Monografías

13
Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros Busqueda avanzada Monografias.com > Agricultura y Ganaderia Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados Plagas Agrícolas en Chile (1era. parte) Enviado por Raimundo Sepúlveda Introducción Definiciones Plagas de insectos Biología de insectos Plagas de ácaros Plagas de nemátodos

Transcript of Monografías

Page 1: Monografías

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Agricultura y Ganaderia

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plagas Agrícolas en Chile (1era. parte)

Enviado por Raimundo Sepúlveda

Introducción

Definiciones

Plagas de insectos

Biología de insectos

Plagas de ácaros

Plagas de nemátodos

Comentarios finales

Page 2: Monografías

Bibliografía sugerida

Introducción

En la agricultura del siglo XXI, aún persisten animales de diversas categorías taxonómicas que especializados en tejidos vegetales (fitófagos), ocasionan importantes mermas en los rendimientos y en la producción. A veces basta 1 individuo por órgano vegetal, otras veces entre 5 y 10; como suelen estar asociados a cultivos y frutales de interés agrícola, los llamamos genéricamente "plagas agrícolas".

Definiciones

Una Plaga agrícola es un insecto, ácaro o nemátodo con hábito fitófago, cuya presencia, población y comportamiento desencadena daño físico y/o fisiológico en vegetales de interés agrícola (hortalizas, cultivos, frutales). Es un animal de reducido tamaño con la capacidad para ocasionar merma económica y que se hace necesario prevenir y controlar mediante métodos eficientes y actualizados (Manejo Integrado).

Las plagas agrícolas las podemos clasificar como sigue:

Plaga clave (o primaria) es toda plaga agrícola que aparece todas las temporadas, asociada permanentemente a algún cultivo o frutal de interés, ocasiona importante merma económica y debe ser incluido en un plan de manejo fitosanitario. Ejemplo: Burrito de la vid (Coleoptera, Naupactus xanthographus).

Plaga ocasional (o secundaria) es toda plaga agrícola circunstancial que no cumple con alguna de las 3 características de la condición anterior. Ejemplo: Insectos escamas en lechugas (Hemiptera, Diaspididae).

Plaga cuarentenaria (o de exclusión) es toda plaga agrícola foránea o propia de un país extranjero que, dado su hábito alimenticio, biología, ausencia natural de enemigos naturales en el país que llega y gran potencial destructivo, no puede ni debe ingresar al territorio nacional y, por lo tanto, debe ser prevenida, interceptada, denunciada y controlada velozmente (su vigilancia está en manos de organismos como el SAG-Chile). Ejemplo: Mosca de la fruta (Díptera, Cerattis capitata).

Plagas de insectos

Page 3: Monografías

Insecto= Animal que pertenece a la Clase taxonómica INSECTA. Su cuerpo típicamente se divide en 3 secciones (cabeza, tórax y abdomen), cuenta con 6 patas y un exoesqueleto de quitina. Los insectos adultos también poseen: 2 antenas, piezas bucales modificadas según su rol ecológico, 2 ojos compuestos (más 1-3 ojos simples u ocelos, a veces) y alas en número variable (par) de hasta 4. Ver Figura 1.

Sus tamaños van desde los 0,25mm hasta aproximadamente los 40cm. Hábitos y hábitats son muy variados. La Entomología ha clasificado más de 1 millón de especies de insectos.

Monografias.com

Figura 1. Madre de la culebra (macho), un atractivo escarabajo chileno

(Coleoptera, Acanthinodera cummingi).

Por convención, las alas determinan en general los nombres de los Órdenes. Los principales Órdenes de insectos de importancia agrícola en Chile son:

1) Hemiptera (primer par de alas a la mitad, "hemiélitro"), que incluye a pulgones, conchuelas, escamas y parientes. Se estima que reúne, al menos, el 60% de las plagas agrícolas en Chile. Ej: Escama de San José (Diaspididae, Diaspidiotus perniciosus).

2) Lepidoptera (4 alas cubiertas por escamas, "macrotriquias"), que incluye a varios gusanos (larvas) y sus polillas (adultos). Ej: Gusano del choclo (Noctuidae, Helicoverpa zea).

3) Coleoptera (primer par de alas a modo de estuche protector, "élitros"), que incluye a burritos, cabritos, gorgojos, brucos y parientes. Ej: Gorgojo del trigo (Curculionidae, Sitophilus sp.).

4) Diptera (2 alas funcionales y balancines), que incluye a moscas, zancudos y parientes. Ej: Mosca de las almacigueras (Anthomyidae, Delia platura).

Page 4: Monografías

5) Thysanoptera (4 alas con pelos marginales, "fringe"), que incluye a los trips. Ej: Trips de la cebolla (Thripidae, Thrips tabaci).

6) Hymenoptera (4 alas membranosas, con "hámulis"), que incluye hormigas, abejas, avispas, chapes y otros. Ej: Avispa chaqueta amarilla (Vespidae, Vespula germanica).

