MONOGRAFIA-LABORAL

22
Psicología Laboral Monografía Comisión: Jueves 9.30hs Profesora: Lic. Cynthia orres !toc"l #ntegrantes: $lbarracín Constan%a #n&s 'e 'eu Jos& María (er)ancic Lucía $*riana !+nche% María *el Carmen ,ionnet Lu%

description

laboral

Transcript of MONOGRAFIA-LABORAL

Psicologa Laboral

Psicologa LaboralMonografa

11/06/2015Comisin: Jueves 9.30hsProfesora: Lic. Cynthia Torres Stockl

Integrantes:Albarracn Constanza InsDe Deu Jos MaraFerjancic Luca AdrianaSnchez Mara del CarmenVionnet Luz

INTRODUCCIN Teniendo en cuenta el objetivo y fundamentacin desde la Ctedra, nos proponemos en el presente trabajo, a partir de la entrevista a un Tcnico en Higiene y Seguridad Laboral, y mediante una revisin bibliogrfica, el anlisis de un caso particular en el cual se abordar la temtica del trabajo y su incidencia en la subjetividad. Veremos cmo la vida laboral impacta en los trabajadores, transformando no slo su subjetividad sino tambin su cotidianeidad, sus valores, su identidad. El rea de trabajo es uno de los aspectos ms importantes de la vida de las personas, es en el lugar de trabajo donde el sujeto pasa la mayor parte de su da y en el cual se desarrolla una gran parte de su vida de relacin. El trabajo constituye ese espacio en el cual es posible el aprendizaje y crecimiento personal-laboral de cada persona y tambin aqul aspecto causante muchas veces de malestar. Toda actividad laboral se desarrolla dentro de un contexto histrico-social determinado y, en la actualidad, el sujeto est inmerso en un cambio cultural abrumador. La posmodernidad y la globalizacin se caracterizan por una nueva experiencia de reorganizacin del tiempo y del espacio que conlleva grandes cambios sociales. Sin desconocer la complejidad del tema mediante este trabajo intentaremos acercarnos al impacto que estas transformaciones producen en el hombre en situacin de trabajo a travs de la articulacin con aportes de diversos autores propuestos desde la Ctedra de Psicologa Laboral.

TRANSCRIPCIN DE LA ENTREVISTANombre: BEdad: 27 aosProfesin: Tcnico en Higiene y Seguridad LaboralLugar de trabajo: Ingenio de TucumnEstado civil: Soltero

