Monografia Santa Catarina Loxicha Pochutla Oaxaca

download Monografia Santa Catarina Loxicha Pochutla Oaxaca

of 344

Transcript of Monografia Santa Catarina Loxicha Pochutla Oaxaca

  • Jurez Snchez Israel y Felipe Martnez Martnez. Monografa de Santa Catarina Loxicha

    Pochutla, Oaxaca. Loho-lugar y xicha-pia. 1 impresin. Oaxaca, Mxico, 2009.

    Diseo de portada: Hever de Jess Garca Velazco. Correo ([email protected])

    Este libro se imprimi en marzo de 2009 en DOCUPRINT DIGITAL CENTER. La

    Imprenta del Nuevo Milenio. Heroica Escuela Naval Militar 517. Colonia Reforma. Oaxaca

    capital.

    Primera impresin: Marzo de 2009.

    Derechos de Autor. Nmero de Registro: 03-2008-121912012900-01

    La Monografa de Santa Catarina Loxcha Pochutla, Oaxaca, est bajo derechos reservados.

    Por lo tanto, ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante

    ningn sistema o mtodo, electrnico o mecnico sin autorizacin previa de los titulares de

    elaboracin.

  • INDICE

    Pg.

    PRLOGO.....10

    AGRADECIMIENTOS.14

    INTRODUCCIN..16

    I. LOCALIZACIN Y EXTENCIN TERRITORIAL..20

    1.1 Clima.21

    1.2 Orografa...22

    1.3 Hidrografa25

    1.4 Flora.27

    1.5 Fauna.....32

    II. ORIGEN DE LOS POBLADORES Y FUNDACIN

    DE SANTA CATARINA LOXICHA....36

    2.1 Origen36

    2.2 Fundacin..........37

    2.2.1 Referentes histricos generales durante el periodo colonial

    de 1521 a 1810...38

    2.2.2 Referentes histricos locales..39

    2.2.3 Referencias del Origen de los Barrios....45

    2.2.3.1 Barrio de Santa Catarina.45

    2.2.3.2 Barrio de Santo Toms....46

    2.2.3.3 Barrio de San Bernardo...47

    2.3 Cmo se paso el nombre de Santa Catalina a Santa Catarina?...............51

  • III. FORMA DE GOBIERNO Y CRONOLOGA DE

    AUTORIDADES MUNICIPALES53

    3.1 Forma de gobierno53

    3.2 Lista de Alcaldes Municipales..65

    3.3 Lista de Agentes Municipales...65

    3.4 Lista de Presidentes Municipales..66

    IV. DATOS SOBRESALIENTES EN LAS ADMINIS-

    TRACIONES...72

    V. SUCESOS RELEVANTES....157

    5.1 Cambios de Carcter Poltico..157

    5.2 Acontecimientos diversos.......159

    VI. ACTIVIDADES ECONMICAS Y MEDIOS DE

    TRANSPORTE.167

    6.1 Agricultura..........167

    6.2 Cultivo de caf170

    6.3 Albailera y comercio........176

    6.4 Otras actividades.179

    6.5 Medios de transporte..180

    VII. GASTRONOMA Y ARTESANA LOCAL....185

    7.1 Gastronoma...185

    7.2 Artesanas...190

  • VIII. VESTIMENTA TRADICIONAL Y TIPOS DE BAILE....193

    8.1 Vestimenta...193

    8.2 Tipos de baile .196

    IX. INSTITUCIONES EDUCATIVAS198

    9.1 Instituciones en el centro de la poblacin...198

    9.1.1 Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca

    (IEBO) No. 87..199

    9.1.2 Escuela Secundaria Tcnica No. 127 (E.S.T 127)...201

    9.1.3 Escuela Primaria Federal Luz de la Montaa...204

    9.1.4 Escuela Primaria Bilinge Morelos..206

    9.1.5 Escuela Preescolar Octavio Paz...208

    9.1.6 Escuela Preescolar Manuel Gamio...210

    9.2 Instituciones educativas en las rancheras que se encuentran

    en la parte baja de la cabecera municipal...212

    9.2.1 Un poco de historia..112

    9.2.2 Descripcin..214

    9.2.3 San Antonio Cofrada...215

    9.2.4 El Porvenir...220

    9.2.5 Ro Carrizo...221

    9.2.6 La Primavera224

    9.2.7 La Nueva Luz...226

    9.2.8 La Nueva Esperanza.228

    9.2.9 Arroyo Lodo.....230

    9.2.10 Jardn del Sur..232

    9.2.11 San Jos el Peasco234

  • 9.3 Instituciones educativas en las rancheras que se encuentran

    en la parte alta de la cabecera municipal...236

    9.3.1 San Bernardo....236

    9.3.2 Santo Toms.240

    9.3.3 Linda Vista...242

    9.3.4 La Reforma...245

    9.3.5 La Soledad....247

    9.3.6 La Luz..248

    X. FECHAS CONMEMORATIVAS Y CELEBRACIONES

    POPULARES250

    10.1 Fechas conmemorativas en las instituciones educativas...250

    10.2 Celebraciones populares....254

    10.2.1 Convite...254

    10.2.2 Das de muerto..257

    10.2.3 Posadas navideas y ao nuevo.259

    10.2.4 Quinto viernes de cuaresma..262

    10.2.5 25 de noviembre265

    XI. RELIGIONES...267

    11.1 Religin catlica267

    11.1.1 Breve cronologa de la construccin del Templo Catlico....267

    11.1.1.1 Misiones de la iglesia..274

    11.1.2 Fechas principales, celebraciones e imgenes de Santa

    Catarina, Santo Toms y San Bernardo..277

    11.1.2.1 Principales celebraciones....277

  • 11.1.2.2 Imgenes de Santa Catarina, Santo Toms y San

    Bernardo..277

    11.2 Denominacin Iglesia Evanglica Bautista Rey de

    Gloria Asociacin Religiosa...279

    11.2.1 Cronologa de la iglesia Bautista279

    11.2.2 Misiones de la iglesia.282

    11.3 Denominacin Pentecosts. Centro Familiar Cristiano

    El Camino............................................................................................286

    11.3.1 Cronologa...286

    11.3.1.1 Misiones de la Iglesia..288

    11.4 Denominacin Evanglica La Luz del Mundo.........289

    11.4.1 Cronologa......289

    11.4.1.1 Misiones de la iglesia..290

    XII. LEYENDAS E HISTORIAS REALES, VERSOS,

    ADIVINANZAS Y UNA CANCIN......292

    12.1 Leyendas e historias reales ...292

    12.1.1 Ro Ballisto.292

    12.1.2 La mujer errante.293

    12.1.3 La mujer de blanco.295

    12.1.4 La nia misteriosa..296

    12.1.5 Las nueve luces ...297

    12.1.6 El ojo de agua ...299

    12.1.7 Da de muertos...300

    12.2 Versos....301

    12.3 Adivinanzas...303

    12.4 Una cancin: Las chinitas de mi tierra (chilena).......304

  • XIII. COMENTARIOS FINALES.306

    XIV. BIBLIOGRAFA....309

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXOS...319

    ANEXO N. 1 Certificacin del Caf Orgnico..320

    ANEXO N. 2 Resea histrica de la Escuela primaria Morelos321

    ANEXO N. 3 Biografa de Santa Catalina Virgen y Mrtir...325

    ANEXO N. 4 Biografa de Santo Toms....330

    ANEXO N. 5 Biografa de San Bernardo...334

    ANEXO N. 6 SEMBLANZA: Israel Jurez Snchez...339

    ANEXO N. 7 SEMBLANZA: Felipe Martnez Martnez...341

  • 10

    PRLOGO

    Cuando surge la inquietud por conocer los elementos que conforman los

    fundamentos de los propios orgenes y la identidad social y territorial que

    como individuos nos caracterizan, se perfilan dos posibles formas de

    responder esas interrogantes: recurrir a indagaciones mnimas entre aquellos

    que an sean depositarios de la memoria histrica y lectura de documentos

    histricos oficiales y de fcil acceso, en caso de que existan, o bien avocarse a

    una bsqueda de informacin fidedigna de manera ms directa y profunda que

    implique un mayor compromiso y constancia en la indagacin y registro de los

    datos.

    Es en ste ltimo tipo de esfuerzo que Israel Jurez Snchez y Felipe Martnez

    Martnez, estudiantes originarios de Santa Catarina Loxcha y futuros

    administradores pblicos, encauzan sus intenciones de conocimiento acerca de

    la historia local de su comunidad. El documento aqu presentado es producto

    de una gran cantidad de tiempo invertido en la bsqueda de fuentes histricas

    oficiales y apcrifas, entrevistas con diferentes miembros de la localidad,

    reconstruccin cronogrfica de sucesos, trabajo de campo, observacin

    participante, registro fotogrfico y documental, y en general de todo un

    proceso detallado para reunir y registrar diferentes etapas de la historia de esta

    localidad

    El trabajo es notable en su contenido por las presencia de datos de corte

    documental, testimonial, geogrficos, histricos y religiosos, presentados de

    manera extensiva con una visin de primera mano y sin mayores pretensiones

    que dejar constancia de acontecimientos, personajes, geografa, historias y

  • 11

    smbolos que conforman el imaginario social de los miembros de Santa

    Catarina Loxcha. Discurriendo entre lo formal, lo mtico, lo anecdtico, lo

    sagrado y lo cotidiano, el texto permite al lector, principalmente a quienes no

    somos originarios de la localidad, sentir de manera tangible la realidad de los

    escenarios e historias que en l se exponen.

    Para aquellos lectores originarios del pueblo, esta monografa servir

    seguramente como punto de referencia para corroborar, retroalimentar,

    sustentar y enriquecer los diferentes elementos de la narrativa de su propia

    identidad. Se abre tambin la posibilidad de que sus habitantes puedan llevar a

    cabo una apropiacin y reivindicacin de la memoria histrica local y

    consolidar una forma de conciencia histrica que les brinde los elementos para

    perfilar un proyecto conjunto como comunidad.

    Como documento antropolgico, la monografa incluye elementos relevantes

    para la comprensin de las caractersticas generales de la dinmica cultural,

    histrica y cotidiana de la comunidad, as como diversos aspectos que pueden

    servir de antecedente o punto inicial para investigaciones sobre diferentes

    fenmenos y procesos socioculturales que se perfilan implcitamente en los

    datos aqu presentados.

    No obstante, a diferencia de la mayora de textos antropolgicos que son

    elaborados y narrados por alguien externo a la cultura estudiada, esta

    monografa de Santa Catarina Loxcha es realizada por quienes

    tradicionalmente son considerados los objetos de estudio antropolgico, es

    decir, los nativos de una comunidad sociocultural especfica, lo cual otorga un

    valor aadido a la informacin aqu vertida. Es la propia voz de dos de sus

  • 12

    habitantes, autorizada por la legitimidad del valor y reconocimiento que en

    ellos deposita la comunidad.

