MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

9

Click here to load reader

Transcript of MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

Page 1: MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

MONOGRAFÍALA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

La entrada de inmigrantes en España ha sido, sin duda, el fenómeno socioeconómico más importante de los últimos años que ha contribuido a aumentar la población. Según el padrón municipal los extranjeros que residían en España el 1 de enero de 2005 se cifraban en más de 3.700.000, equivalentes al 8,5% de la población total, casi el doble que en 2002.

ÍNDICE Introducción La Inmigración en España: algunas cifras

Población Ocupación

Teoría Economica de la inmigración La decisión de emigrar: la teoría del capital humano Comportamiento laboral de los inmigrantes en el país de destino La autoselección de los inmigrantes: El Modelo de Roy

Impacto en el bienestar del país de destino Inmigración y estructura salarial Costes y beneficios de la inmigración

Conclusiones

INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XX se viene produciendo un incremento de los flujos migratorios dentro del contexto de globalización económica mundial. Según un estudio de la ONU, a finales del siglo XX un 2,5% de la población mundial vivía fuera del país donde nacieron. Algunas de las causas que explican la creciente demanda de inmigrantes están relacionadas con los desajustes producidos en el mercado de trabajo como consecuencia del cambio tecnológico, así como con la insuficiente movilidad laboral regional o con factores institucionales y demográficos (como las bajas tasas de participación femeninas o el creciente número de trabajadores retirados). Por otra parte, los cambios demográficos en los países de la OCDE han dado lugar a una fuerza laboral envejecida y a una disminución de la población en edad de trabajar. La posibilidad de que estos cambios originen una escasez de mano de obra y de que alteren las oportunidades económicas para los trabajadores nativos ha hecho surgir un importante debate sobre el impacto económico de la inmigración y sobre el tipo de políticas que los países receptores deberían llevar a cabo.En cuanto a la fuentes utilizadas hay que tener en cuenta que cuantificar el volumen de inmigrantes, tanto en España como en el resto de la UE plantea dificultades estadísticas importantes, ya que las fuentes de datos ofrecen datos muy dispares, debido a las diferentes metodologías seguidas, a cambios en la

Page 2: MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

regulación de la inmigración, etc. Por otro lado existen numerosos estudios que tratan el tema desde diversos puntos de vista.

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: ALGUNAS CIFRAS

La entrada de inmigrantes en España ha sido, sin duda, el fenómeno socioeconómico más importante de los últimos años que ha contribuido a aumentar la población . Según el padrón municipal los extranjeros que residían en España el 1 de enero de 2005 se cifraban en más de 3.700.000, equivalentes al 8,5% de la población total, casi el doble que en 2002. Atendiendo al país de procedencia, los colectivos mayoritarios eran el marroquí (con cerca de 511.000 personas), el ecuatoriano (498.000), el rumano (317.000), el colombiano (271.000) y el británico (227.000). Todos ellos, en conjunto, representaban casi la mitad de los extranjeros empadronados. Cinco comunidades autónomas de destino agrupaban el 75% de dicho colectivo: Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias. Dado que, al final de septiembre de 2005, el número de residentes en España con autorización de residencia en vigor (otorgada por las autoridades competentes, con independencia del padrón municipal) se acercaba a 2.600.000, el total de extranjeros que se hallarían todavía en situación irregular podría rondar el millón de personas (unos 600.000 menos que al final de 2004), a pesar del proceso de regularización abierto en febrero de 2005.

La mayoría de inmigrantes vienen a España en busca de trabajo. Según la encuesta de población activa, durante el tercer trimestre de 2005, cerca de 2.267.000 extranjeros se hallaban ocupados, mayoritariamente en los servicios (59%) y en la construcción (21%). En la industria y la agricultura, la proporción era mucho menor (12% y 8%, respectivamente). La mayor parte (en torno al 85%) ocupaba un empleo de baja cualificación. Como cabía esperar, el aumento de la ocupación extranjera ha repercutido favorablemente en el total de afiliaciones a la Seguridad Social, hasta el punto que cerca de un 45% de las altas registradas en los últimos cuatro años corresponde a trabajadores foráneos. En líneas generales, los datos de la afiliación por sectores coinciden con los resultados de la encuesta de población activa, pero con la ventaja de ofrecer un grado de concreción superior, indicado en el gráfico siguiente.