1-Identificacin del puesto: designacin, antigedad del puesto en la organizacin, del empleado en l, etc. Soy asistente en Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, tengo una antigedad de 11 meses, el cargo naci hace 5 aos y el Departamento hace 11 aos.2- Modalidad de acceso al puesto: vas de insercin laboral que le resultaron tiles.Envi el CV por correo electrnico, me convocaron a una entrevista y por mi experiencia y superacin de las etapas de preseleccin, qued en el puesto.3-Condiciones de trabajo o tipo de relacin laboral que la persona mantiene con la organizacin: pasante, contratado, etc.Actualmente estoy en relacin de dependencia y trabajo 10 meses en el ao.4-Caractersticas del puesto de trabajo: actividades y funciones ms relevantes, trabajo individual, en equipo, ejercicio de supervisin, etc.El Dpto. est conformado por 6 asistentes en Higiene, Seguridad y Medio Ambiente y un jefe que los supervisa. El trabajo entre los asistentes es un trabajo que lo realizamos en equipo, por ejemplo, a la hora de realizar un informe semanal deben intervenir todos los asistentes. La tarea principal que realizo consiste en supervisar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en planta y sistematizar todo lo que se hace en el campo en documentacin, por ejemplo: no tan slo indicarles a los operarios cmo deben utilizar un matafuego o de qu manera actuar en caso de incendio, no slo que lo que se les diga quede en el aire, todo eso debe estar registrado en un procedimiento, en este caso sera un procedimiento en caso de incendio. Tambin forma parte de mi trabajo dar capacitaciones a los operarios acerca de alguna temtica en particular, por ejemplo, puede ser cmo proteger los odos ante ndices elevados de ruido o cmo evitar cadas al vaco mientras estn realizando trabajos en altura. De todas formas quisiera aclarar que estamos en un proceso de cambio desde que una firma nueva se est haciendo cargo del ingenio hace unos 5 o 6 aos, de hecho mi puesto de trabajo surge con la asuncin de esta nueva direccin que tiene intenciones de quedarse por mucho tiempo y quieren hacer las cosas bien. 5- Exigencias del puesto de trabajo: habilidades, conocimientos especficos o capacitacin, aptitudes fsicas, intelectuales, humanas y competencias necesarias.Las habilidades requeridas para mi puesto de trabajo es tener ttulo de Tcnico en Higiene y Seguridad Laboral, adems se requiere que uno se est capacitando permanentemente, es muy bsico lo que se ve en la carrera y adems las leyes y reglamentos concernientes a la materia se estn actualizando permanentemente y uno tiene que estar al tanto de todo eso. Adems uno tiene que aprender cmo funciona la planta industrial, qu es lo que se produce, cmo es el proceso productivo, conocer cmo est integrada la planta, de qu mquinas se compone, con qu qumicos se est trabajando, para poder detectar los riesgos a los que los trabajadores se encuentran expuestos, no slo debo limitarme a mis conocimientos bsicos que adquir en mi formacin, debo adaptarlos a las condiciones de la planta. La persona que ocupe este puesto de trabajo debe tener, para m, un gran poder de convencimiento y la capacidad de poder acercarse al trabajador, charlarle, hablarle, entrarle por la buena, eso s, hay veces que se requiere alguna sancin, como por ejemplo cuando ves a algn operario que est realizando una accin muy riesgosa en donde se pone en juego su vida, trabajar a 50 metros de altura, en ese caso es necesaria una sancin. 6- Caractersticas del lugar de trabajo: objetivos generales, valores, creencias y costumbres de la organizacin, percepcin y valoracin del lugar, etc.El objetivo general del ingenio es producir azcar y alcohol. En este ingenio la mayor parte de sus empleados pertenecen a la misma ciudad en la que est instalado, la cultura de este ingenio est construida por la misma gente que vive alrededor. Los ingenios, y estos en general, tienen la fama de no contar con adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de hecho la mayora cuenta con estructuras oxidadas, que estn cayndose, claro, son estructuras de hace aares que muy pocas veces se les realiz algn mantenimiento, adems a los operarios no se les brindaba ni un par de guantes. Se dice de los ingenios, y este no es la excepcin, que cada ao se lleva a un trabajador y de ah surgi el mito de que los dueos del ingenio tienen un pacto con el diablo y cada ao le entregan la vida de un trabajador a cambio de prosperidad econmica. Ahora en este ingenio, con esta firma nueva que lo est dirigiendo como te cont, se est tratando de revertir eso, cuesta muchsimo y tampoco se cuenta con todos los recursos para transformar la planta en un lugar con condiciones ideales de higiene y seguridad, pero bueno, igual se est tratando de hacer mejoras permanentemente, se est tratando de revertir esa mentalidad por parte de los operarios de trabajar sin el ms mnimo cuidado por su integridad, ellos estn acostumbrados a trabajar sin casco, sin guantes y sin nada, imagnate lo que cuesta que adquieran el hbito de buenas costumbres.Si bien aqu lo que rige es la produccin, se trata de hacer seguridad igual, en la medida que se puede, lo ideal sera que seguridad y produccin vayan de la mano pero eso en la realidad no existe. Te cuento a modo anecdtico que el otro da cay en mis manos un folleto sobre la importancia del uso de anteojos de seguridad y al final haba una frase que deca: Atanor (es la firma que dirige al ingenio), pasin por producir, entonces vos tratas de explicarle a los operarios que es importante que ellos no se accidenten, no se lastimen, pero bueno, ellos se dan cuenta de que lo ms importante es producir y ellos estn despus de eso.7- Importancia del puesto en la organizacin: contribucin o aporte especfico del puesto a los principales objetivos de la organizacin, etc.Yo creo que la importancia de mi puesto de trabajo, ms all de proteger a los trabajadores de que no se accidenten, es evitar que a la empresa le hagan algn juicio por lesin o muerte de algn trabajador y eso obviamente se traduce en costos que son elevados. Yo creo que mi lugar es el de un intermediario, por un lado cuidar a los trabajadores porque realmente me interesa que estn bien y por el otro s que estoy respondiendo a la empresa y contribuyendo a reducir las prdidas de dinero si es que a alguno le pasa algo. Esto tambin se nota mucho en el tema de la entrega de los elementos de proteccin personal a los operarios, nuestro equipo est encargado de determinar a quin se le va a dar y cundo se le va a dar, pero ojo que todo lo relacionado a gastos nos estn controlando desde arriba, no es que disponemos de todo lo que queremos, cuando se le da un par de guantes a un operario eso se registra en una planilla y se lo hace firmar para que conste la entrega, y el operario debe cuidar ese par de guantes porque si los rompe no significa que en el acto se le repone y tal vez deba andar as por varios das hasta que estamos autorizados a darle de nuevo. Entonces la empresa te pone en una situacin difcil porque en realidad no podes cuidar al trabajador como se debera o como las circunstancias lo estn requiriendo, sino que tens que amoldarte a lo que la empresa quiera destinar de su presupuesto en la compra de los elementos de proteccin personal.8- Organizacin del trabajo: procesos, ritmos de trabajo, relaciones o dependencia entre puestos, etc. Te contaba que el objetivo del ingenio es producir azcar y alcohol, para llegar a ese objetivo la planta est organizada por sectores y cada sector se ocupa de algo especfico, de una parte del proceso productivo para llegar al producto final. Nosotros los tcnicos en Higiene y Seguridad trabajamos 8 horas en dos turnos en poca de inter-zafra pero cuando es la zafra, que dura unos 6 meses, trabajamos 8 horas en 3 turnos en horarios rotativos. La planta nunca est detenida, est funcionando permanentemente todo el ao.9- Relaciones laborales: caractersticas, posibles conflictos en los equipos de trabajo, estilos de liderazgo y conduccin que percibe y/o ejerce, etc.Nuestro jefe es un tipo piola, l nos da libertades para hacer nuestro trabajo, yo no s si realmente es porque confa en nosotros o porque no quiere hacer nada (re), pero igual, a pesar de que nos deja trabajar a nuestra forma, yo not que permanentemente nos est poniendo a prueba y controlando lo que hacemos, tampoco es que se desentiende. Tenemos adems otro superior que incluso es superior a nuestro jefe, es un supervisor de Buenos Aires que viene semana de por medio, es decir, viene bastante seguido a controlar cmo estamos trabajando, ese tipo se la debe pasar viajando porque supervisa otras plantas en otras provincias tambin, pobre. Por lo general me llevo bien con la gente pero tambin es porque me esfuerzo mucho, mi funcin de por s es conflictiva, necesariamente se debe confrontar con la gente porque la mayora de las veces, o casi siempre, uno se acerca al operario para decirle que el trabajo que est haciendo lo est haciendo mal, tambin depende mucho de la manera en la que uno se acerque a las personas, yo siempre trato de hacerlo de la mejor manera, trato de charlarle a la persona, comentarle que lo que le estoy pidiendo o exigiendo es porque me importa que no se lastime, que llegue bien a la casa, que es alguien importante para su familia y que ella espera que llegue bien del trabajo. Pero tambin hay personas que por ms que te les acerques bien te contestan mal o no te llevan el apunte en lo que les peds y ah la cosa se complica ms porque inevitablemente se genera un conflicto; a nosotros los tcnicos en Higiene y Seguridad no nos quieren de entrada porque nos ven como que los vamos a interrumpir en sus tareas, como que estamos para molestarlos, complicarles las cosas.10- Caractersticas de la comunicacin dentro de la organizacin.Ahora que me detengo a pensar, no te enteras bien qu es lo que hacen en las otras reas ni ellos se deben enterar que hacemos en la nuestra. Es como que cada rea es una cosa aparte, nosotros estamos en contacto directo con los operarios de la parte de produccin pero con las otras reas no. A veces tenemos alguna actividad en conjunto con la gente del Departamento de Medio Ambiente o con Enfermera si es que algn operario se lesiona. Nuestro jefe nos pasa las novedades que tenemos que estar al tanto, pero la comunicacin se termina ah.11- Disponibilidad para el aprendizaje en la organizacin: experiencias de aprendizaje, programas de capacitacin, posibilidades de aporte y creatividad, etc.En el ingenio nunca recib ningn tipo de capacitacin, yo busco curso o seminarios pero por fuera de la organizacin y lo hago por iniciativa propia, no es que me lo exijan. El aprendizaje que obtengo de mi trabajo es del da a da, del propio ejercicio de la profesin.12- Vinculaciones estudio-trabajo: concrecin de estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios, otro tipo de estudios.Para acceder a mi cargo fue necesario contar con mi ttulo terciario, pienso en hacer la Licenciatura en Higiene y Seguridad a distancia, en realidad es semi-presencial pero estoy seguro que me va a resultar muy difcil por los tiempos del trabajo.13- Salud y trabajo: condiciones del lugar de trabajo, condiciones ambientales, riesgos, accidentes laborales, posibilidad de enfermedades profesionales, stress, etc.En la planta tens lugares que estn bien y otros que estn mal, es decir, lugares seguros y otros inseguros pero estamos tratando de cambiar de a poco lo que podemos. Puedo decir que toda rea de la planta productiva va progresando excepto el sector de las calderas, los supervisores de esa rea nos dan muy poca bola y se niegan a llevar a cabo las mejoras de seguridad que sugerimos; una cosa que nos juega muy en contra es que a fin de ao se les da un premio al rea que menos gast en todo el ao, entonces imagnate si van a querer gastar en algo, por ejemplo, el otro da observ el estado deplorable de una escalera y se lo dije al supervisor as la cambien y me contest que no tenan gente para que haga ese trabajo, y yo s que no es as, que en realidad quieren gastar lo menor posible para ganar el premio a fin de ao, lidiar con eso es muy complicado. En cuanto a las condiciones ambientales, durante la zafra hay partculas de bagazo suspendidas en el aire, no s qu tan mal te puede hacer aspirar eso pero si es gran cantidad seguro que te debe hacer algn dao, tambin en el sector de las calderas hay mucho ruido mientras estn funcionando y si no te proteges los odos vas a terminar perdiendo la audicin, adems de que es molesto e irritante trabajar con tanto ruido.14- Impacto de la actividad laboral desempeada en la vida cotidiana y familiar: horarios de trabajo, ritmos, rutinas y organizacin de otras actividades, etc.Como te contaba anteriormente, cuando no hay zafra nuestro equipo trabaja en dos turnos de 8 horas pero cuando es poca de zafra trabajamos 8 horas en 3 turnos, y la zafra dura unos 6 meses, en esos 6 meses trabajamos en horarios rotativos, una semana por la maana, otra semana por la tarde y otra por la noche, vamos alternando, no tenemos feriados eso es lo feo, adems el ciclo del sueo se te altera muchsimo y no podes planear actividades como hacer un curso por ejemplo, porque una semana vas a poder pero la otra ya no. En mi casa estaban contentos cuando consegu este trabajo porque yo antes trabajaba en una mina de Catamarca y deba irme por mucho tiempo, en cambio el ingenio me queda cerca de mi casa y vuelvo a dormir y ver a mi familia y a la gente que quiero todos los das.15- Historia familiar: valores y expectativas en relacin al trabajo. Mi abuelo materno trabajaba en el ingenio como tornero, de hecho la casa en la cual vivimos se la dio el ingenio por ser empleado de ah, para mi familia que yo trabaje en el ingenio es como que tiene una valoracin positiva por esto que te contaba que mi abuelo trabaj muchos aos ah, en el ingenio todos lo conocan a mi abuelo. A m s me gusta mi trabajo, lo hago con entusiasmo y representa un desafo para m porque no tens las mismas herramientas ni conts con todos los recursos como me pasaba en industrias anteriores en las que trabaj, aqu tens que apelar ms a la creatividad, por ejemplo, el otro da necesitbamos unos candados para bloquear las fuentes de energa de una mquina sobre la que se deba intervenir y no tenamos, entonces nos las ingeniamos soldando unas varillas metlicas que encontramos por ah y nos hicimos unos candados.16-Experiencias laborales dentro de la organizacin: experiencias en otros puestos, de trabajo en equipo, de trabajo interdisciplinario o con trabajadores con otra formacin, eNo trabajamos en conjunto con otras disciplinas, slo lo hacemos en conjunto con nuestro equipo que est conformado por otros 5 tcnicos igual que yo y el jefe, pero no interactuamos con otras reas ms que cuando supervisamos a los operarios y supervisores de planta. Tampoco tengo experiencia en otro puesto, slo en el puesto que pude acceder por mi saber tcnico especfico.17- Experiencias laborales fuera de la organizacin: en otros puestos, en otras organizaciones, etc.Desde que ingres al mundo laboral lo hice ejerciendo mi profesin, tengo experiencia en un ingenio de Salta, en una planta de bio-diesel en Santiago del Estero y en minera en Catamarca.18- Cres que pods hacer carrera dentro de la organizacin?.No, es muy difcil, por el momento el nico cargo superior al mo o distinto al mo es el de mi jefe. A lo nico que puedo aspirar es a trabajar 12 meses del ao en lugar de los 10 meses que estoy trabajando, sera el mximo ascenso, pero hasta el momento la posibilidad de progresar o hacer carrera dentro de lo que es mi especificidad, no es posible porque no hay otros cargos ni hay posibilidades que se los creen, eso creo.