    Sera errneo asegurar que lo que se presenta a continuacin resulta ser La

    Historia de un pueblo o regin, ms bien, sera importante efectuar la

    acotacin que lo que se brinda, es una historia, que bien puede ser la punta de

    lanza para efectuar muchas historias ms.

    Tampoco podemos sugerir que el esfuerzo, llevado a cabo por los autores, es

    mnimo. Muy al contrario, nos demuestran, pese a las crticas que les podemos

    efectuar a sus aportes, las ganas de intentar devolverle al terruo que los vio

    nacer, un homenaje o tributo, urgente y honesto. Llenar el vaco sobre

    conocimiento histrico, geogrfico y cultural, sobre los poblados que

    conforman la costa de Oaxaca, es un pendiente y un deber, que sin exigrseles,

    han efectuado con responsabilidad.

    Sabemos los retos que implica en nuestro pas, efectuar una empresa como la

    que ellos han logrado en el presente texto. Investigar, redactar, pero sobre todo

    convencer a las autoridades sobre la importancia de socializar la presente,

    resultan ser triunfos titnicos, dignos de admiracin. Ellos nos sugieren una

    vez ms, que el trabajo de investigacin y acadmico, resultan ser alternativas

    necesarias en nuestros das, en una sociedad que carece, cada vez ms, de

    memoria histrica.

    En este sentido podemos rescatar, la funcin ms romntica del conocimiento

    histrico: conocer el pasado, para no volver a repetirlo, o al menos, para

    saber, algunos porqus, de nuestro presente. De paso, resulta imperativo

  • 13

    recordar que la ciencia histrica, no se queda en el anlisis del pasado, si no

    del mismo presente y de un planteamiento real de un probable futuro.

    Coincidimos con la gente que asegura que la historia no nos sirve para nada,

    sobre todo si sta no se lee o conoce con un enfoque analtico. Seoras y

    Seores, la Historia, no se memoriza, ni se visualiza bajo un espejo dual, de

    buenos y malos, de ngeles y demonios, tampoco es sagrada e intocable. Al

    contrario, se lee, analiza, discute, vive y se critica.

    Esta ltima acotacin, es la que sugerimos que la o el lector se posicione. Sin

    olvidar que la presente es un aporte hecho por humanos para las y los

    humanos. Por ende, encontraremos pasiones, virtudes, errores, crticas,

    dedazos, manchas de frijoles, risas y das lluviosos

    Srvanse a degustar una monografa de Santa Catarina Loxcha, Pochutla,

    Oaxaca, una brjula por dems interesante, en medio de los escabrosos

    laberintos sobre las historias de los mosaicos culturales mexicanos. Buen

    provecho!.

    Mtro. Jorge Arturo Vsquez Mora

    Mtro. ngel Christian Luna Alfaro

    Profesores Investigadores de la

    Universidad de la Sierra Sur.

    Miahuatln de Porfirio Daz,

    Oaxaca. Diciembre de 2008.

  • 14

    AGRADECIMIENTOS

    Consideramos digno mencionar la aportacin de aquellos, sea cual sea, fue

    fundamental para dar sustento y fortalecimiento a este documento titulado

    Monografa de Santa Catarina Loxcha, Pochutla, Oaxaca. Por su

    compresin y cooperacin les enviamos un cordial saludo y les agradecemos

    por haber hecho posible la materializacin de nuestras ideas, esperando que

    ste no sea el nico trabajo ni seamos los nicos interesados en esta

    necesidad. Creemos que las futuras generaciones darn continuidad a las

    investigaciones hasta aqu alcanzados.

    En ningn momento la informacin acumulada en este documento pretende

    ser utilizada inadecuadamente, sino al contrario, pretende guardar informacin

    que en aos posteriores no solo nosotros agradeceremos, sino tambin

    aquellas generaciones que estn por venir.

    Para puntualizar nuestros crditos a quienes nos apoyaron decimos

    GRACIAS:

    A) A las personas que aportaron informacin documental, fotografas y

    entrevistas: Emiliano Agudo Rubio, Facunda Garca Hernndez, Vicente

    Bautista Ruz, Leonardo Garca, Jairzinho Vctor Alczar Lpez, Constantino

    Prez Bautista, Rito Martnez, Crispn Martnez Martnez, Felipe Agudo

    Reyes, Pedro Agudo Corts, Marcelino Martnez Garca, Prisciliano Garca

    Martnez, lvaro Oseguera Garca, Lus Martnez Agudo, Paulino Garca

    Ruz, Artemio Martnez Martnez, Manuel Martnez Martnez, Ciro Reyes

    Hernndez, Julio Corts Martnez, Antero Martnez Corts, Mardonio Reyes

  • 15

    Garca, Rufino Martnez, Jos Copertino Jurez Snchez, Celerino Martnez

    Agudo, Miguel Garca Ruz, Arsenio Hernndez, Francisco Jurez Snchez,

    Antonio Martnez, Teodoro Martnez Martnez, Olegario Pacheco, Mario

    Prez, Marino Prez Ruz, Socorro Ruz Snchez, Hermelindo Snchez

    Agudo, Juan de la Cruz Martnez, Celedonio Garca, Juan de Mata Bautista

    Martnez, Jess Bautista, Flix Bautista, Eleuterio Jurez Hernndez y a Mario

    Ruz Ruz y Luis Bautista por proporcionar las fotografas de Epifania

    Bautista Baos y Nicols Martnez que aparecen en la portada.

    B) A las personas que nos apoyaron en el proceso de revisin de este

    documento: El maestro historiador ngel Christian Luna Alfaro, el

    antroplogo Jorge Arturo Velsquez Mora y el doctor Roberto Garca Ziga

    Profesores e Investigadores de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS).

    C) A las autoridades Municipales de la administracin 2008-2010 : el C.

    Eleazar Snchez Martnez como presidente y el C. Elpidio Ruz Martnez

    como suplente; el C. Sergio Snchez Jurez como Regidor 1 y el C. Melitn

    Jurez Martnez como suplente; el C. Doroteo Jimnez Agudo como Regidor

    2 y el C. Abel Jurez Ruz como suplente; el C. Indalecio Ruz Martnez

    como Regidor 3 y el C. lvaro D. Ruz Corts como suplente; el C. Ranulfo

    Ruz Ruz como sndico municipal y el C. Alfonso Ruz Martnez como

    suplente; y el C. Lus Martnez Agudo como Secretario Municipal; por la

    aportacin econmica para la impresin de este documento.

    D) A las personas que aportaron ideas, sugerencias y comentarios favorables

    para el enriquecimiento de ste trabajo: Eladio Martnez, Tolentino Martnez

    Prez, Rosa Martnez Snchez, Sansn Garca, Julio Reyes Ruz y otros.

  • 16

    INTRODUCCIN

    Preguntar y preguntarse es la mejor manera de conocer las cosas, y fueron

    precisamente las preguntas quienes nos condujeron a las diferentes fuentes que

    sustentan la informacin que presentamos en este documento. Se trata

    entonces de responder solo algunas de tantas preguntas que pueden

    formularse, y las que nosotros tratamos dar respuesta con base a diversos

    documentos son ejemplos de ello.

    En ste trabajo hicimos lo que est a nuestro alcance para recopilar mayor

    informacin en un solo documento, desafortunadamente no contamos con

    recursos suficientes de diversa ndole para extender su bsqueda a un plano

    ms profundo. Por una parte, se supone que existen documentos extraviados y

    que durante esta investigacin no se encontraron. Por el otro, se sabe de la

    existencia de documentos que desafortunadamente no pudieron ser revisados

    debido al egosmo de unas cuantas personas y que sin duda hubieran

    contribuido al enriquecimiento del mismo.

    A grandes rasgos podemos decir que la monografa aqu propuesta toca

    diferentes temas que son de inters general para cualquier persona, ya sea de

    la comunidad o fornea. En el primer captulo se empieza con la delimitacin

    del rea, mencionando aspectos geogrficos como: latitud, altitud, extensin,

    orografa, hidrografa, clima, flora y fauna. En el segundo captulo se aborda

    en conjunto los temas de origen de los pobladores y fundacin del pueblo de

    Santa Catarina Loxcha. Para tal causa se hacen indagatorias acerca del origen

    de los pobladores y se proponen dos hiptesis, las cuales no han podido

    comprobarse debido a que ninguna de las fuentes bibliogrficas, documentales

  • 17

    y testimonios confirman alguna de ellas, pero tambin deja en claro que

    ninguna de ellas queda descartada para los fines que la monografa persigue.

    As mismo, se da a conocer algunos actos histricos que explican parte del

    proceso de agrupacin e integracin social. En el tercer captulo, se explica a

    grandes rasgos la forma de gobierno por el cual se rige el municipio; se

    describe tambin de manera general la cronologa de las autoridades

    municipales. En este documento se trata a los Usos y Costumbres como forma

    de gobierno, haciendo una breve descripcin histrica de dicha forma

    organizacional. Y en el caso de la cronologa de autoridades municipales se

    mencionan desde los primeros alcaldes, agentes y posteriormente los

    presidentes municipales.

    En el cuarto captulo se mencionan los datos sobresalientes encontrados en

    algunas administraciones.

    En el capitulo cinco se mencionan los sucesos relevantes como: cambios

    polticos, sociales, enfermedades, plagas, desastres naturales, etc. Seguido en

    el captulo seis se hace mencin breve a las principales actividades

    econmicas como son: la agricultura, el cultivo de caf, el comercio y otros

    oficios como la panadera y la albailera. Tambin se mencionan de manera

    muy general los medios de transporte ms usuales para el trnsito de

    mercancas y de personas.

    El captulo siete est dedicado a exponer la gastronoma y la artesana local.

    Por lo que en ste apartado se describen los principales platillos y frutas que se

    encuentran en la poblacin. Respecto a la artesana se explican los escasos

    productos que hasta la actualidad puede presenciarse. En el capitulo ocho se

    describe la vestimenta tradicional, as como los tipos de bailes regionales.

  • 18

    Adems se menciona a las personas que hasta en la actualidad siguen

    utilizando algunas prendas como: el calzn de manta y el guarache de gallo.

    El capitulo nueve hace mencin de las instituciones educativas que se

    encuentran tanto en el centro de la poblacin como en las rancheras. Tambin

    se hace una breve descripcin de la ubicacin de las rancheras, as como de

    la flora, fauna y actividades econmicas. En el captulo diez se hace una

    descripcin de las fechas conmemorativas en las instituciones educativas

    como: 20 de noviembre, 16 de septiembre; tambin se mencionan las

    celebraciones populares como: convite, das de muerto, navidad, etc.

