MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

59
MAXIMILIANO CAÑA MORALES * Carcaboso: Monografías Históricas. · CARCABOSO: ANTIGUO HOGAR DEL PENSIONISTA” SAN JOVITA” ISBN 978-84-694-7147-0

description

ISBN 978-84-694-7147-0

Transcript of MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

Page 1: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

MAXIMILIANO CAÑA MORALES *

Carcaboso: Monografías Históricas.

·

CARCABOSO: ANTIGUO HOGAR DEL PENSIONISTA” SAN JOVITA”

ISBN 978-84-694-7147-0

Page 2: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

1

“El río Jerte se desliza por las hermosas vegas de la ciudad de Plasencia; se acerca a sus murallas, que rodea por los lados Este, Sur y Oeste, en cuya dirección corre hasta la dehesa de Palacios y entra en el término de Carcaboso…” Pascual Madoz.

ARCO ROMANO DE CÁPARRA

EENNTTOORRNNOO GGEEOOGGRRÁÁFFIICCOO EE HHIISSTTÓÓRRIICCOO..

Page 3: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

2

Se encuentra Carcaboso situado al Norte de la provincia de Cáceres, doce kilómetros al Oeste de la ciudad de Plasencia, en la margen derecha del río Jerte. Separando los términos municipales de Carcaboso y Plasencia se encuentra la antigua “Vía de la Plata”, calzada romana que unía Astorga con Mérida y que se denominaba en aquella época “Iter ab Emerita Asturicum”. Los elementos anteriormente citados, el río Jerte y la “Vía de la Plata”, han influido en el desarrollo histórico de dicho pueblo. La Calzada Romana de la Plata unía dos localidades importantes del imperio romano. J. M. Roldán nos describe perfectamente el tramo que discurre por Extremadura en su obra “Iter ab Emerita Asturicum”

“-Iter ab Emerita Asturicum (De Mérida a Astorga). Es el conocido popularmente como “Ruta de la Plata”. Después de salir de Mérida permanece un buen trecho paralelo a la Nacional 630, encaminándose luego al valle del río Aljucén, que pasa por un puente recientemente identificado, dirigiéndose hacia el cruce de “Las Herrerías” y la mansio “ad Sorores” (Santiago de Bencáliz). De aquí, y por el Puerto del Trasquilón, llegaba a “Castra Caecilia”, dejando a un lado Norba, desde donde se dirige al Tajo, y después vadearlo a las mansiones de “Turmulos” y “Rusticiana” (¿Galisteo?) y, pasando Cañaveral y el Puerto de los Castaños, a Cáparra y “Caecilius Vicus”, encaminándose luego hacia la provincia de Salamanca. “(1)

Dando un salto en el tiempo, y fijándonos en la época de la Reconquista, podemos indicar que la Vía de la Plata sirvió de frontera política entre los reinos de Castilla y de León. “El reino de León se dividía del de Castilla, como don Alonso el

emperador, abuelo del rey don Alonso, fundador de Plasencia, le dividió a sus dos hijos don Sancho y don Fernando, como lo refiere el arzobispo de Toledo don Rodrigo, libro VII, capítulo 7.

Dio al mayor de sus hijos don Sancho a Castilla hasta Sahagún; también a Medina, Arévalo y toda la tierra de Ávila y Toledo, hasta la calzada que era camino real de los romanos, que viene desde Salamanca y atraviesa Extremadura; Inde sicut dividit calciata, quae dicitur de Guinea; et in Asturiis, sicut dividit ripa Ove, residuum versus mare; et Portugaliam dedit minori filio Ferdinando.

(Traducción: “ Según la divisoria de la calzada que se llama de Guinea; y en Asturias, según la divisoria del río Ove, hasta la parte del mar; y dio Portugal a Fernando, su hijo menor”)

De suerte que Coria, Badajoz, Ciudad-Rodrigo, Salamanca, Zamora, Toro, etc. y toda Galicia pertenecían al reino de León; Plasencia, Béjar, Trujillo y Medellín a Castilla.

Vienen reunidos ambos reinos desde el rey don Fernando el Santo. “(2)

Page 4: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

3

Dicha calzada sería igualmente la línea divisoria de los territorios abarcados por las diócesis cacereñas: las tierras del Reino de León fueron adjudicadas a la diócesis de Coria y las del Reino de Castilla a la de Plasencia, perdurando dicha división como reliquia de un histórico pasado. En cuanto al río Jerte, principal abastecedor de aguas de la población, podemos indicar que nace en Tornavacas, riega el hermoso valle de su nombre y, tras cruzar la ciudad de Plasencia, visita a este pueblo bordeándolo por su zona oriental, para después, y tras recorrer los términos municipales de Aldehuela del Jerte y Galisteo, tributar sus aguas al caudaloso Alagón. Varias descripciones existen sobre el río Jerte, vamos a destacar entre ellas las dos que a continuación se exponen: La primera de ella nos la proporciona el médico plancentino Luis de Toro, y la he extraído de la obra “Plasencia y su entorno” publicada por el C.E.P de Plasencia, cuyos autores, a su vez, la han tomado del trabajo de Marcelino Sayans titulado “La obra de Luis de Toro, físico y médico de Plasencia del S. XVI”. La descripción es la siguiente: “También es cierto que nuestra “pars prima”, como dice Hipócrates, es

salubérrima. El otoño, malsano. El verano especialmente enfermizo y expuesto a fiebres tercianas, fiebres que sobrevienen de la pobredumbre de los humores de tal manera que todos los años se cierne sobre la Ciudad de Plasencia una epidemia febril, que entorpece grandemente nuestros trabajos, ya que muy pocos se escapan de ella./f44/: las gentes que proceden de las regiones frías, son atacadas más que otras por ellas, poniendo en grave peligro su vida=in mortis adigantur discrimen=.

De las causas de estas epidemias alegó razones claras. Primero, que el lugar donde está la Ciudad es cálido y

húmedo;/segundo/, que el río no corre por todos los sitios durante el verano, sino que permanece estancado alrededor / de la ciudad/. Tercero, que está expuesta al viento del sur y a los ardores solares, lo cual determina un aire ardiente, craso y caliginoso en esta época.

Llegan al Jerte, por este tiempo, aguas viciadas accidentalmente.

Como corre poca agua y ésta no totalmente limpia o pura, por la perturbación y el chapoteo de muchos animales como bueyes, cerdos, machos cabríos, cabras y asnos que merodean por todo el término del valle, no se puede evitar que el agua llegue a nosotros impura y muy nociva”. (3)

Page 5: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

4

Como podemos observar, la descripción que del Jerte nos proporciona Luis de Toro está realizada desde una óptica sanitaria, considerando al río como un foco de infección que provocaba enfermedades comunes en aquella época como eran las fiebres tercianas. Pascual Madoz, en su “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” nos facilita otra descripción del Jerte. Ésta tiene una óptica distinta de la anterior, y más interesante desde el punto de vista desde el cual está enfocado este trabajo. Así nos describe el río Pascual Madoz:

“Jerte (río) Río, en la provincia de Cáceres. Se forma de las vertientes y licuación de

las nieves de las sierras y puerto de Tornavacas, en el partido judicial de Jarandilla, en una garganta que atraviesa las calles de aquel pueblo en dirección norte a sur, reuniéndosele poco después la garganta del Cubo, que igualmente atraviesa el pueblo en la misma dirección; la Serrada, que viene de este a oeste; la de San Martín, con el mismo rumbo; y la de Beceda, de norte a sur. Con este caudal entra en el término de la villa de Jerte, en el cual le contribuyen las gargantas del Pinar y la de los Tres Cerros, con otras de menos nombre. Baja después a Cabezuela, Navaconcejo y Asperilla, cuyos pueblos se hallan a su margen izquierda y tocando sus aguas, quedando a mucha mayor distancia los de Valdestillas y Casas del Castañar; y a la derecha, también bastante separado (legua y media), el lugar del Torno. En este transito se le reúnen las gargantas de todas las sierras que forman el valle de Plasencia, por cuyo centro pasa el río, siendo de las más notables las llamadas de Purias, Gargantillas y los Pardos. En tales términos y presentando una corriente regular, se desliza por las hermosas vegas de la ciudad de Plasencia; se acerca a sus murallas, que rodea por los lados este, sur y oeste, en cuya dirección corre hasta la dehesa de Palacios, entra en los términos de Carcaboso, la Aldehuela y Galisteo, cuyos pueblos se hallan a sus márgenes, los dos primeros a la derecha y el último a la izquierda y a un cuarto de legua, confluye en el Alagón, perdiendo su nombre después de catorce leguas de curso.” (4).

La descripción que acabamos de reproducir data del año 1850. Como hemos dicho, ambos elementos, la “Vía de la Plata” y el Jerte, constituyen dos pilares importantes en la historia local de Carcaboso y a ellos haremos referencia a lo largo del presente trabajo.

Page 6: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

5

(1) Texto extraído de la obra “Plasencia y su entorno” editada por el Centro de Profesores de Plasencia en el año 1989 y realizada por un Equipo de Profesores de la zona. Pág.15. Los autores a su vez lo han tomado de la obra “Iter ab Emerita Asturicum” Salamanca-1971, cuyo autor es el citado J.M. Roldán.

(2) Texto extraído de la obra de Domingo Sánchez Loro “Historias

placentinas inéditas” Volumen A. Pág. 67. Ed. Institución Cultural “Brocense”. Cáceres 1982.

(3) Texto extraído de la obra “Plasencia y su entorno” Editada por el

Centro de Profesores de Plasencia. Pág. 85. Sus autores a su vez lo han tomado de la obra de M. Sayans Castaño “La obra de Luis de Toro, físico y médico de Plasencia del s. XVI. Plasencia 1961.

(4) Texto extraído del “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de

España y sus posesiones de Ultramar” de Pascual Madoz. Madrid 1850.

