Monografia Sociología - GRUPO 1

43
TEMA: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO INDICE INTRODUCCIÓN...............................................3 CAPITULO I.................................................4 PRESENTACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA..............................4 1.1. ............................Definición de la sociología 4 1.1.1. Diferencias con otras ciencias humanas y sociales.. 5 1.1.2. Campos de aplicación...............................6 1.2. ................Definición de la sociología del derecho 6 1.2.1. Características....................................7 CAPITULO II...............................................11 APROXIMACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.................11 2.1. ......................Concepto de la teoría sociológica 11 2.2. ........Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica...............................................12 2.2.1. ..............................Revoluciones políticas 12 2.2.2. Revolución industrial y nacimiento del capitalismo12 2.2.3. Nacimiento del socialismo........................14 2.2.4. La urbanización...................................14 2.2.5. El cambio religioso...............................15 2.2.6. El crecimiento de la ciencia......................16 CAPITULO III..............................................18 FORMACIÓN DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA........................18 3.1. Los pilares de las teorías sociologías clásicas......18 3.1.1. Marx..............................................18 3.1.2. Spencer...........................................18 1

description

teorías sociologicas

Transcript of Monografia Sociología - GRUPO 1

TEMA: TEORAS SOCIOLGICAS DEL DERECHO

INDICEINTRODUCCIN3CAPITULO I4PRESENTACIN DE LA SOCIOLOGA41.1. Definicin de la sociologa41.1.1.Diferencias con otras ciencias humanas y sociales.51.1.2. Campos de aplicacin61.2. Definicin de la sociologa del derecho61.2.1. Caractersticas7CAPITULO II11APROXIMACIN DE LA SOCIOLOGA DEL DERECHO112.1. Concepto de la teora sociolgica112.2. Fuerzas sociales en el desarrollo de la teora sociolgica122.2.1. Revoluciones polticas122.2.2. Revolucin industrial y nacimiento del capitalismo122.2.3. Nacimiento del socialismo142.2.4. La urbanizacin142.2.5. El cambio religioso152.2.6. El crecimiento de la ciencia16CAPITULO III18FORMACIN DE LA TEORA SOCIOLGICA183.1. Los pilares de las teoras sociologas clsicas183.1.1. Marx183.1.2. Spencer183.1.3. Durheim193.1.4. Weber203.2. Teoras esenciales213.2.1. Interaccionismo simblico213.2.2. Etnomenologa233.3. Teoras sistmicas233.3.1. Neomarxismo233.4. Teoras individualistas253.4.1. Teora de la eleccin racional sociobiolgica25CAPITULO IV26ALGUNAS TEORAS SOCIOLGICAS DEL DERECHO264.1. Teora de la eleccin racional264.2. Teora sociolgica feminista264.3. Teora del conflicto27CONCLUSIONES30REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS31

INTRODUCCIN

Los filsofos del derecho suelen dedicar unas pginas en sus manuales y obras generales a definir la sociologa del derecho en contraste con las referidas ciencias afines; no suele faltar el trinomio sociologa del derecho/dogmtica jurdica/filosofa del derecho.

La dogmtica jurdica recibe en estos escritos otras denominaciones equivalentes, ciencia jurdica formal, teora general del derecho, teora de la ciencia jurdica, etc.

Los socilogos suelen lamentarse de que, a diferencia de otras disciplinas establecidas, la sociologa carece de un dominio comnmente aceptado. El desarrollo de esta base comn constituir el mejor producto de las sntesis tericas. Sin embargo, no es probable que estemos evolucionando hacia la construccin de una gran teora sociolgica de comn aceptacin.

La razn que lo explica es que para lograr tal aceptacin, la teora tendra que ser tan general, vaga y amorfa, que difcilmente podra llamarse teora y ser de alguna utilidad.

Si nos movemos hacia el desarrollo de una teora (o teoras) sociolgica integrada, sta debe complementar y no sustituir a las teoras existentes.

CAPITULO IPRESENTACIN DE LA SOCIOLOGA

1.1. Definicin de la sociologaComte en 1839 invent la palabra sociologa. Isidore Auguste Comte es considerado el creador del positivismo y de la disciplina de la sociologa, aunque hay varios socilogos que solo le atribuyen haberle puesto el nombre. Dice la historia que Saint Simon cedi los derechos de sus estudios Los principios de la sociologa a Comte con la condicin de que los avanzara y los dio a conocer al mundo.

Comte vio en la sociologa la respuesta a los problemas del hombre en la sociedad, la exaltacin de la sociologa la llevo a considerarla prcticamente como una religin laica de la humanidad formndose as el positivismo.

LOGA significa estudio en un nivel elevado, socio hace referencia a la sociedad. As etimolgicamente, sociologa significa estudio de la sociedad en un nivel muy alto de generalizacin o abstraccin.

La sociologa se ocupa de la sociedad, por ende se interesa con lo que ocurre con los hombres.

Sorokin dice que la sociologa consta de un ncleo central de conocimientos y de una periferia consistente en estudios diversificados de diferentes campos sociales que no se han apropiado las ciencias concretas consagradas.[footnoteRef:1] [1: Cfr. Ritzer, 1994: 36.]

