MONOGRAFÍAS - sea-entomologia.orgsea-entomologia.org/PDF/MSEA10ColacuaticosMurcia.pdf · Hasta el...

75

Transcript of MONOGRAFÍAS - sea-entomologia.orgsea-entomologia.org/PDF/MSEA10ColacuaticosMurcia.pdf · Hasta el...

 

MONOGRAFÍAS S.E.A. — vol. 10

Primera Edición: Zaragoza, 30 Septiembre, 2003.Título: LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LA

REGIÓN DE MURCIA.Catálogo faunístico y áreas prioritarias deconservación

Autor: David Sánchez-Fernández, Pedro Abellán, Josefa Velasco & Andrés Millán

Edita: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA).Avda. Radio Juventud, 3750012 – Zaragoza (España)Director de publicaciones: A. [email protected]://entomologia.rediris.es/sea

Maquetación y Diseño: A. MelicImprime: Gorfi, S.A.

c/.Menéndez Pelayo, 450009 – Zaragoza (España)

I.S.B.N.: 84 – 932807– 3 – 4Depósito Legal: Z – 1789 – 94

© Los autores (por la obra).© SEA (por la edición).

Queda prohibida la reproducción total o parcial delpresente volumen, o de cualquiera de sus partes, porcualquier medio, sin el previo y expresoconsentimiento por escrito de los autores y editora.

Publicación gratuita para socios SEA (ejercicio 2003).Precio de venta al público: 18 euros (IVA incluido).Gastos de envío no incluidos.Solicitudes: SEA.

LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIACatálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación

David Sánchez-Fernández, Pedro Abellán, Josefa Velasco & Andrés Millán

MONOGRAFÍAS SEA, vol. 10

ZARAGOZA, 2003

a

I N D I C E

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.4. Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1. Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2. Obtención de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.3. Hábitats tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.4. Información contenida en el catálogo de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.5. Evolución del conocimiento faunístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.6. Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.6.1. Vulnerabilidad regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.6.2. Vulnerabilidad nacional e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.7. Selección de áreas prioritarias de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1. Catálogo de coleópteros acuáticos y semiacuáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.2. Lista de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

ADEPHAGA Gyrinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Haliplidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Noteridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Dytiscidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

POLYPHAGA Helophoridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Georissidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Hydrochidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Hydrophilidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Hydraenidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Scirtidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Elmidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Dryopidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Limnichidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Heteroceridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Chrysomelidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Curculionidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.2. Evolución del conocimiento faunístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.3. Riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.4. Especies endémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.5. Especies raras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.6. Especies vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.6.1. Vulnerabilidad regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.6.2. Vulnerabilidad nacional e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.7. Selección de áreas prioritarias de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.8. Detección de vacíos de conservación en la actual y futura red de

espacios naturales protegidos de la región de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.1. Aspectos faunísticos y biogeográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.2. Vulnerabilidad regional, nacional e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.3. Áreas prioritarias de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Láminas en color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 3

LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIACatálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación

David Sánchez-Fernández, Pedro Abellán, Josefa Velasco & Andrés Millán

Resumen

Este estudio se ha realizado en una zona semiárida del Sudeste ibérico (Región de Murcia). Esta zona atesora gran variedadde ecosistemas acuáticos, algunos de ellos singulares en un contexto europeo. A pesar de su enorme interés de conservación,las amenazas e impactos que sufren son cada vez mayores, dando lugar a procesos de alteración e incluso a la desapariciónde algunos de estos medios.

Se han catalogado 158 especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos en la Región de Murcia, representando un 25% del total de especies presentes en la Península Ibérica. 13 de éstas son endemismos ibéricos.

Se ha evaluado la vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia a tres escalas: regional,nacional e internacional. Las especies con mayor vulnerabilidad a escala regional son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraenaexasperata, Nebrioporus bucheti cazorlensis, Ochthebius montesi, Elmis aenea, Helophorus brevipalpis, Hydrochus ibericus,H. nooreinus, Hydrochara flavipes, Helophorus alternans y Limnius opacus y escala nacional e internacional son Ochthebiusglaber y O. montesi.

En este estudio se identifican los ecosistemas acuáticos con mayor biodiversidad de la Región de Murcia, y por tantoaquellos de mayor interés de conservación. Para ello, se ha utilizado como herramienta los coleópteros acuáticos y se haaplicado un algoritmo iterativo de complementariedad.

La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la Región de Murcia pasa por la conservación delos arroyos de cabecera y vega media de los ríos del Noroeste, el tramo alto del Segura, Rambla Salada de Fortuna, lossistemas asociados al medio marino en Calblanque y Cabo de Palos, y por último, la rambla costera de Miñarros. La actualRed de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, deja sin figura de protección la mayor parte de las cuadrículasseleccionadas como áreas prioritarias de conservación, sin embargo, la futura Red Natura 2000 para la Región de Murcia(integrada por LICs y ZEPAs) supondrá la protección, al menos en parte, de las 10 cuadrículas de mayor biodiversidad delos ecosistemas acuáticos de Murcia.

AQUATIC COLEOPTERA OF THE MURCIA REGIONChecklist and priority areas for conservation

Abstract

This study was carried out in a semiarid region in the South-east of the Iberian Peninsula (Region of Murcia). This area presenta wide variety of aquatic ecosystems, some of which are rare in a European context. In spite of their huge conservationalinterest, the threats and impacts they are subjected to are becoming more and more important, producing the alteration, oreven the disappearance, of their ecosystems.

A total of 230 species of aquatic and semiaquatic Coleoptera were recorded, about 25 % of the total richness of the IberianPeninsula. 13 of them are Iberian endemics.

The species of aquatic Coleoptera from Region of Murcia were ranked according to their conservation priority or theirvulnerability to extinction at three scales: local, national and international. Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata,Nebrioporus bucheti cazorlensis, Ochthebius montesi, Elmis aenea, Helophorus brevipalpis, Hydrochus ibericus, H. nooreinus,Hydrochara flavipes, Helophorus alternans and Limnius opacus have the highest degree of vulnerability at local level, andOchthebius glaber, O montesi, at national and international levels.

The aquatic ecosystems with the highest biodiversity, and therefore the highest conservational interest, in the Region ofMurcia are identified. For that purpose, the aquatic coleoptera were used as indicators in an iterative algorithm ofcomplementarity.

The ecosystems with the highest biodiversity were the upper reach of some streams in the North-west of Murcia, the uppersection of the Segura River, the hypersaline rambla "Rambla Salada de Fortuna", the coastal system of Calblanque and Cabode Palos, and the coastal Rambla of Miñarros. The current network of Protected Natural Areas in the Region of Murcia doesnot include most of the localities with high conservation interest identified in this study. However, the future net "Natura 2000"(integrated by SACs and SPAs) will include the ten 10x10 km squares containing the aquatic ecosystems with the highestbiodiversity, at least in part.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. JustificaciónEl interés por la conservación de la naturaleza ha aumenta-do en los últimos años de forma paralela a la capacidadtransformadora de la especie humana. Este interés sefundamenta muchas veces por razones éticas, pero tambiénpor cuestiones pragmáticas, es decir, por los serviciostangibles que presta a la humanidad y que redundan enbeneficios directos para ésta (De la Montaña y Rey, 2002).

Para la determinación de las áreas prioritarias deconservación, cara a su gestión, es de gran utilidad laidentificación de espacios particularmente ricos en especies,especies raras, endémicas, vulnerables o alguna combina-ción de estos atributos, de manera que se hacen necesarioslos estudios de recopilación y procesado de informacióntaxonómica, que permitan obtener inventarios de calidad.

Estos enclaves se conocen como áreas críticas debiodiversidad o hotspots (Reid, 1998). Tradicionalmente,para su identificación, únicamente se atiende a determina-dos taxones, generalmente plantas y vertebrados. En muypocas ocasiones se han tenido en cuenta a los invertebrados,a pesar de representar aproximadamente el 95% de todaslas especies vivientes (Hull et al., 1998; Palmer, 1999;Sluys, 1999). Dentro de éstos, los coleópteros son el grupocon mayor riqueza de especies, ya que representan un terciode las especies hasta ahora descritas (Ribera et al., 2002).

La cuenca mediterránea es un centro reconocido debiodiversidad, con altos niveles de endemicidad, pero conelevada pérdida de hábitats naturales, al tratarse de una delas zonas más pobladas históricamente. Constituye una delas 25 áreas consideradas como hotspots a nivel mundial,donde se deben concentrar los esfuerzos conservacionistas(Myers et al., 2000). Dentro de ésta, uno de los puntoscríticos de biodiversidad más importantes es el Sudesteibérico, tanto por la gran variedad y endemicidad de formasde vida que presenta, como por la significativa transforma-ción antropogénica del medio que desde hace miles de añosse viene realizando (Dodson et al., 1998). Por otro lado, setrata de la zona más árida de Europa, por lo que sus ecosis-temas están sometidos a un importante estrés hídrico yerosión del suelo (López Bermúdez, 1999).

La preservación de una red mínima de ecosistemasacuáticos en paisajes dominados por las actividades huma-nas es fundamental para conservar estos ecosistemas tanpeculiares y los organismos que los pueblan (Gibbs, 2000).

Hasta el momento la representación de ecosistemas acuáti-cos en la actual red de Espacios Naturales Protegidos(ENPs) de Murcia es baja: Paisaje Protegido de Ajauque yRambla Salada, Reserva Natural de Sotos y Bosques deRibera de Cañaverosa, y Saladares del Guadalentín, y porúltimo, y sin adjudicar una figura de protección concreta, elCañón de Almadenes.

Resulta difícil que un solo grupo de especies puedaexpresar o permita estimar los componentes del sistema querepresenta un paisaje o una comunidad, por lo que laselección de un taxón como indicador puede ser complicaday quizá insuficiente. Por eso la tendencia es escoger distin-tos taxa poco relacionados y representativos de los diferen-tes componentes del sistema que se desea estudiar (Halffteret al., 2000).

Los coleópteros acuáticos constituyen uno de losgrupos más útiles como indicadores de biodiversidad deecosistemas acuáticos, ya que presentan gran número deespecies, alta diversidad ecológico-funcional, son capacesde ocupar una amplia variedad de medios y actualmente setiene un buen conocimiento taxonómico y faunístico deellos (Ribera y Foster, 1993), además, son importantesdescriptores de los cambios espaciales y temporales produ-cidos en los sistemas fluviales (Richoux y Castella; 1986,Richoux, 1988).

En este sentido, este trabajo se presenta como uncomplemento para el establecimiento, gestión y conserva-ción de los Espacios Naturales Protegidos (ENPs) de laRegión de Murcia.

Ninguna de las especies ibéricas de coleópterosacuáticos tiene protección legal, ni a nivel estatal ni euro-peo. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza), revisada en 2002, sí queincluye 6 especies ibéricas, todas ellas de la familia Dytisci-dae (Ribera et al., 2002), ninguna de ellas presentes enMurcia. Actualmente el Catálogo de Especies Amenazadasde la Región de Murcia contiene algunos insectos comoCerambyx cerdo y Coenagrion mercuriale, pero no presen-ta ningún coleóptero acuático. No obstante, la Ley 7/1995de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial tiene previsto lacreación de un Catalogo específico para la fauna invertebra-da amenazada, con las medidas de recuperación, conserva-ción o cualesquiera otras necesarias para la protección de

6 D.Sánchez-Fernández et al.

dicha fauna (Esteve y Calvo, 2000), para lo que este trabajose presenta como una herramienta útil, al establecer el gradode vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticosa varios niveles: regional, nacional e internacional.