ANLISIS DE LA ENTREVISTAA partir de la entrevista realizada se puede observar en el modo de trabajo una fuerte impronta de los paradigmas productivos Taylorista y Fordista[footnoteRef:1] como imperantes en la planta productiva de este ingenio azucarero. Nuestro entrevistado es un tcnico especializado cuya funcin es supervisar, controlar a los operarios que las tareas en planta sean llevadas a cabo como corresponde, es decir, como correspondiente a un modo preestablecido de trabajo. As, B. nos cuenta que luego del trabajo administrativo que debe realizar en su oficina, en determinados momentos de la jornada se pone su casco y sale a la planta a recorrerla, supervisando que los trabajos se realicen de acuerdo a un procedimiento establecido y que los operarios hagan uso de los elementos de proteccin personal que se les otorg previamente. Esta figura de control, de supervisin, surge en la era Taylorista y se consolida en la Fordista, en donde el obrero deba acatarse a una forma de trabajar determinada que provena de una orden del rea gerencial y se lo deba controlar permanentemente para que haga su trabajo de la manera en que se le orden y no de otra, justamente porque todos los movimientos que deba realizar ya estaban estudiados previamente que as deberan ser en pos de la produccin. [1: Los paradigmas productivos Taylorista y Fordista de Julio Neffa.]