Segn Marx Weber la sociologa es la ciencia que se enfrenta a la accin social (para su comprensin) desde un enfoque de conocimientos interpretativos para explicar causalmente su desarrollo y sus efectos.[footnoteRef:2] [2: Cfr. Ritzer, 1994: 37.]

Durheim, afirmaba que la sociologa deba estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, segn l, se basa en representaciones colectivas de valor general. Durheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de poblacin, desarrollo de las vas de comunicacin y ciencia colectiva[footnoteRef:3]. [3: Cfr. Wright, 1987: 22]

1.1.1.Diferencias con otras ciencias humanas y sociales.La sociologa estudia al ser humano en cuanto se agrupa, se crea, se transforma entonces la sociologa no pretende transformar la realidad social, sino hacerla comprensible. Es por eso que el socilogo tiene que desaparecer todos los prejuicios y ponerse en el lugar de los otros individuos y en el sitio de otras diferentes circunstancias sociales.

Se llaman ciencias sociales al conjunto de materias que tienen por objetivo el estudio de los fenmenos sociales desde una perspectiva cientfica. Para ello requiere de otras ciencias, como la demografa, la economa, la lingstica.

En el marco de una teora tridimensional del derecho, la sociologa jurdica sera una de las dimensiones del derecho, la dimensin o aspecto sociolgico, que junto con las otras dos dimensiones, la normativa y la valorativa o axiolgica, proporcionara una visin y conocimiento completo del derecho, no solo desde el punto de vista estructural, sino tambin funcional.[footnoteRef:4] [4: Cfr. Wright, 1987: 22]

1.1.2. Campos de aplicacinSegn Pierre Bourdieu[footnoteRef:5], un campo es un espacio social de accin y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas. [5: Cfr. Wright, 1987: 26 ]

Cada campo es en mayor o menor medida autnomo. Relaciones entre derecho y la sociedad. La Sociologa del Derecho, interpreta estas conductas y manifestaciones materiales del Derecho de acuerdo a los sentidos internos, que en tanto que los inspiran y penetran, son al mismo tiempo parcialmente transformados por ellos. Parte especialmente de los modelos jurdicos simblicos y fijados de antemano, tales como derecho organizado, procedimiento y sanciones, hacia smbolos jurdicos propios, tales como reglas flexibles o derecho espontneo.

Desde los ltimos sigue a los valores e ideas jurdicas que ellos expresan y finalmente a las ciencias colectivas e instituciones que aspiran a esos valores y captan esas ideas; y que se manifiestan en espontneos hechos normativos, fuente de validez, esto es de positividad en todo derecho.

1.2. Definicin de la sociologa del derechoLa sociologa del derecho describe el significado del derecho para la sociedad global o describe sus procesos internos o ambos.

La sociologa del derecho es una de las ramas de la sociologa general y tiene por objeto el estudio de fenmenos sociales y jurdicos, cabe aclarar que el derecho solo existe en virtud de la sociedad por ende todos los fenmenos sociales son fenmenos jurdicos y existen fenmenos sociales que no son jurdicos.[footnoteRef:6] [6: Cfr. Wright, 1987: 27]

Para L. Garca San Miguel existen dos campos de la investigacin sociolgica-juridica: el problema gentico del derecho y la accin causal del derecho.[footnoteRef:7] [7: Cfr. Wright, 1987: 29 ]

De otro lado L.M Friedman, socilogo jurdico, seala que existe en la sociologa jurdica una fuerza social que se produce o influye en el derecho y adems lo que llamaba el impacto del derecho.

Para Treves, la sociologa del derecho est compuesta en dos partes conectadas, una la individualizacin del derecho en la sociedad que presenta el derecho dentro de la sociedad y la individualizacin de la sociedad y la accin social en el derecho que presenta la sociedad para el derecho.

1.2.1. CaractersticasEs una ciencia jurdica que se caracteriza por ser: Ciencia social no paradigmtica. La sociologa es una ciencia abierta. Ello significa que no ha recorrido todo su camino temtico y que sus conclusiones tiene que presentarse en el marco de la probabilidad y no de la seguridad y certeza. Todava la sociologa general abarca contenidos particulares que en el futuro inmediato constituirn ciencias sociolgicas especiales.[footnoteRef:8] [8: Cfr. Wright, 1987: 31]

Igualmente la cuestin metodolgica no est cerrada, y siguen siendo vlidas las apreciaciones de Max Weber cuando deca que una misma realidad social es susceptible de aplicacin de varios mtodos, y que no se ha encontrado un mtodo mejor definitivo.

Si la sociologa, en generales una ciencia abierta, mayor apertura cabe predicar de una de las sociologas particulares, la sociologa del derecho.

Es autnoma. Otro lado de la crtica resalta la falta de autonoma de la sociologa del derecho, que por una parte depende de la sociologa y por otra de la ciencia jurdica tradicional.