TEORÍA ECONOMICA DE LA INMIGRACIÓN

1. LA DECISIÓN DE EMIGRAR: LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANODe acuerdo con esta teoría, los trabajadores consideran la decisión de emigrar como cualquier otro tipo de inversión en capital humano. Para ello, calculan el valor de las oportunidades de empleo, disponibles en cada mercado de trabajo, netas de los costes de traslado, y eligen aquélla opción que maximiza el valor presente neto de la corriente futura de ganancias esperadas.Así, los factores que influyen en la decisión de emigrar (empíricamente constatables) son, por ejemplo:

Page 3: MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

1. una mejora en las oportunidades de empleo y salario disponibles en el país de destino (correlación directa)

2. una mejora de las ganancias esperadas en el país de origen (correlación inversa)

3. un aumento en los costes de traslado (correlación inversa)… En último término, la decisión de emigrar se producirá cuando existan oportunidades de que el trabajador recupere su inversión.Existe una gran cantidad de estudios que intenta verificar si el tamaño y la dirección de los flujos migratorios son consistentes con la hipótesis de la maximización del valor presente. La evidencia empírica sugiere que la probabilidad de emigrar es muy sensible al diferencial de rentas entre el país de origen y el destino. Por último se ha encontrado una correlación negativa entre la probabilidad de emigrar y la distancia. Estos resultados son consistentes con la hipótesis de que los trabajadores se trasladan las regiones o países en los que maximizan el valor presente descontado de sus ganancias futuras.Otros factores que influyen en la decisión de emigrar son las características personales de los trabajadores, tales como la edad y la educación. Debemos destacar aquí la autoselección del flujo de inmigrantes: los trabajadores que decidan emigrar no constituyen una muestra aleatoria de la población del país de origen, sino que tiene ciertas características personales que hacen que su probabilidad de emigrar sea distinta a la media de la población del país de origen. Así, una mayor edad implica una menor probabilidad a emigrar (ya que los trabajadores más mayores tienen un menor horizonte temporal para beneficiarse los rendimientos de su inversión). Finalmente, muchas de las decisiones de emigrar se toman el contexto de la familia. Es decir, si la familia en su conjunto mejora, se tomará la decisión de emigrar. Supongamos, para simplificar, que una familia se compone de dos personas: la familia emigrará si la suma del diferencial de las rentas esperadas en el país de origen y en el de destino de ambas personas es positiva (podría ocurrir que la decisión óptima para la familia como unidad no coincida necesariamente con la decisión óptima para cada uno de sus miembros: es decir, que un cónyuge empeore con el cambio siempre que la ganancia del otro cónyuge compense dicha pérdida).

2. COMPORTAMIENTO LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN EL PAÍS DE DESTINO: ASIMILACIÓN Y EFECTOS COHORTE

Existen numerosos estudios sobre el análisis del nivel de cualificación y de ganancias de la población inmigrante en el país de destino. En estos estudios se considera comportamiento laboral de los inmigrantes como una medida de su contribución al crecimiento económico en el país de destino. Si dicha contribución se produce, los trabajadores nativos no tendrán que preocuparse de la posibilidad de que los inmigrantes se conviertan en una carga. De igual manera, si los inmigrantes carecen de las cualificaciones que los empleadores del país de destino demandan y encuentran difícil su adaptación a las condiciones del mercado de trabajo receptor, la inmigración podría incrementar significativamente los costes asociados a los programas de bienestar social.

Page 4: MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

1. La evidencia empírica sugiere que las ganancias de los inmigrantes están por debajo de los de los nativos durante, aproximadamente, los quince primeros años de su actividad laboral. La explicación es que, inicialmente, los inmigrantes carecen de muchas de las habilidades que son necesarias y valoradas por los empleadores en el país de destino, tales como, por ejemplo, el idioma.

2. En segundo lugar, se observa que el perfil de ganancias de los inmigrantes presenta una mayor pendiente que el de los nativos, es decir, las ganancias de los inmigrantes crecen más rápido que las de los nativos. La explicación nos la ofrece la teoría del capital humano: a medida que los inmigrantes aprenden el idioma y las características del mercado de trabajo del país de destino, su stock de capital humano crece en relación con el de los nativos (las ganancias de los inmigrantes empiezan a converger hacia las de los nativos)

3. Lo que esta teoría no puede explicar es el hecho de que a partir de los 15 años en el país de destino, los inmigrantes empiezan a tener unas ganancias superiores a las de los nativos. La explicación proviene del argumento de la autoselección: los trabajadores que deciden emigrar son diferentes del resto. Únicamente las personas con habilidades excepcionales deciden abandonar su país de origen y emprender la ventura de emigrar. Así, son más productivos que los nativos una vez que adquieren las habilidades específicas necesarias para desarrollar su actividad laboral en el país de destino.

Podrían también existir los denominados efectos cohorte entre las diferentes olas de inmigrantes, consistentes en que los inmigrantes que acaban de llegar al país de destino sean intrínsecamente diferentes de aquellos que emigraron hace más de 20 años. Siendo este el caso, utilizar la experiencia de aquellos que emigraron hace más de 20 años para predecir comportamiento laboral futuro de los emigrantes actuales puede conducir a conclusiones completamente erróneas. Si existen efectos de cohorte, el hecho de que los inmigrantes que llegaron hace más años ganen más que los que han llegado más recientemente no necesariamente indica que se produce un efecto asimilación a medida que los inmigrantes acumulan las habilidades específicas necesarias en el mercado de trabajo del país de destino (por ejemplo, en Estados Unidos existe un fuerte efecto cohorte debido al menor énfasis que las nuevas leyes inmigración en dicho país han puesto sobre la cualificación de los trabajadores como condición de admisión) .