    En el captulo once se aborda de manera generalizada cada una de las

    religiones que existen en la poblacin como son: la religin catlica, la

    Bautista, La Luz del Mundo y la Pentecosts. Primeramente se hace una

    descripcin cronolgica respecto a la fundacin de cada uno de ellos y

    posteriormente se menciona las misiones que cada uno persigue. En el

    capitulo doce se hace una recopilacin de las leyendas e historias reales

    conocidos en el municipio; as mismo se hace una recopilacin de versos,

    adivinanzas y una cancin.

    En el capitulo trece se exponen los puntos de vista a manera de reflexiones

    finales, donde se hacen comentarios de los obstculos y fortalezas encontrados

    durante la elaboracin del trabajo. Finalmente en el captulo catorce se

    mencionan las referencias tanto bibliogrficas, documentales, entrevistas y

    pginas virtuales que sustentan el trabajo.

  • 19

    Con el fin de ampliar el panorama respecto a algunos temas, seguido de las

    referencias bibliogrficas se exponen los anexos indicados en el desglose del

    trabajo; as tambin se hace una breve semblanza de los encargados de

    realizar el trabajo en cuestin.

  • 20

    I. LOCALIZACIN Y EXTENCIN TERRITORIAL

    El municipio de SANTA CATARINA LOXICHA se localiza al Sur del

    Estado de Oaxaca, en la Regin Costa. Al Norte limita con el municipio de

    San Miguel Coatln y San Francisco Coatln, al Sur con el municipio de San

    Bartolom Loxcha, al Oriente con el municipio de San Agustn Loxcha y al

    Poniente con el municipio de San Baltazar Loxcha. Se encuentra ubicado a

    16 04 latitud Norte y 96 45 longitud Oeste y a una altura de 1,240 metros

    sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de

    175 kilmetros. La superficie total del municipio es de 70.17 km2, que

    representa el 0.07% de la superficie total del Estado.

    En el 2004 haba en Santa Catarina Loxcha una poblacin de 4,440

    habitantes, de los cuales 2,217 eran hombres y 2,223 mujeres. En este ao la

    edad promedio en los hombres es de 15 aos y de 14 aos en las mujeres.

    El municipio de Santa Catarina Loxcha y las poblaciones vecinas que se

    mencionaron en el primer prrafo de este captulo, puede visualizarse en el

    mapa N. 1 1

    1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario

    estadstico de Oaxaca. T. I, Mxico, 2004, pp. 14-81; Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE

    ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. II, Mxico,

    2000, pp. 200-580; y Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. A la Memoria Administrativa, Presentada al H. Congreso del

    mismo el 7 de septiembre de 1883. Vol. II. pp. 10- 995.

  • 21

    Mapa N. 1 Santa Catarina Loxcha y municipios vecinos.

    Fuente: Mapa recuperado el 25 de diciembre de 2007 en htt://pwww.maps-of-mexico.com

    oax.

    1.1 Clima2

    El clima es templado, bastante frtil y tiende a presentar variaciones en la

    cuaresma. Con base a estas variaciones el aire que domina en primavera se

    dirige hacia el Norte, a veces se percibe un vaco cubierto de nubes, otras

    veces se visualiza soleado y medio nublado.

    Los meses con mayor precipitacin abarcan de mayo a septiembre. En ste

    periodo por lo general llueve con abundancia provocando deslaves en los

    2 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Loxcha. 2005.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca.

    Recuperado el 2 de diciembre de 2008 en http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca.

  • 22

    cerros, y por consecuencia provoca el desborde de los ros dificultando la

    comunicacin va terrestre.

    1.2 Orografa3

    La orografa del lugar se caracteriza principalmente por ser un terreno con

    mucha pendiente y con elevaciones constantes. Entre las principales

    elevaciones que destacan son conocidos localmente como: Cerro Flor, Cerro

    Gigante, Cerro Camote, Cerro Tizne, Cerro Espiga, Cerro Venado, Cerro

    Verde, Cerro Amarillo, Cerro toro, etc. Prcticamente el lugar carece de sitios

    planos, por lo nos que permite denominarlo como lugares de difcil acceso.

    (Ver fotos N. 1-5)

    Foto N. 1 Cerro Gigante visto desde la ranchera San Jos el Peasco.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.

    3 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. Cfr. Entrevistas y recorridos locales.

  • 23

    Foto N. 2 Vista desde la entrada de la poblacin.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

    Foto N. 3 Paraje El comejn y el Cerro Venado desde el rancho La primavera.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.

  • 24

    Foto N. 4 Vista del cerro de la Escuela Secundaria Tcnica desde el Barrio

    San Bernardo.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.

    Foto N. 5 Vista de la Escuela Morelos y de la Iglesia Bautista desde el Barrio

    Santa Catarina.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.

  • 25

    1.3 Hidrografa4

    Los principales ros que se encuentran en la poblacin son:

    a) Ro Yogondoy conocido localmente como Ro Grande. Nace en el cerro del

    Obispo y corre una distancia de 20 leguas, es el ro ms caudaloso y divide a

    la poblacin con San Vicente, San Agustn y San Bartolom Loxcha

    respectivamente.

    B) El Ro Pichincha y Ro Cazuela se unen para formar el Ro Carrizo para

    finalmente desembocar en el Ro Yogondoy.

    C) El Ro Tincualtle que es prcticamente la lnea divisoria entre la poblacin

    de Santa Catarina Loxcha y San Baltazar Loxcha.

    Para el abastecimiento de agua a la poblacin, y principalmente a los

    habitantes de la cabecera municipal, se cuenta con una lnea de agua potable

    a cargo del ayuntamiento y comits que se encargan de distribuirlas; adems

    se cuentan con lneas de agua integradas por sociedades particulares. Estas

    lneas por lo general son tomadas de los cerros con mayor altitud, el Cerro

    Flor es uno de ellos. Por otra parte, las personas que no acceden a estos dos

    medios acuden a las pilas de agua que se encuentran dentro de la cabecera

    municipal.

    4 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario

    estadstico de Oaxaca. T. II Op. Cit. pp. 200-580; Entrevistas y recorridos locales.

  • 26

    Los ros principales y sus puntos estratgicos que se encuentran en la

    poblacin pueden verse en las fotografas. (Ver fotos N. 6-8).

    Foto N. 6 Ro Yogondoy cerca del paraje Malpaso.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.

    Foto N. 7 Ro Yogondoy en su curso medio.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

  • 27

    Foto N. 8 Ro Tincuatle.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

    1.4 Flora5

    Debido a la variada flora en este municipio encontramos diferentes especies de

    plantas. En este apartado solo enunciaremos las ms comunes dentro de este

    territorio:

    Flores: como el cempaschil, birushe, flor de olote, flor de nio,

    florifundo, alcatraz, etc.

    rboles y plantas en general: pino, encino, cuachepil, mangal,

    mameyal, platanar, cafetal, mulato, cojn, zapotal, coquitl, cocal,

    5 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario

    estadstico de Oaxaca. T. II Op. Cit. pp. 200-580; Y Entrevistas y recorridos locales.

  • 28

    naranjal, limar, limonar, chocolatillo, guarumbo, nanchal, macuil, palo

    de piedra, guayabal, aguacatal , igarechl, etc.

    Plantas para decoracin y adorno: el tepejilote, carrizo, Caal, otate,

    bamb, platanera, la hoja de cruz, pinos.

    Es importante aclarar que en la mayora de los nombres de plantas, animales

    y lugares que se mencionan en ste trabajo son conocidos as por los

    habitantes de la poblacin; por lo tanto, se omite mencionarlos en sus

    nombres cientficos.

    Algunos de los mencionados con anterioridad pueden verse en las siguientes

    imgenes. (Ver fotos N. 9-10 y serie de fotos N. 1-4).

    Foto N. 9 Mata de bamb.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

  • 29

    Foto N. 10 Mandimo e Igarechales.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

    Serie de fotos N. 1 Pinos y encinos.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

  • 30

    Serie de fotos N. 2 rboles de guanbana, macahuito, nanche y papaya.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

  • 31

    Serie de Fotos N. 3 Mangal, corozal, coquito y pial.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

  • 32

    Serie de fotos N. 4 rbol de macahuito y maguey del cerro.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

    1.5 Fauna6

    Por las condiciones climticas del municipio se encuentran diferentes

    especies animales que prevalecen hasta en la actualidad. Sin embargo, los

    ancianos mencionan que anteriormente era comn ver guacamayas, cotorras,

    jabalines, bhos, tigrillos, gato monts, leones, y otros que hoy son difciles de

    encontrar. A continuacin se enuncian algunos que localmente son conocidos

    por la poblacin actual:

    Aves. La urraca, calandria, perico, cenzontle, trtola, barranquera,

    correcaminos, lechuza, jilguero, tecolote, cotorra, paloma, zanate,

    carpintero, etc.

    6 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit; Cfr. Entrevistas y recorridos locales.

  • 33

    Aves domsticas: guajolote, gallinas, pichones, patos, etc.

    Animales cuadrpedos. Venado, zorro, tejn, armadillo, ardilla, tuza,

    tlacuache, zorrillo, comadreja, asno, caballo, mula, perro y el ganado

    vacuno.

    Insectos. La mariposa, araa, chapuln, grillo, abejones, chicatanas,

    abejas, avispas, entre otros.

    Reptiles. La iguana, culebras, gusanos y lagartijas.

    Acuticos: rana, camarn, trucha, peces, chacales, guabinas, otros.

    Algunas imgenes de las especies sealadas anteriormente se muestran en las

    fotografas. (Ver serie de fotos N. 5-8).

    Serie de fotos N. 5 Asno, gallo e insecto.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

  • 34

    Serie de fotos N. 6 Ganado vacuno y caprino.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.

    Serie de fotos N. 7 Mula y caballo.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.

  • 35

    Serie de fotos N.8 Chapulines, patos y mariposa.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.

  • 36

    II. ORIGEN DE LOS POBLADORES Y FUNDACIN DE SANTA

    CATARINA LOXCHA

    2.1 Origen7

    Se desconoce el verdadero origen de los pobladores de SANTA CATARINA

    LOXICHA ya que carecemos de documentos escritos que contengan con

    precisin dicha informacin, posiblemente existan pero durante la

    recopilacin llevada a cabo no se encontraron. Sin embargo, al entrevistar al

    C. Emiliano Agudo Rubio, personaje de avanzada edad y reconocido en la

    poblacin, quin basndose en su experiencia e informacin recopilada

    durante aos arriesga dos hiptesis:

    1.- Somos descendientes directo de los nmadas? O

    2.- Somos descendientes de una mezcla de indgenas y espaoles que

    huyeron de los valles de Oaxaca hacia la regin costa durante la poca de la

    Colonia?

    Primer supuesto. Haciendo referencia a la primera hiptesis se hace alusin

    que somos descendientes de un grupo de personas que con gran necesidad

    humana comenzaron a formar organizaciones, con el fin de sobreponerse y

    enfrentar los diferentes obstculos de sobrevivencia. Para satisfacer sus

    necesidades alimenticias andaban de un lugar a otro, pero conforme fue

    pasando el tiempo se vieron obligados a buscar un lugar adecuado para

    establecerse, posteriormente aprendieron a cultivar las semillas produciendo

    7 Emiliano Agudo Rubio. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 23 de septiembre de

    2007, 12:00-18:00 hrs. Cfr. Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation.