Page 7: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

6

“Traspuesto el Alagón se anda una dehesa, viene un pueblo, y el indicador, junto a los paradores, dice: Carcaboso. En sus calles, columnas, memorias de Roma, empotrados en un portalillo, en el postigo de la iglesia... ”

(Pedro de Lorenzo)

MILIARIO ROMANO QUE SE ENCONTRABA EN LA CALLE DE LA ALDEHUELA. ACTUALMENTE

SE ENCUENTRA EN LOS ALREDEDORES DE LA IGLESIA.

LLAA RRUUTTAA DDEE LLAA PPLLAATTAA.. LLOOSS MMIILLIIAARRIIOOSS..

Page 8: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

7

Como se ha dicho anteriormente la calzada romana conocida como “Ruta de la Plata” pasaba cerca de Carcaboso, sirviendo actualmente para delimitar su término municipal con Plasencia. Hemos visto en el capítulo dedicado al “Entorno Histórico y Geográfico” una descripción de la misma proporcionada por J.M. Roldán en la que nos informa de los lugares de Extremadura por donde transcurría. Por otro lado la obra “Crónica de España” de la editorial Plaza&Janés nos informa de dicha calzada en el siguiente sentido:

“...La Vía de la Plata ponía en comunicación Emerita Augusta (Mérida), uno de los centros culturales más importantes de la España Romana, con Norba (Cáceres), Salmantica (Salamanca) y Asturica Augusta (Astorga), que constituía por entonces un nudo de comunicaciones de primer orden...” (1)

De la construcción y materiales usados en las calzadas romanas

también nos informa dicha obra:

“Por lo general, el firme de las calzadas romanas tenía entre 45 cm y un metro de grosor, y constaba de cuatro capas: los cimientos; un piso de piedra grande o statumen; un piso de piedra pequeña, rudus, grava o nucleus, y, por último, el empedrado de cascajo o cemento, denominado summa cresta...

Su anchura oscilaba entre cinco o seis metros. Casi siempre la summa cresta presentaba una ligera inclinación desde el centro a los lados, con objetos de que no se encharcara sobre la calzada el agua de la lluvia”.(2)

A continuación de las citas anteriores el libro nos informa de los

miliarios de la siguiente forma:

“ En los bordes se levantaban las columnas miliarias, con el nombre del emperador reinante en el momento de la construcción de la calzada, y que indicaban periódicamente, el número de millas recorridas y la dirección”.(3)

De la “Vía de la Plata” se trajeron a Carcaboso varias piedras

miliarias. Dos de ellas se encuentran en el portal de la Iglesia parroquial, dedicada a Santiago Apóstol, una en el interior del templo y otras se encontraban en la calle de la Aldehuela y son las que actualmente se encuentran alrededor de la iglesia. Varios historiadores y viajeros nos han descrito dichos monumentos, a continuación se reproducen algunos de los textos más importantes:

Page 9: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

8

El primero de ellos data del año 1784. Se debe a Antonio Ponz que lo reflejó en su obra “Viaje por las Tierras de España” Univérsitas Editorial reeditó dicha obra en 1983, extrayendo de ella lo referente a Extremadura. Antonio Ponz, en cuanto a Carcaboso dice:

Descripción de Antonio Ponz

“59 Las dos leguas que se caminan desde Oliva á Carcaboso, es en gran parte por una vega, que mucho de ella se podría regar por un riachuelo que pasa por ella, y llaman Garganta de Oliva. Se llega después á la orilla del río Xerte, en un parage que no dista mas que legua y media de Plasencia, y solo se dexa la ribera para atravesar un monte no muy grande. Es Carcaboso lugar pequeño, á poca diferencia como Oliva. En el pórtico de la iglesia hay dos columnas miliarias. La una se puede leer, y tiene escrito lo siguiente:

IMP. CAES. DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANVS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS.

III RESTITVIT CIII

De la otra solo puede entresacarse lo siguiente: IMP...CA..... ................

SEVERVS......... ...............PI.......

FELIX. AVGVST. PON TIFEX. MAX.... COS............RES

TITVIT CIII

En la pared de una casa permanecen otras dos de estas columnas: en la una solo se lee tal qual letra, por estar lo demas empotrado en la pared: la otra dice:

IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANVS AVG.................

TRIB. POT. V. COS III RESTITVIT

C.III “(4)

Otro de los historiadores que leyeron dichos miliarios fue José de

Víu, que en su obra “Estremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”, publicada en 1852, nos proporciona una lectura y una interesante traducción de las mismas. Dice José de Víu con relación a Carcaboso:

Page 10: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

9

Descripción de José Víu. “...De esta parte de la Vía-Lata, han sido llevados á Carcaboso algunos mármoles con estas inscripciones Monumental

IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI.PAR THICI.F.DIVI.NER VAE.NEPOS.TRAIA NVS. HADRIANVS AVG.PONTIF.MAX TRIB.POT.V.COS...

RESTITVIT CII

“El emperador Cesar Trajano Hadriano, hijo del Divo Trajano, vencedor de los Parthos, y nieto del Divo Nerva ( aunque no fueran realmente hijos los emperadores unos de otros, así se llamaban, como ya se ha dicho) Augusto ( se entiende Hadriano) por la potestad tribunicia quinta vez cónsul... hizo esta reparación, siendo el presente Miliario el 102º”. Así es la inscripción según está. Pero suponemos que está borrado el verdadero año del consulado, que sería el 141 si la potestad tribunicia de Hadriano se halla cabal é integra en la numeral V. Por lo tanto se ve, pues, es del año 120 de Jesucristo. Monumental

IMP.CAESAR DIVI.TRAIAN.PAR THICI.F.DIVI.NER

VAE.NEPOS. TRAIANVS HADRIANVS

AVG :::::::::::(1) TRIB.POT.V.COS III.RESTITVIT

CIII

Este es del mismo emperador Hadriano, y del mismo año 120 después de Jesucristo: solo varía del anterior en una lijera deferencia en la colocación de las letras, y en que aquel era el Miliario 102 y este el 103. (1) Aquí está borrado de intento el PONT.MAX. Monumental

IMP.CAESAR.... M................. SEVERVS

..............PI..... FELIX.AVG.... TIFEX.MAX. TRIB.POTES COS.PROCOS

FECIT. CIIII

No se puede traducir, por la sencilla razón de que faltan muchas letras. Con todo se ve con evidencia que la reparación de este Miliario 104º, se debe al emperador Séptimo Severo, el cual reinó desde el año 193 al 211 de Jesucristo.

Page 11: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

10

Monumental.

IMP.CA..........

............................. SEVERVS......... .................PIV... FELIX.AVG.PON

TIFEX.MAX TRIB.POTEST.

........COS....RESTIT C.....

Esta es menos legible todavía, pero del mismo Severo; es de sentir el que siquiera no sepamos si el Miliario era el 105, ó cual. La primera y última de las cuatro inscripciones están en el pórtico de la iglesia. Otras dos columnas hay en la pared de una casa del mismo lugar de Carcaboso; mas como se hallan empotradas, no puede saberse á que millas del famoso camino corresponden.”(5)

Obsérvese que ambos autores citan dos miliarios con inscripciones

casi idénticas. Para J.M. Roldán, autor de la obra “Iter ab Emerita Asturicum”, se trata del mismo miliario.

“No lo hemos encontrado. Su semejanza con el 44 y 45 es tan

patente que hace pensar quizás en una repetición” (6) En la obra citada J.M. Roldán ofrece otra lectura de los miliarios, es

la siguiente:

“44. C.I.L. 4648, de Strada (p. 159, 5) “In quadam columna prope Caparram”. Zurita (ms. F. 55): “Proxime Caparram”; Velázquez (ms. 25 y 38): “En Carcaboso en el pórtico de la iglesia”; Valenzuela (f, 17) : “En el lugar de Carcaboso, que está desde Cáceres a Salamanca, ai dos columnas grandes, sobre que está fundado un portalillo delante de una casa; la una está tan gastada que no se puede leer, y la otra tiene la siguiente inscripción”.

I M P . C A E S A R D I V I . TRAIANI P A R T H I C I . F D I V I . NER V A E N E P O S . T R A IA NVS . HADRIANVS AVG. PONTIF. V.COS I I I . RES TITVIT

C I I Parece ser que el lugar donde lo colocan las fuentes nace de una confusión con el que reseñamos inmediatamente con el número 45, quizá debido al gran número de investigadores que lo han copiado. En realidad este miliario está empotrado en una casa del pueblo de Carcaboso, y solo deja leer en la actualidad lo siguiente:

Page 12: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

11

. . . C A E S . . . . . . AIANI. . . . . DIVI . . NE . . . POS . TRA . . . . . . ADRIAN. . . . . . NTIF . M . . T . V . COS. . T I T V I T

. . II

La linea PARTHICI . F en la que todas las fuentes coinciden, no aparece por ninguna parte en el miliario leído por nosotros. Si no se trata de interpolación, que es lo más probable dada la semejanza con los otros del pueblos, se trataría de otro, hoy perdido. (Lam XX,I) 45. C.I.L. 4659 de Mayans (ms. 21, 231): “In oppido de Carcaboso”; Vélázquez (ms. 25 y 38): “En Carcaboso, en una posada”; Ponz (8,41) : “En la pared de una casa”:

I M P . C A E S A R

D I V I . TRAIANI .PAR T H I C I . F. DIVI, NER V A E. NEPOS. TRAIA NVS HADRIANVS AVG. PONTIF. MAX

.............. TRIB. POT. V. COS I I I . RES TITVIT

C I I I Las palabras PONT. MAX añade Hübner que fueron borradas en época posterior. Este miliario es el que se encuentra hoy al lado derecho del pórtico de la iglesia de Carcaboso, por lo cual parece muy probable que los lugares de ubicación de éste y del anterior fueran intercambiados erróneamente por las fuentes que nos los han transmitido. Se encuentra aún en buen estado de conservación y es fácil su lectura completa. En efecto, como supone Hübner, aparece borrada por un estrangulamiento del miliario, producido posteriormente, la línea correspondiente a AVG. PONT. MAX. Su situación primitiva debió ser la dehesa de Valtravieso, en el punto cercano a donde coinciden los términos de Guijo de Granadilla, Valdeobispo y Oliva de Plasencia (lam. XX,2) 46. C.I.L. 4660, de Velázquez ( ms 25 y 38) :”En Carcaboso, en el pórtico de la iglesia”. Ponz (8,40): “Prope Olivam”.