Un grupo de especies raras, particularmente importan-te desde el punto de vista conservacionista, es el de losendemismos. Muchos se deberían considerar como vulnera-bles de acuerdo con los criterios de la Lista Roja de Espe-cies Amenazadas de la UICN si tenemos en cuenta sudistribución restringida. Pero su inclusión en listas interna-cionales de insectos es de dudosa utilidad, ya que en generalno se pueden aplicar medidas de protección dirigidas aellas, por la dificultad que entraña su identificación in situa nivel de especie. Más positivo sería proteger sus hábitats,a través por ejemplo de las oportunidades que ofrece Natura2000, la futura red de áreas protegidas de la Unión Europea(Ribera et al., 2002) y, en todo caso, los taxones de nivelsuperior de fácil determinación y que recojan la mayorriqueza de endemismos y especies raras.

1.2. AntecedentesEl estudio de los coleópteros acuáticos de la PenínsulaIbérica se ha incrementado notablemente en los últimosaños, aunque todavía existen grandes lagunas en el conoci-miento de la distribución de las especies, en la composiciónde las faunas de las distintas zonas, así como, en el análisisbiogeográfico de toda esta información acumulada (Riberay Aguilera, 1995).

Los primeros datos de coleópteros acuáticos en laRegión de Murcia se recogen en el siglo XIX (Moust-chuskly, 1849; Kuster, 1849; Fuente, 1894). Ya en el sigloXX cabe destacar los trabajos de Fuente (1925, 1929) yBaguena (1935, 1960), que sólo aportan citas puntuales decoleópteros. Es a partir de los años 80 cuando se comienzaa conocer mejor la fauna murciana de coleópteros acuáticos,con trabajos específicos para este grupo (Ferro, 1984;Montes y Soler, 1986; Millán y Soler, 1988, 1990; Millány Rocchi, 1991; Millán et al., 1993; Millán et al., 1996;Millán y Ribera, 2001; Delgado et al., 1992, Delgado, 1995,Delgado y Soler, 1997), además de listas faunísticas dóndese recogen citas para Murcia, de Dryopoidea (Montes ySoler, 1988), de Hydradephaga (Rico et al., 1990), deHydraenidae (Valladares y Montes, 1991) y de Hydrophiloi-dea (Valladares y Ribera, 1999). También hay trabajos quea pesar de no ser específicos para coleópteros acuáticos, hanrecogido gran cantidad de citas para este grupo en Murciacomo por ejemplo Guerrero et al. (1996) y, sobre todo,Moreno et al. (1997).

Se han encontrado pocos estudios faunísticos específi-cos de coleópteros acuáticos que presenten un ámbitoprovincial y puedan servir de referencia o comparación.Cabe destacar los catálogos sobre coleópteros acuáticos deHuesca (Ribera y Aguilera, 1995) y de Aragón (Ribera etal., 1996), la lista faunística de Galicia (Garrido y Prieto,

2001; Garrido y Gayoso, 2001), y más recientemente, elcatálogo de coleópteros y heterópteros acuáticos y semia-cuáticos de la provincia de Albacete (Millán et al., 2002)que ha sido una referencia importante en este estudio.

Tampoco existen muchos trabajos en los que se usenlos coleópteros acuáticos como herramienta para valorar lanecesidad de conservación de los ecosistemas acuáticos(Foster, 1987; Eyre y Rhuston, 1989). En la PenínsulaIbérica, sólo los trabajos de Millán (1991) y Sánchez-Fernández et al. (en prensa) aplican el índice denominadoInterés de conservación (IC) en la Cuenca del río Segura,utilizando la riqueza y rareza de las especies con losAdephaga acuáticos el primero, y con el conjunto de loscoleópteros acuáticos el segundo.

1.3. ObjetivosLos objetivos que se plantean para el presente trabajo sonlos siguientes:

1. Completar el conocimiento taxonómico y faunístico delos coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Regiónde Murcia.

2. Evaluar el grado de vulnerabilidad de las especies decoleópteros acuáticos de la Región de Murcia a escalaregional, nacional e internacional.

3. Determinar las áreas prioritarias de conservación en laRegión de Murcia, utilizando los coleópteros acuáticoscomo indicadores.

4. Detectar vacíos (gaps) en la red de Espacios NaturalesProtegidos (ENPs) de la Región de Murcia, a través dela superposición cartográfica de las áreas prioritarias deconservación definidas por los coleópteros acuáticos ylos ENPs actualmente reconocidos o propuestos en estaRegión.

1.4. AgradecimientoQueremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellaspersonas que de alguna manera han contribuido a que estetrabajo salga adelante; en especial: A Pepe Barahona, por su colaboración constante durantetodo el proceso;A Andrés Mellado por su ayuda con el tratamiento estadísti-co de los datos, así como a José Daniel Anadón e IrenePérez por su ayuda con los sistemas de información geográ-fica;A Ignacio Ribera por sus comentarios;A Carlos Hernando por la fotografía de Hydrochara;A Marien San Nicolás, por su revisión de la ortografía ygramática;Finalmente, queremos excresar nuestro más sincero agrade-cimiento a los editores de la SEA por el interés que mostra-ron por este trabajo y la rapidez con que ha sido publicado.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 7

2. METODOLOGÍA

2.1. Área de estudioEl presente trabajo se enmarca dentro de los límites de laRegión de Murcia (SE Ibérico), abarcando una superficie de11.137 Km². Se trata de una región de característicassemiáridas, con una media de precipitación anual próximaa los 300 mm y una temperatura media que oscila entre 16y 18 ºC, con inviernos templados y veranos muy calurosos,a excepción del Noroeste y algunas sierras del centro(López-Bermúdez, 1981), donde las precipitaciones sonmás frecuentes y las temperaturas más bajas.

Se han muestreado 66 de las 144 cuadrículas U.T.M.10 x 10 Km que comprenden la Región de Murcia, lo quesupone un 45,8% del total de la superficie regional (Figura1).

En estas 66 cuadrículas se han prospectado 227estaciones de muestreo. La elección de éstas se ha realizadoa partir de una sectorización ecológica y ambiental previa(Millán et al., 2002), recogiendo cuerpos de agua de origen,características y funcionamiento diversos, con el objetivo deobtener una representación de la heterogeneidad de mediosacuáticos de la Región de Murcia, a excepción de losmedios hiporréicos y las aguas subterráneas.

En la Anexo 1 se muestran las 227 estaciones pros-pectadas, junto con el código general de cada estación,(Cód.), hábitat tipo al que pertenecen (HT), altitud, cuadrí-cula U.T.M. 10 x 10 Km en las que se encuentran (U.T.M.)y municipio al que pertenecen (Localidad).

2.2. Obtención de los datos El trabajo se ha realizado, por un lado, a partir de unarecopilación bibliográfica que recoge información desdemediados del siglo XIX hasta la actualidad, y por otro, apartir de muestreos llevados a cabo entre 1981 y 2002. Contoda esta información se ha creado una base de datos, querecoge cerca de 3000 registros correspondientes a citas decoleópteros acuáticos en la Región de Murcia.

Estos muestreos se han desarrollado en 2 etapas. Enla primera, hasta 1994, se realizó un muestreo por unidad deesfuerzo (aproximadamente 30-45 minutos por estación). Lamuestra se introducía en botes con alcohol al 70%, paradespués pasar a la separación e identificación en el labora-torio. En esta primera etapa se realizaron muestreos generali-zados para el conjunto de los macroinvertebrados acuáticos.

En la segunda etapa, a partir de 1994, se empezó autilizar un aspirador de boca para la recogida de las mues-tras, lo que permitió ajustar el esfuerzo de muestreo hastaque, aparentemente, dejaran de aparecer nuevas especies,procediendo a confirmar las identificaciones en el laborato-rio. Esta segunda etapa ha sido más específica en la capturade especies de coleópteros acuáticos, lo que también hapodido contribuir a mejorar los datos de riqueza y abundan-cia de especies entre las dos etapas mencionadas.

Si bien no se puede hablar de un esfuerzo de muestreosimilar en todas las estaciones y cuadrículas, debido al largoperiodo de tiempo en el que se han obtenido los datosutilizados para este estudio y al diferente origen de losmismos, la mayor parte de ellos proceden de estimasrelativas utilizando una manga entomológica, pentagonal otriangular, de entre 250mm y 1mm de luz de malla y conuna profundidad de red de 20-30 cm. La prospecciónsiempre se ha realizado de manera estratificada, muestrean-do aquellos hábitats ecológica y fisonómicamente diferen-tes.

2.3. Hábitats tipo Cada estación de muestreo se ha clasificado dentro de unhábitat tipo, siguiendo la tipificación de Millán et al.(2002). Esta clasificación se basa en parámetros ambienta-les y ecológicos de las estaciones, de manera que se hanpodido diferenciar 16 hábitats tipo en la Región de Murcia.A cada uno de estos se le asigna un número que servirá deidentificación.

1. Arroyos de cabecera: Ambientes lóticos de agua dulce,con cauces estrechos (1´5 m máximo), poco profundos (0´5m máximo) y alto grado de naturalidad. 2. Arroyos de vega media: Ambientes lóticos de aguadulce o hiposalina (hasta 3 g/l), de hasta 1 m de profundidadmedia y con una anchura de entre 1´5 y 5 metros. Puedeestar influido por la presencia de zonas urbanas relativa-mente próximas.

3. Ríos no encauzados: Agua dulce o hiposalina (hasta 3g/l), con profundidad media superior a 1 m, y anchura decauce que supera habitualmente los 5 m. Con frecuencia seencuentran influidos por la actividad desarrollada en zonasurbanas próximas.

8 D.Sánchez-Fernández et al.

Fig. 1. Área de estudio y superficie muestreada en cuadrículasU.T.M. 10 x 10 Km.

4. Tramos de ríos encauzados: Agua dulce o hiposalina(hasta 3 g/l), con profundidad media superior a 1 m, yanchuras que superan habitualmente los 5 m. Influidos porla actividad desarrollada en zonas urbanas próximas. Secaracteriza por presentar motas artificiales a ambos ladosdel cauce.

5. Tramos de ríos influidos por embalses: Ambienteslóticos de agua dulce o hiposalina (hasta 3 g/l), con profun-didad media superior a 1 m, y anchuras que superan habi-tualmente los 5 m. Con frecuencia se encuentran influidospor la actividad desarrollada en zonas urbanas próximas.Pueden o no presentar motas a ambos lados del cauce.Frecuentes cambios de caudal como consecuencia de losdesembalses.

6. Arroyos y ríos eutrofizados: Cuerpos de agua con altaconcentración en nutrientes y/o materia orgánica finamenteparticulada (FPOM).

7. Ramblas: Ambientes lóticos entre mesosalinos e hipersa-linos. Tramos anchos y con fluctuaciones importantes encuanto a la presencia de agua.

8. Fuentes: Surgencias naturales (canalizadas o no).

9. Acequias y canales de riego: Cuerpos de agua lóticos yartificiales que en algunos casos pueden tener ciertoproceso de naturalización.

10. Embalses: Cuerpos de agua leníticos artificiales y degrandes dimensiones.

11. Balsas de riego y estanques artificiales: Cuerpos deagua leníticos artificiales de pequeñas dimensiones.

12. Humedales y charcas: Cuerpos de agua leníticos,naturales y permanentes o temporales.

Tabla IHábitats tipo, número de estaciones (EST) que incluyen

y cuadrículas (CUA) en las que se encuentran.

