Monografia Sobre Prosumo

download Monografia Sobre Prosumo

of 25

description

MONORAFIA

Transcript of Monografia Sobre Prosumo

INDICEINTRODUCCION1. DEFINICION2. ORIGEN

3. LA ECONOMIA Y EL PROSUMO4. LA GENERACIN NET COMO CONSUMIDORES5. ACTUALIDAD

6. CONCLUSIONES7. BIBLIOGRAFIAINTRODUCCIONNos hemos vuelto altamente dependientes de tecnologas que no comprendemos y que apenas sabemos utilizar. Hasta las actividades ms cotidianas, como desplazarse, cocinar, lavar la ropa o cuidar de nuestros nios y ancianos, dependen cada vez ms de la intervencin de una mquina. Incluso necesitamos mquinas para entretenernos o divertirnos, para llenar el vaco que produce el ocio. Para muchos de nosotros, cuando no funciona el coche, se estropea la lavadora, se agota la batera del telfono o no disponemos de acceso a Internet la vida se complica enormemente.

Desconocemos cmo se fabrican la mayora de los bienes que consumimos. Nos basta con saber que existen artefactos y tcnicos capaces de fabricarlos, que se dispone de automatismos y robots, o de miles de personas poco cualificadas y mal pagadas, que elaboran indefinidamente una pieza o ejecutan repetidamente una operacin que se encadena con otras hasta concluir cualquiera de los objetos que se pueden comprar o utilizar.

As, mientras que haya recursos con los que hacerlos y dinero con los que pagarlos, se van produciendo y consumiendo los objetos. Hasta que el mercado se satura de productos que son cada vez ms innecesarios y menos duraderos, hasta que rebosa de bienes que despus acarrean males y de servicios que suponen una servidumbre.

Y entre los que producen y los que consumen se inventan ocupaciones, se crean empleos y se ejecutan trabajos que no se necesitan, son improductivos, no requieren la cantidad de tiempo y de personas que se les dedican o no aportan ningn valor, pero que son indispensables para que el mayor nmero posible de personas disponga de ingresos para poder consumir. Y se da la paradoja de que uno tiene que trabajar para poder pagar el coche que necesita para llegar al trabajo.

Entre tanto, hay una economa invisible, que no se contabiliza en el PIB, pero que produce riqueza. Esta economa comprende el trabajo no remunerado de todos aquellos que limpian, cocinan, cuidan nios o enfermos y tantas otras labores que sostienen el funcionamiento familiar y social. Es la economa de las amas de casa, los jubilados, los voluntarios, y de todos aquellos que contribuyen a que su entorno llegue a estar mejor de lo que est. Lo que todas estas personas aportan o podran aportar, lo que saben, hacen o tienen es un recurso valioso que no se est contabilizando y no se est contemplando en la economa actual.

La figura del consumidor que tambin es productor resulta muy clara en Internet, donde abundan los usuarios que, a su vez, son creadores de contenidos. Muchas veces sin afn lucrativo, tan solo utilizando, generando e intercambiando informacin; atendiendo a las propias necesidades y solucionando las necesidades de otros a travs de la red, con lo que hacen que la red crezca a medida que se usa.

Resulta ms difcil extender el concepto de prosumo a otras actividades y mbitos distintos de Internet, pero cabe imaginar redes de prosumidores que intercambian recursos, trabajo o conocimientos para resolver sus problemas o satisfacer sus inquietudes. Seran personas implicadas y comprometidas con aquello que eligen y utilizan. Y ya empiezan a proliferar iniciativas, como los bancos de tiempo, los intercambios de bienes y servicios entre particulares, la financiacin colectiva (crowdfunding) o el uso compartido de locales y vehculos, que apuntan en ese sentido.

Y es muy posible que en la economa del futuro, en la que los recursos y los empleos, tal y como los entendemos ahora, sern todava ms escasos, el prosumo y los prosumidores adquieran mucha ms relevancia de la que ahora tienen. Es muy posible que la gente adquiera o tenga que recuperar habilidades que la hagan menos dependiente del dinero y de los mercados.