La autonoma del derecho de la sociologa del derecho vendra cuando esta consiguiera aclarar tres cuestiones, segn Scarpelli: la autonoma respecto a la teora general del derecho, la autonoma respecto a la sociologa general y dems ciencias sociolgicas particulares, y la construccin de una metodologa cientfica a salvo de valoraciones.[footnoteRef:9] [9: Cfr. Berger, 1983: 78.]

Esta autonoma se conseguir si la sociologa del derecho huye de dos peligros que siempre la acechan por tratarse de una ciencia de marcado carcter interdisciplinario. Un primer peligro seria la conversin de la sociologa del derecho en una tcnica exclusivamente jurdica, una sociologa para el derecho, sin estar al tanto en las innovaciones en los mtodos sociolgicos, ni aplicarlos crticamente a las instituciones jurdicas; en vez de una sociologa del derecho tendramos un juridicismo sociolgico.

El otro peligro seria la conversin de la sociologa del derecho en una ciencia sociolgica ms, en la cual lo importante es la aplicacin de los conceptos y mtodos sociolgicos, y en segundo lugar el conocimiento de la realidad sobre la que tales conceptos y mtodos se aplican; ahora es el derecho el que se coloca dentro de la sociologa; y en vez de una sociologa del derecho tendramos ni ms ni menos que un sociologismo jurdico. Independiente. La sociologa del derecho debe ser independiente, que tenga como propsito el conocimiento de las implicaciones sociedad y derecho; y la solucin de los dems problemas de interaccin. El riesgo que siempre acompaara a la sociologa del derecho es su puesta a disposicin de los intereses del mercado, en su doble vertiente mercantil y poltica.La medida de la independencia de la sociologa del derecho vendr dada por su independencia respecto a los centros de poder.

La carga critica del hacer sociolgico comporta un riesgo evidente, como es la mal interpretacin, o la interpretacin interesada, de aquellos a quienes no satisfacen los resultados de la investigacin social; la de los conservadores ante la desenmascaradora critica social y de los progresistas ante los datos favorables.

El poder siempre estar interesado en el trabajo de los socilogos; en momentos crticos marginara a una sociologa adversa o aprovechara las ventajas de una sociologa favorable, pero nunca adoptara una actitud indiferente porque sabe cuan prxima est la sociologa a la opinin pblica y cuanto puede esta influir en el mantenimiento y consolidacin del poder.[footnoteRef:10] [10: Es en estos momentos cuando la sociologa del derecho se juega su independencia y con ello su credibilidad.]

Otro riesgo de la independencia de la sociologa del derecho, de menor entidad que el anterior, es la profesionalizacin, que por lo dems es un hecho necesario cuando esta ciencia social se convierte en ciencia prctica, susceptible de reclamacin por grupos empresas e instituciones sociales.

InterdisciplinariaUna sociologa del derecho requiere ser cultivada por socilogos y juristas conjuntamente, o al menos, por especialistas formados en ambas ciencias de la sociedad. Por ello la sociologa del derecho, a diferencia de las ciencias jurdicas dogmticas, se caracteriza por su radical carcter interdisciplinario. Una interdisciplinariedad en el ms alto grado posible, ya que debe traducirse en la colaboracin en grupos de trabajo formados por socilogos y juristas.

CAPITULO IIAPROXIMACIN DE LA SOCIOLOGA DEL DERECHO

2.1. Concepto de la teora sociolgicaLas teoras sociolgicas pueden expresarse como leyes naturales segn las cuales siempre que se presenten determinadas condiciones, tendrn lugar determinados efectos.

Una teora es una serie de proposiciones que llenan, idealmente, las siguientes condiciones: primera, las proposiciones deben hacerse de acuerdo con conceptos exactamente definidos; segunda, deben ser congruentes entre s; tercera, deben poderse derivar de ellas las generalizaciones ya existentes; cuarta, deben ser fecundas.

Para Comte, las teoras sociolgicas son necesarias, entendiendo que el comportamiento social del hombre, por su complejidad ameritaba ser tratado dentro de una ciencia independiente a las existentes.

Emile Durheim se refiere a la definicin de los principios epistemolgicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas en forma totalmente independiente de las dems ciencias estos es la sociologa como ciencia autnoma que an no haban podido definir ni Comte ni Spenser.[footnoteRef:11] [11: Cfr. Ritzer, 1994: 32]

El examen de las teoras sociolgicas giran alrededor de unos pocos problemas, los ms importantes:1. Qu son la sociedad y la cultura?2. Cules son las unidades bsicas en que se descomponen la sociedad y la cultura?3. Qu relacin hay entre la sociedad, cultura y personalidad?4. Qu factores determinan el estado de una sociedad y de una cultura o el cambio de una sociedad o una cultura?5. Qu es la sociologa y cules son sus mtodos apropiados?

2.2. Fuerzas sociales en el desarrollo de la teora sociolgica[footnoteRef:12] [12: Cfr. Ritzer, 1994: 34]

2.2.1. Revoluciones polticasLa larga serie de revoluciones polticas que, desencadenadas por la Revolucin Francesa de 1789, se produjeron a lo largo del siglo XIX constituy el factor ms inmediato de la aparicin de la teorizacin sociolgica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos cambios positivos. Sin embargo lo que atrajo la atencin de muchos de los primeros tericos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus efectos negativos.

Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentan al unsono un deseo de restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores ms extremistas de este periodo anhelaban literalmente un regreso a los pacficos y relativamente ordenados das de la Edad Media. Los pensadores ms sofisticados reconocan que el cambio social que se haba producido haca imposible ese regreso. As, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones polticas de los siglos XVIII y XIX. Este inters por la cuestin del orden social fue una de las preocupaciones principales de los tericos clsicos de la sociologa, en especial de Comte, Durkheim y Parsons.

2.2.2. Revolucin industrial y nacimiento del capitalismoIndustrial, que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo XIX y principios del XX. La revolucin industrial no constituye un nico acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformacin del mundo occidental, que pas de ser un sistema fundamentalmente agrcola a otro industrial. Gran cantidad de personas abandonaron las granjas y el trabajo agrcola para ocupar los empleos industriales que ofrecan las nuevas fbricas. Estas fbricas haban experimentado tambin una transformacin debido a la introduccin de mejoras tecnolgicas.

Se crearon inmensas burocracias econmicas para proporcionar los mltiples servicios que requeran la industria y el naciente sistema econmico capitalista.

El ideal de esta economa era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenan enormes ganancias, mientras la mayora trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios. La consecuencia de ello fue la reaccin contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creacin del movimiento obrero, as como a una diversidad de movimientos radcales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista.[footnoteRef:13] [13: Cfr. Ritzer, 1994: 35]

La revolucin industrial, el capitalismo, y la reaccin contra ellos desencaden una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afect profundamente a los socilogos. Cuatro figuras principales de la historia de la teora sociolgica --Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel--, as como otros muchos pensadores de menor importancia, se sentan preocupados por estos cambios y por los problemas que haban creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlos.

2.2.3. Nacimiento del socialismoUna serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del capitalismo pueden agruparse bajo el trmino socialismo. Aunque algunos socilogos apoyaron el socialismo como la solucin a los problemas industriales, la mayora se manifest personal e intelectualmente en contra de l. Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del sistema capitalista y su sustitucin por un sistema socialista. Aunque no desarroll una teora del socialismo per se, invirti una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad capitalista. Adems, estuvo implicado en diversas actividades polticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las sociedades socialistas.

Sin embargo, Marx constituye una figura atpica de los primeros aos de la teora sociolgica. La mayora de los primeros tericos, como Weber y Durkheim, se opuso al socialismo (al menos, as lo crea Marx).[footnoteRef:14] [14: Cfr. Ritzer, 1994: 39]

Aunque reconocan los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una reforma social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolucin social que propona Marx. Teman al socialismo ms que al capitalismo. Este temor jug un papel mucho ms importante en la configuracin de la teora sociolgica que el apoyo de Marx a la alternativa socialista al capitalismo. Como veremos, en muchos casos la teora sociolgica se desarroll de hecho como una reaccin contra la teora socialista en general, y contra la marxiana en particular.

2.2.4. La urbanizacinEn parte como resultado de la revolucin industrial, una gran cantidad de personas del siglo XIX y XX fue desarraigada de su entorno rural y trasladada a emplazamientos urbanos. Esta emigracin masiva se debi en muy buena medida a los empleos que cre el sistema industrial en las zonas urbanas. Adems, la expansin de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas urbanos: masificacin. contaminacin, ruido, trfico, etc.. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la atencin de muchos socilogos clsicos, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel. De hecho, la primera y principal escuela de sociologa estadounidense, la escuela de Chicago, se define en parte por su preocupacin por la ciudad y sus intereses en la utilizacin de Chicago como laboratorio para el estudio de la urbanizacin y sus problemas.

2.2.5. El cambio religiosoLos cambios sociales que se produjeron a raz de las revoluciones polticas, la revolucin industrial, y la urbanizacin, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros socilogos recibieron una educacin religiosa y se encontraban implicados activamente, y en algunos casos, profesionalmente, en la religin (Hinkle y Hinkle, 1954).

Su objetivo en sociologa era el mismo que tenan sus vidas religiosas. Su deseo era mejorar la vida de las personas (Vidich y Lyman, 1985). En algunos casos (como en el de Comte) la sociologa se convirti en una religin. En otros, sus teoras sociolgicas exhiben una marca inconfundiblemente religiosa. Durkheim dedic una de sus principales obras a la religin.

La moral jug un papel central no slo en la sociologa de Durkheim, sino tambin en la obra de Talcott Parsons. Una gran parte de la obra de Weber est dedicada a las religiones del mundo.

Marx tambin se mostr interesado por la religiosidad, pero su orientacin era ms crtica. Spencer tambin discuti la cuestin de la religin (las instituciones eclesisticas) como un componente importante de la sociedad.

2.2.6. El crecimiento de la cienciaEn el curso del desarrollo de la teora sociolgica tuvo lugar un creciente inters por la ciencia, no slo en las universidades, sino tambin en la sociedad en su conjunto. Los productos tecnolgicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquiri un fabuloso prestigio.