Encontramos tambin como constitutivo del paradigma Taylorista el uso del premio como incentivo de los empleados, esto lo notamos cuando nuestro entrevistado nos coment acerca de la existencia de un premio que consiste en un incentivo econmico que se le otorga a fin de ao al rea de la planta que menos recursos gast en el ao, por supuesto que esto conlleva directamente al ahorro excesivo de los recursos econmicos de la organizacin por parte de los empleados que esperan ansiosos poder ganar ese premio, e incluso hasta tal punto que no se llega a valorar un espacio de trabajo con condiciones de seguridad, tal como nuestro entrevistado lo expres: una cosa que nos juega muy en contra es que a fin de ao se les da un premio al rea que menos gast en todo el ao, entonces imagnate si van a querer gastar en algo, por ejemplo, el otro da observ el estado deplorable de una escalera y se lo dije al supervisor as la cambien y me contest que no tenan gente para que haga ese trabajo, y yo s que no es as, que en realidad quieren gastar lo menor posible para ganar el premio a fin de ao, lidiar con eso es muy complicado.B. tambin nos cont cmo la produccin es lo que manda, l se refiere a que lo ideal sera que la produccin vaya de la mano de la seguridad, es decir de una forma segura de ejecutar una tarea, pero l entiende que eso es muy difcil y que la produccin es lo que rige a toda la organizacin. Y s, nosotros entendemos que si bien es valorable que se tenga en cuenta la salud y la vida de una persona en un mbito en el que nunca se lo hizo, hay un punto de imposibilidad inherente al sistema capitalista en el que necesariamente la produccin va a estar por sobre todas las cosas. Transcribimos aqu un fragmento de la entrevista referido a esto: Te cuento a modo anecdtico que el otro da cay en mis manos un folleto sobre la importancia del uso de anteojos de seguridad y al final haba una frase que deca: Atanor (es la firma que dirige al ingenio), pasin por producir, entonces vos trats de explicarle a los operarios que es importante que ellos no se accidenten, no se lastimen, pero bueno, ellos se dan cuenta de que lo ms importante es producir y ellos estn despus de eso.En el ingenio tambin se nota la especializacin de las tareas, la planta est dividida por reas y cada rea cuenta con un supervisor y operarios con conocimientos especficos en ella, de esta forma se llega al producto final que es azcar y alcohol, resultado final de un proceso productivo dividido en distintas reas con tareas especficas en cada una y con trabajadores especializados en cada una de ellas. Esto nos recuerda al modelo Taylorista en donde a cada trabajador se le asignaba una tarea y se especializaba en ella hasta el punto de alienarse a la misma, un trabajo mecanizado, parcelado, sin posibilidad de otorgarle un sello personal a su trabajo.Notamos tambin la existencia de la divisin social y jerrquica dentro de la organizacin, los oficinistas que por lo general cuentan con un ttulo de tcnico, licenciado o ingeniero por un lado y los operarios que ejecutan el trabajo productivo en la planta por el otro, divisin social y jerrquica que surge en la era Taylorista en donde, quienes formaban parte del rea gerencial, se encargaban de planificar el proceso productivo, ya que ellos contaban con un saber por su formacin especializada, e impartan las rdenes a los operarios de cmo ejecutar la labor en la planta.Siguiendo la misma lnea del apartado anterior, el conocimiento sobre la mejor (y nica) manera de realizar las tareas est concentrado en la parte directiva de la empresa, si bien nuestro entrevistado tiene la libertad de trabajar a su manera, siempre debe acatarse a las directivas que recibe de posiciones de mayor jerarqua a la de l, en este caso l nos comenta que adems de su jefe con quien comparte oficina y quien controla su forma de trabajo, est todo este Departamento controlado por otro supervisor que viaja desde Buenos Aires y los visita con bastante regularidad. De esto tambin nos interesa destacar que el saber referido a las normas de higiene y seguridad que deben aplicarse en la planta y que deben ser acatadas por los operarios, es un saber que est construido sin ninguna participacin de stos, ellos simplemente se limitan a obedecer lo que de arriba se les dice que deben hacer, de lo contrario las consecuencias sern negativas. Se observa al operario como un sujeto que puede ser adiestrado, disciplinado y controlado por todos lados para que realice el trabajo de la manera en que est establecido que debe hacerlo, no slo controlado por parte de su supervisin de produccin sino tambin por parte del supervisor de higiene y seguridad, y aqu es un tanto polmico lo que se genera, tal cual lo expresa B.: Yo creo que la importancia de mi puesto de trabajo, ms all de proteger a los trabajadores de que no se accidenten, es evitar que a la empresa le hagan algn juicio por lesin o muerte de algn trabajador y eso obviamente se traduce en costos que son elevados.Por otro lado, teniendo en cuenta el texto de David Ulrich[footnoteRef:2], encontramos algunos puntos a destacar. Si bien B no forma parte de Recursos Humanos en su mbito de trabajo, muchas veces en su prctica adopta perfiles similares a los de un management de recursos humanos: por ejemplo cuando hace mencin a los cambios culturales que se estn produciendo en el Ingenio desde hace un tiempo, lo que implica un esfuerzo constante en tratar de cambiar una modalidad de trabajo, una forma de pensamiento determinada, incluso a una cultura que est arraigada a la historia de los ingenios azucareros en general: De todas formas quisiera aclarar que estamos en un proceso de cambio desde que una firma nueva se est haciendo cargo del ingenio hace unos 5 o 6 aos, de hecho mi puesto de trabajo surge con la asuncin de esta nueva direccin que tiene intenciones de quedarse por mucho tiempo y quieren hacer las cosas bien. En este ingenio la mayor parte de sus empleados pertenecen a la misma ciudad en la que est instalado, la cultura de este ingenio est construida por la misma gente que vive alrededor. Los ingenios, y esto en general, tienen la fama de no contar con adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de hecho la mayora cuenta con estructuras oxidadas, que estn cayndose, claro, son estructuras de hace aares que muy pocas veces se les realiz algn mantenimiento, adems a los operarios no se les brindaba ni un par de guantes. Se dice de los ingenios, y este no es la excepcin, que cada ao se lleva a un trabajador y de ah surgi el mito de que los dueos del ingenio tienen un pacto con el diablo y cada ao le entregan la vida de un trabajador a cambio de prosperidad econmica. Ahora en este ingenio, con esta firma nueva que lo est dirigiendo como te cont, se est tratando de revertir eso, cuesta muchsimo y tampoco se cuenta con todos los recursos para transformar la planta en un lugar con condiciones ideales de higiene y seguridad, pero bueno, igual se est tratando de hacer mejoras permanentemente, se est tratando de revertir esa mentalidad por parte de los operarios de trabajar sin el ms mnimo cuidado por su integridad, ellos estn acostumbrados a trabajar sin casco, sin guantes y sin nada, imagnate lo que cuesta que adquieran el hbito de buenas costumbres. Son ejemplos que se relacionan con el perfil de un management de la transformacin y el cambio, donde hace referencia a la capacidad que tiene una organizacin (en este caso el ingenio) para mejorar el diseo y la implementacin de iniciativas (como crear en este caso un departamento de Higiene y Seguridad), y para reducir los tiempos de los ciclos en todas las actividades de la organizacin. Como lo expresa en el texto, a menudo el cambio debe tener races en el pasado. Honrar el pasado significa apreciar y respetar la tradicin y la historia de una empresa mientras acta de cara al futuro. Difcil es en este caso crear un cambio frente a tan dura realidad de trabajo, habiendo muertes de trabajadores cada ao, todo esto ligado a mitos que forman parte de una cultura construida por aos. Pero donde expresa el entrevistado que las intenciones estn, y se observan en la prctica de su labor cotidiano, se est tratando de revertir esa mentalidad por parte de los operarios de trabajar sin el ms mnimo cuidado por su integridad, ellos estn acostumbrados a trabajar sin casco, sin guantes y sin nada, imagnate lo que cuesta que adquieran el hbito de buenas costumbres En la planta tens lugares que estn bien y otros que estn mal, es decir, lugares seguros y otros inseguros pero estamos tratando de cambiar de a poco lo que podemos. Puedo decir que toda rea de la planta productiva va progresando excepto el sector de las calderas, los supervisores de esa rea nos dan muy poca bola y se niegan a llevar a cabo las mejoras de seguridad que sugerimos, una cosa que nos juega muy en contra es que a fin de ao se les da un premio al rea que menos gast en todo el ao, entonces imagnate si van a querer gastar en algo. [2: Recursos Humanos: La naturaleza cambiante de los recursos humanos: un modelo para mltiples roles]