1) DEFINICIONActividad que agrega valor a un producto, material en estado natural, servicio o al conocimiento en s mismo, o bien, que sirve de soporte a nivel biolgico y sistmico para la existencia de actividades remuneradas (por ejemplo el trabajo en el hogar o el voluntariado). Aunque en principio no implica una transaccin monetaria, puede medirse su precio en relacin a su oferta en el mercado (en caso de existir), lo que implica que esta actividad puede pasar tambin a la economa monetaria, en cuyo caso deja de ser prosumo.Algunas de sus variantes implican una agregacin de valor que se sustrae a los costos de produccin de una empresa y que implica un ahorro monetario al cliente, al realizar este ltimo un trabajo que antes era realizado por personas dependientes de la empresa (armado y reparacin de muebles y electrodomsticos, colaboracin en el diseo de productos, publicidad en base a recomendaciones, etc.) La aparicin de herramientas complejas pero de fcil uso o de tecnologas amigables (cmaras de video, cortadoras de pasto, etc.) han incentivado el traspaso de actividades antes realizadas por terceros de forma remunerada, hacia la actividad prosumidora y el trabajo para uno mismo.

Es una actividad voluntaria y que requiere compromiso, esfuerzo y tiempo. La aparicin de internet ha dado un nuevo nfasis a la misma, potenciando el trabajo prosumidor a travs de redes de colaboracin, que agregan valor de manera colectiva, incentivando la innovacin y compartiendo conocimientos que aceleran los ciclos econmicos y tecnolgicos. Su aparicin se liga con los cambios en las formas de produccin de tipo fordista a las postfordistas, que producen cada vez ms en base a las demandas especficas de los usuarios2) ORIGEN

En 1972,Marshall McLuhanyBarrington Nevittsugirieron, en su libroTake Today(p. 4), que con la tecnologa electrnica el consumidor podra llegar a ser un productor al mismo tiempo. En el libro de 1980The Third Wave(La tercera ola), elfuturlogoAlvin Toffleracu el trmino "prosumidor" cuando hizo predicciones sobre los roles de los productores y los consumidores, aunque ya se haba referido al tema desde 1970 en su libroFuture Shock. Toffler prevea un mercado altamente saturado de produccin en masa de productos estandarizados para satisfacer las demandas bsicas de los consumidores, en el cual, para mantener el crecimiento de las ganancias, las empresas podran iniciar un proceso demass customization(personalizacin en masa), refirindose a la produccin a gran escala de productos personalizados, y describiendo la evolucin de los consumidores, involucrados en el diseo y manufactura de los productos. Adems, Toffler argument que cada individuo tendra el control de los bienes y servicios que sean de su consumo, una vez que la era industrial termine.

Sin embargo, para alcanzar un alto grado de personalizacin, los consumidores tendran que tomar parte en el proceso de produccin, especialmente especificando los requisitos de diseo. De alguna manera, esto sera sencillamente una extensin o masificacin de algunas clases de relaciones existentes por muchos aos entre clientes y profesionales, como las relaciones con los arquitectos.

Toffler predijo bien estas y muchas otras ideas para el siglo 21. Gracias a otros trabajos publicados recientemente comoRevolutionary Wealth(Riqueza revolucionaria) - 2006, se puede reconocer y valorar el concepto y la existencia del prosumidor a escala mundial. Aunque estos conceptos estn teniendo impacto y alcance global, se pueden medir parcialmente por la popularidad de Toffler enChina. De hecho, Toffler mencion en junio de 2006 queThe Third Wave(La tercera ola) es el segundo libro ms vendido de todos los tiempos en China, tan slo detrs delPequeo libro rojodeMao Zedong.

Don Tapscott profundiz ms en el concepto en su libroThe Digital Economy(La Economa Digital) - 1995, usando la palabraProsumption(Prosumo). Ms recientemente,The Cluetrain Manifestoanot que"markets are conversations" mercados son conversaciones - con la nueva economa movindose desde consumidores pasivos hacia prosumidores activos. Por ejemplo,Amazonemergi como lder de comercio electrnico en parte debido a su habilidad para construir relaciones entre los clientes en forma de conversaciones ms que simples, one-time sales. Amazon favorece el intercambio de informacin entre clientes.