3. LA AUTOSELECCIÓN DE LOS INMIGRANTES: EL MODELO DE ROYEste modelo clasifica a los inmigrantes distinguiendo entre trabajadores cualificados y no cualificados. Según este modelo, los trabajadores toman la decisión de emigrar en función de la dispersión salarial que exista entre el país de origen y el de destino.

1. Así, en el caso de trabajadores que residen en un país con baja tasa de rendimiento de capital humano (donde los trabajadores cualificados no ganan mucho más que los no cualificados), existirán mayores incentivos para qué los trabajadores más cualificados emigren en el caso de que las cualificaciones laborales sean transferibles de un país a otro

Page 5: MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

(produciéndose un fenómeno de fuga de cerebros del país de origen al país de destino). Este fenómeno se denomina autoselección positiva.

2. Por el contrario, considerando la situación de trabajadores en cuyo país de origen se ofrece una elevada tasa de rendimiento capital humano, los trabajadores que tendrán más incentivos emigrar serán los menos cualificados. (autoselección negativa)

Por tanto, según el modelo de Roy, el principal determinante de la composición del flujo de inmigrantes en términos de su cualificación es la dispersión salarial existente entre el país de origen y el de destino. La evidencia empírica corrobora las previsiones teóricas de éste modelo.

IMPACTO EN EL BIENESTAR DEL PAÍS DE DESTINO

I. INMIGRACIÓN Y ESTRUCTURA SALARIAL A la hora de evaluar el impacto de la inmigración sobre las oportunidades de empleo de los trabajadores nativos, los estudiosos se han encontrado con problemas conceptuales que no permiten obtener una evidencia empírica robusta.

1. En primer lugar no se han encontrado evidencias sobre las implicaciones del modelo estándar de la oferta y demanda de trabajo. Según dicho modelo, un incremento en la oferta de trabajo como consecuencia de la inmigración debería reducir los salarios de los trabajadores nativos en mercados de trabajo flexibles (en los que los salarios relativos se ajustan ante factores de demanda y de oferta), o bien reducir la tasa del empleo de los trabajadores nativos donde las rigideces existentes limitan el ajuste de los salarios relativos.

2. En segundo lugar, la evidencia no es muy consistente ya que diferentes estudios obtienen estimaciones distintas.

En definitiva, la mayoría de los efectos estimados en la literatura no parecen confirmar la hipótesis de que las oportunidades de empleo o los salarios de los trabajadores nativos se vean afectados muy negativamente por la inmigración, incluso cuando el mercado recibe grandes flujos de inmigrantes.

II. COSTES Y BENEFICIOS DE LA INMIGRACIÓNUna de las cuestiones básicas de este tema es el posible impacto neto de la inmigración sobre el bienestar del país de destino. Así, debemos sopesar los costes y los beneficios de dicho fenómeno.Costes en términos de financiación de programas sociales (educación, sanidad...) que se ven afectados por la llegada de inmigrantes: debemos plantear la cuestión sobre si los inmigrantes obtienen más de sistema de bienestar social del país de destino de lo que aportan. En la medida en que los trabajadores inmigrantes pagan impuestos y cotizaciones en el país de acogida, puede argumentarse que dichas aportaciones autofinancian a los gastos adicionales que ocasiona su participación los programas de protección social existentes. En la práctica ocurre que los inmigrantes comienzan trabajando en empleos de baja cualificación, con salarios por debajo del salario medio del país de destino, de manera que, durante un período de transición que puede durar entre 10-15 años, hasta alcanzar la

Page 6: MONOGRAFÍA, La Inmigración en España

asimilación completa y obtener el salario medio, los impuestos que pagan son relativamente bajos respecto a los bienes públicos que reciben. Es por ello por lo que la generosidad del sistema de bienestar en algunos países puede distorsionar al alza el volumen de la inmigración recibida, especialmente en lo que concierne a trabajadores con baja cualificación.

CONCLUSIONES

Nuestros conocimientos sobre los efectos económicos de la inmigración han crecido sustancialmente los últimos años. Aunque los trabajadores inmigrantes generalmente llegan al país de destino en una situación de desventaja con respecto a los trabajadores nativos, sus oportunidades económicas crecen rápidamente con el tiempo.

Además, existe escasa evidencia que sugiera que la inmigración tiene un impacto negativo importante sobre las oportunidades de empleo de los trabajadores nativos. El aumento de la población laboral ha comportado un incremento de la recaudación asociada a la imposición del trabajo (principalmente por la vía de las cotizaciones sociales), aunque no hay que olvidar que dicho colectivo se convierte también en beneficiario de las prestaciones (sanitarias, desempleo, asistenciales, etc.) reconocidas a la población general.