Se estima que menos del 4-5% de los insectos conocidos son plagas. A la vez, de los órdenes listados arriba, solo Lepidoptera aporta varias especies de plagas agrícolas, pues el resto aporta tanto plagas como controladores naturales (depredadores, parásitos y parasitoides).

Biología de insectos

El conocimiento de cómo crecen y se desarrollan los insectos plagas (metamorfosis), es una poderosa herramienta al momento de su reconocimiento, prevención y control. Si bien se reconocen varias formas de metabolismo del desarrollo, hay dos grandes grupos que destacan: los Holometábolos y los Hemimetábolos.

Son Holometábolos los insectos de transformación completa o que parecen respetar estados o niveles claramente distinguibles. En ellos distinguimos: huevos, larvas, pupa y adultos, secuencia que les toma al menos 3 semanas.

Por ejemplo, entre las plagas de lepidópteros, coleópteros y dípteros, normalmente controlamos sus larvas más pequeñas (L1).

Son Hemimetábolos los insectos de transformación gradual y, en cierta medida, incompleta. En ellos distinguimos huevos, ninfas y adultos, secuencia que toma al menos 5 semanas y ocurre en condiciones adversas (otoño-invierno); en condiciones favorables (primavera) la secuencia consta de ninfas y adulto, tardando unas 2 a 3 semanas.

Por ejemplo, entre las plagas de hemípteros, normalmente controlamos sus ninfas más pequeñas (N1).

Plagas de ácaros

Page 5: Monografías

Ácaro= Animal que pertenece a la SubClase taxonómica ACARI (antes Orden Acarina); es una subcategoría de los Arácnidos. Su cuerpo se divide en 2 secciones en la adultez (prosoma y opistosoma), cuenta con 8 patas (excepcionalmente 4 ó 6) y un exoesqueleto de quitina.

Los ácaros (típicos) adultos poseen: piezas bucales chupadoras (quelíceros estiliformes), abdomen complejo (idiosoma) y patas de 7 segmentos, con tarsos sofisticados (complejo de garras).

Los ácaros de importancia agrícola miden de 0,1mm a 1,0mm y son evidentemente fitófagos, salvo una conocida familia de depredadores. Se han clasificado unas 50 mil especies de ácaros y de éstas, no más de 10 especies se presentan frecuentemente en la agricultura chilena.

A diferencia de los insectos, los ácaros se clasifican por rasgos más complejos (detalle de las patas, de los orificios respiratorios, biología); por lo tanto, para una rápida comprensión de sus categorías, es preferible clasificarlos por su forma general (que es diminuta) a nivel de familias.

Tetranychidae (familia de los tetraníquidos)= ácaros de idiosoma globoso y con quetas (Ver Figura 2); Tenuipalpidae (familia de los tenuipálpidos)= ácaros aplanados, con diseño reticulado dorsal y sin quetas; Eriophyidae (familia de los eriófidos)= ácaros con forma de gusanos (fusiformes) y de 4 patas en la adultez. Todas estas familias aportan especies fitófagas.

Mención aparte merece la familia depredadora Phytoseiidae (fitoséidos)= ácaros de cuerpo globoso a ovalados, con ojos simples dorsales y primer par de patas largo).

Monografias.com

Figura 2. Diferentes estados de desarrollo

de un ácaro tetraníquido (T. cinnabarinus).

BIOLOGÍA DE ÁCAROS.

Page 6: Monografías

Los ácaros de importancia agrícola crecen y se desarrollan pasando por las etapas de huevos, ninfas y adultos. Sus ciclos duran unas 2 semanas y pueden acelerarse con la temperatura. Al igual a como ocurre con los insectos hemimetábolos, las ninfas comparten hábito alimenticio con las formas adultas y es preferible controlar las ninfas.

El Cuadro N°1 muestra algunas especies de ácaros de importancia agrícola en Chile y sus principales hospederos.

Cuadro 1. Algunas especies de ácaros plagas en Chile.

Especie plaga

Familia

Hospederos

Tetranychus urticae (arañita bimaculada)

Tetranychidae

Polífaga

Panonychus ulmi (arañita roja europea)

Tetranychidae

Pomáceas

Brevipalpus chilensis (falsa arañita de la vid)

Page 7: Monografías

Tenuipalpidae

Vides, cítricos, chirimoya

Aceria sheldoni (ácaro de la yema de los cítricos)

Eriophyidae

Limoneros

Plagas de nemátodos

Nemátodo= Animal que pertenece al Phylum NEMATA o NEMATODA. Se trata de gusanos cilíndricos y fusiformes, salvo algunas hembras amorfas o globosas en su adultez.

Externamente son muy simples: no hay ojos, no hay antenas ni articulaciones, pero sí anillos o líneas longitudinales. Poseen una cutícula (piel) transparente que permite ver sus órganos internos. Frecuentemente para su identificación se acostumbra a detallar su estoma (cavidad bucal), estilete (aguja frontal), sus órganos sexuales y cola.