Sin embargo, la personalizacin masiva no se ha presentado en la mayora de las reas de la economa. La mayor parte del consumo continua siendo pasivo, las personas generalmente estn desinteresadas en hacer esfuerzos para personalizar los innumerables productos y servicios que componen la cultura moderna de consumo. EnThe Paradox of Choice: Why More is Less La Paradoja de la Eleccin: Por qu ms es menos?,Barry Schwartzargumenta que los rendimientos decrecientes, generados como resultado de una confusin generada por la abundancia en las opciones de eleccin de los consumidores, est produciendo estrs e insatisfaccin. Aunque es importante sealar que un segmento clave de alta personalizacin est sucediendo, aficionados altamente comprometidos no

3) LA ECONOMIA Y EL PROSUMO

Prosumo, nos chocamos con esta palabra hace ms de dos dcadas y no ha sido sino en estos das que creemos ha cobrado relevancia sustantiva en el mbito de la economa global. Y es que actualmente cada uno de nosotros nos hemos convertido en un Prosumidor. Por qu?, por los acelerados cambios actuales que estn desincronizando sectores cada vez ms numerosos de la economa.

La palabra prosumidor, o tambin conocida como prosumer, es un acrnimo formado por la fusin original de las palabras en ingls PROducer (productor) y conSUMER (consumidor). Igualmente, se le asocia a la fusin de las palabras en ingls professional (profesional) y consumer (consumidor). Eso mismo en espaol sera Productor y consumidor.

Uno de los asuntos ms relevantes que llega a conclusin el Matrimonio Toffler (Alvin y Heidi Toffler) en su libro titulado "La Revolucin de la Riqueza" es cuando se expone el ejemplo del huevo frito. Es decir, si el huevo se fre y se vende en un restaurante genera riqueza y se contabiliza como crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que si lo fremos en nuestra casa, este no se contabiliza dentro de la economa, pero en ambos casos se esta realizando el mismo trabajo. A esto ltimo el matrimonio Toffler, lo llama PROSUMO, porque somos a la vez el Productor del huevo (es decir, lo sacamos del inventario) y el consumidor del mismo.La definicin del trmino Prosumo explicada por el matrimonio Toffler daba cuenta de ms o menos lo siguiente: Cuando la gente saca a la venta, en la economa monetaria, bienes, servicios o experiencias, sus miembros son productores, es decir, el proceso es produccin. Lo que pasa es que no exista lxico, al menos en Ingles, para lo que ocurre en la economa no contabilizada o no monetaria.

Por ello, en el libro La Tercera Ola (1980), se inventa la palabra PROSUMIDOR, para designar a quienes creamos bienes, servicios o experiencias para nuestro propio uso o disfrute, antes que para venderlos o intercambiarlos. Cuando como individuos o colectivos Producimos y consumimos, nuestro propio output esta PROSUMIENDO. Por ejemplo, si elaboramos una torta y nos la comemos, somos prosumidores. Pero prosumo no es solo un acto individual, parte del propsito de elaborar esa torta tal vez sea de compartirla con la familia, los amigos o nuestra comunidad sin esperar dinero o su equivalente a cambio. Actualmente, dado que se ha encogido el mundo gracias al progreso del transporte, las comunicaciones y las tecnologas de la informacin (TI), la nocin de comunidad es mundial, otra consecuencia del cambio en nuestra relacin con la filosofa profunda del espacio. Por esa razn el prosumo puede incluir el trabajo no remunerado para crear valor y compartirlo con extraos del otro extremo del planeta.El prosumo es en buena cuenta la nueva relacin entre el productor y el consumidor. En la poca industrial se generaliz el trabajo por salario, en la actualidad se va generalizando la tendencia a trabajar y producir para uno mismo. Este fenmeno parece estar relacionado tambin con el fenmeno antecesor de la automatizacin, que permite, sin poseer una capacidad tcnica especial, producir efectos y artculos mediante una fcil actividad personal.