A los intelectuales vinculados a las ciencias que ms xitos acumulaban (la fsica, la biologa y la qumica) se les otorgaban lugares preferentes en la sociedad. Los socilogos (especialmente Comte, Durkheim, Spencer, Mead y Schutz) se preocuparon desde el principio por la ciencia, y muchos queran modelar la sociologa a partir de las ciencias de la fsica y la qumica, que haban obtenido un gran xito. Sin embargo, en seguida surgi un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo cientfico y los que (como Weber) pensaban que las caractersticas particulares de la vida social dificultaban y hacan no recomendable la adopcin de un modelo absolutamente cientfico.

La cuestin de la relacin entre la sociologa y la ciencia an se debate, aunque una sola ojeada a las principales revistas del rea indica el predominio de los que apoyan la sociologa como ciencia. Estos son slo algunos de los principales factores sociales que jugaron papeles centrales en los primeros aos de la teora sociolgica. La influencia de estos factores se clarificar a medida que analicemos a los diversos tericos a lo largo del libro.

Aunque los factores sociales son importantes, concedemos ms importancia en este captulo a las fuerzas intelectuales que jugaron un papel central en la configuracin de la teora sociolgica. Por supuesto, en el mundo real los factores intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales.

Por ejemplo, en la discusin de la Ilustracin que aparece ms adelante nos percatamos de que ese movimiento est ntimamente relacionado con los cambios sociales discutidos arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual.

CAPITULO IIIFORMACIN DE LA TEORA SOCIOLGICA

3.1. Los pilares de las teoras sociologas clsicas3.1.1. MarxLos planteamientos marxistas van a ser distintos a los funcionalistas. Ni siquiera los trminos tienen el mismo significado para ambas teoras. Para el marxismo, la estructura social pasar a ser, sobre todo, la estructura de clases sociales, clases que estn necesariamente en conflicto ya que sus intereses son antagnicos.El marxismo fue inicialmente desarrollado por Carlos Marx (1818-1883), Un concepto muy importante dentro del marxismo es el de clase social, Toda la historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformacin revolucionaria de todo el rgimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.[footnoteRef:15] [15: Cfr. Berger, 1983: 92]

La falta de definicin de este concepto fundamental, como la insistencia de Marx y sobre todo de Engels en los aspectos econmicos, ha sido objeto de muchas crticas al marxismo que lo reducen a una visin economicista de la sociedad.

3.1.2. SpencerTiene dos teoras, la primera es evolucionista. Queda reflejado del paso de lo natural y biolgico a lo social y moral. Considera que primero aparece la especie humana y si constitucin como organismo social, para una vez superado este proceso pasar a ser una civilizacin, incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia En la analoga orgnica asemeja a la sociedad a un organismo biolgico en este paralelismo est implcita la teora de la evolucin.

3.1.3. DurheimEmilio Durkheim (1858-1917) es uno de los primeros socilogos cientficos porque en sus obras ya no se limita a especular, sino que las aplica a temas como el suicidio, la religin o la divisin del trabajo.

Durkheim insiste en que la sociologa se debe basar en el estudio de los hechos sociales, tratados empricamente y no de manera filosfica. Los hechos sociales van a ser considerados como externos y coercitivos para los actores sociales, es decir para los hombres. Se pueden distinguir dos tipos de hechos: los materiales y los inmateriales. Hechos sociales materiales podran ser instituciones como la Iglesia o el Estado, e inmateriales la moralidad o la conciencia colectiva, Durkheim se va a interesar sobre todo por estos ltimos.[footnoteRef:16] [16: Cfr. Berger, 1983: 96]

Su anlisis se basa los estudios sobre la divisin del trabajo, que sirve para establecer distintos tipos de sociedad. As podemos establecer una tipologa entre sociedades primitivas que se basan en la solidaridad mecnica, en la que sus miembros son autosuficientes al no existir apenas la divisin en el trabajo lo que supone una estructura social indiferenciada, y las sociedades ms modernas que se basan en la solidaridad orgnica, en la que los individuos dependen unos de otros al haberse especializado el trabajo. Los vnculos de unin entre las personas, son por tanto ms fuertes en las sociedades en las que predomina la solidaridad orgnica que la mecnica.

Pongamos un ejemplo, en las sociedades tradicionales, un individuo saba hacer prcticamente de todo, cultivar las tierras, cazar, tejer, etc., mientras que en las sociedades actuales una persona que trabaje en una oficina no domina otros trabajos, lo que le hace depender en mayor medida de otras personas que, a su vez, se han especializado en otros trabajos.