    Reservados todos los derechos. Recuperado el 02 de noviembre de 2008.

  • 37

    as sus alimentos bsicos. Seguramente al enterarse el hombre de las nuevas

    formas de obtener alimento, como el cultivo de semillas, decidieron

    estacionarse en algn lugar donde la tierra es frtil y con suficiente agua.

    Segundo supuesto. Emiliano Agudo Rubio (expresidente municipal de Santa

    Catarina Loxcha) manifiesta en su testimonio que con la llegada de los

    espaoles al territorio mexicano, los indgenas comenzaron a tener miedo por

    aquellos extraos (por poseer caractersticas fsicas diferentes), reaccionaron

    salvajemente para defender sus pertenencias y evitar que los blancos se los

    llevaran. Ante esta reaccin los espaoles se vieron obligados a matarlos, al

    ver los enfrentamientos sangrientos de carcter desigual, los indgenas

    comenzaron a huir de las zonas de combate para refugiarse en las montaas

    ms altas de la regin.

    Posiblemente ste supuesto permite tener un primer acercamiento a la

    ubicacin geogrfica del poblado, ya que ste se encuentra ubicado en la parte

    alta de un cerro. Puede considerarse entonces la ubicacin del pueblo no

    como derivado de un error geogrfico, sino una estrategia de proteccin o

    como un medio de defensa ante posibles saqueos por parte de cualquier

    agresor.

    2.2 Fundacin

    La fundacin del pueblo de SANTA CATARINA LOXCHA se di a finales

    del periodo colonial segn lo indican fuentes diversas. Para un mejor

    entendimiento es necesario mencionar algunos datos de ste periodo y con ello

    tener idea del contexto.

  • 38

    2.2.1 Referentes histricos generales durante el periodo colonial de 1521

    a 1810.8

    - 1521 la conquista de Mxico Tenochtitln

    - 25 de noviembre de 1521 la conquista de Huaxycac.

    - En noviembre de 1521 los soldados espaoles entraron al Valle de Oaxaca

    bajo las rdenes de Fernando Corts en bsqueda de riqueza.

    - 1524 llegan los frailes franciscanos a Mxico.

    - 1526 llegan a Nueva Espaa los frailes dominicos.

    - Los zapotecas no ponen resistencia en vista de que el seor de Tehuantepec

    haba abdicado a su trono y se haba aliado a Corts.

    - 1529 fundacin de la noble ciudad de Antequera.

    - En 1529 el Rey espaol hizo a Fernando Marqus Marquesado del Valle de

    Oaxaca. Se le autoriz recibir tributo de la poblacin india; se le dieron

    todos los derechos sobre sus tierras, ingresos, pastizales y aguas; se le

    concedi el privilegio de ejercer la jurisdiccin criminal y civil dentro de

    sus dominios. Con sta patente la corona dio a Corts jurisdiccin sobre

    casi todo el Valle de Oaxaca.

    - 1540 Francisco de Montejo funda Campeche.

    - 1545 Fundacin de la Parroquia grande para Zapotecas en San Pablo

    Coatln.

    - 1556 inicia el reinado de Felipe II.

    8 Emiliano Agudo Rubio. CiudadanoOp. Cit. Cfr. John K. Chance. La conquista de la sierra. Espaoles e indgenas de Oaxaca en la poca de la Colonia. Mxico, Instituto Oaxaqueo de las

    Cultura, 1998, pp. 40-60; y Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln. Oaxaca,

    Mxico, 2004, pp. 134-143.

  • 39

    - 1579 Los jesuitas fundan el Colegio de San Juan, primer seminario de

    Oaxaca.

    - 1610 Fundacin de San Francisco Coatln y San Mateo Ro Hondo.

    - 1612 Fundacin de San Jernimo Coatln.

    - 1648 Fundacin de San Sebastin Coatln.

    - 1767 Son expulsados los jesuitas de la Nueva Espaa.

    - 1776 llegan ideas de la ilustracin a la Nueva Espaa y se da la

    independencia de las 13 colonias inglesas en Amrica.

    - 1801 terremotos en la regin/temblores del rosario.

    - 1802 Napolen Cnsul de Francia.

    - 21 de marzo de 1806 nace en Guelatao Benito Jurez Garca.

    - 16 de septiembre de 1810 inicio de la guerra de independencia.

    2.2.2 Referentes histricos locales.9

    Considerando los datos anteriores y documentos histricos de Emiliano

    Agudo Rubio, Vicente Bautista, y el testimonio de Facunda Garca (Emiliano

    es expresidente municipal, Vicente Bautista y Facunda Garca son reconocidos

    ciudadanos de esta misma poblacin) constan que la fundacin del pueblo es

    ms de carcter religiosa y no de carcter poltico-administrativo. De acuerdo

    a stas tres personas existan en un principio tres grupos de familias con casas

    de paja, en ese entonces los lugares que habitaban no tenia denominacin;

    aos despus una de las misiones evangelizadores de los espaoles (los

    9 Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente Bautista

    Ruz. Santa Catarina Loxcha, 2000, pp.1-10; Cfr. Facunda Garca Hernndez. Ciudadana de Santa

    Catrina Loxcha. Entrevista. 10 de agosto de 2006, 17:00-19:00 hrs; y Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C. Emiliano Agudo Rubio. Santa Catarina Loxcha,

    1994, pp.1-16.

  • 40

    Dominicos) que venan por el rumbo de los coatlnes se entero de la

    existencia de estas familias, por lo tanto, se dirigi ms hacia el sur.

    Al llegar a unas casas de paja se entrevista con los habitantes del lugar con el

    fin de evangelizarlos denominando sta parte del territorio como SANTO

    TOMS. Las personas de ste lugar les indican que existen otras familias

    viviendo a una distancia hacia el Este. Los misioneros se dirigen hacia dicho

    lugar con un representante de las familias anteriores para facilitarle la

    comunicacin. Al llegar entrevistan a los representantes del lugar con la

    intencin de evangelizarlos y al entablar comunicacin con stos denominaron

    dicho lugar SAN BERNARDO.

    Tiempo despus los misioneros se enteran por medio de esta ultima familia

    que existe otra familia ms numerosa viviendo ms hacia el sur, por lo tanto,

    se dirigen hacia esa direccin acompaado de un representante de las familias

    anteriores con el fin de que stos le facilitaran la comunicacin. Al llegar

    entablan con dificultad la comunicacin, pero finalmente terminan

    convencindolos. Con el fin de evangelizarlos denominan dicho lugar

    SANTA CATALINA. Desde ese momento las familias de cada lugar llevaban

    una sana relacin con sus vecinos, trabajando cada quien por su propia cuenta

    y sobreponindose a las necesidades que se les enfrentaban sin contratiempo

    alguno. Todo esto ocurri aproximadamente a finales del siglo XVI (1500)

    principios del siglo XVII (1600).

    Al respecto una fuente bibliogrfica que nos acerca a sta realidad es el libro

    titulado HISTORIA DE MIAHUATLAN del autor Jairzinho Vctor Alczar

    Lpez, Maestro e investigador de los acontecimientos locales, estatales y a

  • 41

    nivel nacional. Para una mejor comprensin del aporte que el libro hace

    referente al tema de la fundacin de los pueblos, cito el prrafo siguiente:

    Las antiguas metrpolis Zapotecas eran recintos para los nobles y sacerdotes,

    centros donde se reuna el poder, la economa, el prestigio, y la identidad

    cultural y religiosa. El pueblo viva disperso en pequeas aldeas en quebradas

    y riscos, cada uno como quera. Uno de los trabajos de los frailes dominicos

    fueron las congregaciones o fundaciones de los pueblos en donde obligaban

    a los zapotecas a vivir, para poder introducirlos a la cultura occidental y lograr

    su evangelizacin.

    Las fundaciones de los pueblos representaron trabajo, paciencia y entrega

    generosa por parte de los frailes para lograr sus propsitos, fue determinante

    para consolidar las costumbres y tradiciones polticas, econmicas, religiosas

    y sociales que an se practican en las comunidades como parte esencial de su

    identidad.10

    Bajo sta perspectiva se puede deducir que los tres pequeos pueblos fueron

    fundados y nombrados como tal por los misioneros, en este caso los

    dominicos. Sin embargo, las personas ya vivan agrupadas en pequeas

    familias. Otro dato que nos confirma la existencia de los pequeos pueblos

    desde finales del siglo XVI y a principios del XVII, es el registro de los

    pueblos en 1599 citada en el libro anterior, en la cual se describe lo siguiente:

    En 1599 la jurisdiccin Coatln tiene 21 pueblos: Santa Mara, San

    Bartolom, Santiago, San Miguel, San Juan, San Francisco, San Bernardo, San

    Baltazar, Santa Catalina, Santa rsula, Santa Marta, Santa Cruz, San

    10 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln Op. Cit. P. 119.

  • 42

    Sebastin, San Martin, San Mateo, San Lucas, Santa Ana, San Cristbal, San

    Pedro y Santa Isabel.11

    En la lista anterior se puede ver dos de los pequeos pueblos, San Bernardo y

    Santa Catalina que se repite en dos ocasiones y que posteriormente fueron

    fusionados junto con Santo Toms que no aparece en este listado, para formar

    un solo pueblo que hoy es Santa Catarina Loxcha; tal como lo describe la

    historia oral y un mini documento llamado monografa de Santa Catarina

    Loxcha encontrado en el paquete de documentos del ao de 1980 del

    archivo municipal. Dicho documento describe que en el ao 1801 ocurri un

    temblor llamado temblor del primer lunes de octubre, el cual destruy por

    completo las viviendas de los vecinos, motivo por el cual los tres pueblos

    decidieron unificarse y buscar un nuevo lugar para habitar.

    Otro dato que se acerca ms a la fundacin de SANTA CATARINA

    LOXICHA lo menciona el mismo libro en un apartado denominado

    fundaciones en San Pablo Coatln, en la cual se describe lo siguiente: San

    Pablo Coatln tena 33 estancias dispersas a su alrededor en 1548, y veintisis

    cuando fueron congregados en dos lugares hacia 1600; diecisis se ubicaron

    en la cabecera principal y diez en San Baltazar Loxcha. Para 1609 la

    congregacin de San Pablo haba empezado a desintegrase, y las casas se

    extendan por dos leguas a lo largo del Ro de los Seores.

    Posteriormente la dispersin contina y durante los aos de 1745 a 1803

    existan once pueblos adems de las dos cabeceras: Coatecas Altas, Coatecas

    Bajas, San Miguel Excoo, Santo Domingo Hielveo, San Sebastin Hielvi,

    11 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln p. Cit. P. 116.