Es consabido que en el pasado, nuestros antecesores, se alimentaban, se vestan, por si mismos. Mucho antes de la invencin del dinero, producan lo que necesitaban consumir. Tambin sabemos que gradualmente, a lo largo de milenios, la gente pas a ser menos prosumidora y a depender ms del dinero y de los mercados. La creencia corriente entre los que se toman la molestia de pensar sobre ello era que el prosumo seguira disminuyendo, es decir que la gente que crea valor no remunerado fuera del mercado disminuira hasta volverse completamente irrelevante.

Sin embargo, lo que estara pasando es exactamente lo contrario, mientras que se reduce en sus formas de primera ola, el prosumo se est expandiendo rpidamente en nuevas, segn los Toffler, formas de la tercera ola. Est produciendo ms valor econmico y proporcionando ms servicios gratuitos a la economa monetaria, y no solamente eso sino que se est hacindolo a travs de ms, mejores y variados canales de distribucin. Pero, no todo es color de rosa, para ciertos sectores monetarios este tema del Prosumo, no es muy conveniente que digamos como se puede observar con la aparicin de Internet para los sistemas de cmputo, los blog para la industria de las comunicaciones, portales web gratuitos como Youtube. Hotmail, Twitter, Facebook, etc., etc., etc.

Bueno, todo esto est bien, pero, qu tiene que ver con la economa?. Pues tiene que ver mucho. La economa no puede ser ajena a la revolucin tecnolgica en la que nos encontramos inmersos desde ya varios aos, y por ello es necesaria una actualizacin de la economa en donde el prosumo y la calidad de vida, sean contabilizados mediante parmetros contables. Pues de lo contrario, se estn realizando mal las cuentas y al realizarse mal las cuentas los resultados tambin seguramente sern malos.

Para ello veamos un simple ejemplo que nos podra ilustrar mejor. Si a lo que cuesta producir un KW/H, mediante la energa nuclear, le incrementamos lo invertido en investigacin y lo que supone el mantenimiento de los desechos nucleares, nos damos cuenta de repente, que esta tecnologa ya no es tan econmica como se nos hizo creer. Por otro lado, si estudiamos las propuestas alternativas formuladas por Greenpeace, veramos que mediante el fomento de las energas renovables, otro mundo si es posible y econmicamente viable. Donde estara el problema neurlgico, pues en que de repente cualquiera podra producir energa elctrica a travs de paneles solares usando energa fotovoltica, o usando la energa elica de la fuerza del viento.Quizs y repentinamente se le acabara el negocio a las grandes empresas del sector elctrico que mantienen el monopolio en la actualidad. Segn los Toffler, la economa monetaria no es ms que una parte de un sistema de riqueza mucho mayor, que abarca la no monetaria, o prosumo. Paralelamente al concepto de productividad, enuncian el de "producividad": aumento de la tasa de crecimiento en la economa monetaria debido a la creacin de valor no remunerado, la esencia del prosumo.

El Open Source es otro ilustrativo ejemplo de prosumo y lo entendemos como aquel software gratuito hecho para que el colectivo pueda utilizarlo para los fines que dese, sin tener que pagar alguna cantidad econmica, a los mas, en algunos casos se invita a la gente a donar dinero. Con el Open Source nos referimos a herramientas como Linux, OpenOffice o lenguajes de programacin de cdigo abierto como PHP (uno de los mas utilizados en la web). Este fenmeno llamado "prosumo" (creacin de bienes, servicios o experiencia para nuestro disfrute o para compartirlo con la comunidad antes que para venderlos o intercambiarlos) lo podemos ver tambin en la gente que sube artculos a Wikipedia, gente que crea tutoriales gratuitos para aprender a utilizar programas, y que antes debamos de comprar; o gente que publica noticias en un blog o un portal sin ningn costo para el que se beneficia, como el que ests leyendo en este momento.