Esta divisin de las sociedades segn el tipo de unin entre sus miembros tiene otras consecuencias. Segn Durkheim, en las sociedades en las que predomina la solidaridad mecnica se dan formas de derecho represivo, mientras que en las sociedades con solidaridad orgnica predomina el derecho restitutivo[footnoteRef:17]. Estos cambios que se producen en el mundo del derecho son consecuencia de cambios ms profundos en la moralidad, la conciencia colectiva, etc. La moralidad juega un papel importante en las teoras de este autor, hasta el punto de que gran parte de los problemas que afectan a la sociedad tienen sus causas ltimas en la moralidad. Los problemas sociales se reducen por lo tanto a problemas morales. [17: Cfr. Berger, 1983: 98]

3.1.4. WeberWeber (1864-1920), va a criticar el reduccionismo marxista, que considera los aspectos econmicos como los fundamentales para explicar el modelo social. No va a negar su importancia, pero sealar que si bien esta afirmacin es vlida para el modelo capitalista Occidental, no tiene por qu serlo para otros modelos sociales o para otros tiempos histricos.

Weber desarrollar una teora de la accin social estableciendo tres tipos de accin: racional, afectiva y tradicional. Se interes sobre todo por la accin de tipo racional.

La estratificacin social es vista por Weber de forma multidimensional, poda variar de una sociedad a otra, al igual que en el tiempo. La sociedad se poda dividir en base a la economa (clases sociales), al status (honor), y al partido (poder). En las sociedades capitalistas avanzadas la dimensin ms importante de estratificacin sera la econmica, pero en otras sociedades como la musulmana, habra que centrarse en aspectos religiosos.

Estas teoras se aplicaron al estudio del origen del capitalismo, llegando a la conclusin, despus de un amplio estudio histrico y comparativo, de que para el desarrollo del capitalismo en Occidente la tica protestante haba jugado un papel fundamental.

Weber tendr una visin pesimista de la sociedad. Para este autor la mayor racionalidad en la organizacin social estaba representada por la burocracia, que era la forma ms eficiente de organizacin y acabara imponindose sobre las dems. Es decir, el mundo camina hacia sociedades cada vez ms burocratizadas, tendencia de la que es muy difcil salir.

3.2. Teoras esenciales3.2.1. Interaccionismo simblicoDentro del interaccionismo entre los autores ms conocidos podemos citar a G.H. Mead (1863-1931) y a E. Goffman (1922-1982). El anlisis se centrar en los smbolos y el lenguaje en la interaccin humana y sus principios bsicos podran resumirse en: A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos estn dotados de capacidad de pensamiento. La capacidad de pensamiento est modelada por la interaccin social. En la interaccin social las personas aprenden los significados y los smbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana. Los significados y los smbolos permiten a las personas actuar e interactuar de una manera distintivamente humana. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los smbolos que usan en la accin y la interaccin sobre la base de su interpretacin de la situacin. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones, debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de accin, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno. Las pautas entretejidas de accin e interaccin constituyen los grupos y las sociedades.[footnoteRef:18] [18: Cfr. Ritzer, 1994: 52.]

Pongamos un ejemplo de la aplicacin del interaccionismo. Imaginemos a dos personas que se suben en el ascensor y no se conocen. Ambas evitan mirarse directamente o rozarse ("desatencin cortes", segn Goffman). Si se desea ms familiaridad, uno de ellos puede comenzar saludando y esperar ser contestado. De no ser as, pensar que el otro es un mal educado. El que es saludado puede pensar que el primero se est metiendo en su vida privada. Si ambos interlocutores estn dispuestos a interactuar la conversacin podra continuar por temas tpicos, como el tiempo que hace o alguna noticia de actualidad. Si uno de los que suben en el ascensor, sin conocer de nada al otro, le empieza preguntando por su familia, trabajo, o estado de salud, lo ms probable es que no encuentre ninguna respuesta, o que en caso de producirse sea del tipo Y a usted que le importa? El llamar a alguien de "Usted" o de "tu", ya es significativo, es una forma de sealar la distancia o de dejar claro el status. Todos estos procesos de la vida cotidiana, segn el interaccionismo, son los que permiten el mantenimiento de la sociedad.3.2.2. EtnomenologaLa etnometodologa es el estudio del cuerpo de conocimiento de sentido comn y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actan en consecuencia.[footnoteRef:19] [19: Cfr. Ritzer, 1994: 58]

La etnometodologa, en su estudio de las interacciones sociales, ha realizado los llamados experimentos de ruptura en los que intenta averiguar hasta qu punto los individuos estn dispuestos a aguantar la violacin de las normas sociales.

Un ejemplo lo tenemos en la actuacin de un presentador del programa televisivo en el que ste, pone el micrfono ante el entrevistado y o no le pregunta nado o lo hace de una manera extraa, ante lo que el entrevistado tiene que responder de alguna manera porque est en televisin. El objetivo de estos experimentos es el de interrumpir los procedimientos normales de manera que pueda observarse y estudiarse el proceso por el que se construye o reconstruye el mundo cotidiano.[footnoteRef:20] [20: Cfr. Ritzer, 1994: 60]

En resumen se puede decir que la etnometodologa se ocupa de las prcticas mediante las cuales las personas viven su vida cotidiana.