IMP . CAE . . . . . M . . . . . . . . . . SEVERVS. . . . . . . . . . . PI . . . .

FELIX . AVG. . . . TIFEX . MAX. . . . TRIB . POTES . . . COS . PROC. . . . .

FECIT CIII

Page 13: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

12

Está en la parte izquierda del pórtico de la iglesia, frente al anterior. Aunque las letras son de mejor factura, están sin embargo más borrosas. La lectura que hemos hecho difiere en algo a al anterior del C.I.L.

IMP . CAE S . . . . M . . . . . . . . . . SEVE. . . . . . . .

. . . . . . PIVS . . . FELIX . P O N TIFEX . MAXIMV TRIB POTE P P COS . PROCOS . .

FECIT CIII

Se trata seguramente de un miliario del emperador Severo Alejandro y contiene una “damnatio memoriae”; Blázquez señala otro en la Oliva de similar lectura y con las mismas características. (Vid. Nº 56) (lam.XX,3)

47. C.I.L. p.623, de Velázquez (ms 25). Tomado por Víu (I,100): “Otras dos columnas hay en la pared de una casa de Carcaboso; mas como se hallan empotradas, no puede saberse a qué millas correspondiesen” 48. C.I.L. 4661, de Velázquez (ms,38) “En Carcaboso, en el postigo de la iglesia”

IMP . CA. . . DIVI.TRAIA . . . THICI.F.DI. ... VAE . NEPO... NVS . H A ...

A V G . PONT... TRIB. POT... III REST...

C... No lo hemos encontrado. Su semejanza con el número 44 y 45 es tan patente que hace pensar en una repetición.” (7) Personalmente realicé unas lecturas de los miliarios en al año 1988 que han sido revisadas en 1999 y que a continuación paso a exponer. Por aquel entonces estaban los dos miliarios del pórtico de la iglesia, y tres en la calle de la Aldehuela. Uno de la calle de la Aldehuela era visible desde el exterior y se encontraba en el inmueble número 3, los otros dos se encontraban en el interior del inmueble número 1 y había que acceder al solar para poder realizar su lectura. Actualmente dichos miliarios se encuentran en los alrededores de la iglesia parroquial. Estos fueron los resultados de las lecturas.

Page 14: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

13

En el pórtico de la iglesia. Miliario de la derecha (según se entra)

IMP. CAES. M............

SEVERVS PIVS

FELIX AVG PON TIFEX MAXIMVS

COS PROC FECIT

CIII La lectura de este miliario es bastante difícil, por estar la piedra algo erosionada. En el pórtico de la iglesia. Miliario de la izquierda.

IMP. CAESAR

DIVI.TRAIANI.PAR THICI.F.DIVI.NER

VAE.NEPOS.TRAIA NVS HADRIANVS

.................... TRIB.POT.V.COS.

III RESTITVIT CIII

Éste miliario tiene los caracteres más legibles. En el miliario que se encontraba en el exterior del inmueble de la calle de la Aldehuela podía leerse.

CAES AIANI

DIVI NER POS.TRA

ADRIANVS NTIF

O.T.V. CO... TITVIT

II

Page 15: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

14

El resto de las letras estaban empotradas en la pared. Actualmente es uno de los que se encuentra en los alrededores de la Iglesia Parroquial, concretamente el que está más próximo al templo. Al descubrirse las letras que estaban empotradas puede leerse.

IMP CAESAR

DIVI TRAIANI PAR THICI F DIVI NER

VAE NEPOS TRAIA NVS HADRIANVS

AVG PONTIF .MAX TRIB.POT.V. COS

III RESTITVIT CII

En los miliarios del solar número uno de la calle de la Aldehuela podía leerse lo siguiente: El primer miliario que nos encontrábamos al entrar, tenía las letras empotradas hacia la pared, con una lectura bastante difícil. Posiblemente sea el miliario a que hace referencia Ponz en su texto. Cuando efectué la lectura la pared estaba medio caída y pude leer. Por un lado:

G VI MI

CER NIIFE IECC RES

Por el otro lado: V

VS VS XII

PON IGG

Page 16: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

15

Indicar que el quinto miliario estaba muy erosionado y sólo se podía leer:

VI N

VII . .

El miliario que se encuentra en el exterior del templo parroquial, el más alejado del mismo, tiene una lectura bastante difícil, ya que se encuentra partido.

El que se encuentra en el interior del templo es un miliario

incompleto en el que puede leerse algunas letras, concretamente he podido extraer:

CLAV

AR.AVG IANICV NF.MAX

…ST zona erosionada

= II

Page 17: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

16

(1) Varios autores. “Crónica de España”. Edita Plaza y Janés. B-1988. Página 51.

(2) Varios autores. “Crónica de España”. Edita Plaza y Janés. B-1988. Página 51.

(3) Varios autores. “Crónica de España”. Edita Plaza y Janés. B-1988. Página 51.

(4) Antonio Ponz. “Viajar por Extremadura. II” Año 1784. Edición de Universitas Editorial. Badajoz 1983. Pagina 38 y siguientes.

(5) José de Víu. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852. Página 98 y siguientes.

(6) J.M. Roldán. “Iter ab Emerita Asturicum. El camino de la Plata” Salamanca 1971. Página 55

(7) J.M. Roldán. “Iter ab Emerita Asturicum. El camino de la Plata” Salamanca 1971. Página 50 y siguientes.

Page 18: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

17

“Se registra inmigración procedente de los pueblos del Sur de la provincia” (Fausto Conejero)

CARCABOSO: VISTA GENERAL

GGRRÁÁFFIICCAA DDEE

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

Page 19: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

18

Vamos a tratar de confeccionar una gráfica en la que se refleje el movimiento de la población sufrido por Carcaboso desde 1588 hasta nuestros días, según la información que ofrecen distintos censos y fuentes. Los datos que arrojan dichas fuentes son los siguientes:

Año. Habitantes. 1588 200* 1591 240*

1752 205* 1787 175 1791 200* 1827 327 1830 288 1837 243 1850 328 1860 362 1882 358 1900 358 1910 340 1920 476 1930 485 1940 571 1950 616 1960 562 1966 1026 1970 1560 1975 1296 1981 1404 1986 1382 1995 1296 1998 1145

Con estos datos podemos extraer el histograma de población que se acompaña y en el que podemos observar un paulatino ascenso de la población en Carcaboso a lo largo de los años, con pequeños altibajos sin importancia, pero motivados por problemas generales en toda la Península como guerras, periodos de hambruna, epidemias (cólera, peste, etc.) o crisis finisecular.

Debemos no obstante destacar el fuerte ascenso de la población que tuvo lugar hacia 1966 y que analizaremos en el capítulo dedicado a la inmigración.

Page 20: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

19

Nota: los datos señalados con * son datos aproximados, con cierto margen de error, sacados de las distintas fuentes en las que sólo se indican el número de vecinos. He calculado 5 habitantes por vecino. Algunas fuentes que he consultado indican otros datos.

Las fuentes que he utilizado para trazar esta gráfica son las siguientes: - “Censo de la Corona de Castilla de 1591”. Publicado por el I.N.E. Madrid, 1985.

- “Aproximación a la Historia de Valdeobispo”. Luis Carlos Sánchez Bueno. I.C. “El Brocense”. Cáceres-1982.

- Catastro del Marqués de la Ensenada e Interrogatorio de 1791 - Nomenclator del I.N.E. del año 1966. - Microfichas del I.N.E. de diferentes años. - “Censo de Floridablanca de1787”, publicado por el I.N.E. Madrid

1987. - Diccionario Geográficos diversos (Miñano, Universal, Madoz…) - Anuario “El País” del año 1987. Ediciones “EL PAÍS” - Censos de diferentes años.

Page 21: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

20

Evolución de la Población de Carcaboso

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1588 1591 1752 1787 1791 1827 1830 1837 1850 1860 1882 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1966 1970 1975 1981 1986 1995 1998

habitantes

Page 22: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

21

“No es admisible que una inmigración, por masiva que ésta sea, al integrarse en un pueblo estable, modifique sustancialmente su manera de ser”

(Miguel Delibes)

CARCABOSO: CALLE EXTREMADURA

LLAA IINNMMIIGGRRAACCIIÓÓNN::

CCAAUUSSAASS YY CCOONNSSEECCUUEENNCCIIAASS.

Page 23: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

22

Con sólo un vistazo a la evolución de la población en Carcaboso, según la gráfica anteriormente trazada, podemos observar un fuerte aumento en la misma entre los años 1966-1970. Los motivos fueron la construcción del pantano de Valdeobispo y la transformación de las tierras de secano en regadío, con la aparición del poblado de Valderrosas, anexo de este Ayuntamiento. Los acontecimientos anteriormente citados, debido a la mano de obra que éstos suponían, movieron un gran número de personas que inmigraron a estas tierras, y de un modo sorprendente a Carcaboso.

Esto ha dado lugar a que en este pueblo convivan personas de diferentes puntos geográficos, con distintas culturas, costumbres y tradiciones, que han suministrado a Carcaboso una idiosincrasia especial, sin llegar a aniquilar el modo de vida y las tradiciones de los autóctonos del lugar, ya que como afirma Miguel Delibes en su obra: “Dos viajes en automóvil”

“ No es admisible que una inmigración, por masiva que ésta sea, al integrarse en un pueblo estable, modifique sustancialmente su manera de ser” (1).

Para darnos una idea del entramado cultural que vive en Carcaboso, en el siguiente cuadro se reflejan el lugar de nacimiento de los vecinos que residían en el municipio en el año 1984, según datos ofrecidos por el Censo de ese mismo año y que se han consultado en el Ayuntamiento. En la primera columna se reflejan los lugares de nacimiento, y en la segunda el número de vecinos nacidos en cada lugar.