  • 43

    Santa Mara, Santa Mara Lachix, San Vicente Latenda, San Francisco

    Latenix, Santa Catarina Loxcha, San Gernimo Tobl y San Pedro Tzezo.12

    En una primera aproximacin con referencia a datos anteriores podemos decir

    que el pueblo de SANTA CATARINA LOXICHA se fund a principios del

    siglo XIX mediante la fusin de los tres pequeos pueblos. Por consiguiente,

    retomando informacin documental de Emiliano Agudo Rubio, Vicente

    Bautista, el testimonio de Facunda Garca y el mini documento llamado

    monografa de Santa Catarina Loxcha encontrado en el paquete de

    documentos del ao de 1980 del archivo municipal, podemos recrear dicho

    acontecimiento de la siguiente manera:

    Despus del temblor de 1801 a los representantes de cada lugar les preocup

    la seguridad de sus familias, motivo por el cual los alcaldes se reunieron y

    determinaron que era necesario la unin total de los tres grupos de familias

    (tres pequeos pueblos) anteriormente mencionados. Ante tal situacin

    decidieron buscar un nuevo lugar para el establecimiento permanente de sus

    familias, dicho lugar fue designado de la siguiente manera:

    Primeramente, se realiz una reunin entre los principales lderes de cada

    pueblo quienes se encargaron de encontrar el nuevo lugar de establecimiento.

    Para esto, los chamanes (lderes religiosos de cada pueblo) decidieron rifar

    diferentes lugares buscando principalmente que el lugar cumpla ciertos

    requisitos como: seguridad de las familias, abundancia, agua, prosperidad, etc.

    Con la aportacin de estas personas se define lo siguiente: La ubicacin

    geogrfica de residencia que tena cada uno de las familias no contaba con las

    12 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln p. Cit. P. 121.

  • 44

    condiciones indispensables, por lo que era necesario encontrar un lugar en

    comn. Segn la tradicin oral el primer lugar que fue rifado por los chamanes

    de los tres pueblos era conocido como Llano Ceniza; despus de su

    anlisis determinaron que la gente no abundar por los mltiples asesinatos

    que se darn entre los mismos.

    El segundo lugar seleccionado fue el Llano Ocote; lugar que despus del

    anlisis se determin que no habra abundancia alguna, debido a que las

    generaciones futuras padecern saqueos, plagas y diversas enfermedades.

    Nosotros no queremos eso decan los presentes!.

    El tercer lugar que fue rifado es el lugar denominado Llano del Coquito

    (latt yagaa) en zapoteca, espacio fsico que actualmente ocupa el templo

    catlico y que en ese entonces se encontraban rboles de gran tamao, entre

    los que destacaban: mangales, sabinos, mameyales, aguacatales, cuachipiles,

    etc. Despus del anlisis de ste lugar se determin que en ella no se

    presentarn los problemas anteriormente mencionados, o al menos no con la

    misma intensidad. Adems cuenta con agua en su alrededor y otros recursos

    necesarios para la subsistencia, a consecuencia, decidieron que ste era el

    lugar adecuado para establecerse como sociedad.13

    13 Monografa de Santa Catarina Loxcha. Mini documento encontrado en el paquete de documentos del ao de 1980 del archivo municipal. Santa Catarina Loxcha. Revisado en

    septiembre de 2007, pp.1-4; Cfr. Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en

    posesin del C. Vicente... Op.cit. pp.1-10; Memoria documental del templo catlico. Documento

    en posesin del C. EmilianoOp. Cit. pp.1-16p; y Facunda Hernndez Op. Cit.

  • 45

    2.2.3 Referencias del Origen de los Barrios14

    El C. Manuel Martnez Martnez (ciudadano reconocido en el poblado de

    Santa Catarina Loxcha) consta que tuvo en sus manos la carpeta historial del

    pueblo, que le fue heredado por su padre Sebastin Martnez, quien lo obtuvo

    directamente del C. Luciano Nicanor (persona respetado en la poblacin en

    su tiempo y expresidente municipal), y que dicho documento fue extraviado

    con el paso del huracn Paulina. l expone que despus de haber ledo una

    parte del documento pudo percatarse de que despus de haber seleccionado el

    nuevo lugar para establecer el poblado, los principales representantes

    decidieron dividir el lugar por barrios, quedando de la siguiente manera:

    2.2.3.1 Barrio de Santa Catarina. Le correspondi la zona Suroeste que hoy

    abarca desde el portillo donde se encuentra el solar del seor Taurino Bautista,

    descolgando por el arroyo pasando por las tres pilas de agua, la primera que

    se encuentra junto al domicilio del seor Samuel Ruz , el segundo que se

    encuentra junto al domicilio del seor Liborio Jurez , el tercero que se

    encuentra junto al domicilio del seor Orfanel Jurez y se continua bajando

    por todo el Arroyo Ballisto; perteneciendo a ste Barrio toda la franja de

    terreno en que hoy se encuentra la iglesia catlica , el palacio municipal , La

    escuela preescolar Manuel Gamio y todas las viviendas que se encuentran de

    ese lado del arroyo. La existencia de este Barrio fue sealado por un

    monumento. (Ver foto N.11).

    14 Manuel Martnez Martnez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha, Entrevista. 27 de agosto de

    2007, 11:00 -14:00 hrs.

  • 46

    Foto N. 11 Monumento de Santa Catarina.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

    2.2.3.2 Barrio de Santo Toms. Le correspondi la zona Norte que abarca

    desde portillo en donde se ubica el solar del seor Taurino Bautista bajando

    por todo el arroyo hasta llegar a la segunda pila de agua que se encuentra

    junto al domicilio del seor Liborio Jurez y de ah subiendo de forma

    inclinada hacia el ste hasta encumbrar junto al domicilio del C. Manuel

    Revilla ; perteneciendo a ste Barrio toda la franja norte en donde hoy se

    encuentra la caseta telefnica, el Centro de Salud, La escuela Federal Luz de

    la Montaa y dems viviendas particulares. Para darle reconocimiento

    histrico a esta comunidad se construyo el monumento que actualmente se

    encuentra en la comunidad de Santo Toms. (Ver foto N. 12).

  • 47

    Foto N. 12 Monumento Santo Toms.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

    2.2.3.3 Barrio de San Bernardo. Se ubic en la zona sureste que abarca

    desde el domicilio del C. Manuel Revilla bajando inclinadamente hasta caer a

    la pila de agua que se encuentra junto al domicilio del seor Liborio Jurez

    donde se contina bajando por todo el Arroyo Ballisto; perteneciendo a ste

    Barrio toda la franja de terreno donde hoy se encuentra el domicilio del seor

    Prisciliano Garca, La Iglesia Bautista, La escuela Primaria Morelos y todas

    la viviendas que se ubican en esa zona. Con el fin de reconocer la unin social

    de los habitantes de este Barrio se construy en la comunidad de San Bernardo

    un monumento. Dicho monumento se muestra en la foto N. 13.

  • 48

    Foto N. 13 Monumento de San Bernardo.

    Fuente: Felipe Martnez Martinez. Trabajo de campo 2007.

    Por otra parte, tambin se menciona que al igual como fueron rifados los

    lugares tambin se rif el nombre del Santo(a) con el cual se denominar el

    pueblo a partir de esa fecha. Despus del anlisis realizado por los principales

    (ancianos) y chamanes se determin que el nombre oficial del pueblo ser

    SANTA CATARINA y celebrar tambin como patrones a los dos restantes.

    En 1801 se nombr a un alcalde y a un regidor para organizar a la poblacin

    con el objetivo de empezar el trabajo de chapeo, cultivo, cosecha y enseguida

    construir las primeras casas del pueblo como son: la capilla, el campanario, la

    casa donde se ejercan las funciones de las autoridades y posteriormente un

    local que fungir como crcel. Dicho trabajo se llevo a cabo en el mismo ao

  • 49

    de 1801. Al respecto la memoria Administrativa del H. Congreso del Estado

    se tiene registrado que en 1801 fueron construidos los siguientes edificios:

    Un templo destinado al culto catlico con pared de barro y techo de teja

    con valor estimativo de $200.

    Un calvario con pared de barro y techo de jacal, su valor estimativo es

    el de $125.

    Un panten de cerco de madera con valor estimativo de $100.15

    A continuacin se comunica a todos los ciudadanos para que eligieran el rea

    adecuado de establecimiento de sus viviendas de acuerdo a los barrios

    pertenecientes, y si es posible iniciar con la construccin de sus casas lo ms

    pronto posible. Desafortunadamente no se realiz as debido a que las familias

    eran muy pequeas. Por lo tanto, el apoyo de todos fue necesario, es decir,

    para construir las casas los vecinos se auxiliaron unos a los otros.

    Los materiales de construccin fueron legtimos de la regin y se enuncian a

    continuacin:

    Lutth (bejuco), lattssdab (yaco de capuln) y latts yangool (yaco de tetique o

    cojn de toro). Para el techo se utiliz zacate, auxiliado de madera rolliza

    (yatill) que significa solera; como sostn de la paja se utiliz yaat nish

    (guilotes) y el yaco de tetique sujetaba el zacate con los guilotes. La casa es

    sostenido por yaatshoo (horcones) y para proteger el contorno de la casa se

    cercaba con yuu land (varas), mientras otros tenan la posibilidad de hacerlo

    con barro preparado con agua y doods (resina de ocote).

    15 Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Op. Cit. pp. 507-508.

  • 50

    Para enero de 1803 se renov el alcalde y regidor. Estos concluyeron con el

    apoyo de los habitantes la construccin de la mayora de las viviendas. Una

    vez concluida las construcciones, el 03 de mayo de 1803 en una procesin

    que particip toda la poblacin sacaron a la patrona CATARINA VIRGEN

    MRTIR junto con SAN BERNARDO y SANTO TOMS desde sus recintos

    hacia la nueva capilla que ya se encontraba en el centro de la poblacin,

    residiendo la primera imagen en donde actualmente se encuentra el panten, el

    segundo en donde se encuentra el rancho San Bernardo y el tercero donde se

    ubica el rancho Santo Toms. Este hecho concretiza la fundacin actual del

    pueblo de SANTA CATARINA LOXCHA, quin al integrarse por hombres

    y mujeres inteligentes y con buena memoria, se autodenominaron socialmente

    con el nombre de SOCIEDAD PROTECTORA DE LA UNION DEL

    PUEBLO.16

    Segn Manuel Martnez se le considera como uno de los fundadores del

    pueblo a un Sacerdote de apellido Vicioso, puesto que l fue quien particip

    como representante religioso durante el recorrido. El se acompa junto del

    alcalde nico constitucional el C. Marcos Ruz y regidores propietarios los C.

    Andrs Santiago y Alejandro Mrtir.

