar las convicciones e ideales

propios del hombre, el mundo se crea ni tampoco se descubre, y el hombre

cumple el rol de un simple reproductor de pensamientos y no el que le

corresponde, que es el de contribuir a partir de lo que él ve, piensa y siente

acerca del mundo y la realidad.9

De lo anterior nace la visión que esta filósofa política plantea

posteriormente, que tiene que ver con el pluralismo político como libertad

política y social. Esto consiste en primera instancia, a tratar de explicar que a

través de la pluralidad de políticas se logra la libertad de pensamientos y

visiones de los hombres y mujeres que componen un grupo social. Esto para

Arendt es beneficiario tanto para la sociedad como para la construcción

individual de los sujetos, ya que esto le otorga la capacidad de conocer el

mundo en el cual están insertos10.

Arendt se basa en el totalitarismo para plantear su postura acerca de la

necesidad del hombre para renacer dentro de un espacio en donde él sea el

8 Revista, Vigencia y Pertenencia del pensamiento de Hannah Arendt: Sus aportes sobre el totalitarismo, Gómez Díaz Álvaro, Muñoz Sánchez Cristina.9 Hannah Arendt, El sentimiento de la política, Editorial Piados, Barcelona, España.10 Revista, Vigencia y Pertenencia del pensamiento de Hannah Arendt: Sus aportes sobre el totalitarismo, Gómez Díaz Álvaro, Muñoz Sánchez Cristina.

Page 9: Monografia hannah arendt

protagonista de su formación. Un ejemplo claro y fuerte sobre las bases del

totalitarismo es la siguiente: “Los movimientos totalitarios son organizaciones

de masas de individuos atomizados y aislados […] su más conspicua

característica externa es su exigencia de una lealtad total, irrestringida,

incondicional e inalterable del miembro individual”. O tenemos también

aquellas otras que giran siempre en torno a la misma idea: “El terror es la

esencia de la dominación totalitaria.11 Es en este fragmento es en donde

podemos encontrar la esencia y sentido puro del pensamiento de esta filósofa,

logramos percibir en primera instancia que discrepa totalmente con el régimen

totalitario, que está en total desacuerdo con la forma en la cual se centra el

totalitarismo, el terror no es a su parecer una forma de controlar y tener bajo

presión un pueblo, limita las capacidades que pueden entregar los ciudadanos

y subestima la potencialidad que se puede generar dentro de un país a partir

de la diversidad de ideas y lo que se puede lograr con estas.12

De lo anterior podemos decir que Hannah Arendt es una mujer que prioriza

la tranquilidad y bienestar de un pueblo y esto se genera a partir de la libertad

de expresión que se les otorga al momento de elegir cómo quieren organizar la

sociedad en la cual viven, pero siempre potenciando los partidos que le dan

esta posibilidad de expresión a los pueblos, también podemos decir que esta

mujer se inclina por lo humano dentro del hombre, que las opciones y leyes que

se congregarán dentro de un país siempre deben ir dirigidas al bien estar de un

pueblo, en donde reine la hermandad y la preocupación por quien está a mi

lado. Este es el sentido que se quiere tocar dentro de este avance y

posteriormente de forma más profunda en el trabajo final, la necesidad que

existe de crear o más bien dicho fortalecer los lazos de hermandad dentro de

una sociedad y olvidar así mismo las diferencias que puedan surgir en algún

minuto ya sean raciales, sociales, culturales o políticas.

Subtema Nº 2: El pluralismo político como libertad política y social.

11 Hannah Arendt, El sentimiento de la política, Editorial Piados, Barcelona, España.12 Ídem.-

Page 10: Monografia hannah arendt

Este tema tiene bastante relación con el anterior, para desarrollarlo

podemos decir que Arendt plantea que existe la necesidad de que haya una

pluralidad política, pero inclinada a la libertad de los individuos, esto quiere

decir que deben existir ventanas de expresión dentro de una sociedad en

donde tanto hombres como mujeres puedan plantear lo que piensan y creen

sobre la organización de su país, puedan mostrar tanto su desacuerdos como

acuerdos sobre lo que se hace centro se la sociedad en la que viven.13

Esto se podrá alcanzar, según esta filósofa, cuando: no se puede demorar

la lucha contra el totalitarismo hasta que se haya comprendido, ya que no se

comprenderá hasta tanto no haya sido derrotado. La comprensión de los

asuntos políticos e históricos son tan profundamente humanos que tienen algo

en común con la comprensión de los individuos, que sólo se conocerán

quiénes son después de su muerte. Hannah ha sentenciado que para los

mortales, lo eterno y definitivo comienza después de la muerte . También

enfatiza que “....La comprensión significa, más bien, examinar y soportar

conscientemente la carga que nuestro siglo ha colocado sobre nosotros.....La

comprensión, en suma, significa un atento e impremeditado enfrentamiento a la

realidad, un soporta miento de ésta, sea lo que fuere”14. Esto nos deja en claro

que esta filósofa lo que pretende en primera instancia es derrotar el

totalitarismo, para posteriormente hacer que la gente entienda el sentido que

tiene hacer renacer la necesidad de hacer surgir las miras propias de

construcción y por último llevar a cabo esto a través de diversas políticas que

englobe, generen y promuevan este cambio.

Conclusión

En función de lo expuesto, podemos decir que Hannah Arendt es una

filósofa política que lleva a cabo sus visiones y posturas basadas a través de

una filosofía de vida que complementa con sus convicciones política, también

podemos decir que enfatiza en la necesidad de otorgarle otro sentido a la vida

y organización social de un país, privilegiando a hombres y mujeres que crean

13 Revista, Vigencia y Pertenencia del pensamiento de Hannah Arendt: Sus aportes sobre el totalitarismo, Gómez Díaz Álvaro, Muñoz Sánchez Cristina.14 Hannah Arendt, Orígenes del totalitarismo( 1951)

Page 11: Monografia hannah arendt

y constituyen un país, también no se debe dejar de mencionar que su principal

objetivo es derrocar el totalitarismo pero no de una forma violenta sino a través

del sentido de libertad y su forma de hacerlo es a través de sus grandes

estudios y libros es donde da a conocer el sentido del totalitarismo y que luego

refuta planteando otras formas de llevar a cabo la constitución de un país,

proponiendo otras formas políticas, por último y para culminar, es necesario

decir que esta filósofa intenta demostrar quienes somos realmente y cuál es el

verdadero sentido que debe tener el vivir en comunidad y comunión con el otro,

en donde lo primordial e infaltable es construir una sociedad en donde el otro

no esté ajeno en mis decisiones y comportamiento.

Bibliografía:

Textos bases:

Hannah Arendt, El sentimiento de la política, Editorial Piados, Barcelona, España (1956)

Hannah Arendt, Orígenes del totalitarismo Editorial Piados, Barcelona, España (1951)

Page 12: Monografia hannah arendt

Textos complementarios:

Artículo de Filosofía y Política Contemporánea, Universidad de México, Fac. de Educación.

Artículo de Política Social, Universidad autónoma de Cuba, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Revista, Vigencia y Pertenencia del pensamiento de Hannah Arendt: Sus aportes sobre el totalitarismo, Gómez Díaz Álvaro, Muñoz Sánchez Cristina.

Linkografía:

www.Google.com./ Democracia como organización Social PDF/ Artículo sobre la Dictadura y Democracia en Chile.