Hábitat tipo EST CUA1. Arroyos de cabecera 9 62. Arroyos de vega media 44 183. Ríos no encauzados 14 64. Tramos de ríos encauzados 15 45. Tramos de ríos influidos por embalses 3 46. Arroyos y ríos eutrofizados 11 67. Ramblas 47 258. Fuentes 16 139. Acequias y canales de riego 5 510. Embalses 6 511. Balsas de riego y estanques artificiales 7 612. Humedales y charcas 35 2413. Arrozales 2 214. Salinas interiores 5 515. Salinas costeras 6 516. Pozas supralitorales 2 1

13. Arrozales: Cuerpos de agua temporales asociados acultivos de arroz.

14. Salinas interiores: Cuerpos de agua lóticos y leníticosde origen continental asociados a la explotación salinera.

15. Salinas costeras: Cuerpos de agua leníticos de origenmarino asociados a la explotación salinera.

16. Pozas supralitorales: Cuerpos de agua leníticos, depequeñas dimensiones, temporales y de influencia marina.

De los 16 hábitats tipo diferenciados en la zona deestudio, el más común es el de ramblas, ya que 47 estacio-nes pertenecen a este tipo y aparecen en 25 cuadrículas. Lesiguen los arroyos de vega media, con 44 estacionesrecogidas en 18 cuadrículas. El hábitat tipo humedales ycharcas presenta un menor número de estaciones (35),aunque una mayor dispersión, en las 24 cuadrículas en lasque se localiza. Por otro lado, los hábitats tipo más raros enla Región de Murcia son pozas supralitorales y arrozales,apareciendo en sólo una y dos cuadrículas respectivamente(Tabla I).

2.4. Información contenida en el catálogode especies

Se ha elaborado el listado taxonómico de las especies decoleópteros acuáticos y semiacuáticos siguiendo a Ribera etal. (1998).

Para cada especie se indica su posición taxonómica,incluyendo el suborden, infraorden (si presenta), superfami-lia (si presenta), familia, subfamilia (si presenta), género ysubgénero (si presenta). Además, se ha rellenado una fichaque contiene la siguiente información:

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 9

Nº Información taxonómica de la especie1ª c Primera cita para la Región de Murcia Mapa de distribución en la

Región de MurciaIB Información biogeográfica

IENC: Nº de cuadrículas en las que aparece.NE: Nº de estaciones en las que aparece.HT: Hábitats tipo.

Observaciones:

Nº: En el cuadro superior izquierdo, todas las especies van numeradas consecutivamente, excepto aquellas que serecomienda su exclusión de la fauna murciana por diferentes razones (*).

Información taxonómica de la especie: Se incorpora el género, subgénero (si presenta), especie o subespecie, el autoro autores que la describieron, así como las principales sinonimias (=) si éstas son recientes. Además se indican lasespecies que no tienen estatus taxonómico claro (?) y las que necesitan que la cita sea confirmada (??).

1ª c: Se aporta información sobre la primera cita para la Región de Murcia, incluyendo el autor y el año de la publicación.En el caso de que la especie no estuviera citada con anterioridad para Murcia, se aportan los siguientes datos: elnúmero de individuos capturados, entre paréntesis, su localización, la fecha y el recolector.

IB: Se incorpora información biogeográfica sobre la especie, siguiendo los criterios de Ribera et al. (1998) y Millán et al.(2002), considerándose 5 tipos de distribución:

1. Transibéricas: Especies que se pueden encontrar en la Península Ibérica, tanto al Norte como al Sur de la misma.

2. Iberoeuropea: Especies que se distribuyen en la Península Ibérica y zonas al Norte de los Pirineos, pero no enzonas al Sur de ésta.

3. Iberoafricana: Especies presentes en la Península Ibérica y zonas al Sur de ésta como el Norte de África y OrientePróximo (excepcionalmente aparecen en la cara Norte de los Pirineos, Sur de Francia, de Italia o en islasmediterráneas. Estas excepciones quedan convenientemente indicadas en el texto).

4. Disyunción mediterránea: Especies que aparecen en áreas aisladas ibéricas y en el centro y Este de la cuencamediterránea. En ningún caso aparecen al Norte de los Pirineos.

5. Endémismo Ibérico: Especie presente únicamente en la Península Ibérica, con extensión a la cara Norte de losPirineos y el extremo Sur de Francia en algunos casos.

! No estrictas (NE): aquellas que tienen una distribución que excede, en ciertas zonas del entorno de los Pirineos,los límites ibéricos.

! Generales (G): con un rango de distribución amplio en la Península Ibérica.

! Sur (S): son endemismos que tienen su distribución restringida al Sur, Sureste y, excepcionalmente, Suroestede la Península Ibérica.

! Exclusivas (X): su rango de distribución se limita a la zona de estudio.

IE: Información ecológica. Se divide en 3 apartados, que incluyen información sobre el número de cuadrículas U.T.M.10 x 10 Km de la zona de estudio en las que aparece la especie (NC), número de estaciones de muestreo en las quese ha encontrado (NE), y los hábitats tipo que coloniza (HT), destacando en negrita el hábitat en el queproporcionalmente aparece más. En el caso de igual proporcionalidad, se han tenido en cuenta las abundancias de lascapturas.

Observaciones: Destacan diversos aspectos que pueden complementar la información aportada, como abundancia,características indicadoras, rareza y estado o propuestas de conservación, etc.

Figura: Se indica la localización precisa de cada especie en cuadrículas U.T.M. 10 x 10 Km de la Región de Murcia.

Para cada taxón por encima de subgénero, siempre que ha sido posible, se aporta información de interés taxonómico (IT),incluyendo la revisión taxonómica general más reciente, principalmente textos de claves, información de páginas webrelacionadas y comentarios taxonómicos considerados relevantes. También se aporta información de interés faunístico(IF), como el catálogo faunístico más actualizado, e Información Ecológica (IE) cuando se considere de importancia.

10 D.Sánchez-Fernández et al.

2.5. Evolución del conocimiento faunísticoEl número total esperado de especies de coleópterosacuáticos en la Región de Murcia, se ha estimado a travésde los siguientes pasos:

En primer lugar, se ha hallado la curva de rarefac-ción, que muestra el número de especies de coleópterosacuáticos a medida aumenta el esfuerzo de muestreo. Paraello, se ha utilizado el programa PRIMER 5 V. 5.2.9., apartir de una matriz de abundancia de especie para cadamuestra. En esta matriz sólo aparecen las especies decoleópteros acuáticos de las que se tiene un conocimientoadecuado de su presencia y distribución en la Región deMurcia, eliminando de este modo, aquellas especies quenecesitan confirmación o de las que no se tiene un buenconocimiento taxonómico y/o de su distribución.

El segundo paso ha consistido en el ajuste de lacurva de rarefacción, a una función matemática para hallarel valor asintótico al que tiende dicha curva a medida queaumenta el número de muestras, que correspondería con eltotal de especies esperadas en la Región de Murcia. Paraello, se ha utilizado el programa Curve Expert V. 1.34.

2.6. VulnerabilidadSe ha cuantificado un aspecto, a priori, tan complejo comola probabilidad de desaparición de la especie a escalaregional, nacional e internacional. Para asignar a cadaespecie un valor de vulnerabilidad se han tenido en cuenta6 criterios equivalentes, pudiendo puntuar cada uno de ellosun valor entre 0 y 3. Esta metodología se basa en la pro-puesta empleada por Abellán (2003) en un estudio másespecífico sobre conservación.

2.6.1. Vulnerabilidad regional

Los 6 criterios utilizados para valorar la vulnerabilidad delas especies de coleópteros acuáticos a escala regional sonlos siguientes:

Distribución General (DG): A cada rango biogeográfico dela especie se le otorga un valor máximo de 3 y mínimo de 0.Las especies transibéricas, con una distribución más amplia,puntúan 0, mientras que en el otro extremo se encuentranlos endemismos ibéricos con 3 (Tabla II).

Tabla II. Puntuación según su distribución general.

Rango PuntuaciónTransibérica 0Iberoafricana, Iberoeuropea 1Disyunta 2Endémica 3

Endemicidad (E): A cada tipo de endemismo ibérico lecorresponde un valor dependiendo de su rango de distribu-ción (Tabla III).

Tabla III. Puntuación según el tipo de endemicidad.

Tipo de endemismo PuntuaciónNo estricta (NE) 0General (G) 1Sur (S) 2Exclusivos (X) 3

Rareza Regional (RR): Este criterio viene definido por lasuma de 3 aspectos o subcriterios (Rabinowitz et al., 1986):rareza geográfica (RG), en nuestro caso rareza de ocupaciónen la zona de estudio, rareza demográfica (RD) y especifici-dad de hábitat (EH). Cada uno de estos factores tiene unvalor de 1, que se otorga si cumple las características queaparecen en la tabla IV, de manera que una especie quepresente las características necesarias para puntuar en los 3aspectos anteriores, alcanzará un valor máximo de 3.

Tabla IV. Características para la puntuación en cada subcriterio por rareza regional.

Subcriterio Característica PuntuaciónRareza geográfica 1 o 2 cuadrículas 1Rareza demográfica máximo 3 individuos 1Especificidad de hábitat 1 o 2 hábitats 1Total 3

Persistencia (P): Hace referencia al tiempo transcurridodesde la última captura para una determinada especie en laRegión de Murcia. Los valores se otorgan atendiendo a lafecha de dicha captura según los rangos (Tabla V) estableci-dos en función de los muestreos extensivos realizados en laCuenca del Río Segura.

Tabla V. Puntuación por periodos de persistencia.

Periodo Puntuación1997 - 2002 01992 -1996 11986 - 1991 21980 - 1985 3

Rareza de hábitat (RH): Las especies con mayor valor devulnerabilidad, serán aquellas que aparezcan en pocoshábitats y además éstos sean raros. De este modo, en unprimer paso, se han tenido en cuenta aquellas especieslocalizadas, como máximo, en 3 hábitats tipo.

El segundo paso ha sido calcular la rareza de cadahábitat tipo (Tabla VI), en función del número de cuadrícu-las U.T.M. 10 x10 Km en las que aparece.

Tabla VI. Puntuación de rareza para cada hábitat tipo.

Nº Cuadrículas Puntuación> 10 05 - 10 12 - 4 21 3

El tercer paso ha consistido en la valoración de cadaespecie en función de la rareza de sus hábitats. Se realizasumando la puntuación de rareza de los hábitats que ocupay dividiéndola por el número éstos. El último paso agrupaestos valores en 4 clases, de manera que la puntuación finalde cada especie será un valor entre 0 y 3 (Tabla VII).

Tabla VII. Puntuación por rareza de hábitat.

Valor de rareza de hábitats Puntuación0 - 0,75 0> 0,75 - 1,5 1> 1,5 - 2,25 2> 2,25 - 3 3

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 11

Tabla VIII Puntuación por amenaza de los hábitats tipo.

HT Denominación Infraestructuras Agrícola Vertidos Otros TOTAL1 Ayos. de cabecera ! 12 Ayos. de vega media ! ! ! 33 Ríos no encauzados ! ! ! ! 47 Ramblas ! ! ! ! 48 Fuentes ! 1

12 Humedales y charcas ! ! 213 Arrozales ! ! 214 Salinas interiores ! 115 Salinas costeras ! 116 Pozas supralitorales ! 1

Pérdida de hábitat (PH): Este criterio se refiere a aquellasespecies que presentan vulnerabilidad por el riesgo dedesaparición de sus hábitats en función de los impactos quepresenten. Dentro de este criterio no puntúan aquellasespecies que aparezcan en más de 3 hábitats (al igual queocurre con la rareza de hábitat). De la misma forma, sólo setendrán en cuenta aquellos hábitats tipo que se encuentrenen regresión, y no aquellos que están en expansión debidoa la capacidad de modificación humana (tramos de ríoencauzados, tramos de ríos influidos por embalses, arroyosy ríos eutrofizados, acequias y canales de riego, embalses,balsas de riego y estanques artificiales).