    En la dcada de los 80s se realiz un primer intento por rescatar la historia

    local. Para llevar a cabo dicho trabajo se nombr una comisin en la cual

    salieron nombrados los ciudadanos: Jos del Carmen Snchez como

    presidente, Emiliano Agudo Rubio como secretario, y Cndido Martnez como

    tesorero. Como apoyo a este proyecto el Instituto Nacional Indigenista (INI)

    aport la cantidad de $ 50 000.00 para levantar los monumentos histricos en

    16 Emiliano Agudo Rubio. CiudadanoOp. Cit

  • 51

    cada lugar en donde permanecieron los pueblos de SANTA CATALINA,

    SANTO TOMAS y SAN BERNARDO. Dichos monumentos ya fueron

    mostrados en fotos anteriores en el apartado que corresponde a cada barrio. 17

    2.3 Cmo se paso el nombre de Santa Catalina a Santa Catarina?

    De acuerdo las fuentes encontradas hay tres versiones:

    A) De acuerdo al Maestro Jairzinho Vctor Alczar Lpez el nombre de

    Catalina es espaol y el nombre Catarina es mexicano. Cuando llegaron los

    espaoles tratando de imponer la cultura occidental en la Nueva Espaa se

    dieron cuenta que el nombre de Santa Catalina no era aceptado por los

    indgenas, por lo que tiempos despus decidieron cambiarlo por Santa

    Catarina. En stos trminos se puede decir que solo se mexicaniz el

    trmino.18

    B) Segn el seor Jess Bautista (ciudadano reconocido de Santa Catarina

    Loxcha) el cambio de nombre de Catalina a Catarina deriva del trmino

    Catrn o Catrina, ya que con anterioridad a las personas que se vestan bien o

    de manera muy elegante, las personas comunes les denominaban catrn si la

    persona era hombre y catrina si era mujer. Y como en sus tiempos de vida

    Santa Catalina fue princesa y era comn vestirse de manera elegante. Con el

    paso del tiempo algunas personas seguan llamndola por su nombre

    (Catalina), otros insistan llamndola catrina por vestir bien. As en una fusin

    17 Manuel Martnez Martnez. CiudadanoOp. Cit. 18 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Maestro escritor de Miahuatln de Porfirio Daz. Entrevista. 30

    de agosto de 2008. 11:00-12:00 hrs.

  • 52

    de los trminos Catalina-catrina se cambi la letra (L) minscula de Catalina

    por la letra (R) minscula de Catrina y se conformo el nombre de Catarina.19

    C) Segn el seor Leonardo Garca el cambio del nombre de Santa Catalina

    a Santa Catarina se dio porque el pueblo acord cambiarlo al darse la fusin

    de los tres pueblecitos, es decir, en una asamblea donde se reunieron los

    principales lderes de cada pueblo se acord cambiar el nombre.20

    19 Jess Bautista. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de septiembre de 2008.

    16:00 -16:15 hrs. 20 Leonardo Garca. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 2 de Noviembre de 2008.

    14:00-16:00 hrs.

  • 53

    III. FORMA DE GOBIERNO Y CRONOLOGA DE AUTORIDADES

    MUNICIPALES

    3.1 Forma de gobierno

    El municipio es una forma de organizacin trada de otras latitudes, que

    implica un proceso de varios siglos; primero fue impuesta, luego ha sido

    adaptada y adoptado por los pueblos conquistados. Ante la complejidad del

    trmino municipio es necesario hacer una definicin del mismo para tener un

    panorama ms amplio de lo que implica, y as proceder con el sistema de

    gobierno por el cual se rige esta poblacin.21

    Al respecto Robles Martnez Reynaldo. Citado por Rosario Maya Lucas

    menciona que el municipio mexicano es una persona jurdica integrado por

    una asociacin de vecindad asentada en una circunscripcin territorial que es

    base de la divisin poltica, administrativa y territorial de una entidad;

    constituye un nivel de gobierno con capacidad jurdica, poltica y econmica

    para alcanzar sus fines y autogobernarse, con sujecin a un orden jurdico

    superior, es decir, el Estado y la federacin.22

    Por su parte La Ley Municipal para el Estado de Oaxaca en el primer prrafo

    de su artculo tercero establece que el municipio es un nivel de gobierno,

    investida con personalidad jurdica, con territorio y patrimonio propio,

    autnomo en su rgimen interior y con libre administracin de su hacienda;

    21 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucin Municipal. Una incursin en la experiencia

    Oaxaquea. Mxico, Porra, 2007, p.12. 22 Rosario Maya Lucas. Participacin ciudadana y los municipios de usos y costumbres. Caso San

    Lus Amatln, Miahuatln Oaxaca. (Tesis). Mxico, 2008, p. 74.

  • 54

    gobernado por un ayuntamiento de eleccin popular directa, que se integra por

    un presidente municipal, un sndico y tres o ms regidores.23

    Una vez definido al municipio pasamos a ver el sistema de gobierno que este

    adopta para su regulacin, integracin y organizacin interna. Como primer

    acercamiento encontramos que a nivel estatal existen 570 municipios, el

    23.37% del total nacional que es de 2438 y que de los 570 que integran el

    Estado de Oaxaca, 418 se rigen por el sistema de usos y costumbres (73.3%) y

    solo 152 forman parte del sistema de partidos polticos (26. 6%). 24

    En el caso de Santa Catarina Loxcha como en la mayora de los municipios

    del Estado de Oaxaca se rige por el sistema de usos y costumbres, sistema que

    tiene sus bases en el servicio comunitario. Pero antes de definir el sistema de

    usos y costumbres es necesario hacer un breve desglose del sustento terico

    del trmino.

    El sistema de usos y costumbres como forma de organizacin tiene races

    prehispnicas, pues se presume que ya exista antes del periodo colonial y que

    durante ste periodo. En Oaxaca se aprovech sta forma de organizacin para

    mantener la armona social, por lo menos as lo entiende Jorge Hernndez

    Das al mencionar: cuando los espaoles llegaron al territorio Oaxaqueo

    encontraron organizada a la poblacin nativa que denominaron ciudades-

    estados o seoros, los cuales fueron reinos independientes y autnomos. Los

    seoros estaban integrados por una cabecera, sede del poder poltico, por

    asentamientos humanos cercanos a la sede y por pueblos alejados y ms

    grandes sometidos al seoro.

    23 Ley municipal para el estado de Oaxaca. Publicada el 10 de enero de 2003 en el diario oficial de

    la federacin. 24 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucinOp. Cit... pp. 25-33.

  • 55

    Los poblados cercanos estaban conformados por familias de la misma

    comunidad a los que los espaoles llamaron barrios y a los segundos los

    llamaron estancias. As los seoros tenan toda una forma de organizacin

    poltica y social con estratos bien definidos y con reglas internas que

    regulaban el acceso al poder local. A las mximas autoridades los espaoles

    les denominaron caciques o seores naturales, a los familiares cercanos

    principales o nobles y a los campesino macehuales.

    Ante tal situacin los espaoles al comprender la importancia y las ventajas

    que podan sacar de sta forma de organizacin, no se empearon en acabar

    con dicho sistema, sino por el contrario, aprovecharon la semejanza para

    instaurar los ayuntamientos, los cuales posteriormente les sirvi como

    mediadores para la recoleccin de los tributos. Pero cmo es que no se perdi

    el sistema de usos y costumbres en el periodo colonial? Al respecto, se puede

    decir que cuando los espaoles llegaron al Estado de Oaxaca establecieron una

    relacin de respeto y sometimiento entre conquistadores y pueblos indgenas.

    Los espaoles respetaron algunas de las tradicionales formas de organizacin

    social y poltica de los indgenas a cambio de obtener mecanismos de control

    que les permitieron la estabilidad en la entidad. Es decir, se les permiti la

    libre organizacin interna a cambio de obediencia y pago puntual de los

    tributos. Es as como los indgenas adaptaron las instituciones occidentales

    como el municipio y las repblicas de indios hacindolas compatibles con sus

    propias formas de organizacin.25

    25 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucinOp. Cit... pp. 33-39.

  • 56

    Por otra parte Reina Aoyama Leticia menciona que el dominio de los

    hispanos sobre los indgenas se bas ms en el control de la produccin, en la

    extraccin de excedentes, en el despojo de los recursos naturales y el

    acaparamiento de la tierra. Por lo que la corona haba dotado a los pueblos

    indgenas con cinco formas de posesin del suelo: 1) El fondo legal para el

    establecimiento de casas; 2) El ejido destinado al pastoreo, recreacin y varios

    otros usos pblicos; 3) Los propios que se trabajaban colectivamente para los

    gastos del pueblo; 4) Los terrenos de repartimientos individuales

    usufructuadas por miembros del pueblo y; 5) Tierras privadas que la nobleza

    indgena poda adquirir por compra.

    La posesin de la tierra y la conciencia territorial daban un fuerte sentido de

    identidad y cohesin a los pueblos indgenas; ms que unidades econmicas

    o administrativas constituan un mbito fsico y social de organizacin,

    produccin y sobrevivencia.26

    El reconocimiento legal del sistema de usos y costumbres en el estado de

    Oaxaca inicia en 1990 cuando con una reforma constitucional se inicia el

    reconocimiento a los derechos de los pueblos indgenas, entre ellos lo

    relativo a sus tradicionales formas de eleccin. Posteriormente en 1995 es

    reformado el cdigo electoral de la identidad para reconocer expresamente a

    los usos y costumbres de los pueblos indgenas como un sistema de eleccin

    de sus autoridades locales. En 1997 se reforma y aclara ste rgimen electoral

    al que se le da el nombre de: eleccin por normas de derecho consuetudinario.

    26 Leticia Reina Aoyama. Caminos de Luz y Sombra. Historia indgena de Oaxaca en el siglo XIX.

    SIESAS, CDI, Mxico, 2004 (c 2004), P. 63.

  • 57

    En 1998 nuevas reformas constitucionales dan lugar a la creacin de la Ley de

    Derechos de los Pueblos y Comunidades Indgenas del Estado de Oaxaca.27

    Actualmente la constitucin estatal en su artculo 16 reconoce la diversidad de

    los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la libre

    determinacin de los pueblos y comunidades indgenas que lo integran,

    adems del reconocimiento de las comunidades indgenas que lo conforman, a

    sus reagrupamientos tnicos lingsticos o culturales. As mismo reconoce a

    los pueblos y comunidades indgenas sus formas de organizacin social,

    poltica y de gobierno, sus sistemas normativos internos, la jurisdiccin de sus

    territorios, el acceso a los recursos de sus tierras y territorios, sus formas de

    expresin religiosa, y artstica y en general para todos los elementos que

    configuran su identidad.28

    Con los referentes anteriores podemos ahora dar unas definiciones acerca del

    sistema de usos y costumbres. Para Morales Canales define los usos y

    costumbres como sistema de organizacin y de representacin poltica local

    que implica un entramado de cargos que van desde la funcin poltica-

    administrativa, hasta la funcin ceremonial-religiosa. Adems, son un

    conjunto de prcticas colectivas regidas por principios comunitarios dentro del

    campo poltico de un municipio o comunidad; los considera comunitarios

    porque se establecen y se desarrollan al interior de una localidad, pero tambin

    porque son propios de las unidades polticas que, adems de la cabecera,

    constituyen un municipio que funciona por un presidente municipal, sndico

    27 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucin Op. Cit. p. 69. 28 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTDO LIBRE Y SOBERANO DEL ESTADO DE

    OAXACA. Anaya Editores S.A. Mxico, 2008, pp.18-19.