LUGAR DE NACIMIENTO Nº Carcaboso (CC) 108 Montehermoso (CC) 26 Plasencia (CC) 15 Garganta la Olla (CC) 12 Santibáñez el Bajo (CC) 12 Pasarón de la Vera (CC) 11 Malpartida de Plasencia (CC) 10 Valdeobispo (CC) 10 Oliva de Plasencia (CC) 9 Cáceres capital (CC) 6 Ahigal (CC) 6 Aldehuela del Jerte (CC) 5 Arroyo de San Serván (BA) 5 Feria (BA) 5 Salorino (CC) 5

Page 24: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

23

Serradilla (CC) 5 Zarza de Granadilla (CC) 5 Barrado (CC) 3 Fuente del Maestre (BA) 3 Gargüera (CC) 3 Gata (CC) 3 El Torno (CC) 3 Cabezuela del Valle (CC) 2 Talaván (CC) 2 San Vicente de Alcántara (BA) 2 Losar de la Vera (CC) 2 Jarilla (CC) 2 Tala (SA) 2 Valencia de Alcántara (CC) 2 Galisteo (CC) 2 Galinduste (SA) 2 Pinofranqueado (CC) 2 Hoyos (CC) 2 Jaraíz (CC) 2 Horcajo de Montemayor (SA) 2 Cárdenas (LO) 2 Guijo de Granadilla (CC) 2 Cofrentes (V) 1 Béjar (SA) 1 Casas del Conde (SA) 1 Tejeda de Tiétar (CC) 1 Talayuela (CC) 1 Mérida (BA) 1 Hervás (CC) 1 Portaje (CC) 1 Alcuéscar (CC) 1 Acehuchal (BA) 1 Belvis de Monroy (CC) 1 Toril (CC) 1 Campanario (BA) 1 Santiago del Campo (CC) 1 Villanueva de la Serena (BA) 1 Cuacos (CC) 1 Valdetorres (BA) 1 Jarandilla (CC) 1 Bilbao (VI) 1 Casas de don Antonio (CC) 1

Page 25: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

24

Jerte (CC) 1 Navas de Béjar (SA) 1 Coria (CC) 1 Algodonales (CA) 1 Grimaldo (CC) 1 Cabezabellosa (CC) 1 Begijar (Jaén) 1 Guijo de Galisteo (CC) 1 La Pesga (CC) 1 Zarza del Barco de Ávila (AV) 1 Fresnedoso de Ibor (CC) 1 Brozas (CC) 1 Aldeanueva de la Vera (CC) 1 Elgoibar (SS) 1 Salvatierra de Santiago (CC) 1 Alguazas (MU) 1 Lorca (MU) 1 Casas del Monte (CC) 1 Alcubillas (CR) 1 Navaconcejo (CC) 1 Villalba de los Barros (BA) 1 Villarta de los Montes (BA) 1 Badajoz capital 1 Mirandilla (BA) 1 Aceituna (CC) 1 Morcillo (CC) 1 Casar de Palomero (CC) 1 Mirabel (CC) 1 Alemania 1

Lo expuesto anteriormente puede resumirse de la siguiente forma:

Vecinos nacidos en Carcaboso 108 Vecinos nacidos en 55 pueblos cacereños 196 Vecinos nacidos en 13 pueblos pacenses 24 Vecinos nacidos en lugares no extremeños 21 TOTAL 349

Page 26: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

25

Los vecinos de Carcaboso no nacidos en el pueblo proceden de 85 localidades distintas. Traduciendo esto a porcentaje tenemos:

Vecinos nacidos en Carcaboso 108 30.95% Vecinos nacidos fuera de Carcaboso 241 69.05 %

Si tenemos en cuenta que dentro de esos 108 vecinos nacidos en Carcaboso se incluyen a hijos de inmigrantes que aquí nacieron, podemos afirmar que menos del 25 % de la población actual es autóctona del municipio. Hagamos un cuadro reflejando la procedencia de los vecinos inmigrantes de Carcaboso atendiendo a la comarca de nacimiento, según la división que de ellas hace Santos Sánchez González en su obra “Extremadura en la Escuela” (2) COMARCA NACIDOS % de Inmigrantes % del total Vegas del Alagón 47 19.50 13.47 Valle del Ambroz 40 16.60 11.46 La Vera 37 15.35 10.60 Riberas del Tajo 17 7.05 4.87 Plasencia ciudad 15 6.22 4.30 Penillanura Cacereña 10 4.15 2.87 Vegas del Guadiana 10 4.15 2.87 Tierra de Barros 10 4.15 2.87 Valle del Jerte 7 2.90 2.01 Penillanura del Salor 7 2.90 2.01 Sierra de Gata 5 2.07 1.43 Las Hurdes 4 1.66 1.15 Campo Arañuelo 3 1.24 0.86 Montánchez 3 1.24 0.86 Baldíos de Alburquerque 2 0.83 0.57 Los Ibores 1 0.41 0.29 Siberia Extremeña 1 0.41 0.29 La Serena 1 0.41 0.29 Lugares no Extremeños 21 8.71 6.02

Page 27: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

26

A modo de resumen podemos decir que el 51.45 % de la inmigración que se ha producido en Carcaboso procede de las comarcas de Vegas del Alagón, Valle del Ambroz y La Vera, mientras que el 48.55 % restante se distribuye entre 15 comarcas extremeñas distintas y otros lugares no extremeños. Finalmente indicar que el 81.33 % de la inmigración procede de pueblos de la provincia de Cáceres, frente a un 9.96 % que lo son de Badajoz y un 8.71 % que procede de lugares no extremeños. La consecuencia más directa que se deriva de lo anteriormente expuesto se traduce en un cambio de índole lingüístico en el habla popular del municipio. La zona en la que se encuentra Carcaboso, ya se ha indicado anteriormente, fue en tiempos zona fronteriza entre los antiguos reinos de Castilla y de León. Por tanto durante mucho tiempo el habla coloquial de la zona debió estar influenciada por el castellano y el leonés. Las características del habla de los pueblos de la zona la refleja D. Miguel González del Hierro en su obra “Estudio Higiénico-sanitario del término de Pozuelo de Zarzón”. Este autor dice del habla de la zona lo siguiente:

“CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS IV.1.4.- Características lingüísticas.- El hablar característico de este grupo humano, merece al menos, un rápido análisis, por la serie de connotaciones que vienen a diferenciarle de otras formas y maneras de hablar el castellano. El castúo, que es en realidad el dialecto extremeño-(existen discrepancias sobre este extremo entre las diversas escuelas filológicas), por ser sus giros palabras y formas totalmente diferenciados del castellano; no tienen relevancia en esta zona, al no hablarse tal lengua o dialecto-(no entraremos en discusión) - Extremeño.- Consideraciones generales. Se encierra bajo este epígrafe, extremeño, el hablar de las dos provincias extremeñas, Cáceres y Badajoz. Es un habla de profunda raigambre leonesa, predominando en ella los rasgos del leonés oriental. Los fenómenos leoneses, son más abundantes en tierras de Cáceres, mientras que en Badajoz, se insinúan ya los rasgos andaluces.

Page 28: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

27

Características generales: Podemos señalar como caracteres generales, influidos por el leonés los siguientes: 1º).- Epéntesis de -j- en las terminaciones: Palicia, Quicias, metancia. 2º).- El cierre de las vocales finales, -o-,-e-,en -u-.-i- respectivamente: abaju, finu, lindu, alcaldi, pobri, airi, golpi,... 3º) Tendencia a la conservación del grup-mb-: dambos. 4º) Transformación de la -d-implosiva en -l- portalgo, mayoralgo. 5º) Cambio en -r- de la -l- en grupos -pl-, -cl-, -fl-: pranta y ombrigo. Como características generales influidas por el andaluz, tenemos: 1º) La aspiración de la -j-: navaha, trabaho, espeho. 2º) Aspiración de la -s- implosiva. Trahto, ehpejo, pehca. 3º) Falta de efecto acústico alguno, en la -s- final absoluta.- 4º) Confusión y sustitución de -r- y -l- implosivas: colol, dolol, vendel.... 5º) Perdida de la -d- intervocálica: amao, comío,... 6º) Avanzado grado de yeísmo, aunque se conserva la –ll- en algunas zonas de Cáceres.- 7º) Sufijo -al- para los árboles. Otras características generales: .- Uso del artículo con el posesivo: el tu padre, la mi hermana.- .- Generalización del sufijo -ino- para los diminutivos: buenino. .- Formas en -zo- para los presentes de indicativos: crezo, pertenezo. .- Imperativo en -ai-: mirai, llevai... .- Perfectos como dijon, trajon... Características locales o zonales. .- Aspiración de -g-, -j- mas palatal: giela, gelmana.... .- Palatización de la -s- inicial: jubir y çubir por subir. .- Aspiración sorda de la -f- inicial.- .- Ceceo.-“ (3)

En Carcaboso persisten rasgos del andaluz, importados por los vecinos llegados de Badajoz, rasgos del leonés, usados por los vecinos naturales de Hurdes, Sierra de Gata y Vegas del Alagón, y rasgos del Castellano importados por los vecinos nacidos en la provincia de Salamanca y en la Vera, así como por el habla de los vecinos procedentes de otros lugares de España. Por tanto, podemos concluir diciendo que el habla autóctona del lugar se ha visto depurada por la influencia de los diferentes dialectos importados por los inmigrantes que a lo largo de los últimos años han ido conformando el vecindario de Carcaboso.

Page 29: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

28

(1) Miguel Delibes. “Dos viajes en Automóvil”. Editorial Plaza&Janés. Barcelona 1982. Página 30.

(2) Sánchez González, Santos. “Comarcas Naturales de la provincia de Cáceres” Instituto de Ciencias de la Educación. Badajoz-1981.

(3) González del Hierro, Miguel. “Estudio Higiénico-sanitario del término municipal de Pozuelo de Zarzón” Tesina. Salamanca-1981. Consultada en el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón. Página 70.