Al igual que en el criterio anterior, para la puntuaciónde las especies se siguen las etapas que se describen acontinuación:

La primera ha consistido en valorar el grado deimpacto de cada hábitat tipo (Tabla VIII). El valor vienedado por la suma de impactos diferentes que presenta unhábitat determinado:

! Infraestructuras: Se refiere a los impactos ocasionadospor alteración del cauce, bien como consecuencia de laincorporación de estructuras sólidas (encauzamiento,presas, puentes, cercanía a núcleos urbanos), o biencomo consecuencia de roturaciones (extracción degrava, rectificaciones del cauce, etc.).

! Agrícola: Aquellos impactos producidos, de formadirecta o indirecta, por la actividad agrícola (derivaciónde agua para riego, roturación de tierras de cultivo,contaminación difusa etc.)

! Vertidos urbanos: Hace referencia a vertidos al cauce yasean de la red de saneamiento o de origen industrial.

! Otros impactos: Atiende a los derivados del turismo,presión animal (pastoreo, contaminación orgánica porexcrementos de ganado o aves etc.), presencia deespecies alóctonas o abandono de actividades tradicio-nales (abandono de salinas interiores y costeras).

La evaluación de los impactos para cada hábitat tipose ha realizado a partir de datos de campo e informaciónbibliográfica.

En un segundo paso se ha valorado cada especie enfunción del impacto que sufren sus hábitats, esto se realizasumando la puntuación de amenaza de los hábitats queocupa y dividiéndola por el número éstos, de manera que

cada especie tendrá un valor por riesgo de pérdida dehábitat.

El tercer paso ha consistido en agrupar estos valoresen 4 clases, de manera que la puntuación final de cadaespecie tendrá un valor entre 0 y 3 (Tabla IX).

Tabla IX. Puntuación por pérdida del hábitat.

Valor por pérdida de hábitat Puntuación0 - 1 0> 1 - 2 1> 2 - 3 2> 3 - 4 3

La vulnerabilidad de cada especie se ha calculadosumando los valores obtenidos para cada uno de los 6criterios aplicados (DG, E, RL, P, RH, y PH). Este valorpermite la ordenación de las especies en función del riesgode desaparición en la Región de Murcia, estableciéndo 4clases o grados de vulnerabilidad que aparecen en la tablaX. Se ha considerado una especie como vulnerable a escalaregional, cuando su puntuación de vulnerabilidad (Vuln.) esigual o mayor que 9.

Tabla X. Grado de vulnerabilidad de la especie en función de su puntuación.

Vulnerabilidad Grado0 – 4 bajo5 – 8 medio9 – 13 alto14 – 18 máximo

2.6.2 Vulnerabilidad nacional e internacional

En este apartado, sólo se tienen en cuenta los endemismosdel Sur, en nuestro caso todos son endemismos del Sudeste(S), al ser los que, a priori, tienen mayor interés de conser-vación a escala internacional, ya que si desaparecen de lazona de estudio se puede poner en peligro la viabilidad dela especie, al eliminar una parte importante o la totalidad desus poblaciones.

Para asignar a cada una de estas especies un valor devulnerabilidad nacional e internacional, se han tenido encuenta 6 criterios equivalentes, a los de la vulnerabilidadlocal. Para los 2 primeros críterios (DG y E) se mantienenlas puntuaciones de vulnerabilidad regional. El resto decriterios han sido modificados con el objetivo de adaptarlosa un ámbito más amplio (nacional o internacional), aten-diendo a todas las citas conocidas para cada especie.

12 D.Sánchez-Fernández et al.

Distribución General (DG): (ver tabla II).

Endemicidad (E): (ver tabla III).

Rareza (R): Al igual que ocurre con la vulnerabilidadregional, se calcula como la suma de 3 aspectos o subcrite-rios: rareza de ocupación, rareza demográfica y especifici-dad de hábitat, pero ahora cambian las características delsubcriterio de rareza geográfica, al sustituir las cuadrículasU.T.M. por provincias (Tabla XI).

Tabla XI. Puntuación por Rareza.

Subcriterio Característica PuntuaciónRareza geográfica < 3 provincias 1Rareza demográfica < 4 individuos 1Especificidad de hábitat < 3 hábitats 1Total 3

Persistencia (P): Hace referencia a la última cita de laespecie en el total de su distribución, y se utilizan losmismos periodos que para la vulnerabilidad local (Tabla V).

Singularidad del hábitat (SH): La especie se valora depen-diendo de la singularidad del/os hábitat/s principal/es aescala nacional e internacional, obtenidos de maneraaproximada, pudiendo puntuar de 0 a 3.

Pérdida del hábitat (PH): Se valora de manera aproximada,el grado de amenaza de los hábitats a escala nacional einternacional, pudiendo puntuar las especies entre 0 y 3.

Finalmente, de igual forma que se ha hecho para lavulnerabilidad regional, se han agrupado los valores devulnerabilidad nacional e internacional en 4 clases (máxima,alta, media y baja) y se han considerado especies vulnera-bles a escala nacional e internacional aquellas que presentanun valor igual o superior a 9 (ver tabla X).

2.6. Selección de áreas prioritarias de conservación

Este objetivo se ha llevado a cabo utilizando, exclusivamen-te, las especies de coleópteros acuáticos de las que se tieneun conocimiento adecuado de su presencia y distribución enla Región de Murcia, eliminando de este modo, aquellasespecies que necesitan confirmación o de las que no se tieneun buen conocimiento taxonómico y/o de su distribución.

Para definir prioridades de conservación, trabajandocon datos de presencia y ausencia de especies, resultaimprescindible expresar los datos en unidades de superficie,aplicables, por ejemplo, a las categorías y criterios de laUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(IUCN, 2001). Se han seleccionado las 10 cuadrículasU.T.M. 10 x 10 Km de mayor interés de conservación, através de la aplicación de un algoritmo iterativo de comple-mentariedad. Según el trabajo de Abellán (2003) es elmétodo (ya sea índices o algoritmos) más eficaz para laselección de áreas prioritarias utilizando este grupo deinsectos. Este algoritmo es una modificación del propuestopor Kirkpatrick y Harwood (1983) y se aplica de acuerdo alas siguientes reglas:

En primer lugar se selecciona la cuadrícula con mayornúmero de especies. En caso de igualdad, se seleccionará

aquella que tenga, además, el mayor número de especiesraras.

A continuación se selecciona la siguiente cuadrículacon mayor número de especies no incluidas en la primera(es decir, aquella que aporta, por complementariedad, elmayor número de especies). En caso de igualdad, seselecciona la cuadrícula con mayor número de especiesraras, y si persiste la ambigüedad, la que, además, contengamayor riqueza de especies. Así, se van seleccionandosucesivamente el resto de cuadrículas (10 en nuestro caso),de manera que vayan complementando al total de lasespecies recogidas en las cuadrículas seleccionadas previa-mente.

Por último, para detectar los vacíos (gaps) de conser-vación, se ha superpuesto cartográficamente esta seleccióncon la actual y futura red de Espacios Naturales Protegidos(ENPs) de la Región de Murcia utilizando un sistema deinformación geográfica (Grass).

La actual red de ENPs de la Región de Murciacomprende los Espacios Naturales Protegidos declaradospor la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territoriode la Región de Murcia. Las categorías de protección sonlas siguientes: Parque Regional, Reservas Naturales,Monumentos Naturales (en Murcia no hay ningún espaciocon esta categoría), Paisajes Protegidos y otras figuras deProtección (aquellos espacios que aún no tienen definida lasuperficie que abarcarán).

La futura red de ENPs de la Región de Murciaincluirá:

! Espacios Naturales Protegidos declarados, teniendo encuenta lo establecido en la Disposición Adicional Octava dela Ley 1/2.001 de 24 de Abril del suelo de la Región deMurcia, por la que "se entenderán ajustados a los límites delos Lugares de Importancia Comunitaria a que se refiere elAcuerdo del Consejo de Gobierno del 28 de Julio de 2.000"(BORM nº 113, de 17.05.01).

! Zonas de especial protección para las aves (ZEPA),según la Directiva 79/409/CEE, del 2 de abril, relativa a laconservación de las aves silvestres. En la Región existen 22zonas ZEPA. Una tercera parte de las mismas están inclui-das en los ENPs de la Red Regional (más del 85% de lasuperficie protegida en dicha red está prevista como ZEPA).

! Propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria(LIC), siguiendo la Directiva Europea de Hábitats(92/43/CEE), y atendiendo a los artículos 4 y 5 del RealDecreto nº 1997/95 de 7 de diciembre, según los cuales,cada Comunidad Autónoma, elaborará una lista previa delugares de interés comunitario. En la Resolución del 28 dejulio del año 2000, se dispone la publicación del acuerdodel Consejo de Gobierno sobre la designación de los LIC enla Región de Murcia. (BORM nº 181, de 5.08.2000). En laRegión se han propuesto un total de 50 LICs, 47 en medioterrestre y 3 en medio marino.

Los LICs y ZEPAs formaran las denominadas ZonasEspeciales de Conservación (ZECs) que integrarán lafutura red de áreas protegidas de la Unión Europea (Natura2000) según la Directiva 92/43.5.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 13

3. RESULTADOS

3.1. Catálogo de coleópteros acuáticos y semiacuáticos

3.1.1. Introducción

Se han catalogado 15 familias, 63 géneros y 158 espe-cies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia(Tabla XII y Anexo 2), pertenecientes en su mayoría alas familias Dytiscidae, Hydrophilidae e Hydraenidae,lo que representa el 25% de la riqueza peninsular. Apesar de que se conocen citas de 166 especies, serecomienda la exclusión de 8 de ellas de la faunamurciana: Oreodytes septentrionalis, Dytiscus margina-lis, Enochrus fuscipennis, Limnebius evanescens,Ochthebius meridionalis, Dryops luridus, Donaciaandalusiaca y Donacia aquatica por diferentes motivosque se comentan en las fichas elaborados para cadaespecie.

De estas 158 especies, se han tenido en cuenta 145para la selección de áreas prioritarias. Así, no se hanconsiderado especies cuya presencia en la Región deMurcia necesita confirmación (Helophorus flavipes,Paracymus relaxus, Enochrus melanocephalus, Enoch-rus testaceus, Hydraena testacea y Ochthebius semo-tus) y tampoco se han considerado los coleópteros quepresentan formas adultas exclusivamente terrestres,como Cyphon sp. e Hydrocyphon sp., con la salvedadde Potamophylus acuminatus, así como los coleópterossemiacuáticos (Georissus cf. crenulatus, Limnichus sp.,Heterocerus flexuosus, Augyles maritimus y Bagoussp), ya que disponemos de pocos datos y pueden reflejarfalsas rarezas de especies vanales. En la figura 2 se representa el porcentaje deespecies de cada uno de los rangos biogeográficos quese han descrito en la metodología. Se puede observarque las especies transibéricas representan la ampliamayoría de los coleópteros murcianos. En un segundogrupo aparecen las especies iberoafricanas (14%),iberoeuropeas (10%) y endémicas (8%) con porcentajessimilares. Por último, sólo, han aparecido 2 especiesque presentan disyunción en su rango geográfico,Enochrus salomonis y E. falcarius, representando el 1%del total.

Tabla XIINúmero de géneros, especies, especies endémicas (End.) y porcentajede las mismas (%End.) de las familias de coleópteros acuáticos ysemiacuáticos de la Región de Murcia. Las cifras entre paréntesiscorresponden a especies cuya presencia necesita confirmación, yaincluidas en el número total.