  • 58

    municipal y regidores, en la mayora de los casos, cada uno con sus

    respectivos suplentes.29

    Para Mara Cristina Velsquez un municipio de usos y costumbres solo puede

    ser considerado como tal en tanto que se apliquen los principios de gobierno

    propios del sistema de cargos (obligacin, servicio, humildad y prestigio) y en

    tanto que se utiliza la asamblea como un medio de legitimacin de estos

    principios, independientemente de los mecanismos a seguir para el

    nombramiento.

    Creo, sin embargo, que lo ms distintivo de los usos y costumbres es lo

    relativo a la toma de decisiones, donde el "acuerdo" constituye el ncleo

    central del proceso. Aunque se puede demostrar que, al menos en ciertos

    casos, dicho proceso incluye la discusin de los problemas en espacios

    pblicos previos o paralelos a la Asamblea de Comuneros o la Asamblea

    Ejidal, es aqu finalmente donde se tiene la ltima palabra. Es decir, donde los

    hombres tienen la ltima palabra. Salirse del "acuerdo" es romper usos y

    costumbres, por tanto, se es digno del rechazo pblico en el menor de los

    casos y de la expulsin del ncleo societal en el extremo.30

    29 M. de L. Morales Canales (2004). El sistema de representacin poltica indgena. Reflexin en

    torno a las prcticas electorales consuetudinarias. En C. Snchez Silva (coordinador). Historia,

    sociedad y literatura de Oaxaca. Nuevos enfoques, (pp. 233-250). Oaxaca: IEEPO/UABJO .P.81 30 Mara Cristina Velsquez C. (2005). Lo poltico de lo electoral en los conflictos municipales de

    Oaxaca: una reflexin sobre el trnsito de los usos y costumbres al sistema de partidos polticos. En

    R. Anglica Castro Rodrguez (coordinadora). Diez voces a diez aos, reflexiones sobre los usos y

    costumbres a diez aos del reconocimiento legal. Oaxaca: EDUCA A.C. Cfr. Gonzlez Casanova,

    Pablo. "Las Etnias Coloniales y el Estado Multitnico", en Pablo Gonzlez Casanova y Marcos

    Roitman Rosenmann (eds.) Democracia y Estado Multitnico en Amrica Latina, UNAM y Demos,

    Mxico, 1996, p.168.

  • 59

    De acuerdo con EDUCA los usos y costumbres son sistemas normativos

    tradicionales que mantienen vigentes los pueblos indgenas en la eleccin de

    autoridades municipales, que les da una identidad cultural propia y los

    constituye como un ejemplo de democracia directa en el Estado.31

    El sistema de usos y costumbres en Santa Catarina Loxcha consiste en

    nombrar a las autoridades municipales, (presidente, sindico, regidores; tanto

    propietarios como suplentes respectivamente) eligiendo a las personas cuyo

    estilo de vida es aceptado por la mayora de los ciudadanos y que hayan

    contribuido con sus respectivos servicios municipales. Donde todo el proceso

    de eleccin lo organiza el ayuntamiento saliente, quien convoca con

    anticipacin a todos los ciudadanos (hombres y mujeres) a una asamblea

    general para nombrar nuevas autoridades municipales.

    Anteriormente quienes se encargaban de avisar en las rancheras que

    pertenecen a la cabecera municipal eran los topiles, recorran vivienda por

    vivienda; actualmente solo se le comunica a los representantes de cada

    ranchera y este a la vez se encarga de recorrer el aviso a las viviendas

    correspondiente a dicha ranchera. Mientras que en el centro de la poblacin se

    informa a los ciudadanos a travs de aparatos de sonido desde el palacio

    Municipal y para evitar pretextos los policas municipales recorren el aviso

    personalmente en todas las viviendas particulares. Siendo el da de la

    asamblea general: primero se procede a nombrar la mesa de debates, el cual se

    conforma de un presidente, un secretario y los escrutadores que se encargan

    de llevar el conteo de votos. Estando instalada la mesa de debates el

    31 Servicios para una Educacin Alternativa A. C. (EDUCA A. C). (2005) Usos y costumbres y

    derecho indgena. Consultado el 12 de marzo de 2008 en http://www.usosycodtumbres.org

  • 60

    presidente procede a instalar legalmente la asamblea para comenzar con el

    nombramiento de las futuras autoridades.

    Para nombrar a las autoridades municipales se considera dos formas de

    eleccin: eleccin directa y eleccin por terna

    a) Eleccin directa: estando presentes los ciudadanos en una asamblea general,

    queda como titular la primera persona que se propone para determinado cargo,

    y para elegir a los suplentes se respeta este mismo proceso.

    b) Eleccin por terna: los ciudadanos presentes en la asamblea proponen a tres

    candidatos a ocupar el cargo. Los tres ciudadanos propuestos son sometidos a

    votacin y el que rene mayor nmero de votos queda electo como titular del

    puesto. Para elegir a los suplentes se sigue el mismo proceso. Son muy pocos

    los casos en donde el suplente es la segunda persona con mayor nmero de

    votos acumulados en la primera terna.

    Para el conteo de votos los escrutadores dividen por partes el conglomerado de

    los ciudadanos, quienes al votar por un candidato levantan la mano y la

    mantienen hasta que el escrutador los haya contabilizado.

    Suponiendo que es una terna, el nmero de votos a favor de cada candidato

    se registra en una pizarra que se coloca junto a la mesa de debates; donde al

    final de cada terna gana el candidato que tiene el mayor nmero de votos.

    El orden de nombramiento no necesariamente respeta la jerarqua de las

    funciones del cargo. Sin embargo muchas veces la asamblea decide respetar

    el orden de que primero se nombre al presidente municipal, luego a su

    suplente, sigue el sndico y su suplente y posteriormente los regidores con

    sus respectivos suplentes.

  • 61

    Si durante el proceso de nombramiento un ciudadano que est en la terna

    protesta que no puede aceptar el cargo debido a que est desempeando otro

    servicio; en ese momento la asamblea en general decide si se cambia o quede

    en la terna. Es el secretario de la mesa de los debates quien se encarga de

    tomar nota y registrar los ciudadanos que vayan saliendo nombrados como

    autoridades municipales.

    Una vez terminado con el nombramiento el secretario de la mesa de debates

    anuncia en voz alta los nombres de los ciudadanos que salieron nombrados

    con sus respectivos cargos. Despus del acto de clausura de la asamblea todos

    los ciudadanos participantes pasan a firmar para dar fe y legalidad a los

    nombramientos.

    La persona que sale nombrado para desempear un determinado cargo y que

    no se encuentra presente en la asamblea, posteriormente es informada a travs

    de un citatorio por parte de la autoridad municipal correspondiente, en ella se

    le exige que asuma sus funciones y que se haga cargo de las responsabilidades

    que el pueblo le ha encomendado. El presidente electo se encarga de reunir a

    sus compaeros electos y juntos se encargan de buscar a las personas que se

    desempearn como secretario y tesorero municipal.

    Para hacer el cambio de autoridades el presidente saliente en coordinacin con

    sus compaeros se hacen cargo de los gastos que se incurra en dicho evento

    (preparacin de alimentos, compra de ruedas, cohetes, etc.)

    A los 15 das de tomar posesin el presidente electo convoca a una asamblea

    para dar a conocer al pueblo en general su plan de trabajo, el plan incluye a

    grandes rasgos las actividades que pretende realizar durante su gestin;

    incluyendo el presupuesto de egresos municipales. En dicha asamblea se

  • 62

    desglosa detalladamente cada propuesta, se aprueban solo las que la asamblea

    considera prioritario y benfico para el pueblo. Esta asamblea tiene gran

    relevancia ya que es aqu donde se aprueban y desaprueban los planes del

    gobierno en turno. Se fija tambin el monto de los impuestos, el monto de los

    pagos de derechos, el monto de los sueldos de las autoridades municipales, el

    sueldo de los choferes, la periodicidad con que las autoridades deben rendir

    informes de los avances en cuanto a trabajos, etc.

    Una de las formas de organizacin que se sigue preservando en esta

    comunidad es el tequio, en este trabajo colectivo la autoridad municipal hace

    saber al pueblo en general de algn trabajo en la cual todos los ciudadanos

    estn obligados a participar. Este trabajo es comunitario ya que al asistir los

    comuneros no obtienen ninguna remuneracin econmica. Los trabajos ms

    comunes que se siguen realizando en tequios son: pizca de caf, chapeo,

    reparacin de caminos, chapeo de carril o linderos, chapeo en el rancho

    comunal, otras que se determine.32

    (Ver fotos N. 14-17).

    32 Paulino Garca Ruz. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha. Periodo 2002-2004.

    Entrevista. 21 de febrero de 2006, 16:00-20:00 hrs.

  • 63

    Foto N. 14 Asamblea general.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.

    Foto N. 15 Tequio realizado en la parcela de la escuela Luz de la Montaa.

    Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.

  • 64

    Foto N. 16 Tequio en el Rancho Comunal San Antonio Cofrada.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de Campo 2006.

    Foto N. 17 Chapeo en el Rancho Comunal.

    Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de Campo 2006.