En su relato, B tambin hace mencin a la relacin que mantiene con los obreros: La persona que ocupe este puesto de trabajo debe tener, para m, un gran poder de convencimiento y la capacidad de poder acercarse al trabajador, charlarle, hablarle, entrarle por la buena, eso s, hay veces que se requiere alguna sancin, como por ejemplo cuando ves a algn operario que est realizando una accin muy riesgosa en donde se pone en juego su vida, trabajar a 50 metros de altura, en ese caso es necesaria una sancin donde vemos reflejado el rol del management de la contribucin de los empleados, conocido como adalid de los empleados donde est muy ligado a la relacin con los obreros, su involucramiento en los problemas, las preocupaciones y las necesidades cotidianas de los empleados. Deben ayudar a los empleados a contribuir tanto con la ayuda de su capacidad para hacer un buen trabajo como con su dedicacin a trabajar diligentemente. En este caso, su labor es cuidar la integridad fsica del obrero, que utilice los elementos de proteccin necesarios. Se observa claramente en la entrevista, que no es necesario tener una relacin donde se marquen estrictamente las funciones de cada uno generando una barrera, creando un ambiente de trabajo tenso a travs de sanciones constantes, sino desde el acercamiento, hablando y aconsejando de buena manera. El adalid de los empleados se enfrenta al rol del management de recursos humanos estratgicos, donde el profesional trabaja para ser un socio estratgico, ayudando a lograr el xito de las estrategias de negocios. Un fragmento de la entrevista donde observamos este tipo de rol es cuando expresa: Yo creo que la importancia de mi puesto de trabajo, ms all de proteger a los trabajadores de que no se accidenten, es evitar que a la empresa le hagan algn juicio por lesin o muerte de algn trabajador y eso obviamente se traduce en costos que son elevados.Ulrich menciona, en las paradojas inherentes a los mltiples roles de R.R.HH, este enfrentamiento donde se requiere equilibrar la tensin inherente a ser socio estratgico por un lado y aladid de los empleados por el otro. Esta problemtica se refleja en el Ingenio cuando el entrevistado relata: Si bien aqu lo que rige es la produccin, se trata de hacer seguridad igual, en la medida que se puede, lo ideal sera que seguridad y produccin vayan de la mano pero eso en la realidad no existe. T e cuento a modo anecdtico que el otro da cay en mis manos un folleto sobre la importancia del uso de anteojos de seguridad y al final haba una frase que deca: Atanor (es la firma que dirige al ingenio), pasin por producir, entonces vos trats de explicarle a los operarios que es importante que ellos no se accidenten, no se lastimen, pero bueno, ellos se dan cuenta de que lo ms importante es producir y ellos estn despus de eso. Otro ejemplo muy claro de esta paradoja en la entrevista es: Yo creo que mi lugar es el de un intermediario, por un lado cuidar a los trabajadores porque realmente me interesa que estn bien y por el otro s que estoy respondiendo a la empresa y contribuyendo a reducir las prdidas de dinero si es que a alguno le pasa algo. Esto tambin se nota mucho en el tema de la entrega de los elementos de proteccin personal a los operarios, nuestro equipo est encargado de determinar a quin se le va a dar y cundo se le va a dar, pero ojo que todo lo relacionado a gastos nos estn controlando desde arriba, no es que disponemos de todo lo que queremos, cuando se le da un par de guantes a un operario eso se registra en una planilla y se lo hace firmar para que conste la entrega, y el operario debe cuidar ese par de guantes porque si los rompe no significa que en el acto se le repone y tal vez deba andar as por varios das hasta que estamos autorizados a darle de nuevo. Entonces la empresa te pone en una situacin difcil porque en realidad no pods cuidar al trabajador como se debera o como las circunstancias lo estn requiriendo, sino que tens que amoldarte a lo que la empresa quiera destinar de su presupuesto en la compra de los elementos de proteccin personal.En la entrevista tambin se ve reflejada la creatividad de este tcnico en Higiene y Seguridad dentro del Ingenio, donde los recursos materiales son escasos y la necesidad de una mejora en la infraestructura es mucha, el mismo expresa a m s me gusta mi trabajo, lo hago con entusiasmo y representa un desafo para m porque no tens las mismas herramientas ni conts con todos los recursos como me pasaba en industrias anteriores en las que trabaj, aqu tens que apelar ms a la creatividad, por ejemplo, el otro da necesitbamos unos candados para bloquear las fuentes de energa de una mquina sobre la que se deba intervenir y no tenamos, entonces nos las ingeniamos soldando unas varillas metlicas que encontramos por ah y nos hicimos unos candados. Es un claro ejemplo de lo que Carl R. Rogers[footnoteRef:3] expresa sobre el Acto Creativo es lo desconocido que no se puede conocer hasta que ocurre. Slo en un sentido muy general, podemos decir que un acto creativo es la conducta espontnea que tiende a surgir en un organismo abierto a todas sus vivencias internas y externas y capaz de ensayar de manera flexible todo tipo de relaciones. [3: El Proceso de Convertirse en Persona]