El prosumo es, en definitiva, una de las banderas de la Sociedad del Conocimiento. Dado que el intercambio de la informacin es promovida por la necesidad de conocimiento para el crecimiento de una sociedad, lo cual es muy importante para las personas que entran a la vorgine del mundo laboral o empresarial, por la facilidad para acceder a undiferente tipo de conocimientos que antes, con seguridad no tenan; el prosumo deber constituirse en la variable tcita de la nueva economa.

4) LA GENERACIN NET COMO CONSUMIDORES

Bryan Fetherstonhaugh director de OgolvyOne Wolrdwi una empresa global lder en el manejo de relaciones con los clientes con ms de 110 oficinas en diferentes pases. l quera comprender los hbitos de la Generacin net para eso solicito a su hija Allison que realizara un diario meditico. Bryan quera conocer cunto tiempo miraba TV, estaba en su Pc en su telfono mvil. Cuando Bryan llego a leer el diario se sorprendi porque ms de la mitad de programas que miraba Allison no era en vivo. Tambin descubri que su hija no lea peridicos. As es como Bryan implanto un proyecto conocido como El diario de Allison, estos jvenes siempre preguntan al internet antes de realizar la compra.

LA GENERACIN NET:

La llegada de la generacin net implica algunos cambios en el mrquetin como las 4P: Producto, Precio, Plaza y Promocin. Estas personas son crecidas en un mundo de marketing y publicidad.

Ellos desarrollan redes mltiples.

Son una nueva clase de consumidores.

Est volviendo absoluto a las 4P y utilizan las reglas del ABCDE.

Desean adquirir cosas donde y cuando lo deseen.

Ellos ayudaran en dar forma a la marca y producto, negociaran los precios.

La nueva generacin de consumidores tiene dinero y una influencia sin precedentesLos responsables del marketing deben prestar atencin a la generacin Net porque ellos tienen una enorme influencia sobre sus padres (generacin babi vmer) y sobre su dinero.

Esta nueva generacin est llevando a los responsables del marketing a una revolucin digitalLas 8 normas: como conducen a la generacin net cuando salen compras.

LibertadAceptacin.Anlisis minucioso

IntegridadEntretenimientoVelocidadInnovacin

EL NACIMIENTO DE LAS REDES DE INFLUENCIA

Las redes sociales es rea principal donde los jvenes hablan entre ellos conocen nuevos amigos y se mantienen al tanto de los conocidos. A esto le llamamos redes de influencia.En 1992 Robn Dunbar l deca que el aprox. De amistades estables de una persona era 150 con quienes tenas contacto personal. Su teora se desarroll antes que evolucionara las redes sociales como Facebook una forma de crear lazos sociales hasta de 700. Esto desmentira aquella teora.

PODER A LA GENTE

La G. Net tiene mayores accesos a la informacin sobre productos y servicio.La G. Net habla abiertamente en Blog y otros medios alterando las fuentes de poder y autoridad.La G. Net ven poca utilidad en la funcin tradicional de un crtico.Una buena forma de identificar esas voces es pasar tiempo con los clientes de la G. Net y catalogar nuevas fuentes de informacin.

No todos los influyentes son iguales

LOS CONECTORES: Son los maestros de la red social ampliada, conectada por una pequea cadena de conocidos.

RECOLECTORES: Construyen su reputacin y estatura a travs de Blog y criticas

VENDEDORES: Son carismticos, encantadores y excelentes negociadores. Son capaces de transmitir su influencia al mundo.

TIPOS DE REDES DE INFLUENCIA

MEJORES AMIGOS.-Son un pequeo grupo de personas que el usuario conoce bien. A la G. Net no le agrada que sus padres tengan acceso a su perfil y menos comunicarse con sus amigos

MI RED SOCIAL.- Podra ser un grupo de 100 o ms conocidos. La G. Net est conectada constantemente con sus amigos y miembros de su red.

MUNDO.- Es el conjunto de personas que el usuario no conoce personalmente pero estn conectados gracias a la red.

COMO ESTA INTENTADO LOS ESPECIALISTAD EN MARKETING PENETRAR EN LAS REDES LAS INFLUENCIAS.