  • 65

    3.2 Lista de Alcaldes Municipales33

    AO ALCALDES

    1802 C. Domingo Nio

    1803 C. Marcos Ruz

    1831 C. Nicols Pacheco

    1832 C. Juan Snchez

    1833 C. Justo Cipriano Reyes

    1834 C. Mariano Martn

    1835 C. Jos Santiago Bautista

    1836 C. Jos Mara Ruz

    1837 C. Antonio Ruz

    1838 C. Jos Antonio Martnez

    1839 C. Domingo Ruz

    1840 C. Juan Manuel Ruz

    1841 C. Juan Martnez Ruz

    1842 C. Mariano Martnez

    1843 C. Pedro Ruz

    1844 C. Jos Mara Corts

    1845 C. Mariano Santiago

    1846 C. Luciano Snchez

    1847 C. Mauricio Martn

    1848 C. Marcos Bautista

    1849 C. Pedro Martnez

    3.3 Lista de Agentes Municipales34

    AO AGENTES

    1850 C. Dionisio Corts

    1851 C. Vicente Agustn Martnez

    1853 C. Ignacio Pantalen Prez

    1855 C. Raymundo Jimnez

    1856 C. Idelfonso Ruz

    33 Documento revisado en el archivo personal del C. Leonardo Garca. Santa Catarina Loxcha. 2

    de Noviembre de 2008, pp.1-25. 34 Documento revisado en el archivo personal del C. Leonardo GarcaOp. Cit. pp. 1-25

  • 66

    1861 C. Jos Mara Bautista

    1862 C. Antonio Jos Martnez

    1863 C. Jos Mximo Prez

    1864 C. Antonio Jos Martnez

    1865 C. Antonio Jos Martnez

    1866 C. Andrs Avelino Garca

    1867 C. Andrs Martnez

    1868 C. Benigno Hernndez

    1869 C. Francisco Pablo Snchez

    1870 C. Antonio Jos Martnez

    1871 C. Jos Mara Ruz

    1872 C. Andrs Avelino Garca

    1874 C. Justo Jos Martnez

    1875 C. Toms Pomposo Martnez

    1876 C. Jorge Martnez

    1877 C. Santiago Mariano Prez

    1878 C. Sotero Jos Ruz

    3.4 Lista de Presidentes Municipales35

    AOS PRESIDENTES

    MUNICIPALES

    HABITAN-

    TES

    FUENTES

    1879 C. Jos Santiago Bautista --------------- Ciro Reyes

    1880 C. Andrs Avelino Garca -------------- Leonardo Garca

    1881 C. Toms Pomposo Martnez --------------- Leonardo

    1882 C. Miguel Pablo Reyes --------------- Leonardo

    35 Ciro Reyes Hernndez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de agosto de 2007,

    13:00-15:00 hrs; Cfr. Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C.

    Emilianop. Cit. pp. 1-16; Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente Bautistap. Cit. pp.1-10; Documento revisado en el archivo personal del C. Leonardo GarcaOp. Cit. pp.1-25; Libros del padrn general del Municipio y Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxacap. Cit. pp.10-995.

  • 67

    1883

    C. Idelfonso Antonio Ortiz

    745

    Leonardo G.

    Cfr. Memoria

    1884 C. Felipe de Jess Ruz --------------- Leonardo

    1885 C. Felipe de Jess Garca --------------- Leonardo

    1886 C. Jos Santiago Bautista --------------- Leonardo

    1887 C. Miguel Pablo Reyes --------------- Leonardo

    1888 C. Juan Catarino Ruz --------------- Leonardo

    1889 C. Justo Jos Martnez --------------- Vicente Bautista

    1890 C. Juan Nepomuceno Ruz --------------- Vicente

    1891 C. Santiago Martnez Prez --------------- Vicente

    1892 C. Juan Ceferino Ruz --------------- Vicente

    1893 C. Juan Nepomuceno Ruz --------------- Vicente

    1894 C. Juan Catarino Ruz --------------- Vicente

    1895 C. Juan Cenobio Ruz --------------- Emiliano Agudo

    1896 C. Juan Ceferino Ruz --------------- Vicente

    1897 C. Juan Albino Martnez --------------- Vicente

    1898 C. Jos Antonio Bautista --------------- Vicente

    1899 C. Toms Pomposo Martnez 2 -------------- Vicente

    1900 C. Felipe de Jess Garca --------------- Vicente

    1901 C. Antonino Martnez --------------- Emiliano

    1902 C. Juan Avelino Martnez --------------- Leonardo

    1903 C. Juan de Dios Jurez --------------- Leonardo

    1904 C. Leandro Agustn Garca --------------- Emiliano

    1915 C. Juan de Dios Martnez -------------- Emiliano

    1916 C. Luciano Nicanor Martnez --------------- Emiliano

    1917 C. Luciano Nicanor Martnez --------------- Leonardo

  • 68

    1918 C. Raymundo Ruz --------------- Leonardo

    1919 C. Jos Anastasio Ruz --------------- Emiliano

    1920 C. Juan Natividad Snchez ------------- Emiliano

    1921 C. Juan Catarino Bautista --------------- Emiliano

    1922 C. Juan Catarino Bautista 1 246 Emiliano

    1923 C. Hilarin Garca --------------- Emiliano

    1924 C. Nemesio Garca --------------- Emiliano

    1925 C. Juan Pablo Martnez --------------- Emiliano

    1926 C. Juan Pablo Martnez --------------- Emiliano

    1927 C. Julio Snchez --------------- Emiliano

    1928 C. Mucio Reyes --------------- Emiliano

    1929 C. Mucio Reyes 1 358 Emiliano

    1930 C. Jos Policarpo 2 -------------- Emiliano

    1931 C. Gulfrano Martnez --------------- Emiliano

    1933 C. Daniel Pablo Martnez -------------- Emiliano

    1934 C. Simen Garca Baos --------------- Emiliano

    1935 C. Canuto Sebastin Bautista

    Snchez

    ------------- Emiliano

    1936 C. Jos Cupertino Martnez --------------- Emiliano

    1937 C. Daniel Pablo Martnez --------------- Emiliano

    1938 C. Crescenciano Baos --------------- Emiliano

    1939 C. Crescenciano Baos (agente) 1 624 Emiliano

    1940 C. Crescenciano Baos (agente) --------------- Emiliano

    1941 C.Victoriano Martnez (agente),

    Longino Reyes (presidente)

    -------------- Emiliano

    1942 C. Longino Reyes 1 728 Emiliano

  • 69

    1943 C. Longino Reyes -------------- Emiliano

    1944 C. Jos Cupertino Martnez --------------- Emiliano

    1945 C. Pedro Alcntara Garca 2 144 Emiliano

    1946 C. Pedro Alcntara Garca 2 018 Emiliano

    1947 C. Pedro Alcntara Garca -------------- Emiliano

    1948 C. Crescenciano Garca 2 063 Emiliano

    1949 C. Crescenciano Garca --------------- Emiliano

    1950 C. Crescenciano Garca 1 987 Emiliano

    1951 C. Anacleto Martnez 2 055 Archivo mpal.

    1952 C. Anacleto Martnez 2 089 Archivo

    1953 C. Anacleto Martnez --------------- Archivo

    1954 C. Elpidio Prez Ruz 2199 Archivo

    1955 C. Elpidio Prez Ruz 2 277 Archivo

    1956 C. Elpidio Prez Ruz 2320 Archivo

    1957 C. Ladislao Reyes Martnez 2363 Archivo

    1958 C. Ladislao Reyes Martnez 2437 Archivo

    1959 C. Ladislao Reyes Martnez 2527 Archivo

    1960 C Emiliano Agudo Rubio 2548 Archivo

    1961 C Emiliano Agudo Rubio 2595 Archivo

    1962 C Emiliano Agudo Rubio 2673 Archivo

    1963 C. Agustn Jurez Jurez 2756 Archivo

    1964 C. Agustn Jurez Jurez 2852 Archivo

    1965 C. Agustn Jurez Jurez 2937 Archivo

    1966 C. Hilario Garca Rojas 2989 Archivo

    1967 C. Hilario Garca Rojas 3069 Archivo

    1968 C. Hilario Garca Rojas 3155 Archivo

  • 70

    1969 C. Silvestre Ruz Martnez 3210 Archivo

    1970 C. Silvestre Ruz Martnez 3193 Archivo

    1971 C. Silvestre Ruz Martnez 3403 Archivo

    1972 C. Plutarco Garca Corts 3434 Archivo

    1973 C. Plutarco Garca Corts 3462 Archivo

    1974 C. Plutarco Garca Corts 3423 Archivo

    1975 C. Teodoro Martnez Martnez 3514 Archivo

    1976 C. Teodoro Martnez Martnez 3612 Archivo

    1977 C. Teodoro Martnez Martnez 3735 Archivo

    1978 C. Filadelfo Martnez Corts 3883 Archivo

    1979 C. Filadelfo Martnez Corts 4014 Archivo

    1980 C. Filadelfo Martnez Corts 4139 Archivo

    1981 C. Ral Snchez Baos 5021 Archivo

    1982 C. Ral Snchez Baos 5211 Archivo

    1983 C. Ral Snchez Baos 5350 Archivo

    1984 C. Lorenzo Martnez Jurez 5484 Archivo

    1985 C. Lorenzo Martnez Jurez 5538 Archivo

    1986 C. Lorenzo Martnez Jurez 5745 Archivo

    1987 C. Honorato Bautista Bautista 5802 Archivo

    1988 C. Honorato Bautista Bautista 5952 Archivo

    1989 C. Honorato Bautista Bautista 6049 Archivo

    1990 C. Otilio Martnez Garca 6138 Archivo

    1991 C. Otilio Martnez Garca 6251 Archivo

    1992 C. Otilio Martnez Garca ------------- Archivo

    1993 C. Cndido Martnez Garca 6519 Archivo

    1994 C. Cndido Martnez Garca 6591 Archivo

  • 71

    1995 C. Cndido Martnez Garca 6779 Archivo

    1996 C. Prisciliano Garca Ruz 7008 Archivo

    1997 C. Prisciliano Garca Ruz -------------- Archivo

    1998 C. Prisciliano Garca Ruz 7074 Archivo

    1999 C. Artemio Martnez Martnez 7231 Archivo

    2000 C. Artemio Martnez Martnez 7306 Archivo

    2001 C. Artemio Martnez Martnez 7420 Archivo

    2002 C. Paulino Garca Ruz 7561 Archivo

    2003 C. Paulino Garca Ruz 7635 Archivo

    2004 C. Paulino Garca Ruz 7735 Archivo

    2005 C. Julio Corts Martnez 7786 Archivo

    2006 C. Julio Corts Martnez 7872 Archivo

    2007 C. Julio Corts Martnez --------------- Archivo

    2008 C. Eleazar Snchez Martnez --------------- Archivo

  • 72

    IV. DATOS SOBRESALIENTES EN LAS ADMINISTRACIONES36

    Las informaciones siguientes se obtuvieron de la Carpeta histrica de Vicente

    Bautista y La Memoria documental y Refuerzo de Pareja 3-A-3 de Emiliano

    Agudo R. Y los datos ms recientes se obtuvieron del Archivo Municipal y de

    algunas entrevistas que se mencionan en el desglose del texto.

    1904

    En el ao de 1904 fungi como presidente municipal el C. Leandro

    Agustn Garca y como sndico procurador el C. Antonino Martnez.

    1915

    En el ao de 1915 fungi como presidente municipal el C. Juan de Dios

    Martnez y el C. Timoteo Esteban Ruz fungi como presidente de la

    comisin municipal.

    En este periodo se trabaj en el ensamblamiento del campanario, se

    trabaj tambin con la cornisa, colocndose en ella los tubos de

    desages y dos parrillas. El costo que asumi el trabajo fue de $ 274.16

    y absorbido por los propietarios Juan Demata Baos, Juan Jurez y

    Eleuterio Bautista.

    36 Refuerzo de Pareja 3-A-3. Documento revisado en el Archivo personal del C.