Siguiendo el lineamiento que propone Edgar Shein[footnoteRef:4], planteamos la concepcin de la organizacin como un espacio tridimensional similar a un cono o cilindro, dentro del cual en base a la entrevista vamos a ubicar a B: [4: Desarrollo personal y de la carrera]

BPartiendo de los movimientos en la organizacin ubicamos las siguientes coordenadas con los lmites correspondientes: Verticalmente: en cuanto al nivel dentro de la organizacin es un mando medio, el mismo indica en la entrevista Yo creo que mi lugar es el de un intermediario, por un lado cuidar a los trabajadores porque realmente me interesa que estn bien y por el otro s que estoy respondiendo a la empresa y contribuyendo a reducir las prdidas de dinero si es que a alguno le pasa algo.En cuanto al lmite que este movimiento implica, el lmite jerrquico, que filtra a los individuos en trminos de atributos tales como antigedad, mritos, caractersticas personales, tipos de actitudes, lo posicionamos con poca permeabilidad, ya que B pudo acceder a un puesto de mando medio, sin haber pasado por la planta, y porque tiene buen trato con el jefe. Radialmente: correspondiente a la idea de aumento o disminucin de la centralidad de uno en la organizacin. B indica que se lleva bien con el jefe y que tiene que llevarse bien con los empleados, por lo que consideramos que tiene bastante centralidad. Destacamos lo que dice el entrevistado: Por lo general me llevo bien con la gente pero tambin es porque me esfuerzo mucho, mi funcin de por s es conflictiva, necesariamente se debe confrontar con la gente porque la mayora de las veces, o casi siempre, uno se acerca al operario para decirle que el trabajo que est haciendo lo est haciendo mal, tambin depende mucho de la manera en la que uno se acerque a las personas, yo siempre trato de hacerlo de la mejor manera, trato de charlarle a la persona, comentarle que lo que le estoy pidiendo o exigiendo es porque me importa que no se lastime, que llegue bien a la casa, que es alguien importante para su familia y que ella espera que llegue bien del trabajo. En este punto podemos considerar, en funcin de lo expuesto, que los lmites inclusivos, es decir los que separan a individuos o grupos que difieren en cuanto a centralidad en este caso es muy permeable porque B est en contacto permanentemente con el personal de distintas reas. Circunferencialmente: correspondiente a la idea del cambio de la funcin, o divisin dentro de la empresa. En este punto lo que informa B es que Te contaba que el objetivo del ingenio es producir azcar y alcohol, para llegar a ese objetivo la planta est organizada por sectores y cada sector se ocupa de algo especfico esto indica a la vez que los lmites funcionales o departamentales estn muy marcados, son rgidos e inflexibles. Esto lo reforzamos cuando dice en la entrevista: Ahora que me detengo a pensar, no te enters bien que es lo que hacen en las otras reas ni ellos se deben enterar que hacemos en la nuestra. Es como que cada rea es una cosa aparte, nosotros estamos en contacto directo con los operarios de la parte de produccin pero con las otras reas no.En lo que se refiere a la estructura del individuo, partiendo del concepto de yo social construido como una serie de supuestos, percepciones y reivindicaciones de una situacin social dada en la que las expectativas de rol pueden estar ms o menos definidas. Las reglas bsicas de conducta e interaccin en trmino de las cuales se orienta la persona en cualquier situacin social, estas reglas dejan un amplio campo de maniobra a cada individuo para optar cmo presentarse en una situacin dada, la lnea que adoptar, en este punto marcamos el lineamiento que elige seguir B en relacin a las condiciones en las que se encuentra trabajando indica: A m s me gusta mi trabajo, lo hago con entusiasmo y representa un desafo para m porque no tens las mismas herramientas ni conts con todos los recursos como me pasaba en industrias anteriores en las que trabaj, aqu tens que apelar ms a la creatividad esto nos muestra un yo construido flexible, capaz de adaptarse a los cambios y emprendedor ante nuevos desafos.En relacin a la estructura de la carrera, en cuanto a las perspectivas de progreso, el xito personal, en lo que refiere al movimiento de la carrera lo cual es fundamentalmente un proceso de aprendizaje o socializacin. Este proceso es reconocido por B como importante al comienzo de la entrevista: Adems uno tiene que aprender cmo funciona la planta industrial, qu es lo que se produce, cmo es el proceso productivo, conocer cmo est integrada la planta, de qu mquinas se compone, con qu qumicos se est trabajando, para poder detectar los riesgos a los que los trabajadores se encuentran expuestos, no slo debo limitarme a mis conocimientos bsicos que adquir en mi formacin, debo adaptarlos a las condiciones de la planta. Y sin embargo reconoce que no se le da la importancia necesaria a esta rea de capacitacin: En el ingenio nunca recib ningn tipo de capacitacin, yo busco curso o seminarios pero por fuera de la organizacin y lo hago por iniciativa propia, no es que me lo exijan. El aprendizaje que obtengo de mi trabajo es del da a da, del propio ejercicio de la profesin.