Page 30: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

29

NÚMERO DE VECINOS

Vegas del Alagón

Valle del Ambroz

La Vera

Riberas del Tajo

Plasencia Ciudad

Penillanura Cacereña

Vegas del Guadiana

Tierra de Barros

Valle del Jerte

Penillanura del Salor

Sierra de Gata

Las Hurdes

Otros lugares extremeños

Page 31: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

30

“ Escudo partido. Primero, de gules dos calderas ajedrezadas de oro y sable, puestas en palo, con seis sierpes de sinople salientes de sus asas. Segundo, de azur las iniciales S.P.Q.R., de oro, puestas en banda. Al timbre Corona Real Cerrada”. HHEERRÁÁLLDDIICCAA MMUUNNIICCIIPPAALL

Page 32: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

31

Desde el día 21 de abril de 1987 Carcaboso posee Bandera y Escudo Heráldico Municipal, según una orden aprobada por la Consejería de la Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura publicada en el Diario Oficial de Extremadura el día 28 de abril de ese mismo año. El contenido de la orden es el siguiente:

“Orden de 21 de Abril de 1987, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Carcaboso (Cáceres)

El Ayuntamiento de Carcaboso (Cáceres), ha instruido

expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 28 de Agosto de 1986, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón.

Consta en dicho expediente el informe del la Real

Academia de la Historia, emitido el día 23 de Enero de 1987.

Considerando que la sustanciación de citado expediente, se ha ajustado en todo al artículo 187 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y en uso de las atribuciones conferidas por referido precepto.

DISPONGO

Artículo único: Vengo a aprobar el Escudo Heráldico del Municipio de Carcaboso, con la siguiente descripción: “Partido. Primero, de gules dos calderas ajedrezadas de oro y sable, puestas en palo con seis sierpes de sinoples salientes de sus asas. Segundo, de azur las letras S.P.Q.R., de oro, puestas en situación de banda. Al timbre Corona Real Cerrada”.

Dado en Mérida, a 21 de Abril de 1987. EL CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA Y TRABAJO

Fdo: Jesús Medina Ocaña SR. ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO (CÁCERES)”

Page 33: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

32

Varios trámites tuvieron que seguirse antes de que la Consejería de la Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura aprobara definitivamente su adopción. El más importante de estos trámites fue la elaboración de la Memoria Histórico Heráldica del Municipio, donde se refleja la descripción del escudo y bandera, así como la justificación de los elementos que forman parte de los mismos. La memoria fue redactada por don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marques de la Floresta, encontrándose impresa en timbre de estado nº 1A9268812 clase 8ª. La memoria consta de una serie de partes que a continuación se reproducen. La primera parte trata de la búsqueda de antecedentes históricos que hablen de la utilización, en algún momento, por parte del Ayuntamiento de Carcaboso, de escudo y banderas propios del Municipio. La búsqueda resultó infructuosa llegándose a la conclusión que nunca el Ayuntamiento de Carcaboso contó con los citados elementos. Dicha parte dice lo siguiente:

“Con fecha 8 de Marzo del corriente, el Ayuntamiento de Carcaboso solicita se investiguen los antecedentes historicos que pueda haber sobre heraldica municipal de dicha poblacion. En primer lugar, se localizan dos sellos municipales en tinta sobre papel, usados por el pueblo hacia 1870, que se hallan en la Coleccion de Sellos Municipales en tinta, de la Seccion de Sigilografia del Archivo Historico Nacional (Madrid). Ambos reproducen el Escudo Nacional de la epoca de Isabel II ( cuartelado de Castilla y Leon, entado en punta de Granada, escuson de Anjou y Corona Real). Posteriormente se investiga en los restantes fondos de la citada Seccion de Sigilografia ( sellos en cera, lacre, etc.) con resultado negativo. En la Real Academia de la Historia se investiga en varias secciones (Coleccion Salazar, Boletin, etc.) con resultado negativo. En la Biblioteca Nacional se consultan diversas obras sobre Heraldica Municipal española, de sus principales pueblos y provincias, con resultado negativo. Igualmente se consulta al erudito extremeño D. Jose-Miguel Lodo de Mayoralgo, que estima no haber usado nunca Carcaboso escudo municipal alguno. En conclusion, podemos afirmar con escasa posibilidad de error, que el Ayuntamiento de Carcaboso no ha usado nunca un escudo municipal privativo y propio. Procede pues la adopcion de un Escudo Municipal de nueva creacion. Lo mismo puede decirse en cuanto a la bandera.”

Page 34: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

33

La segunda parte de la memoria trata de justificar los elementos que formaran parte de dicho blasón, a través de un recorrido histórico del pueblo. El recorrido, que en algunos datos no coincide con lo expresado en el presente trabajo, es breve y es el siguiente:

“Para su blasonamiento, hemos de basarnos en el pasado historico de la Villa y en su toponimia. Esta villa conserva restos de origen romano ( aun se conserva perfectamente la calzada de la Plata), y visigotico (necropolis) asi como arabes. Pertenecio desde su repoblacion a la Villa y Tierra de Galisteo. Esta comarca fue dada en señorio por Juan I a don Garci Fernandez Manrique, por privilegio rodado en Ciudad Rodrigo, a 2 de Octubre de 1392. Juan II lo confirmo a su hijo Don Gabriel Manrique, en Ocaña, a 3 de Enero de 1451. El mayorazgo fue fundado por el primer señor en su testamento, hecho en Alcala de Henares a 6 de Mayo de 1436. Desde entonces, Carcaboso fue señorio de los Manrique, Duques de Galisteo y Condes de Osorno, hasta el fin del regimen señorial en 1811.

En cuanto a su toponimia, puede tener dos significados, ya que su matriz “carcava” puede ser bien una hondonada excavada por una avenida fluvial, o bien un hueco excavado en el suelo para sepultura. Dado que en Carcaboso hay necropolis tardorromanas o visigoticas, creo que debemos inclinarnos por esta segunda opcion.”

La tercera parte de la memoria expone los elementos que pueden formar parte de los símbolos locales, justificándolos de la siguiente forma:

“En conclusion, son dos los elementos a blasonar: la vinculacion con el Ducado de Galisteo ( que puede simbolizarse por las armas de los Manrique), y el nombre de la Villa ( que puede simbolizarse de diversas maneras)

Como elementos de diferenciacion local, podemos escoger, bien unas fajas ondeadas (simbolizando las avenidas del rio que forman carcavas), bien unos rectangulos (simbolizando sepulturas), bien algun simbolo romano (las iniciales S.P.Q.R., por ejemplo).”

Finalmente la memoria describe el Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso, una vez que la Corporación Municipal se ha decidido entre los diversos elementos propuestos:

“La forma escogida por el Ayuntamiento para blasonar los elementos anteriormente expuestos estan representados en el dibujo, y se describen asi:

ESCUDO MUNICIPAL “ Escudo partido. Primero, de gules, dos calderas ajedrezadas de oro y sable, puestas en palo, con seis sierpes de sinople salientes de sus asas. Segundo, de azur, las iniciales S.P.Q.R.. puestas en banda. Timbrado de Corona Real cerrada”.

Page 35: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

34

BANDERA MUNICIPAL Se describe de la siguiente manera: “Bandera cuadra, de color verde, en cuyo centro campea el Escudo Municipal”

Madrid, y 15 de Agosto de 1986. Firma don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. Marques de la Floresta

Licenciado en Derecho. Academico C. de la Real de Jurisprudencia y Legislacion.

Academico de la Historia y Arte de San Quirce de Segovia. Diplomado en Heráldica por el CSIC

Diplomado en Heraldica Militar” (1)

(1) La Memoria Histórico-Heráldica que estamos comentando puede consultarse

en el Ayuntamiento de Carcaboso. Obsérvese que el autor de la memoria no utiliza ni un sólo acento en la misma.

Page 36: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

35

“...Asimismo otra obra pía que dejó fundada el Bachiller D. Bartolomé Carcavoso sobre el vínculo que eligió él mismo, para dotar cada año a una parienta suya pobre, a cuyo vínculo son llamados parientes suyos del estado sacerdotal.”

VILLANUEVA DE LA SIERRA. ESCUDO

EELL MMAARRQQUUÉÉSS DDEE CCAARRCCAAVVOOSSOO::

AAccllaarraacciioonneess aa uunn eerrrroorr hhiissttóórriiccoo..

Page 37: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

36

En la revista infantil publicada por los alumnos del Ciclo Medio de E.G.B. del Colegio Público de Villanueva de la Sierra, dentro del trabajo llevado a cabo por el grupo de profesores de dicho Ciclo en la Sierra de Gata y coordinados por el Centro de Recursos de la comarca, los alumnos de dicho Colegio, dentro del capítulo dedicado a escudos del mencionado pueblo afirmaban lo siguiente:

“Escudo incompleto que se encuentra en una esquina de la casa que fue palacio del Obispo de Coria, D. Juan Manuel Guillén de Paredes, Marqués de Carcaboso” (1)

Al texto acompañaban un dibujo del citado escudo. En otro párrafo decían:

“Otro obispo, don Juan Manuel Guillén y Paredes, Marqués de Carcaboso, tenía aquí su casa-palacio”. (2)

Los alumnos, en su pequeña revista, no citaban fuentes que acreditasen tal afirmación, siendo el único dato comprobable la existencia de la mencionada casa en la que actualmente puede observarse dicho blasón.

Con los datos anteriores me trasladé a Villanueva de la Sierra a observar el escudo y hablar con los vecinos. Una señora me informó que la casa perteneció a unos antepasados suyos que eran deanes y hermanos entre sí. Posteriormente su familia la vendió al actual propietario.