3.3. Teoras sistmicas3.3.1. NeomarxismoLa teora marxista nunca se desprendi de su fuerza integradora y sinttica, Marx se interes por todos los fenmenos sociales, y especialmente por la relacin dialctica entre el agente en el nivel micro el proletario individual y la estructura macro de la sociedad capitalista. Adems, intent sintetizar una amplia gama de teoras (por ejemplo, la hegeliana, la neohegeliana, el socialismo utpico y la economa poltica) en su propia teora de la sociedad capitalista.

Por lo que a ella se refiere, hay tantas y diversas variantes de teora neomarxista que virtualmente todas las teoras y todos los dominios del mundo social han sido integradas en ellas en algn momento. Hay corrientes de teora neomarxista (por ejemplo, el determinismo econmico y el marxismo estructural) que tienen un alcance limitado y se inspiran en un escaso nmero de ideas tericas. Adems, la mayor parte de la teora marxista y neomarxista se orient ms hacia el desarrollo de una gran sntesis que al de las sntesis especficas que caracterizan la teora sociolgica en la dcada de los aos noventa.

La teora neomarxista ha estado dominada durante muchos aos por su bsqueda de una gran teora, una de las perspectivas totalistas de Marx: su modernismo materialista emancipador.[footnoteRef:21] En este sentido, Marx nos ofreci una amplia visin de la sociedad encaminada hacia su fin teleolgico (el comunismo) e impulsada por un sujeto colectivo, el proletariado. Durante algn tiempo esta idea dio forma (y distorsion) la teora marxista, pero ms tarde un conjunto de tericos marxistas intentaron distanciarse de varias maneras de esta ambiciosa narrativa. Sin embargo, algunos tericos slo sustituyeron el modernismo materialista emancipador por otras ambiciosas narrativas igualmente problemticas. [21: Cfr. Alexander 1992: 12 ]

En los ltimos aos ha surgido un conjunto de teoras neomarxistas que, aunque han superado los excesos del modernismo materialista emancipador de Marx, amenazan con ofrecer una imagen demasiado pluralista de la sociedad.

Los esfuerzos para manejar este exagerado pluralismo deben incluir sntesis de varas de estas teoras neomarxistas.

3.4. Teoras individualistas3.4.1. Teora de la eleccin racional sociobiolgicaEsta antropologa filosfica fue rechazada por muchos de los primeros tericos de la sociologa en su esfuerzo por desarrollar una concepcin ms realista, es decir, menos racional del actor guiado por cosas tales como las creencias.

CAPITULO IVALGUNAS TEORAS SOCIOLGICAS DEL DERECHO

4.1. Teora de la eleccin racionalLa teora de la eleccin racional es muy interesante desde el punto de vista de la sntesis terica. Por un lado, se trata de una de las teoras micro ms extremistas de la sociologa. Esta teora se apoya en el individualismo metodolgico e intenta fundamentar una teora sociolgica sobre una antropologa filosfica (homo economicus) del actor racional, maximizador y egosta que elige correcta y eficazmente los medios alternativos que le permiten alcanzar sus fines con arreglo a la informacin de que dispone.[footnoteRef:22] [22: Cfr. Alexander, 1992: 20]

Esta antropologa filosfica fue rechazada por muchos de los primeros tericos de la sociologa en su esfuerzo por desarrollar una concepcin ms realista, es decir, menos racional del actor guiado por cosas tales como las creencias. Adems, muchos tericos que se han esforzado por desarrollar teoras ms macroorientadas han rechazado el extremismo micro de la teora de la eleccin racional. Sin embargo, el reciente xito de la economa ha llevado a muchos socilogos a aceptar de nuevo el modelo micro del actor racional para desarrollar teoras limpias, simples y elegantes.

4.2. Teora sociolgica feministaLa teora sociolgica feminista es intrnsecamente sinttica, puesto que se ha formado a partir de la interseccin de tres teoras generales: teoras de las diferencias de gnero, entre ellas la teora biolgica, institucional, y sociopsicolgica del gnero; teoras de la desigualdad entre los gneros, entre ellas el feminismo liberal y el feminismo marxista; y teoras de la opresin de gnero, que incluyen la teora psicoanaltica, la feminista radical y la feminista socialista. Algunos de estos sistemas de ideas son propios de la sociologa, mientras otros incorporan a la sociologa ideas derivadas de diversas fuentes externas. La confluencia de estas fuerzas internas y externas conduce al desarrollo de una teora sociolgica feminista distintiva.

En la teora sociolgica feminista se busca realizar una sntesis micro/macro, en la que se combina la actividad econmica con otras formas de produccin social humana (crianza de hijos, apoyo emocional, conocimiento, mantenimiento del hogar, sexualidad, etc.) considera que la produccin material guarda una estrecha relacin con la produccin ideolgica, conecta la estructura con la interaccin y la conciencia. Propone un uso diverso de las categoras sociolgicas, pero tambin la creacin de un lxico propio.

A pesar del carcter sinttico e integrador que pretende la sociologa feminista, no podemos olvidar que es sociologa, razn por la cual siempre estar presente en este nuevo quehacer lo que Gonzlez-Anleo[footnoteRef:23] llama la mirada del socilogo que consiste en la especificidad propia de la perspectiva sociolgica, nuestro particular trasfondo terico, para poder finalmente acceder a la difcil comprensin sociolgica[footnoteRef:24] [23: Cfr. Gonzlez-Anleo, 1994:26] [24: Cfr. Gonzlez-Anleo, 1994:29]

Aunque an es joven y se encuentra en fase de desarrollo, parece evidente que esta teora (o teoras) se expandir y consolidar en los prximos aos.