Aquellos de interés agrícola miden entre 0,25 mm y 4 mm aprox. Son eminentemente acuáticos y viven en las láminas de agua del suelo, asociados al sistema radical. Los nematólogos han identificado a nivel mundial unas 20.000 especies, de las cuales unas 2.200 atacan plantas.

Para clasificarlos, uno de los criterios más usados es la forma del estoma y la condición del estilete. Los principales Órdenes de nemátodos de importancia agrícola son: Tylenchida (estoma con estilete corto, son fitófagos), Dorylaimida (estoma largo c/s estilete largo, algunos son fitófagos e incluso vectores de virus), Rhabditida (estoma cilíndrico sin estilete, varios son bacteriófagos) y Mononchida (estoma en copa y 1-2 dientes murales, son depredadores). Ver Cuadro 2 y Figura 3.

Page 8: Monografías

BIOLOGÍA DE NEMÁTODOS.

Los nemátodos de importancia agrícola, en general, ponen huevos, hay estados juveniles (J1 a J4) y adultos. Sus ciclos duran en promedio unas 3 semanas y éstos pueden sufrir modificación según sea la disponibilidad de alimento, factores estresantes o favorables, textura del suelo, etc. En Tylenchida, normalmente es el J2 el que abandona el huevo; en Dorylaimida, lo hace el J1.

Algunos géneros tienen estados excepcionales de resistencia, como la anhidrobiosis de Ditylenchus (nemátodo del ajo) y los quistes de Meloidogyne (nemátodo de las nudosidades radicales).

El Cuadro N°2 muestra algunas especies de nemátodos de importancia agrícola en Chile y sus principales hospederos.

Cuadro 2. Algunas especies de nemátodos plagas en Chile.

Especie plaga

Orden taxonómico

Hospederos

Ditylenchus dipsaci (Nemátodo de los tallos y bulbos)

Tylenchida

Ajo, cebolla, bulbosas

Meloidogyne sp. (Ntdo. de las nudosidades radicales)

Page 9: Monografías

Tylenchida

Polífaga, tomates,vides

Pratylenchus sp. (Nemátodo necrosador)

Tylenchida

Carozos, empastadas, remolacha

Xiphinema index (Ntdo. de las vides o daga)

Dorylaimida

Vides, higueras, tomates.

Monografias.com

Figura 3. Principales géneros de nemátodos fitoparásitos (Agrios, 2004).

Comentarios finales

Es muy difícil concebir la producción agrícola sin plagas; siempre estarán presentes y lo harán a distinto nivel, con agresividad variable. Visitarán y atacarán los tejidos vegetales desde sus etapas iniciales, incluso harán lo suyo en pos cosecha y almacenaje.

El conocimiento actual de las plagas recomienda tener presente algunos aspectos fundamentales como: la identificación correcta y la comprensión de su biología.

Page 10: Monografías

Chile, al igual que otros países con tradición agrícola, presenta todo tipo de plagas dañando hortalizas, cultivos, frutales y flores. Por lo mismo, los profesionales del agro debieran tener una fuerte base teórica-práctica para abordar este tema con holgura, oportunidad y rigor.

CRÉDITOS A IMÁGENES.

Figura 1. http://www.taringa.net/posts/info/7237158/Estructura-de-los-insectos.html

Figura 2. http://tchad.ipm-info.org/guide/arachide.htm

Bibliografía sugerida

ABALLAY, E. 2010. Consideraciones sobre la problemática de los nemátodos en viveros. Depto. de Sanidad Vegetal, Fac. de Cs. Agronómicas, U. de Chile. Versión ppt, 42 diapos.

AGRIOS, G. 2004. Plant Pathology. 5th. Edition. Elsevier Academic Press. University of Florida. Version pdf, 952p.

IRAOLA, V. 1998. Introducción a los Ácaros. Descripción General y Principales Grupos. Depto. de Ecología y Zoología. Universidad de Navarra, España. En: Bol. S.E.A. 23: p13-19. Versión pdf.

MAGUNACELAYA, J.C. y DAGNINO, E. 1999. Nematología Agrícola en Chile. Facultad de Cs. Agronómicas, U. de Chile. Santiago, Chile. 253p.

PEÑA, L. 2001. Introducción al Estudio de los Insectos de Chile. 6ta. Edición. Ed. Universitaria. Santiago, Chile. 255p.

SEPÚLVEDA, R. 2012. Apuntes de la Cátedra Técnicas de Control de Plagas y Enfermedades en Cultivos y Frutales. UTCh-INACAP. Santiago, Chile. 180p.

WELBOURN, C. 2009. Tetranychidae (Acari, Tetranychoidea). Florida Department of Agriculture and Consumer Services. USA. Version ppt-pdf, 76p.

Page 11: Monografías

Autor:

Raimundo Sepúlveda V.

Ing. Agr. U. de Chile. MIPP

=Universidad Tecnológica de Chile (INACAP)=

Semestre primavera 2013

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/plagas-agricolas-chile-1era-parte/plagas-agricolas-chile-1era-parte.shtml#ixzz2qsi8ggUw