Algo que me llamó la atención es que gran número de personas con las que hablé aseguraban que la casa perteneció en tiempos al Marqués de Carcaboso, mientras que en Carcaboso no se tenía noticias de la existencia de tal título nobiliario. Con los datos expuestos, y sin fuentes fidedignas que respaldasen tales afirmaciones, me puse a estudiar el tema. Consultada la lista de Obispos de Coria, en ella no figura ninguno que se haya llamado don Juan Manuel Guillén y Paredes. Consultado el Diccionario de Historia Eclesiástica de A. Vaqueros y otros autores, he comprobado que ningún obispo español llevó tal nombre. Queda pues descartada la existencia del mencionado obispo. (3)

Page 38: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

37

Consultados varios diccionarios de Heráldica y Título Nobiliarios en los archivos de Simancas y el Provincial de Cáceres, no figura en ninguno la existencia del título de Marqués de Carcaboso. Entre los diccionarios consultados podemos citar a la “Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana”, cuyo autor es Arturo García Carraffa. (4) Descartada ambas hipótesis, la existencia del obispo de Coria así llamado y la del mencionado título nobiliario, había que dar una explicación lógica a la existencia del escudo en la casa-palacio de Villanueva de la Sierra, pues algún motivo debía justificar la existencia del mismo. Recurrí a las respuestas dadas por el Concejo de Villanueva de la Sierra al Interrogatorio de 1791, por si en alguna parte del mismo se mencionase a algún señor como dueño de la citada casa. Dicho extremo no queda reflejado en el Interrogatorio, pero en la respuesta vigesimoprimera se puede leer:

“...Asimismo otra pía memoria que dejó fundada el Bachiller don Bartolomé Carcavoso sobre el vínculo que eligió él mismo, para dotar cada año a una parienta suya pobre, a cuyo vínculo son llamados parientes suyos del estado sacerdotal.” (5)

Además de la mencionada respuesta, el legajo 185 de la Sección de Real Audiencia del Archivo Histórico de Cáceres, en su apartado Sentencias, nos da una amplia información sobre la fundación del Bachiller don Bartolomé de Carcavoso. Se trata de los documentos de un litigio originado entre dos aspirantes a gozar de la fundación, para decidir a quien de ellos le correspondía. Según dicho documento pleiteaban por un lado los hermanos Vicente y Antonio Torres, menores de edad, y por el otro don Andrés Sánchez, capellán de Santa Cruz de Paniagua. Entre los testigos del juicio se citan a don Antonio Sánchez Carcavoso y a don Antonio Sánchez Rodríguez Carcavoso, aunque posiblemente se refiera a la misma persona. El documento rectifica el nombre del fundador de la Pía Memoria apareciendo como Bartolomé Rodríguez Carcavoso. El apellido Carcavoso, aparece unas veces escrito con “v” y otras con “b”, antiguamente podíamos ver el nombre de Carcaboso escrito con v, al proceder dicho nombre de la raíz Cárcava. (6) De todo lo anteriormente expuesto podemos extraer las siguientes conclusiones:

a) Ningún obispo español se llamó don Juan Manuel Guillén de Paredes.

b) El título de Marqués de Carcaboso, ni ha existido ni existe como tal.

Page 39: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

38

c) En Villanueva de la Sierra vivieron varias personas que portaron el apellido Carcavoso, entre ellos el fundador de la Pía Memoria y el testigo del juicio ya mencionado.

d) Podemos considerar, con escaso margen de error, que la mencionada casa-palacio perteneció al fundador de la pía memoria, o a uno de sus parientes, quienes pusieron en la fachada un escudo representativo de su apellido, aunque dicho escudo no se adapte a las normativas heráldicas.

e) Villanueva de la Sierra fue residencia de varios obispos, entre ellos el obispo don Arnaldo, motivo por el cual en un principio este pueblo se llamó Aldeanueva del Obispo. El hecho de que el fundador de la Pía Memoria pusiese la condición para gozarla que los beneficiarios de la misma fuesen del estado sacerdotal, ha motivado la confusión en dicho pueblo, creyendo que la mencionada casa-palacio fuese residencia de un obispo.

Los documentos de la Pía Memoria pueden consultarse en el Archivo

Diocesano de Cáceres, sección archivos parroquiales, pueblo Villanueva de la Sierra.

En cuanto al apellido Carcaboso o Carcavoso, no lo he encontrado en ninguno de los diccionarios heráldicos consultados, sin embargo hay un pueblo en la provincia de Badajoz, Villalba de los Barros, en el cual, según la Guía Telefónica de Extremadura del año 1993, había varios abonados al servicio que portaban dicho apellido, originado posiblemente en nuestro pueblo.

En cuanto a la formación de los apellidos indicar que éstos tienen varios orígenes:

a) Unos proceden de nombres de personas como Fernández de Fernando, Jiménez de Jimeno o Pérez de Pedro.

b) Otros proceden de lugares geográficos indicativos de las personas que empezaron a usarlo, como Cáceres, Córdoba, o el mismo Carcaboso.

c) Existen otros apellidos que indican profesiones o rasgos típicos de personas, como Carpintero, Herrero, Galán, Rubio, Calvo, etc.

Posiblemente los parientes de la persona con la que hablamos,

antiguos dueños de la casa, que según hemos dicho eran deanes y hermanos entre sí, fueran los litigantes don Vicente y don Antonio Torres, que ganaran el litigio y gozaran de la Pía Memoria.

Page 40: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

39

(1) La revista infantil no tenía numeración de páginas. De conservarse algún

ejemplar de la misma puede consultarse en el Colegio de Villanueva de la Sierra.

(2) Lo mismo que en la llamada anterior. (3) Aldea Vaqueros y otros autores. “Historia Eclesiástica de España”. Madrid

1972. (4) García Carraffa, Arturo. “Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-

Americana” (5) Respuestas del Interrogatorio de la Real Audiencia. Año 1791. Localidad

Villanueva de la Sierra. Puede consultarse en el Archivo Histórico de Cáceres o en cualquier Biblioteca Municipal.

(6) Archivo Histórico Provincial. Legajo nº 185. Expediente nº 5 de la Sección de Real Audiencia. Apartado de Sentencias. Sobre la fundación de don Bartolomé Carcavoso.

Page 41: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

40

“ Y en las afueras, al nordeste, una ermita con la advocación a Santa Jovita”

(Pascual Madoz)

SAN JOVITA

SSAANN JJOOVVIITTAA

Page 42: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

41

El patrón de la localidad, San Jovita, es venerado en Carcaboso desde tiempo inmemorial. El Catastro del Marqués de la Ensenada nos habla de la existencia de una “Obra Pía de San Jovita” que gozaba de 6 vacas de vientre, 2 terneras y 2 añojos, teniendo una carga por todos sus gastos equivalente a 144 reales. Por otra parte el Interrogatorio de 1791 nos da cuenta de la existencia de una ermita en el pueblo en honor a dicho santo. A lo largo de las diversas fuentes puede verse a Jovita como hombre o como mujer. Pascual Madoz nos habla de Santa Jovita y el Interrogatorio de 1791 de San Jovita, no he encontrado ningún documento que me aclare el verdadero sexo del patrón. En lo que sí están de acuerdo las diversas fuentes es que tenía un hermano, San Faustino. Una tradición popular nos cuenta que estando los franceses por estas latitudes hacia 1813 fue herido un importante general galo en la zona, siendo cuidado por los habitantes de Carcaboso. Este militar en agradecimiento al pueblo regaló una nueva imagen del Santo que mandó hacer en Torrejoncillo. (1) También cuenta la leyenda que fue entonces cuando en el pueblo se construyó la ermita, pero esta parte debemos considerarla falsa, toda vez en el año 1791 ya existía. La construcción de la ermita debemos datarla exactamente entre los años 1752 y 1791, puesto que el Interrogatorio de 1791 menciona la citada ermita y no el Catastro de Ensenada de 1752, pese a ser más minucioso en la descripción del pueblo. La fiesta litúrgica de San Jovita y San Faustino es el 15 de febrero, pero motivado por un lado por las inclemencias del tiempo y por otro por las faenas agrícolas se trasladó a los días 20, 21 y 22 de septiembre. Hubo un intento hace años de trasladarla al mes de agosto pero no llegó a cuajar. De una u otra manera lo que venía a celebrarse en aquellas fechas era el final de la cosecha. La fiesta consiste en una procesión, en la que destaca la echada de la bandera a los sones de la flauta y el tamboril, seguida posteriormente de la Santa Misa, al final de la cual se venera las reliquias de los Santos Mártires que el pueblo recibió en 1975. A los fieles se les entrega una estampa en recuerdo de la veneración de las reliquias en las que se hace una breve referencia a la historia de los Santos, así como se reproduce en la misma una oración y el himno al Patrón. El contenido de las estampas es el siguiente:

Page 43: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

42

“SANTOS MÁRTIRES HERMANOS FAUSTINO Y JOVITA

Patronos de Carcaboso (Cáceres) BIOGRAFÍA

Los Santos Mártires Faustino y Jovita nacieron en Brescia, ciudad de la Lombardía (Italia). Fueron militares. Convertidos al cristianismo, San Jovita se ordenó de diácono y San Faustino de sacerdote. Denunciados al Emperador Adriano, padecieron muchos tormentos y, por fin, el martirio, en el año 123 de nuestra era. Sus cuerpos se conservaron en la iglesia de Santa Afra hasta el siglo IX, en que fueron trasladados a la iglesia de San Faustino el Mayor, donde se veneran hasta nuestros días. Su culto se extendió por Italia, Alemania, España y otras naciones. Entre sus milagros más célebres está la liberación de Brescia, asediada por Picinino, en 1438. Son patronos de su ciudad natal y de otros muchos lugares. (Véase: “Los Santos Mártires Faustino y Jovita, Historia y Leyenda” por Fray Antonio Corredor, O.F.M.- Cruzada Mariana. Cáceres)

ORACIÓN Gloriosísimos mártires, Faustino y Jovita, que, con vuestra asidua protección, os habéis mostrado siempre como poderosos defensores nuestros y a quienes reconocemos como a especiales abogados ante el trono de Dios: Vosotros, que conocéis el estado de nuestras almas, aplacad al Señor, justamente indignado por nuestras culpas; acordaos de vuestra generosa confesión, de la paciencia y constancia con que habéis soportado vuestro largo martirio. Pedidle, por la sangre que derramasteis por Él, que tenga misericordia de nosotros. Sea éste el día, no sólo de vuestra gloria, sino también de nuestra salud, a fin de que, por vuestro fiel patrocinio, asistidos por la divina gracia, evitemos los peligros del pecado y lleguemos felizmente, por los caminos del Señor, a la patria celestial, para alabar, en vuestra compañía, al dador de la vida, a nuestro único y eterno bien. Así sea.