Familia Género Especie End. % EndAdephaga: Gyrinidae 3 6 – – Haliplidae 2 3 – – Noteridae 1 1 – – Dytiscidae 23 50 4 30,77Polyphaga: Helophoridae 1 7(1) 1 7,69 Georissidae 1 1 – – Hydrochidae 1 4 2 15,38 Hydrophilidae 11 32 (3) – – Hydraenidae 4 31(2) 5 38,46 Scirtidae 2 2 – – Elmidae 8 14 1 7,69 Dryopidae 2 3 – – Limnichidae 1 1 – – Heteroceridae 2 2 – – Curculionidae 1 1 – –TOTAL: 15 63 158 (6) 13 100,00

Fig. 2. Rango biogeográfico de los coleópteros acuáticos y semiacuáti-cos de la Región de Murcia.

14 D.Sánchez-Fernández et al.

3.1.2. Lista de especies

ORDEN COLEOPTERA LINNAEUS, 1758

IT: Miguel Angel Alonso Zarazaga (1999):http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/htmlfauna/faunibe/zoolist/insecta/coleoptera/coleoptera.htmlPágina web sobre coleópteros acuáticos de todo el mundo de interés general. Coordinada por Sharon Jasper:http://www.zo.utexas.edu/faculty/sjasper/beetles/index.htm

Suborden ADEPHAGA IT: Franciscolo (1979).Clasificación de los Ditíscidos del mundo a nivel de género (Nilsson, 2001).IF: Rico, 1991. Catálogo de Ditíscidos Paleárticos (Nilsson, 2000 a).

Familia GYRINIDAE Latreille, 1810

IT: Holmen (1987). Ribera (1999).IE: Utilizan la tensión superficial del agua para desplazarse.Típicos pobladores del pleuston. Depredadores.

GYRININAE Latreille, 1810

! Gyrinus Müller, 1764

1 Gyrinus (Gyrinus) caspius Ménétriés, 18321ª c (2) Río Mula. Casas de Ucenda 10/09/1998, Millán y

col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

2 Gyrinus (Gyrinus) dejeani Brullé, 18321ª c (1) Río Corneros. Baños de la Fuensanta 21/05/1986,

Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 5.

NE: 5.HT: 1, 2, 7.

Observaciones: Aparece en aguas con escasa mineraliza-ción.

3 Gyrinus (Gyrinus) distinctus Aubé, 18381ª c (1) Embalse de Puentes. Lorca 20/05/1986, Millán

y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 10.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Aparece sólo en el embalse de Puentes.

4 Gyrinus (Gyrinus) urinator Illiger, 18071ª c (3) Rambla Perea, 28/02/1981, Suárez & Vidal-

Abarca.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 10.HT: 2, 5, 6, 7, 8.

Observaciones: Habitual en aguas eutrofizadas.

! Aulonogyrus Motschulsky, 1853

5 Aulonogyrus striatus (Fabricius, 1792)1ª c (2) Río Mula. Casas de Ucenda, 5/09/80, Suárez &

Vidal-Abarca.IB Transibérica.IE NC: 16.

NE: 32.HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 13.

Observaciones: Es la especie más común de la familiaGyrinidae en la Región de Murcia.

! Orectochilus Dejean, 1833

6 Orectochilus villosus (Müller, 1776)1ª c Fuente, 1894.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 5.HT: 2, 3, 7.

Familia HALIPLIDAE

IT: Vondel (1997). Ribera (1999).IF: Rico et al. (1990).IE: Adultos herbívoros.

! Peltodytes Régimbart, 1878

7 Peltodytes rotundatus (Aubé, 1836)1ª c (1) Desembocadura de la rambla Malvariche,

2/06/1981, Suárez & Vidal-Abarca.IB Transibérica.IE NC: 6.

NE: 8.HT: 1, 2, 7, 10, 12.

! Haliplus Latreille, 1802

8 Haliplus (Neohaliplus) lineatocollis (Marsham,1802)

1ª c Suárez et al., 1988.IB Transibérica.IE NC: 43.

NE: 75.HT: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 15

Observaciones: Especie muy común en la Región deMurcia.

9 Haliplus (Liaphlus) mucronatus Stephens, 18321ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 23.

NE: 38.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12.

Observaciones: Se distingue fácilmente del resto de Hali-plus europeos por su mayor tamaño cefálico.

Familia NOTERIDAE Thomson, 1860

IT: Dettner (1997 a). Ribera (1999). Catálogo de NotéridosPaleárticos (Nilsson, 1999).IIF: Rico et al. (1990). IE: Larvas en el interior de raíces de helófitos. Algunasespecies pueden pupar en el agua (Bertrand, 1972). Gene-ralmente son detritívoros.

NOTERINAE Thomson, 1860

! Noterus Clairville, 1806

10 Noterus laevis Sturm, 18341ª c Suárez et al., 1988.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 13.HT: 1, 2, 4, 6, 7, 11, 12.

Observaciones: Suele aparecer en ambientes con materiaorgánica en descomposición.

Familia DYTISCIDAE Leach, 1815

IT: Guignot (1947, 59-61), Franciscolo (1979), Nilsson yHolmen (1995) Se puede encontrar una revisión taxonómicaen Nilsson y Roughley (1997). Catálogo de los Dytiscidosa nivel mundial (Nilsson, 2001). Ribera (1999). Catálogo deDitíscidos paleárticos (Nilsson, 2000 a).IF: Rico et al. (1990). IE: Coleópteros típicamente depredadores y nadadores.

LACCOPHILINAE Gistel, 1856

! Laccophilus Leach, 1817

11 Laccophilus hyalinus (De Geer, 1774)1ª c Suárez et al., 1988.IB Transibérica.IE NC: 41.

NE: 103.HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

Observaciones: Especie con distribución muy amplia.Aparece en todos los hábitats excepto en aquellos quepresentan alto grado de salinidad.

12 Laccophilus minutus (Linnaeus, 1758)1ª c Suárez et al., 1988.IB Transibérica.IE NC: 15.

16 D.Sánchez-Fernández et al.

NE: 22.HT: 1, 2, 4, 7, 9, 11, 12.

Observaciones: Suele preferir cuerpos de agua estancados.En ramblas aparece en ambientes deposicionales.

13 Laccophilus poecilus Klug, 18821ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 7.

Observaciones: Parece preferir ambientes eutrofizados.

HYDROPORINAE Aubé, 1837

! Hyphydrus Illiger, 1802IT: Biström (1982).IF: Biström (1982).

14 Hyphydrus aubei Ganglbauer, 18921ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 10.

NE: 11.HT: 1, 2, 7, 11, 12.

Observaciones: Prefiere aguas estancadas. Buen nadador.

! Hydrovatus Motschulsky, 1853IT: Biström (1997).IF: Biström (1997).

15 Hydrovatus cuspidatus (Kunze, 1818)1ª c Rico et al., 1990.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 4.HT: 2, 6, 7, 9.

Observaciones: Especie frecuente en ambientes naturales oartificiales con cierto grado de materia orgánica.

! Yola Gozis, 1886IT: Biström (1983).IF: Biström (1983).

16 Yola bicarinata (Latreille, 1804)1ª c Biström, 1983.IB Transibérica.IE NC: 25.

NE: 38.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 12.

! Bidessus Sharp, 1882IT: Biström (1988), Fery (1991).IF: Biström (1988), Fery (1991).

17 Bidessus minutissimus (Germar, 1824)1ª c Guerrero et al., 1996.IB Transibérica.IE NC: 27.

NE: 37.HT: 1, 2, 4, 7, 8, 10.

! Hydroglyphus Motschulsky, 1853 =Guignotus Houlbert, 1934

IT: Biström (1986).IF: Biström, (1986).

18 Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792)= pusillus (Fabricius, 1781)

1ª c Suárez et al., 1988.IB Transibérica.IE NC: 29.

NE: 62.HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14.

Observaciones: Frecuente en ambientes de nueva creación.

19 Hydroglyphus signatellus (Klug, 1834)1ª c Rico et al., 1990.IB Iberoafricana (también en Europa meridional) (sur de

Italia, areas de los balcanes próximas a la costa e islasmediterráneas).

IE NC: 16.NE: 24.HT: 1, 2, 4, 6, 7, 10, 12.

Observaciones: Puede encontrarse en aguas termales(Franciscolo, 1979) y mineralizadas.

! Hygrotus Stephens, 1828 =Coelambus Thomson, 1860

20 Hygrotus confluens (Fabricius, 1787)1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 11.

NE: 13.HT: 2, 7, 11, 12.

Observaciones: Prefiere aguas estancadas.

! Herophydrus Sharp, 1882

21 Herophydrus musicus (Klug, 1833)1ª c Millan & Soler, 1990.IB Transibérica.IE NC: 20.

NE: 31.HT: 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12.

Observaciones: En medios leníticos eutrofizados.

! Hydroporus Clairville, 1806

22 Hydroporus discretus Fairmaire y Brisout, 1859,cplj.

1ª c (5) Fuente de Zarzadilla, 4/03/80, Suárez & Vidal-Abarca.

IB Transibérica.IE NC: 7.

NE: 13.HT: 1, 2, 7, 8, 12.

Observaciones: Posible complejo de especies en Europa yNorte de África.

23 Hydroporus limbatus Aubé, 18381ª c Fuente, 1921.IB Transibérica.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 17

IE NC: 5.NE: 7.HT: 7, 12, 15.

Observaciones: Puede soportar valores altos de salinidad.

24 Hydroporus lucasi Reiche, 18661ª c Río Corneros, 30/07/1982, Montes y col.IB Iberoafricana.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 1, 2, 12.

Observaciones: Ambientes lóticos y de agua dulce.

25 Hydroporus marginatus (Duftschmid, 1805)1ª c Nacimiento del río Benamor, 20/02/1981, Suárez &

Vidal-Abarca.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 2, 8.

Observaciones: Ambientes lóticos con aguas dulces.

26 Hydroporus normandi Régimbart, 19031ª c Fery, 1999.IB Iberoafricana.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 7.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Ambientes muy someros, entre materia orgánica.

27 Hydroporus pubescens (Gyllenhal, 1808)1ª c Kraatz, 1884.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 7, 8.

Observaciones: Ambientes lóticos. La primera cita es deSierra Espuña.

28 Hydroporus tessellatus Drapiez, 18191ª c Nacimiento del río Benamor, 3/09/1998, Millán y col.IB Transibérica.

18 D.Sánchez-Fernández et al.

IE NC: 2.NE: 2.HT: 1, 8.

Observaciones: Ambientes lóticos de aguas dulces ylimpias.

! Graptodytes Seidlitz, 1887IT: El género necesita revisión para determinar con preci-sión el valor taxonómico de algunas especies, como G.varius, G. ignotus y G. fractus. En el sureste ibérico seaprecia un marcado gradiente morfológico en estas especieslo que, aparentemente, puede estar indicando que existehibridación entre ellas.

29 Graptodytes fractus (Sharp, 1882)1ª c Rico et al., 1990.IB Transibérica.IE NC: 10.

NE: 12.HT: 1, 2, 7, 8, 11.

30 Graptodytes ignotus (Mulsant, 1861)1ª c (1) Arroyo Tercero, camino Rogativa 24/09/2001,

Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

31 Graptodytes varius (Aubé, 1838)1ª c (2) Balsa de Béjar (Puerto Lumbreras) 18/11/1984,

Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 11.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Sueleaparecer en medios lóticos, aunque la única captura en laRegión de Murcia se produce en aguas estancadas.

! Stictonectes Brinck, 1943 IT: Grasso (1983).

32 Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887)1ª c Río Quípar en La Encarnación, 7/09/1998, Millán y

col.IB Endemismo ibérico no estricto.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 1, 2.

Observaciones: Presencia en el Sudoeste de Francia.Aparece en ambientes lóticos de agua dulce.

33 Stictonectes optatus (Seidlitz, 1887)1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 16.

NE: 20.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12.

Observaciones: Normalmente en ambientes lóticos conescasa mineralización.

