MONOGRAFIA1

download MONOGRAFIA1

of 3

description

YTUHTJUYTYY

Transcript of MONOGRAFIA1

  • MONOGRAFIA:

    NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN EN LA REGION PIURA

    DOCENTE DEL CURSO:

    Lic. HUGO LUIS CHUNGA GUTIERREZ

    AUTOR:

    TRONCOS NUES JOSE LUIS

    FACULTAD

    CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL

    ADMINISTRACION

    CICLO II

    PIURA, SEPTIEMBRE DE 2015

  • I. INTRODUCCIN

    Han abundado en la ltima dcada en el plano internacional y al interior de cada pas,

    pronunciamientos, declaraciones, convenios, avances en la normatividad y planes de accin

    orientados a mejorar condiciones y /o a erradicar el trabajo infantil. Se asiste as mismo a una

    mayor movilizacin social en torno a este problema en comparacin a lo que ocurra veinte aos

    atrs. A pesar de la importancia de tales avances, y segn estima la OIT, la cantidad de nios (as)

    y adolescentes que trabaja se increment de 73 millones en 1990 a 200 millones a 1999,

    principalmente en los pases pobres, lo que ha significado a su vez una mayor incidencia del

    trabajo infantil en el mundo. Se reconoce as que existe gran distancia entre el diseo de polticas

    y la realidad de la poblacin infantil y adolescente que trabaja. Los principales vacos se

    identifican en la capacidad de los estados y sociedades civiles para implementar la mayora de los

    acuerdos, planes y convenios, as como en la capacidad para focalizar y abordar, desde una visin

    de conjunto, el drama del trabajo infantil, profundamente enraizado en las desigualdades

    estructurales en el orden internacional y en las economas nacionales, acrecentadas muchas veces

    a partir de los modelos de desarrollo vigentes. Los modelos de desarrollo alentados en los ltimos

    veinte aos, si bien lograron hacer crecer y estabilizar a la mayora de economas del Tercer

    Mundo, mostraron limitacin para generar empleo de manera suficiente y sostenida1 , as como

    tambin para redistribuir con equidad los frutos del mayor crecimiento econmico experimentado

    y garantizar as una vida adecuada y digna a la mayora de hogares y familias en el Tercer Mundo

    de las cuales provienen los nios(as) y adolescentes que trabajan2 . Resultados de estudios e

    investigaciones econmicas y sociales importantes sobre trabajo infantil producidas entre 1998 -

    2003, indican que una mayor desigualdad est asociada a una mayor incidencia del trabajo

    infantil. As, en sociedades y economas profundamente desiguales como es el caso peruano, el

    trabajo infantil crece, contradictoriamente, a la par que lo ha hecho la economa. En el Per al ao

    2003, cuarenta y seis de cada cien nios(as) y adolescentes entre los 6 y 17 aos trabaja. Esta es

    una tasa de participacin mucho ms alta que la de los pases de frica Central (32%), mientras

    que la tasa de participacin a nivel mundial es del 14%3 . Los menores que trabajan provienen

    principalmente de los estratos de pobreza y pobreza extrema que golpean de manera creciente al

    54% y al 17% de la poblacin en el pas. Aunque de presencia creciente en nuestra sociedad y

    economa, este grupo de menores no llega a ser focalizado por las polticas sociales dirigidas a la

    niez y adolescencia. Sin embargo, no slo se trata de una cuestin de polticas sociales y de las

    redes de proteccin del Estado sino tambin de las macro polticas y las polticas sectoriales y

    comerciales que van, muchas veces, a contracorriente del discurso de erradicacin del trabajo

    infantil.