Page 44: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

43

HIMNO

Letra: Fr. Antonio Corredor, O.F.M. Música: Domingo Sánchez Loro

Oh, pueblo cristiano, ensalza a tus mártires

Faustino y Jovita, con gozo y fervor; la fe predicaron y somos nosotros preciosa conquista de un reino de amor. Presente el tirano, con firme semblante, proclaman que Cristo del mundo es el Rey; sobre ello fulgura flamígera espada, que aviva, con sangre, del pueblo la fe. Su gran corazón la muerte no teme, a Cristo la vida no ofrecen en vano; su sangre preciosa se torna semilla de múltiples hijos del nombre cristiano. Son astros fulgentes en lo alto del cielo, son flores bermejas de hermoso vergel; son guías seguros en nuestro camino, en todo peligro, la defensa fiel. Devoto, festivo, en torno resuene un canto de gloria, confianza y amor; oh, Mártires santos, por todos nosotros torrentes de gracias pedid al Señor.

(1) Puede consultarse este relato en el libro “Leyendas Extremeñas” de José Sendín Blázquez. Ed. Everest. León 1987.

Page 45: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

44

“A Constantino le muestran una hermosa y bella Cruz guarnecida con los rayos de la más brillante Luz”

CARCABOSO: LA CRUZ DE MAYO

LLAA CCRRUUZZ DDEE MMAAYYOO

Page 46: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

45

Una de las fiestas más tradicionales, dentro del aspecto folklórico y religioso, con las que cuenta Carcaboso, es la fiesta de la Cruz Bendita, celebrada el primer domingo de mayo, coincidiendo con el día de la Madre, aunque su verdadero día sea el 3 de ese mismo mes. Se trata de la segunda fiesta en importancia en la localidad, después de las dedicadas al patrón, San Jovita, éstas últimas en el mes de septiembre.

Hay documentos que indican que desde antiguo se viene celebrando la Cruz Bendita en Carcaboso. Ya el Catastro del Marqués de la Ensenada nos informa de la Existencia de una Cofradía de la Cruz, que poseía 3 cuartillos de olivos de primera calidad en el Egido Patero, sitio de la Cruz de Piedra, y una vaca, así como una carga de dos reales de subsidio.

Por otro lado el Interrogatorio de 1791 nos informa de la existencia en la localidad de la Cofradía de la Vera Cruz, cuyo fin era el de correr con los gastos de entierros de los cofrades que pertenecían a la misma.

Un relato popular que circula por Carcaboso señala el origen de esta fiesta en Casar de Palomero, de donde algunos vecinos la importaron. Dicho relato también lo he recogido en Gata, donde existe la Cofradía de la Vera Cruz e igualmente celebran esta fiesta.

El origen de esta leyenda extendida por el Norte de la provincia podemos situarlo en el apedreamiento y ultraje a la Cruz por parte de los judíos, ocurrido en el Puerto del Gamo de Casar de Palomero. A partir de entonces, 1488, y para exaltar a la Cruz se empezarían a celebrar estos festejos. (1)

La fiesta de la Cruz de Mayo se ha desarrollado de diferentes maneras a lo largo de la historia. Antiguamente consistía sólo en sacar en procesión la Cruz en andas y un ramo con roscas que portaba un sólo mozo del pueblo, a quien le dedicaban la siguiente estrofa:

“El mozo que lleva el ramo

es un valiente goloso, porque se come las roscas de ese árbol tan hermoso” Posteriormente también se empezó a llevar el ramo de roscas en

andas, portado desde entonces por cuatro mozos a quienes se les dedica la estrofa anterior que aún no se ha perdido.

A excepción de la procesión todo el acto religioso se celebraba en el interior del templo. No fue hasta 1980 cuando salió del templo y empezó a realizarse la fiesta en la Plaza del pueblo.

Desde entonces, a primeras horas del día de la fiesta, con el alba, se comienza a montar el altar y adornar los balcones y terrazas con las mejores colchas, sábanas y otros ajuares semejantes.

Page 47: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

46

Destaca en el altar su Cruz, fabricada en hierro y adornada con flores, con una altura aproximada de 3,5 metros. A los pies del altar se coloca una alfombra de flores con motivos alusivos a la fiesta.

Una vez instalado el altar, los jóvenes se preparan con sus trajes típicos y darán comienzo los actos religiosos.

Todo comienza con una procesión, que saliendo del Templo Parroquial se dirige a la Plaza, para después proseguir por distintas calles del pueblo. La procesión termina en la Plaza donde tendrá lugar el acto religioso de la Santa Misa.

En procesión sale la Santa Cruz, portada por cuatro jóvenes, el ramo de roscas portado por otros cuatro, a los cuales acompañan mozas y mujeres del pueblo, todos ellos convenientemente ataviados para la ocasión, bien con traje típico o mantilla.

A lo largo de la procesión se entonan cantos ancestrales típicos del lugar, que pueden tener un carácter religioso o profano.

Los de carácter religioso se vuelven a repetir en el ofertorio, punto culminante de la Santa Misa. Estos cantos, realizados a dos coros alternativos, son los siguientes:

OFERTORIO DE LA CRUZ

CORO 1 Al entrar en vuestro templo

amantísimo Jesús devoto nos preparemos con la señal de la Cruz.

Y del Espíritu Santo

que todos tres son un Dios os pedimos Cruz Bendita que ayudéis a nuestra voz.

A Constantino le muestran

una hermosa y bella Cruz guarnecida con los rayos de la más brillante Luz.

Mas al ver a los Romanos

vienen a determinar hacer tres cruces mortales todas de un tamaño igual.

Page 48: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

47

Eres el precioso Baño Pilar de eterna Salud Copa donde se recoge la Sangre del buen Jesús.

Te pedimos Cruz Bendita

por las almas de los fieles que están en el purgatorio que las ampare y consuele.

No pasemos adelante

sin pedir la bendición a la Virgen del Rosario Excelsa Madre de Dios (*)

Este ramo os ofrecemos

corta ofrenda es para Dios pues en ella Cruz Bendita ponemos el corazón.

OFERTORIO DE LA CRUZ

CORO 2 En el nombre de Dios Padre

que de todos fue creador en el nombre de Dios Hijo que a todos nos redimió.

Al piadoso Constantino

y a su madre Santa Elena tomó Dios por instrumento de esta milagrosa empresa.

Vos sois soberana Cruz

Divisa del Cristianismo Defensa de los mortales y Terror de los abismos.

Cruz Bendita y Soberana

a tu planta hemos llegado con gran devoción y fe a ofreceros este ramo.

Page 49: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

48

Y vos Soberana Insignia del Cielo Llave Esmaltada purificad nuestros labios Cruz Bendita y Soberana.

Por todo el mundo resuene

el eco de nuestra voz publicando las virtudes que el gran Señor derramó.

Dios te salve Cruz preciosa

Bandera de Nuestro Rey delicias que te comparan con las de Jerusalén.

AMBOS COROS

Ahora postrados en Tierra

digamos en alta voz ¡Viva la gran Cruz de Cristo! ¡Viva nuestra Religión!

Terminados los actos religiosos, se procede a la subasta de las

ofrendas y a la venta de las rocas bendecidas durante la Santa Misa. Todo termina con un vino de honor ofrecido por los mayordomos de la Santa Cruz.

Costumbre relacionada con esta fiesta, que se iba perdiendo y que se va recuperando, es el lanzamiento de la Maya. Hacia media tarde los jóvenes se dirigen al río, aún ataviados con el traje típico. Las chicas portan un cántaro adornado con flores que una vez situado sobre el puente del Jerte lanzan al río mientras los chicos intentan romperlo apedreándolo antes que éste llegue al agua. Si se consiguen romper algún cántaro se considera señal de boda para la chica portadora del mismo.

(1) Puede consultarse este relato en el libro “Leyendas Extremeñas” de

José Sendín Blázquez. Ed. Everest. 1987. (2) Dictó las canciones Paqui Palomero. (*) Esta estrofa, que aún se conserva, tenía sentido dentro del templo parroquial, y se solía cantar a la altura del altar de la Virgen del Rosario. Esta imagen es muy venerada en Carcaboso y el Catastro del Marqués de la Ensenada nos da cuenta, en 1752, de la existencia de una Cofradía de la Virgen del Rosario que gozaba de dos casas en la calle Cantarranas, un huerto en el mismo sitio, 8 vacas de vientres y tres terneras, con unas cargas por diversos gastos que ascendía a 403 reales y 20 maravedíes. También nos informa de la veneración que se tenía a la Virgen de la Encina, que se ha perdido en Carcaboso.

Page 50: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

49

“Coged mozos la bandera el estandarte y la Cruz las mujeres con María y los hombres con Jesús.”

LLAA PPRROOCCEESSIIÓÓNN DDEELL EENNCCUUEENNTTRROO

Page 51: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

50

Otra de las procesiones tradicionales en Carcaboso es la del Encuentro, que se celebraba en la madrugada del Domingo de Resurrección, y que actualmente se realiza en la Misa Mayor de ese día.

En dicha procesión salen dos comitivas distintas. Una formada por hombres que portan la imagen de Jesús Resucitado y, saliendo del templo parroquial, transcurre por las calles de la Iglesia, Extremadura y el Pozo. La segunda comitiva, formada por mujeres, sale igualmente del templo y se dirige por las calles de los Mesones, Plaza y Constitución. Ambas comitivas se reúnen en la calle de la Amargura y proseguirán hasta la iglesia siguiendo el sentido inverso al realizado por ésta última comitiva que porta en andas la imagen de la Virgen de los Dolores.