! Deronectes Sharp, 1882IT: Fery y Branccuci (1997).IF: Fery y Branccuci (1997).

34 Deronectes fairmairei (Leprieur, 1876)1ª c Rico et al., 1990.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 8.HT: 1, 2, 7.

Observaciones: En ambientes lóticos. Es capaz de colonizarambientes de mineralización moderada.

35 Deronectes hispanicus (Rosenhauer, 1856)1ª c Río Quípar en La Encarnación, 14/03/1982, Montes

y col.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 4.HT: 1, 2.

Observaciones: Normalmente en ambientes lóticos bienconservados.

36 Deronectes moestus (Fairmaire, 1858)1ª c (1) Fuente en Junta de Ramblas. Casas Nuevas,

3/01/1982, Montes y col.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 7.

! Stictotarsus Zimmmermann, 1919IT: Mazzoldi y Toledo (1998).IF: Mazzoldi y Toledo (1998).

37 Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792)1ª c Río Alhárabe después Presa Risca, 14/04/1998, María

Millán.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 1, 2.

Observaciones: Especie rara en el sur peninsular.

38 Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774)1ª c (1) Laguna de autodepuración. Espinardo 9/03/1986,

González Beserán, J.L.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 11.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Posible complejo de especies.

! Nebrioporus Régimbart, 1906 =Potamonectes Zimmermann, 1921.

39 Nebrioporus (Nebrioporus) bucheti cazorlensis(Lagar, Fresneda y Hernando, 1987)

1ª c Río Benamor en Somogil, 15/08/1983, Montes y col.IB Endemismo ibérico (subespecie).IE NC: 1.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 19

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.Indicadora de ambientes bien conservados.

40 Nebrioporus (Nebrioporus) clarki (Wollaston, 1862)1ª c Moreno et al., 1997.IB Iberoafricana.IE NC: 18.

NE: 35.HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12.

Observaciones: Presencia en algunas islas del Mediterráneoy Turquía.

41 Nebrioporus (Zimmermannius) baeticus (Schaum,1864)

1ª c Millán & Rocchi, 1991 como P. mariae.IB Endemismo ibérico.IE NC: 18.

NE: 30.HT: 2, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14,.

Observaciones: Posible presencia en Marruecos. Sueleaparecer en cubetas salineras interiores.

42 Nebrioporus (Zimmermannius) ceresyi (Aubé, 1838)1ª c Rbla Tinajón después vertido, 29/07/1982, Montes y

col.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 11.HT: 7, 12, 15.

Observaciones: Típico poblador de las balsas acumuladorasde las salinas costeras.

! Oreodytes Seidlitz, 1887

* Oreodytes septentrionalis (Gyllenhal, 1827)1ª c Rico et al., 1990.IB Iberoeuropea.Observaciones: Posible error en la etiqueta de localización.

COLYMBETINAE Erichson, 1837

! Agabus Leach, 1817IT: Nilsson (2000 b).

43 Agabus (Gaurodytes) biguttatus (Olivier, 1795)1ª c Fuente de Zarzadilla, 4/03/1980 Suárez & Vidal-

Abarca.IB Transibérica.IE NC: 8.

20 D.Sánchez-Fernández et al.

NE: 9.HT: 1, 2, 7, 8.

Observaciones: En ambientes lóticos.

44 Agabus (Gaurodytes) bipustulatus (Linnaeus, 1767)1ª c Rambla Caputa, 28/02/1981, Suárez & Vidal-Abarca.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 10.HT: 1, 2, 8, 11, 12.

Observaciones: Aparece tanto en medios lóticos comoleníticos. Puede encontrarse en aguas eutrofizadas.

45 Agabus (Gaurodytes) brunneus (Fabricius, 1798)1ª c Nacimiento río Benamor. 3/09/98, Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 1, 8.

Observaciones: En ambientes lóticos.

46 Agabus (Gaurodytes) didymus (Olivier, 1795)1ª c Río Mula. Casas de Ucenda, 5/09/1980, Suárez &

Vidal-Abarca.IB Transibérica.IE NC: 11.

NE: 16.HT: 1, 2, 3, 7, 8, 11.

Observaciones: Especie más común del género en la zonade estudio junto con A. ramblae.

47 Agabus (Gaurodytes) nebulosus (Forster, 1771)1ª c (2) Rambla del Moro. Nacional 301, km 353

22/04/1982, Montes y col.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 8.HT: 2, 7, 8, 11, 12.

48 Agabus (Gaurodytes) nitidus ? (Fabricius, 1801)1ª c (6) Charca de La Bermeja, Ricote, 23/02/1989, Millán

y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 12..

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

49 Agabus (Gaurodytes) paludosus (Fabricius, 1801)1ª c (1) Laguna de autodepuración. Espinardo 9/03/1986,

González Beserán, J.L.IB Iberoeuropea.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 11.

50 Agabus (Gaurodytes) ramblae Millán y Ribera,2001

1ª c Millán y Ribera, 2001.IB Endemismo ibérico no estricto.IE NC: 17.

NE: 29.HT: 2, 3, 6, 7, 8.

Observaciones: Posible presencia en Marruecos. Aparece enBaleares. Ambientes lóticos y de mineralización moderada.

! Ilybius Erichson, 1832IT: Nilsson (2000 b).

51 Ilybius meridionalis Aubé, 18371ª c Charco del Zorro, Jumilla, 19/02/1989, Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1. HT: 7.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Rhantus Dejean, 1833

52 Rhantus (Rhantus) suturalis (McLeay, 1825) = pulverosus Stephens,1828

1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 16.

NE: 22.HT: 2, 3, 6, 7, 11, 12, 13.

Observaciones: Se encuentra en amplia variedad de medios.

! Colymbetes Clairville, 1806

53 Colymbetes fuscus (Linnaeus, 1758)1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 8.

Observaciones: En agua dulce.

! Meladema Laporte, 1834

54 Meladema coriacea Castelnau, 18341ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 18.

NE: 25.HT: 1, 2, 3, 7, 8, 12, 13.

Observaciones: Es frecuente encontrar larvas en pozasaisladas de ramblas.

! Eretes Laporte, 1833IT: Miller, 2002.

55 Eretes griseus ?? (Fabricius, 1781) 1ª c Fuente, 1921.IB Transibérica.IE NC: 15.

NE: 17.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12, 13.

Observaciones: Siguiendo la revisión mundial del género(Miller, 2002), en la Región de Murcia pueden aparecer 2especies: E. griseus y E. stictitus (Linnaeus, 1767). Elmaterial examinado parece corresponder a E. griseus. Enambientes de extrema aridez puede completar su ciclo devida en dos semanas.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 21

DYTISCINAE Leach, 1815

! Hydaticus Leach, 1817IT: Bameul (1997).

56 Hydaticus (Guignotites) leander (Rossi, 1790)1ª c Rambla Perea, 1/11/1980 Suárez & Vidal-Abarca.IB Transibérica.IE NC: 14.

NE: 17.HT: 1, 2, 3, 4, 7, 8, 12, 13.

Observaciones: Habitual en aguas estancadas.

! Dytiscus Linnaeus, 1758IT: Roughley (1990).IF: Roughley (1990).IE: Junto a las especies del género Cybister son los Ditísci-dos de mayor tamaño (sobre los 4 cm en muchos casos).Son depredadores voraces, pudiendo alimentarse incluso depeces.

57 Dytiscus circumflexus Fabricius, 18011ª c (1) Río Benamor en La Puerta, Moratalla 17/08/1982,

Montes y col.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 4.HT: 1, 2, 12.

* Dytiscus marginalis Linnaeus, 17581ª c Gómez et al., 1979.Observaciones: Error de identificación. No vuelto a citardesde Gómez et al., 1979, un trabajo no especializado.

58 Dytiscus pisanus Castelnau, 18341ª c (2) Balsa próxima al nacimiento del Benamor.

20/02/1982, Montes y col.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 2, 8, 12.

22 D.Sánchez-Fernández et al.

! Cybister Curtis, 1827

59 Cybister (Cybister) tripunctatus africanus Laportede Castelnau, 1834

1ª c Balsa de Tébar, 7/08/1989, Millán y col.IB Iberoafricana.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 11.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

60 Cybister (Scaphinectes) lateralimarginalis (De Geer,1774)

1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 7, 12.

Suborden POLYPHAGA

Superfamilia HYDROPHILOIDEA Latreille, 1802

IT: Hansen (1991), Hebauer y Klausnitzer (1998).IE: Con algunas excepciones, se trata de coleópterostípicamente andadores, con larvas depredadoras y adultosherbívoros.

Familia HELOPHORIDAE Leach, 1815

IT: Angus (1992).Para la denominación de los subgéneros se ha seguido elcriterio de Angus (1992).IE: Marcada estacionalidad.

! Helophorus Fabricius, 1775

61 Helophorus (Trichelophorus) alternans Gené, 18361ª c (1) Rambla del Moro. Nacional 301, km 353

22/04/1982, Montes y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 7.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.

62 Helophorus (Helophorus) maritimus gr.1ª c (1) Río Alharabe desp.presa Risca. 26/06/2002,

Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Complejo de especies. Tamaño claramente superior al delresto de especies de Helophorus.

63 Helophorus (Atracthelophorus) brevipalpis Bedel,1881 = creticus Kiesenwetter, 1858

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Iberoeuropea.

IE NC: 1.NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.

64 Helophorus (Rhopalhelophorus) cf. flavipes Fabricius, 1792

1ª c Río Árgos en las Oícas, 19/02/99, Millán y col.IB Iberoeuropea.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Su presencia necesita confirmación.

65 Helophorus (Rhopalhelophorus) fulgidicollisMotschuslky, 1860

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 7.

66 Helophorus (Rhopalhelophorus) longitarsis Wollaston, 1864 = erichsoni Bach, 1966

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 4.

NE: 4.HT: 2, 7.

Observaciones: Especie más abundante del género en lazona de estudio.

67 Helophorus (Rhopalhelophorus) seidlitzii Kuwert,1885

1ª c Rambla Caputa, 28/02/1981, Suárez & Vidal-Abarca.IB Endemismo ibérico.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 2.

Familia GEORISSIDAE Laporte, 1840

IT: Portevin (1931). IF: Fuente (1925).

! Georissus Latreille, 1809IT: El género necesita una revisión taxonómica.IE: Suele ocupar las zonas intersticiales de ambientesripícolas, siendo uno de los grupo de coleópteros relaciona-dos con el medio acuático de más difícil captura.

68 Georissus (Georissus) cf. crenulatus (Rossi, 1794) = pygmaeus (Fabricius, 1801)

1ª c Rambla de Miñarros, 6/07/1997, Ribera & Millán.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3. HT: 1,2.

Familia HYDROCHIDAE Thomson, 1859

IT: Angus (1976).IF: Berge Henegouwen (1994).

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 23

! Hydrochus Leach, 1817

69 Hydrochus flavipennis Küster, 18521ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 12.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Solouna captura.

70 Hydrochus grandicollis Kiesenwetter in Heyden,1870

1ª c Castro & Delgado, 1998.IB Iberoafricana.IE NC: 4.

NE: 4.HT: 1, 2.

Observaciones: Aparece en islas mediterráneas occidenta-les.

71 Hydrochus ibericus Valladares, Díaz Pazos yDelgado, 1998

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Endemismo del centro y sureste ibérico.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1.

Observaciones: En Murcia sólo aparece en medios lóticos,pero también puede encontrarse en medios leníticos.Vulnerable en la Región de Murcia.

72 Hydrochus nooreinus Berge Henegouwen y Sáinz-Cantero, 1992

1ª c Río Quípar, La Encarnación, 24/04/1999, A.Mellado.IB Endemismo del sur y sureste ibérico.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 2.