CONCLUSIONA partir de este recorrido terico-prctico realizado, intentaremos ubicar las reflexiones finales que la problemtica desarrollada en este trabajo nos acerca. Sin la intencin de elaborar una conclusin absoluta ni acabada.Toda actividad laboral se desarrolla dentro de un contexto histrico-social determinado, y es en este contexto en el cual se encuentra inmerso tanto el hombre en situacin de trabajo como tambin la organizacin y el profesional psiclogo. Es por ello necesario, desde el posicionamiento de un psiclogo laboral, poder generar un espacio contextualizado para as contar con recursos que nos permitan intervenir sobre la singularidad, creando estrategias de abordaje para dar lugar a la prevencin y promoviendo la salud en el trabajo. La finalidad que sostiene la actividad del psiclogo en la empresa (u organizacin) se centra en la prevencin y promocin de la salud de los recursos humanos y de la empresa[footnoteRef:5] [5: El rol del psiclogo en la empresa, enfoque terico-prctico. Lic. Sergio Eugenio Esparrel]

Sin desconocer los cambios ocurridos en el mundo del trabajo y sin dejar de lado la complejidad que implica el mismo, observamos cmo la posmodernidad y la globalizacin se caracterizan por una nueva experiencia de reorganizacin del tiempo y del espacio que conlleva grandes cambios sociales en el cual, la produccin cobra relevancia y es lo que rige a toda organizacin. Imponindose muchas veces por sobre todas las cosas, como lo es en este caso, en donde se prioriza la produccin por un lado y por el otro se descuidan aspectos tan importantes como el hecho de no contar con la herramientas e infraestructura adecuadas para trabajar, y que llegan a incidir directamente en la salud y bienestar de los trabajadores, llegando a tener, en algunos casos, consecuencias graves como la muerte accidental de algn operario. Como fuente de bienestar, la actividad laboral permite la realizacin personal a travs del reconocimiento y de la gratificacin de la tarea que se realiza. Posibilita el crecimiento personal y laboral, el desarrollo de la creatividad, capacidades y potencialidades del sujeto. Pero por el contrario, si no adquiere ese sentido subjetivo, se vuelve un factor patgeno con sus consecuencias graves en la salud de los sujetos. Vemos tambin, en el caso presentado, cmo el modelo de trabajo y su organizacin en ocasiones tambin pueden incidir en la subjetividad: a cada trabajador se le asignaba una tarea y se especializaba en ella hasta el punto de alienarse a la misma, un trabajo mecanizado, parcelado, sin posibilidad de otorgarle un sello personal a su trabajo. Pensamos el rea laboral como un rea de suma importancia para el sujeto. Desde una concepcin que piensa el trabajo como una actividad humana que le permite vivir de l; el hombre posee adems en su labor posibilidades de creacin, de expresin y de desarrollo personal. Consideramos que todo trabajo debera asegurar la satisfaccin de las necesidades vitales, pero sin perder de vista el contribuir tambin a la realizacin de la persona, posibilitando a su vez la obtencin de placer. Y vemos estas condiciones como necesarias para que una organizacin sea sostenida por sus recursos humanos. Una organizacin es saludable, competitiva, genera valor y se diferencia en la medida que sus recursos humanos, su gente la sostienen[footnoteRef:6]. [6: Idem]

BIBLIOGRAFA Guardia Eduardo. Fundamentacin del programa de la materia. Esparrel Sergio El rol del psiclogo en la empresa. Enfoque terico-prctico Ulrich Dave La naturaleza cambiante de los recursos humanos: un modelo para mltiples roles. Lpez Gracia, Mara Julia. Fichas de estudio sobre la lectura de: Neffa, Julio C. El Taylorismo u Organizacin Cientfica del Trabajador. El Fordismo. Shein Edgard Desarrollo personal y la carrera. http://prtarg.com.ar/2012/09/08/dos-muertes-tras-accidentes-laborales-en-ingenios-azucareros-de-tucuman/ http://www.lagaceta.com.ar/nota/561642/economia/lagaceta.com.ar http://www.lanacion.com.ar/699597-atanor-compro-la-compania-azucarera-concepcion

ANEXOFuente: http://prtarg.com.ar/2012/09/08/dos-muertes-tras-accidentes-laborales-en-ingenios-azucareros-de-tucuman/Dos muertes tras accidentes laborales en ingenios azucareros de Tucumn 08/09/2012

La ganancia es el principal motivo que mueve al sistema capitalista, para lo cual todas las inversiones que las empresas hacen en funcin de ese objetivo, son valiosas para el gobierno y la oligarqua financiera. En este sentido, el gobierno permanentemente anuncia inversiones que los monopolios hacen en nuestro pas para explotar a nuestra clase obrera, saquear nuestros recursos naturales y llevarse el fruto de lo producido por nuestras propias manos.Ese tipo de inversiones que los monopolios hacen en nuestro pas estn destinados a obtener una mayor rentabilidad a costa de cualquier cosa, y cuanto mejores sean las condiciones polticas y econmicas para explotar a la clase obrera, mejor. Es decir, cuanto ms bajos sean los salarios encuadrados en los convenios colectivos de trabajo y menos dinero se destine al cuidado de la seguridad en el trabajo y el medio ambiente, ms beneficioso es el negocio.La vida del obrero es una simple mercanca, donde no slo nos expropian el fruto de nuestro trabajo, si no que, adems, nos exponen a condiciones de trabajo deplorables, para que en definitiva podamos llevar el msero salario para nuestras familias.En medio de estas condiciones, la muerte en el lugar de trabajo es una posibilidad que cabe, y cada da que pasa se hacen ms habitual los accidentes de trabajo por las psimas condiciones y por los acelerados ritmos que nos imponen, donde permanentemente tenemos que lamentar una vida ms de un compaero de nuestra clase.En estas ltimas semanas en la provincia de Tucumn sucedieron dos accidentes que causaron la muerte de dos compaeros y varios heridos, que justamente no es casual, que se den en una misma rama industrial ligada a los ingenios azucareros.El pasado 25 de julio, Julio Csar Abraham, muri por causa de un accidente laboral, en la empresa Compaa Azucarera Concepcin, de la multinacional Atanor. El hecho se produjo tras la explosin de un cao que contena fluido industrial a altsimas temperaturas dentro de un enorme decantador, provocando la quemadura del 90% de su cuerpo. El mismo accidente alcanz a otros 6 compaeros ms con diversas heridas de gravedad, y sucedi mientras estos compaeros estaban haciendo un trabajo de reparaciones en el decantador.Hace dos das, el pasado 6 de septiembre, Franco Cano, de tan slo 19 aos, muri tras un accidente laboral, en el ingenio Santa Brbara, perteneciente al grupo Colombres, tras ser aplastado por una enorme estiba de bolsas de azcar de 50 kilos cada una, que se desplom justo cuando este compaero estaba debajo. Este hecho sucedi en uno de los depsitos de la empresa, ubicada en la ciudad de Aguilares. Este mismo accidente caus heridas a dos compaeros ms que se salvaron de la muerte, ya que pudieron correrse antes de que se les cayera la estiba encima.Como es ya sabido, el sindicato, en los dos hechos, intervino con toda la intencin de cubrir a la empresa y de echar las culpas a los obreros que haban sido las vctimas. Por eso llamaron a jornadas de concientizacin. Y en el ltimo accidente slo atinaron a realizar un paro de actividades de una hora por turno a fin de descomprimir la bronca. Lamentables, pero coincidentes con la misma intencin, fueron las declaraciones del secretario general de FOTIA, Roberto Palina, cuando se refiri a las posibles causas del accidente, haciendo responsable al trabajador y tapando la responsabilidad de la empresa:puede tratarse de un error humano. El joven fallecido estaba sentado debajo de la estiba, lo cual es algo peligroso. Este muchacho se encontraba al medio y no pudo moverse cuando se le vinieron las bolsas encima por lo que qued en posicin fetal cuando le cayeron las pesadas bolsas de azcar.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/561642/economia/lagaceta.com.arUn derrame de melaza alarm a ConcepcinEl intendente apunt a las autoridades del ingenio La Corona. Calles cercanas a la fbrica azucarera quedaron anegadas debido al desborde de una tanque de contencin. Una grieta gener el incidente. OperativoJueves 26 de Septiembre 2013