Las redes se defienden a travs de programas como MSN, MySpace, Facebook, Hi5. Esta conectividad crea nuevas oportunidades para que las empresas adquieran ventajas en el mercado. Los inteligentes aplican un toque de tecnologa. Atraen a los jvenes con lanzamientos de sus productos y muestras gratuitas.

4.1 COMO ESTA INTENTADO LOS ESPECIALISTAD EN MARKETING PENETRAR EN LAS REDES LAS INFLUENCIAS.

Lo especialistas en marketing tienen esperanza de hacerse amigo y atrapar su intuicin de los jvenes. Pero para acercarse a la G.Net tiene que tener algo significativo, interesante y con un valor personal. Las compaas exitosas consideran la amistad con los clientes en estas redes sociales como un ejercicio para construir relaciones.

La G. Net descarta los mensajes corporativos y creen en los mensajes de sus amigos porque son reales.

Para los G.Net la honestidad es ms importante que la perfeccin.

La norma ms importante de la G. Net es la integridad, ellos desean que los especialistas sean honestos, considerando los intereses de los clientes que cumpla con sus compromisos y que sean transparentes sobre lo que hace.

De a los consumidores de la generacin net la posibilidad de tener una voz en el mensaje

La G. Las compaas estn haciendo amigos con los clientes para escuchar que tiene que decir sobre sus productos.

La G. Net siente que las crticas de los clientes son importantes en su decisin de compra.Muchos decan que no existe mala publicidad y varios videos comerciales pegajosos parecen confirmar el alejo.

4.2 ENCONTRAR PERSONAS QUE EN REALIDAD SE PREOCUPEN POR DIFUNDIR

EL MENSAJE

La sobrecarga de informacin ha hecho ms difcil que nunca explorar la conciencia colectiva de la mayora. En vez de lanzar este mensaje directamente a la mayora, las empresas astutas estn orientndose a muchas comunidades ms pequeas en las cuales arraigarse la influencia de la compaa.

ExcelenciaSingularidadEstticaAsociacinCompromisoValor expresivoValor funcionalValor NostlgicoPersonificacinCosto

4.3CONVERTIR A LOS CONSUMIDORES EN LOS PROSUMIDORES

El presumimos es lo que sucede cuando los productores y los consumidores participan activamente en la creacin de bienes y servicios.

Los avances tecnolgicos permiten permite tener habilidades para pro sumir. Producimos el valor que consumimos colectivamente.

La G. Net regresara de los productos no editables e inalterable a los productos que les permita involucrarse en la produccin de bienes y servicios que consuman.

Cualquiera con habilidades puede aprovechar para crear una nueva idea, servicio, gracias a la tecnologa.

El prosumismo est arraigado a los jvenes donde ellos buscan oportunidades para participar y crear conjuntamente con las compaas.

4.4 LOS PROSUMIDORES ESTAN OCUPADOS

La G.Net ya est actuando como prosumidor producen todo, docenas de videos creados por usuarios generando ciento de miles de descargas.

No decir nada es la mejor estrategia para dar al usuario el control de los mensajes.

Las redes sociales se estn convirtiendo en un modo de produccin social.

Los consumidores pueden convertir a los productos de bienes y servicios.

El pro sumo eventualmente creara oportunidades para el aumento de ingresos a la economa.

Los clientes jvenes no esperan que los inviten a colaborar, en muchos casos copiaran la tecnologa para entrar en una campaa y crear oportunidades para los competidores.