Observaciones: Indicador de ambientes bien conservados.Vulnerable en la Región de Murcia.

24 D.Sánchez-Fernández et al.

Familia HYDROPHILIDAE Latreille, 1802

IT: Catologo mundial de las especies de Hydrophilidae(Hansen, 1999). Ribera (1999).IF: Fuente (1925).

HYDROPHILINAE Latreille, 1802

! Berosus Leach, 1817IT: Schödl (1991,1993).IF: Schödl (1991,1993).

73 Berosus (Berosus) affinis Brullé, 18351ª c Motschulsky, 1849.IB Transibérica.IE NC: 16.

NE: 19.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 11, 12, 15.

Observaciones: Aparece tanto en aguas dulces comomineralizadas.

74 Berosus (Berosus) hispanicus Küster, 18471ª c Küster, 1847.IB Transibérica.IE NC: 47.

NE: 91.HT: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

Observaciones: Especie más común en la Región deMurcia. Indicador de aguas mineralizadas.

75 Berosus (Enoplurus) fulvus Kuwert, 18881ª c Sánchez-Meca et al., 1993.IB Iberoeuropea.IE NC: 4.

NE: 4.HT: 12.

Observaciones: Especie relacionada con aguas salinasestancadas y de influencia marina.

76 Berosus (Enoplurus) guttalis Rey, 18831ª c Schödl, 1991.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 7.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Hemisphaera Pandelle in Uhagón, 1876

77 Hemisphaera guignoti Schaefer, 19751ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Chaetarthria Stephens, 1835

78 Chaetarthria seminulum seminulum (Herbst, 1797)1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.

IE NC: 3.NE: 3.HT: 1, 2.

Observaciones: Típica de zonas intersticiales de ambientesripícolas.

! Paracymus Thomson, 1867IT: Wooldridge (1978).

79 Paracymus aeneus (Germar, 1824)1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 8.

NE: 13.HT: 7, 12, 15.

Observaciones: Típica en aguas mineralizadas estancadascon influencia marina.

80 Paracymus relaxus ? Rey, 18841ª c Fuente, 1925.IB Iberoafricana.IE -Observaciones: No se conoce la localización exacta de lacita, y no se ha vuelto a encontrar desde 1925.

! Anacaena Thomson, 1859IT: Berge Henegouwen (1986).

81 Anacaena (Anacaena) bipustulata (Marsham, 1802)1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 9.

NE: 11.HT: 1, 2, 7, 8.

Observaciones: De ambientes lóticos.

82 Anacaena (Anacaena) globulus (Paykull, 1798)1ª c (2) Arroyo de Salinas del Zacatín (Moratalla)

3/09/1998, Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 2, 8.

Observaciones: Ambientes lóticos.

83 Anacaena (Anacaena) lutescens (Stephens, 1829)1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 6.

NE: 7.HT: 1, 2, 4, 6, 12.

84 Anacaena (Anacaena) limbata (Fabricius, 1792)1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Iberoeuropea.IE NC: 10.

NE: 10.HT: 1, 2, 7, 8, 12.

! Laccobius Erichson, 1837IT: Gentili y Chiesa (1975).IF: Gentili y Chiesa (1975).

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 25

85 Laccobius (Microlaccobius) gracilis intermittensKiesenwetter en Heyden 1870

1ª c Guerrero et al., 1996.IB Iberoafricana.IE NC: 15.

NE: 17.HT: 1, 2, 4, 7, 8, 12.

Observaciones: Dentro del género, facilmente distinguibleen Murcia por su menor tamaño.

86 Laccobius (Dimorpholaccobius) atrocephalusReitter, 1872

1ª c Millán et al., 1997.IB Iberoafricana.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Indicadora de ambientes de cabecera bien conservados.

87 Laccobius (Dimorpholaccobius) bipunctatus (Fabricius, 1775), cplj.

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 12.

88 Laccobius (Dimorpholaccobius) hispanicus Gentili,1974

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 15.

NE: 20.HT: 1, 2, 4, 7, 8.

89 Laccobius (Dimorpholaccobius) moraguesi Régimbart, 1898 = peyerimhoffi d’Orchimont, 1939

1ª c Guerrero et al., 1996.

26 D.Sánchez-Fernández et al.

IB Transibérica.IE NC: 25.

NE: 36.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 12, 13.

Observaciones: Dentro del género es la especie más comúny la que soporta la mineralización más alta.

90 Laccobius (Dimorpholaccobius) neapolitanusRottenberg, 1874

1ª c (6) Arroyo de Salinas del Zacatín (Moratalla)3/09/1998, Millán y col.

IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 2.

Observaciones: Es típico de arroyos de agua dulce.

91 Laccobius (Dimorpholaccobius) obscuratus Rottenberg, 1874

1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 2.

Observaciones: Especie indicadora de ambientes lóticosbien conservados.

92 Laccobius (Dimorpholaccobius) sinuatus Motschulsky, 1849

1ª c Motschulsky, 1849.IB Transibérica.IE NC: 7.

NE: 9.HT: 1, 2, 7, 12.

! Helochares Mulsant, 1844IT: Hansen (1982), Hebauer (1996).

93 Helochares (Helochares) lividus (Forster, 1771)1ª c Motschulsky, 1849.IB Transibérica.IE NC: 37.

NE: 59.HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14.

Observaciones: La hembra transporta los huevos.

! Enochrus Thomson, 1859IT: Chiesa (1959); Schödl (1997, 1998).IF: Schödl (1997, 1998).

94 Enochrus (Enochrus) melanocephalus ?? (Olivier, 1792)

1ª c Motschulsky, 1849.IB Transibérica.Observaciones: No se ha vuelto a citar desde 1849, ytampoco se conoce su localización en Sierra Espuña.

95 Enochrus (Lumetus) ater (Kuwert, 1888)1ª c Valladares & Ribera, 1999.IB Transibérica.IE NC: 4.

NE: 5.

HT: 2, 7, 12.

96 Enochrus (Lumetus) bicolor (Fabricius, 1792)1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 13.

NE: 25.HT: 7, 10, 11, 12, 15.

Observaciones: Especie indicadora de aguas estancadas ymineralizadas.

* Enochrus (Lumetus) fuscipennis (Thomson, 1884)IB Transibérica.Observaciones: Posible error de identificación. Delgado(1995) la cita como la única especie de Enochrus en laCuenca del Segura.

97 Enochrus (Lumetus) falcarius Hebauer, 19911ª c Guerrero et al., 1996.IB Disyunción mediterránea.IE NC: 9.

NE: 14.HT: 7, 10, 12.

Observaciones: Normalmente aparece en medios lóticos conalto grado de mineralización.

98 Enochrus (Lumetus) politus (Küster, 1849) = agrigentinus Rottenberg, 1870

1ª c Kuster, 1849.IB Transibérica.IE NC: 36.

NE: 58.HT: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15.

Observaciones: Distribución amplia en el sureste ibérico.Puede aparecer en una gran variedad de medios, aunque esmás frecuente en aguas corrientes mineralizadas.

99 Enochrus (Lumetus) salomonis (Sahlberg, 1900)1ª c (1) Arroyo de Salinas del Zacatín (Moratalla)

3/09/1998, Millán y col.IB Disyunción mediterránea.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1.

Observaciones: Medios lóticos y aguas dulces.

100 Enochrus (Lumetus) segmentinotatus (Kuwert,1888)

1ª c (10) Charca de Calblanque, 8/10/2001, Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 12.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Ambientes leníticos de influencia marina.

101 Enochrus (Lumetus) testaceus ?? (Fabricius, 1801)1ª c Motschulsky, 1849.IB Iberoeuropea.Observaciones: Según Valladares & Ribera (1999), lasúltimas citas de esta especie en la Región de Murciacorresponden a Enochrus ater.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 27

! Hydrochara Berthold, 1827IT: Smetana (1980), Valladares y Ribera (1993).

102 Hydrochara flavipes (Steven, 1808)1ª c Valladares & Ribera (1999).IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 12.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.

! Hydrophilus Müller, 1764IT: Valladares y Ribera (1993).

103 Hydrophilus (Hydrophilus) pistaceus (Castelnau,1840)

1ª c Suárez et al., 1983.IB Transibérica.IE NC: 20.

NE: 33.HT: 1, 2, 4, 6, 7, 12.

Observaciones: La larva es depredadora y el adulto herbívo-ro. Presenta mayor tamaño que el resto de las especies de lafamilia (por encima de 4 cm).

! Coelostoma Brullé, 1835IT: Chiesa (1959).

104 Coelostoma (Coelostoma) hispanicum (Küster,1848)

1ª c Kuster, 1849.IB Transibérica.IE NC: 23.

NE: 28.HT: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 12, 14.

Observaciones: Típico de ambientes ripícolas intersticiales.

28 D.Sánchez-Fernández et al.

Superfamilia STAPHILINOIDEA Latreille, 1802

Familia HYDRAENIDAE Mulsant, 1844

IT: Perkins (1997). Catologo mundial de las especies deHydraenidae (Hansen, 1998). Ribera (1999).IF: Valladares y Montes (1991).IE: Los hidraénidos son, en general, buenos indicadores deambientes ripícolas bien conservados y oxigenados. Laslarvas son anfibias.

HYDRAENINAE Mulsant, 1844

! Hydraena Kugelann, 1794IT: d’Orchymont (1936), Jäch et al., (2000).Desde el trabajo de Jäch et al., (2000), el único subgenerovalido es Hydraenopsis, de distribución tropical.IE: Se encuentran en aguas dulces o con baja mineraliza-ción.

105 Hydraena exasperata d’Orchymont, 19351ª c Sainz-Cantero et al., 1997.IB Endemismo ibérico.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.

106 Hydraena capta d’Orchymont, 1936 = maura Ienistea, 1985

1ª c (2) Río Alharabe desp.presa Risca. 26/06/2002,Millán y col.

IB Iberoafricana.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 1, 2.

107 Hydraena rufipennis , Boscà Berga, 1932 = claryi Jäch, 1994

1ª c Valladares & Montes, 1991. IB Iberoeuropea.IE NC: 6.

NE: 8.HT: 1, 2, 7.

Observaciones: Especie de Hydraena con mayor distribu-ción en la Cuenca del Río Segura.

108 Hydraena hernandoi Fresneda y Lagar, 19901ª c (3) Arroyo Tercero. Camino Rogativa 24/09/2001,

Millán y col.IB Iberoafricana.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

109 Hydraena cf. testacea Curtis, 1830.1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Posible confusión con H. hernandoi.

! Limnebius Leach, 1815IT: Jäch (1993).IF: Jäch (1993).

* Limnebius evanescens Kiesenwetter, 18651ª c Valladares & Montes, 1990.IB Iberoafricana.Observaciones: Posible error de identificación.

110 Limnebius furcatus Baudi, 18721ª c Río Mula. Casas de Ucenda, 10/09/1998, Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

111 Limnebius maurus J.Balfour-Browne, 19781ª c Valladares & Montes, 1991.IB Iberoafricana.IE NC: 15.

NE: 15.HT: 1, 2, 7, 8, 12.

Observaciones: Especie de Limnebius con mayor distribu-ción en Murcia.

112 Limnebius oblongus Rey, 18831ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 4.

NE: 4.HT: 1, 2, 7.

OCHTHEBIINAE Thomson, 1859

! Calobius Wollaston, 1854.

113 Calobius quadricollis (Mulsant, 1844)1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 2.HT: 16.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.Aparecen sólo en las cubetas supralitorales de Calarreonay Cabo de Palos.

! Ochthebius Leach, 1815

Asiobates Thomson, 1859IT: Jäch (1990).