CERCA DEL INGENIO. Una persona extrae melaza de un canal precario y acumula el residuo en un balde. LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLLCONCEPCIN.- El derrame de ms de un milln de litros de melaza en el ingenio La Corona, a raz del agrietamiento de un tanque en el que se almacenaba el residuo industrial, aneg calles y gener alarma en vecinos de la zona. La avenida Nasif Estfano, que pasa por la orilla de la fbrica, permaneci ayer cubierta por el lquido viscoso. La melaza, al ganar la calle, a lo largo de 100 metros, tom desprevenido a motociclistas que resbalaron con sus vehculos y cayeron al pavimento. Hubo al menos tres lesionados.

En 2010 un derrame en la ruta 65 de melaza de la misma planta, que era transportada en un camin, hizo derrapar a una camioneta que termin estrellndose contra un rbol. Su conductor,Jos Rivarola(67 aos) muri a los pocos das a raz de las heridas sufridas. Lo ocurrido ayer no termin en tragedia.

Personal de la fbrica, luego de una primera intervencin de bomberos y trabajadores municipales, trabajaba con el fin de canalizar el lquido hacia un sumidero y evitar que tomara hacia canales que salen a arroyos y ros cercanos, y a barrios aledaos, segn se inform.

El derivado de la caa de azcar, que es utilizado para la produccin de alcohol, comenz a fluir en la noche del martes luego de que, segnCsar Hoyos, encargado del Departamento Institucional de La Corona, se agrietara la parte inferior del tanque con capacidad para tres millones de litros. En el momento del percance, el depsito no estaba lleno.

Hoyos dijo desconocer la cantidad de litros que dispona en ese momento. Luego se conoci que haba un poco ms de un milln de litros. Personal de la Municipalidad local, Bomberos Voluntarios y de la Polica, acudi al ingenio luego de una denuncia de vecinos de la zona.

"Ante la urgencia, se decidi colocar montculos de arena en ambos extremos de la calle que pasa por el costado de la fbrica. Despus se canaliz hacia terrenos baldos. La idea fue evitar que avanzara hacia los sectores habitados" explicRubn Quinteros, director de Medio Ambiente municipal.

El intendenteOsvaldo Morellicritic a las autoridades de la fbrica por no disponer de un plan de contingencia frente accidentes ambientales. Se quej que ni siquiera hayan alertado a la Polica de lo que haba ocurrido. "Nos enteramos del derramamiento por los vecinos de la zona. Cuando fuimos, en el ingenio no haba ningn encargado de seguridad ni de la planta", asegur. "Voy a pedir la intervencin de Medio Ambiente de la provincia y de la Nacin a fin de que revise lo sucedido y adopte las medidas del caso. Es intolerable que una fbrica que ya qued en medio de la ciudad, funcione sin disponer de las mnimas medidas de seguridad y emergencia", aadi.

El ingenio no dej de moler en el momento. Medio Ambiente de la provincia realiz una inspeccin area del hecho. (C)Fuente: http://www.lanacion.com.ar/699597-atanor-compro-la-compania-azucarera-concepcionMircoles 27 de abril de 2005|14:43Atanor compr la compaa azucarera ConcepcinLa petroqumica adquiri la totalidad de las acciones del mayo ingenio tucumanoLa petroqumicaAtanoradquiri la totalidad de las acciones de la compaa azucarera Concepcin, el mayor ingenio de la provincia de Tucumn y uno de los tres ms grandes del pas.As lo anunci este medioda el presidente de Atanor, Miguel Gonzlez, quien sostuvo que "las empresas deben tener sus negocios a prueba de gobiernos".De esta manera, el empresario respondi a una consulta sobre por qu razn la compaa que encabeza se animaba a realizar un negocio de tal envergadura en momentos en que muchos hombres de negocios argentinos se quejan por la falta de seguridad en el pas."Atanor fue grande durante los gobiernos de (Carlos) Menem y (Fernando) de la Ra, y seguir sindolo ahora, afirm Gonzlez en conferencia de prensa, donde explic que "debido a la deuda que el ingenio Concepcin tiene esparcida entre mltiples acreedores internos y externos, el monto de la operacin recin se conocer dentro de sesenta a noventa das".Con la compra de Concepcin, Atanor sum el tercer ingenio de su propiedad a Marapa yLealesadquiridos en 2001 y 2003 respectivamente, lo que le dar una participacin de alrededor del 20 por ciento en la produccin total de azcar del pas, igualando a Ledesma, el mayor productor hasta ahora. El ingenio Concepcin "emplea a unos 1200 trabajadores que -segn asegur Gonzlez- continuarn en sus puestos" a pesar del cambio de dueo.Concepcin se encuentra en situacin concursal, pero todos los acreedores apoyaron la operacin, "incluso el gobierno tucumano, con el cual el ingenio mantiene deudas impositivas", subray el presidente de Atanor.Gonzlez puso de relieve la importancia que tiene para la empresa que preside la compra de ingenios ya que "Atanor es una petroqumica sin petrleo, pero que elabora productos agroqumicos a partir del procesamiento de alcohol etlico", materia que proveen tambin las fbricas de azcar.