Como su propio nombre indica, la procesión celebra el Encuentro de la Virgen María con Jesús una vez resucitado Éste.

Las mujeres que acompañan a la Virgen entonan a lo largo de la procesión una serie de cantos con dos tonalidades distintas. El primer grupo de canciones tiene un matiz triste y de esperanza a la vez, son cantadas desde la salida del templo hasta el momento en que tiene lugar el Encuentro de la Virgen con su Hijo. El otro grupo de cantos está caracterizado por estrofas más alegres, alegría que le es proporcionada a la Virgen por el hecho de encontrarse con Jesús.

Por el contenido de las estrofas podemos ver con claridad que se trata de cantos con una antigüedad no superior a 150 años, pues sería por entonces cuando se urbanizaron las zonas de la Amargura, el Llano y la calle del Pozo, teniendo en cuenta que en el Catastro de Ensenada de 1752 no aparecen reflejadas, indicándonos que en dicho espacio estaba el Egido Patero, mientras que en el Legajo 269 de Contaduría de Hipotecas del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en la que se nos indica las calles y bienes de los vecinos de Carcaboso entre los años 1860 y 1862, ya se mencionan.

Las distintas estrofas se reproducen a continuación:

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO 1ª PARTE

Coged mozos la bandera

el estandarte y la Cruz las mujeres con María y los hombres con Jesús. Que triste y desconsolada sale la Virgen del templo en busca de su Hijo Amado por todo alrededor del pueblo.

Page 52: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

51

¡Oh! Que triste va María María de gracia llena porque no encuentra a su Hijo por camino ni vereda. Un Ángel Santo le dijo a la Virgen que guiara que en la calle de Amargura con su Hijo se encontraba.

Hacia el sepulcro se fueron San Juan y la Magdalena de que le vieron abierto ambos lloraron de pena. Los ángeles que allí estaban les quisieron consolar mas ellos continuaban arrojándose a llorar. ¡Oh! ¡Quién fuera pajarito! y tener la pluma azul para echar una volada y encontrarse con Jesús. Le hacen tres reverencias para llegar a su lado porque es tanta la alegría de Jesús Resucitado. Vele ahí viene Jesús Y vele que va su Madre hágase la gente un corro que pasen a saludarse.

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO

2ª PARTE Le quitan el manto negro a la Reina Soberana que ha resucitado Cristo a las tres de la mañana.

Page 53: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

52

Le quitan el manto negro le quedan con el azul porque es tanta la alegría de encontrarse con Jesús. Que contenta va la Virgen con su Hijo por delante lleva el manto de pureza y el rosario de diamante. ¡Oh! ¡Que encuentro tan glorioso! tuviste tu Virgen Pura, que has encontrado a tu Hijo en la calle de Amargura. En la calle se encontraron María y su dulce Prenda se ha troncado de alegría la amargura de sus penas.

En la calle de Amargura a tu Hijo has encontrado y nosotros de alegría el corazón te ensalzamos. ¿Quién es ese Redentor que por la vereda va? Es Jesús Resucitado con la Bandera de Paz. ¡Oh! que mañana de Pascua ¡Oh! que mañana de flores ¡Oh! que mañana de Pascua ha amanecido señores. Al ministro del Señor Dios le dé salud y gracias para celebrar la Misa este domingo de Pascua.

Page 54: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

53

Y a la Reina Soberana Reina del Cielo y la Tierra que nos mire con piedad y nos dé la Gloria Eterna. ¡Que contento que estarán! los mozos de este pueblo porque llevan en sus hombres al Hijo del Dios Eterno.

(1) Dictó las canciones Paqui Palomero.

Page 55: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

54

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Page 56: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

55

� Aldea Vaqueros y otros autores. “Historia Eclesiástica de España”. Madrid 1972.

� “Anuario El País” 1987. Ediciones EL PAÍS. Madrid 1987. � Centro de Recursos de Gata. “Villanueva de la Sierra”. Revista Infantil.

Villanueva de la Sierra-1987. � COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL DE ESPAÑA. “Guía de

Usuarios de Extremadura. 1993”. � Corredor García, Antonio. “Santos Mártires Faustino y Jovita. Historia

y Leyenda”. Cáceres 1976. � Delibes, Miguel. “Dos viajes en Automóvil” Editorial Plaza&Janés.

Barcelona 1982. � “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición 20ª, M-1984. � “Diccionario Enciclopédico Espasa”. Madrid. 1988. � “Diccionario Geográfico de España”. Ediciones del Movimiento

Nacional. Madrid-1961. � “Diccionario Geográfico Universal”. Varios autores. Barcelona-1830. � “Diccionario de Historia de España”. Alianza Editorial. M-1979-1981. � “Enciclopedia Universal ilustrada Europeo-Americana”. Editorial

Espasa-Calpe. M-B-1911. � Diputación Provincial. “Cáceres: Cifras y datos de sus municipios” � Escobar Prieto, Eugenio. “Galisteo. Monografía Histórica” Revista

Extremadura VIII. Cáceres 1906. � García Carraffa, Arturo. “Enciclopedia Heráldica y Genealógica

Hispano-Americana” � García Martín, Bienvenido. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la

Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo (Cáceres)”. Revista Alcántara nº 11. 3ª época. Cáceres 1987.

� González del Hierro, Miguel. “Estudio Higiénico-Sanitario del término municipal de Pozuelo de Zarzón”. Tesina. Salamanca 1981. Puede consultarse en el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón.

� I.N.E. “Censo de Floridablanca de 1787”. Madrid 1987. � I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591/Vecindario”. Madrid

1985. � I.N.E. Nomenclators y fichas de diferentes años. � Lorenzo, Pedro de. “Obras Completas”. Ed. Nacional. Madrid 1976. � Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de

España y sus posesiones de Ultramar”. Edición de Sánchez Loro. Madrid 1850.

� Miñano, Sebastián de. “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y Portugal”. Madrid 1827.

� “Nueva Enciclopedia Larousse”. Editorial Planeta. Barcelona-1981. � Paredes Guillén. “Origen del Nombre de Extremadura”. Plasencia 1886.

Page 57: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

56

� Ponz Antonio. “Viajar por Extremadura II”. Año 1784. Edición de Universitas Editorial. Badajoz 1983.

� Roldán J.M. “Iter ab Emerita Asturicum. La Ruta de la Plata”. SA-1971. � Sánchez Bernal, Ángel. “Poblamiento, transformación y organización

social del Espacio Extremeño. (Siglos XIII al XV)”. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios. 4. 1998.

� Sánchez Bueno, Luis Carlos. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo” Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres-1982.

� Sánchez González, Santos. “Comarcas Naturales de la provincia de Cáceres”. I.C.E. Badajoz-1981.

� Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen A. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982.

� Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen B. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982.

� Sánchez Marroyo, Fernando. “Sindicalismo Agrario y movimiento obrero (Cáceres 1906-1920)”. Cáceres 1979. Apéndice.

� Sánchez Redondo, Ignacio. “Galisteo Milenario (ayer y hoy)”. Salamanca 1988.

� Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura” Plasencia 1957.

� Sendín Blázquez, José. “Leyendas Extremeñas”. Ed. Everest. León 1987.

� Varios autores. “Así es Extremadura”. Guía informativa. Agencia EFE. Director José Luis Roldán. Madrid 1987.

� Varios autores. “Crónica de España” Ed. Plaza&Janés. B-1988. � Varios autores. “Gran Enciclopedia Extremeña”. Ed. Edex. (Ediciones

extremeñas S.A.) VI-1992. � Varios Autores. “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para

andar y ver” Ed. Diario HOY. Badajoz 1994. � Varios autores. “Plasencia y su entorno”. Edita C.E.P. de Plasencia.

Plasencia 1989. � Varios autores. “La Minería en Extremadura”. Ed. Junta de

Extremadura. Consejería de Industria y Energía. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Marzo 1987.

� Varios autores. “Historia de Extremadura”. Ed. Universitas Editorial. Badajoz-1985.

� Viu, José de. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852.

� Viu, José de. “Antigüedades de Extremadura”. Madrid-1846

Page 58: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

57

FUENTES ORIGINALES.

� Boletín Oficial del Estado de 31 de Marzo de 1961. � Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Coria-Cáceres. Febrero-

1986. (Lista de Obispos de la diócesis). � Diario Oficial de Extremadura. Nº 33 de 28 de Abril de 1987. � “Catastro del Marqués de la Ensenada”. 1ª Remesa. Libro 139.Folios

214 a 232. Sección de Rentas del Archivo General de Simancas. (1752) � “Catastro del Marqués de la Ensenada”. Respuestas particulares.

Biblioteca Pública Municipal de Carcaboso. Archivo Histórico. Caja de documentos antiguos.(1752)

� Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 10. Expediente. 11. Respuestas del concejo de Carcaboso.

� Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Villanueva de la Sierra.

� Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Galisteo.

� “Memoria Histórico-Heráldica del Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso”. 15 de Agosto de 1986. Puede consultarse en el Ayuntamiento de Carcaboso.

� Registro de Contaduría de Hipotecas. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 269.

� Sección de Real Audiencia del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Apartado de Sentencias. Legajo nº 185. Expediente nº 5. Sobre la fundación de don Bartolomé Carcaboso.

� Archivo Diocesano del Obispado de Coria-Cáceres. “Vínculo del Bachiller Carcaboso. Escrituras”. Sección Archivos Parroquiales. Pueblo Villanueva de la Sierra.

Page 59: MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE CARCABOSO

58

IINNDDIICCEE

ENTORNO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO 1 LA RUTA DE LA PLATA. LOS MILIARIOS 6 GRÁFICA DE POBLACIÓN 17 LA INMIGRACIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS 21 HERÁLDICA MUNICIPAL 30 EL MARQUÉS DE CARCABOSO 35 SAN JOVITA 40 LA CRUZ DE MAYO 44 LA PROCESIÓN DEL ENCUENTRO 49 BIBLIOGRAFIA 54