5) ACTUALIDADActualmente, el trmino se aplica a aquellos usuarios que ejercen de canales de comunicacin humanos, lo que significa que, al mismo tiempo que son consumidores, son a su vez productores de contenidos. Un prosumidor no tiene fines lucrativos, slo participa en un mundo digital de intercambio de informacin, tal es el caso del P2P, redes entre pares o iguales. Incluso existen en la red pginas de tutoriales que instruyen a los usuarios a realizar ciertas tareas con el fin de impulsar el desarrollo y produccin en la web (es el caso de la misma Wikipedia, cuyos contenidos los confeccionan/editan los propios ususarios sin una remuneracin a cambio).La palabra "prosumidor" describe perfectamente a millones de participantes en la revolucin del Web 2.0, ya que son cada vez ms las personas involucradas que suben informacin a la red y a su vez son consumidores de la misma, creando as un abanico de informacin en todos los sentidos. En esta Web 2.0 podemos encontrar numerosos proyectos centrados en la figura del prosumidor, como es el caso de iStockphoto, aunque el ejemplo ms claro sucede en la empresa Lego con Mindstorms.No es un trmino nuevo sino una expresin que se convertir en la norma durante los prximos aos; ya est siendo utilizada por compaas como Sony, para describir a usuarios de cmaras de vdeo que crean sus propios documentales con el fin de compartirlos. As, el trmino se aplica tambin a nuevas tecnologas que ofrecen facilitad y compatibilidad con el usuario.

Es evidente que esta tendencia de producir y consumir, se debe al contexto digital en que vivimos, donde el desarrollo de la tecnologa, aplicada a las redes de comunicacin, permite tener mayor acceso a cualquier tipo de informacin, sin que las barreras geogrficas sean un impedimento.El prosumidor se asemeja al modelo EMREC (emisor receptor) de Jean Cloutier donde existe una cadena de transmisin y respuesta de informacin entre emisor y receptor. Cloutier da por hecho que los nuevos medios permiten a cualquier usuario ser a la vez emisor y receptor de mensajes. En 2008, se crea en Colombia la red de prosumidores Prosunet con el propsito de servir de herramienta de consulta a todos los prosumidores del planeta y convertirse en el primer sistema de compra inteligente. Aunque la red apenas est empezando, las proyecciones de crecimiento son muy positivas, principalmente por el fuerte vnculo con las tecnologas de la informacin y el comercio electrnico.A nivel mundial, en febrero de 2007 ya haba nacido Red de Prosumidores que aglutina a consumidores que buscan pasar del sistema pasivo comprar-pagar a otro ms activo como es el de comprar-pagar-promover-ganar.

6) CONCLUSIONES Elprosumo se est convirtiendo en una verdadera revolucin econmica que est reconfigurando modelos de negocios y culturas organizaciones completas. Por lo tanto el termino prosumo es aquella actividad donde los consumidores o clientes participan en la creacin de productos de un modo activo y continuado.

ProsumirVA mucho ms all de la personalizacin de productos que fueron fabricados masivamente y en serie, en este caso los consumidores se involucran en el diseo y fabricacin desde estados iniciales.

Elprosumidorno tiene fines lucrativos, slo participa en un mundo digital de intercambio de informacin, Produciendo informacin y beneficindose de la informacin. Por lo tanto suele ir muy de la mano con la conformacin de comunidades.

Prosumoes una tendencia que lejos de menguar se har mas fuerte y sostenible con el tiempo y desde all se abre la posibilidad de que en realidad la mayor amenaza de este fenomeno con respecto a las compaas sea que estas lo ignoren o no sepan Como capitalizarlo.

7) BIBLIOGRAFIA

https://lafforet.wordpress.com/2011/11/10/prosumo-consumo/http://rentabasica.blogspot.com/2007/04/prosumo.htmlhttp://redprosumo.blogspot.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidorhttp://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/29/la-hora-del-2018prosumo2019http://bge.zoomblog.com/archivo/2009/11/05/la-Economia-y-el-Prosumo.htmlhttp://www.inveniopro.es/la-magia-del-do-it-yourself-y-la-figura-del-prosumo/http://horageek.blogspot.com/2012/11/alvin-toffler-habla-sobre-el-prosumo.htmlAO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIONUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA

QUE ES PROSUMO

ASENTAMIENTOS HUMANOS IV

DOCENTE

ARQ. RUBEN VENTURA EGOAVIL

ALUMNO

BENISTES CASTILLO JORGE

LEON RAMOS CESAR DAVID

RAMOS MARCELO JULIO CESAR

ORTEGA TIZON ANGEL

ROSILLO HERRERA JOSE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FAU - UNP

PIURA PERU

JUNIO - 2015

Alvin Toffler