4.3. Teora del conflictoEl terico ms destacado que se ha esforzado por desarrollar una teora del conflicto sinttica e integrada es Randall Collins, Collins (1975) especific desde el principio que su anlisis del conflicto no era ideolgico, es decir, no parta de la perspectiva poltica de que el conflicto era bueno o malo. Seal que haba elegido concebir el conflicto en trminos realistas como un proceso central de la vida social.

A diferencia de otros que arrancan y se mantienen en el nivel societal, Collins abord el conflicto desde un punto de vista individual debido a que sus races tericas residen en la fenomenologa y la etnometodologa. A pesar de su preferencia por el nivel individual y las teoras micro, Collins era consciente de que una sociologa eficaz no poda centrarse exclusivamente en el nivel micro[footnoteRef:25] [25: Cfr. Collins, 1984: 11.]

Collins prefiri considerar las estructuras sociales como pautas de interaccin ms que como entidades externas y coercitivas. Adems, mientras la mayor parte de los tericos del conflicto consideran que fuerzas externas constrien al actor, Collins cree que es ste quien crea y recrea constantemente la organizacin social.

Collins parte de varios supuestos. Las personas son intrnsecamente sociables, pero tambin estn predispuestas al conflicto en sus relaciones sociales. El conflicto suele producirse en el nivel de las relaciones sociales porque una o muchas personas tienen siempre la posibilidad de utilizar la coercin violenta en su interaccin. Collins crea que las personas buscan maximizar su estatus subjetivo y que su capacidad para hacerlo depende de los recursos que tengan. Cree que las personas persiguen su propio inters; as, los conflictos son posibles porque los conjuntos de intereses pueden ser radicalmente opuestos.

Este anlisis de la estratificacin desde la perspectiva del conflicto se puede resumir en tres principios bsicos. Primero, Collins crea que las personas viven en mundos subjetivos autoconstruidos. Segundo, las personas pueden tener suficiente poder para influir sobre la experiencia subjetiva de un individuo e incluso controlarla. Tercero, otras personas frecuentemente intentan controlar al individuo, quien se opone a ellas. El resultado suele ser el conflicto interpersonal.

Sobre esta base Collins[footnoteRef:26] desarroll cinco principios bsicos del anlisis del conflicto que aplic a la estratificacin social, aunque defenda que se podan aplicar tambin en cualquier escenario de la vida social. En primer lugar, Collins crea que la teora del conflicto deba centrarse en la vida real ms que en formulaciones abstractas. [26: Cfr. Collins, 1984: 55]

En segundo lugar, Collins crea que una teora de la estratificacin desde la perspectiva del conflicto deba examinar los factores materiales que influyen en la interaccin.

En tercer lugar, Collins afirm que en una situacin de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen intentar explotar a los que carecen de ese control.

En cuarto lugar, Collins aconsej a los tericos del conflicto que analizaran fenmenos culturales tales como las creencias y los ideales desde el punto de vista de los intereses, los recursos y el poder.

Finalmente, Collins se comprometi firmemente con el estudio cientfico de la estratificacin y de cualquier otro aspecto del mundo social. Esto le condujo a formular varios consejos.

CONCLUSIONES

La sociologa del derecho no solo atiende a la eficacia de las normas o a la proyeccin de las normas ya elaboradas en la sociedad, sino a un momento anterior, como es la sociologa de la produccin o la creacin normativa.

A la sociologa del derecho no slo le interesa lo que se refiere a la eficacia de las normas cuando estudia las instituciones y los agentes jurdicos, sino otros aspectos particulares. Si cabe decir, no obstante, que la eficacia o ineficacia de las normas y temas derivados como el de los efectos latentes de las normas es un tema clsico y fundamental de la sociologa del derecho.

Parece evidente en la actualidad que muchas teoras sociolgicas toman prestadas ideas de otras perspectivas tericas y se sitan simultneamente en varios de los mltiples niveles de anlisis social, contribuyendo as a que las claras fronteras tradicionales se mesclen con las nuevas teoras.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ALEXANDER, J. C. Las teoras sociolgicas desde la segunda guerra mundial. GEDISA. Barcelona, 1992.

BERGER, P. Introduccin a la Sociologa. Limusa. Mxico, 1983.

COLLINS, Randall. Cuatro tradiciones sociolgicas. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Mxico. 1984.

GALLINO, Lucciano Diccionario de sociologa, Siglo XXI Editors, Mxico.1995.

GONZLEZ-ANLEO, Juan. Para comprender la sociologa. Editorial Verbo Divino, Navarra, Espaa. 1994.

RITZER, George. Teora sociolgica contempornea. MacGraw-Hill, Mxico. 1994.

WRIGHT MILLS, Ch. La imaginacin sociolgica. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1987.

4