114 Ochthebius (Asiobates) dilatatus Stephens, 18291ª c Jäch, 1990.IB Transibérica.IE NC: 5.

NE: 6.HT: 1, 2, 7.

Observaciones: En aguas dulces.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 29

115 Ochthebius (Asiobates) maculatus Reiche, 18721ª c Delgado & Soler, 1997.IB Iberoafricana.IE NC: 14.

NE: 16.HT: 2, 7, 12.

Observaciones: De aguas mineralizadas.

! Cobalius Rey, 1886IT: Jäch (1989 a).

116 Ochthebius (Cobalius) subinteger Mulsant & Rey,1861

1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 2.HT: 12, 16.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia. Zonascosteras.

! Ochthebius Leach, 1815IT: Jäch (1989 b, 1989 c, 1991, 1992 a, 1992 b, 1992 c,1992 d, 1994, 1997, 1998, 1998, 1999, 2000), Jäch et al.,(1998).

117 Ochthebius (Ochthebius) auropallens Fairmairei,1879

1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Iberoafricana.IE NC: 15.

NE: 21.HT: 1, 2, 7, 10, 12.

118 Ochthebius (Ochthebius) bifoveolatus Waltl, 1835= volxemii Sharp, 1877

1ª c Delgado & Soler, 1997.IB Iberoafricana.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 9, 12, 15.

30 D.Sánchez-Fernández et al.

119 Ochthebius (Ochthebius) corrugatus Rosenhauer,1856

1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Iberoafricana.IE NC: 6.

NE: 9.HT: 7, 12, 15.

120 Ochthebius (Ochthebius) cuprescens Guillebau,1893

1ª c Delgado et al., 1991.IB Iberoafricana.IE NC: 14.

NE: 21.HT: 2, 4, 5, 7, 8, 12.

Observaciones: De aguas mineralizadas.

121 Ochthebius (Ochthebius) delgadoi Jäch, 19941ª c Rey (1886). IB Endemismo ibérico.IE NC: 29.

NE: 43.HT: 1, 2, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 14.

Observaciones: En aguas dulces y mineralizadas. Posiblepresencia en Marruecos.

122 Ochthebius (Ochthebius) difficilis Mulsant, 18441ª c Valladares & Montes, 1991.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 4.HT: 1, 2, 8.

123 Ochthebius (Ochthebius) glaber Montes y Soler,1988

1ª c Montes & Soler, 1988.IB Endemismo ibérico del sureste.IE NC: 4.

NE: 7.HT: 7, 12, 14.

Observaciones: Asociada a ambientes lóticos hipersalinos,su presencia en Murcia se ve amenazada por la pérdida desalinidad de los cuerpos de agua que ocupa. Vulnerable aescala nacional e internacional [VU B2ab(iii)]

124 Ochthebius (Ochthebius) grandipennis Fairmairei,1879

1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Iberoafricana.IE NC: 4.

NE: 7.HT: 2, 7, 12.

Observaciones: En aguas mineralizadas.

125 Ochthebius (Ochthebius) marinus (Paykull, 1798)1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Iberoeuropea.IE NC: 6.

NE: 8.HT: 2, 7, 10, 12.

126 Ochthebius (Ochthebius) mediterraneus Ieniestea,1988

1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Transibérica.IE NC: 4.

NE: 4.HT: 2, 7, 8.

* Ochthebius (Ochthebius) meridionalis Rey, 1885 1ª c Velasco et al., 1993.IB Transibérica.IE -Observaciones: Error de identificación.

127 Ochthebius (Ochthebius) metallescens Rosenhauer,1847

1ª c Delgado & Soler, 1997.IB Iberoeuropea.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 2, 7.

128 Ochthebius (Ochthebius) montesi Ferro, 19841ª c Ferro, 1984.IB Endemismo ibérico.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 7.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murciay a escala internacional [VU B2ab(iii)].

129 Ochthebius (Ochthebius) nanus Stephens, 1829= pyrenaeus Fauvel, 1862

1ª c (2) Arroyo Tercero, camino Rogativa 26/06/2002,Millán y col.

IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 2.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

130 Ochthebius (Ochthebius) notabilis Rosenhauer,1856

1ª c Valladares & Montes, 1991.IB Iberoafricana.IE NC: 3.

NE: 4.HT: 7, 14.

Observaciones: Asociada a ambientes hipersalinos estanca-dos de interior, donde suele aparecer con N. baeticus y/o N.ceresyi.

131 Ochthebius (Ochthebius) quadrifoveolatus Wollaston, 1854

1ª c Jäch (1989).IB Iberoafricana, mediterránea y macaronésica.IE NC: 16.

NE: 22.HT: 1, 2, 7, 8.

Observaciones: Muy común en Marruecos.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 31

132 Ochthebius (Ochthebius) cf. semotus d’Orychmont,1942

1ª c Jäch, 2001.IB Endemismo ibérico.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 7.

Observaciones Se cita para la Rambla de Benito, sin fecha.Puede tratarse de un error de etiquetado.

133 Ochthebius (Ochthebius) tacapasensis baeticusFerro, 1984 = baeticus Ferro,1984

1ª c Ferro, 1984.IB Iberoafricana.IE NC: 12.

NE: 14.HT: 2, 7, 12, 14.

Observaciones: Frecuente entre limos.

134 Ochthebius (Ochthebius) tudmirensis Jäch, 19971ª c Valladares & Montes, 1991.IB Endemismo ibérico.IE NC: 15.

NE: 25.HT: 1, 2, 3, 7, 12, 14.

Observaciones: Mayoritariamente en aguas mineralizadas.

135 Ochthebius (Ochthebius) viridis forma 2 sensuJäch, 1992

1ª c Moreno et al., 1997.IB Transibérica.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 7.

32 D.Sánchez-Fernández et al.

Superfamilia SCIRTOIDEA Fleming, 1821

Familia SCIRTIDAE Fleming, 1821

IT: Ribera et al., (1998). Ribera (1999).IF: Fuente (1932), Hannappel y Paulus (1997). IE: Adultos terrestres.

! Cyphon Paykull, 1799IT: Nyholm (1964, 1976).

136 Cyphon sp. Paykull, 17991ª c Río Árgos en las Oícas, 24/04/1999 A.Mellado.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Hydrocyphon Redtenbacher, 1858IT: Nyholm (1964, 1976).

137 Hydrocyphon sp.1ª c (1) Río Benamor antes salinas Zacatín 20/02/1982,

Montes y col.IE NC: 3.

NE: 3.HT: 1, 2, 7.

Superfamilia BYRRHOIDEA Latreille, 1804

Familia ELMIDAE Curtis, 1830

IT: Olmi (1976), Berthélemy (1979). Ribera (1999).IF: Rico (1997).IE: Aguas corrientes y dulces mayoritariamente.

LARAINAE LeConte, 1861

! Potamophilus Germar, 1811

138 Potamophilus acuminatus (Fabricius, 1792)1ª c Millan & Soler, 1988.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 3, 4.

Observaciones: Especie rara en la Península Ibérica yregión paleártica occidental. Es xilófaga. Propuesta paraincluir como vulnerable en las listas rojas de la UICN(Ribera, 2000). Nunca se han encontrado adultos en la zonade estudio.

ELMINAE Curtis, 1830

! Stenelmis Dufour, 1835

139 Stenelmis canaliculata (Gyllenhal, 1808)1ª c Montes & Soler, 1986.IB Iberoeuropea.IE NC: 1.

NE: 2.HT: 1, 2.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Elmis Latreille, 1798

140 Elmis aenea (P.H. Müller, 1806)1ª c (2) A 100 m del río Mula frente a Casas de Ucenda,

29/07/80, Suárez & Vidal-Abarca.IB Iberoeuropea.IE NC: 2.

NE: 2.HT: 2.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.

141 Elmis maugetii maugetii Latreille, 17981ª c Montes & Soler, 1986.IB Iberoeuropea.IE NC: 3.

NE: 4.HT: 1, 2.

142 Elmis rioloides (Kuwert, 1890)1ª c Montes & Soler, 1986.IB Iberoafricana.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.

! Esolus Mulsant y Rey, 1872

143 Esolus pymaeus (P.W.J. Müller, 1821)1ª c Río Argos en Archivel, 8/08/1995, Millán y col.IB Transibérico.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Oulimnius Gozis, 1886

144 Oulimnius troglodytes (Gyllenhal, 1827) = brevis (Sharp, 1872)

1ª c Montes & Soler, 1986.IB Iberoeuropea.IE NC: 8.

NE: 13.HT: 1, 2, 3, 7, 8.

145 Oulimnius tuberculatus perezi Crotch in Sharp,1872

1ª c Montes & Soler, 1986.IB Endemismo ibérico no estricto (subespecie) endémica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 3.

Observaciones: Especie vulnerable en la Región de Murcia.Presencia en el Sur de Francia.

! Limnius Illiger, 1802

146 Limnius intermedius Fairmaire, 18811ª c Montes & Soler, 1986.IB Transibérica.IE NC: 5.

NE: 7.HT: 2, 3.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 33

147 Limnius opacus P.H. Müller, 18061ª c Montes & Soler, 1986.IB Transibérica.IE NC: 2.

NE: 3.HT: 3.

Observaciones: Vulnerable en la Región de Murcia.

148 Limnius volckmari (Panzer, 1793)1ª c Montes & Soler, 1986.IB Iberoeuropea.IE NC: 5.

NE: 5.HT: 1, 2, 7, 8.

! Normandia Pic, 1900

149 Normandia nitens (P.H. Müller, 1817)1ª c Montes & Soler, 1986.IB Transibérica.IE NC: 5.

NE: 5.HT: 1, 2, 3.

150 Normandia sodalis (Erichson, 1847)1ª c Montes & Soler, 1986.IB Iberoeuropea.IE NC: 5.

NE: 7.HT: 1, 2, 3, 7.

! Riolus Mulsant y Rey, 1872

151 Riolus illiesi Steffan, 19581ª c (1) Río Alhárabe desués de presa Risca, 24/09/2001,

Millán y col.IB Iberoeuropea.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 1.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

34 D.Sánchez-Fernández et al.

Familia DRYOPIDAE Billberg, 1820 (1817)

IT: Olmi (1976). Ribera (1999).IF: Montes y Soler (1986).

! Pomatinus Sturm, 1853 = Helichus Erichson, 1847

152 Pomatinus substriatus (P.H. Müller, 1806)1ª c Río Benamor en Somogil, 20/02/1982, Montes y col.IB Transibérica.IE NC: 5.

NE: 7.HT: 1, 2, 5, 8.

! Dryops Olivier, 1791

153 Dryops gracilis (Karsch, 1881)1ª c Montes & Soler, 1986.IB Transibérica.IE NC: 40.

NE: 94.HT: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

Observaciones: Especie con distribución muy amplia en laRegión de Murcia.

* Dryops luridus (Erichson, 1847)1ª c Suárez et al., 1988.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 4.

Observaciones: Especie a excluir de la fauna murciana.Error de identificación.

154 Dryops sulcipennis (Costa, 1883)1ª c Gil et al., 1986.IB Transibérica.IE NC: 7.

NE: 10.HT: 2, 3, 8.

Familia LIMNICHIDAE Erichson, 1846

IT: Portevin (1931). Ribera (1999).IF: Fuente 1929.Esta familia necesita una profunda revisión en la PenínsulaIbérica. Al no ser estrictamente acuáticos suelen capturarsemenos, por lo que su presencia y distribución general debeser más amplia.

LIMNICHINAE Erichson, 1846

! Limnichus Latreille, 1829

155 Limnichus sp.1ª c Árgos en las Oícas, 20/07/2002, Millán y col.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 2.

Familia HETEROCERIDAE MacLeay, 1825

IT: Aguilera et al., (1998 b). Ribera (1999).IF: Aguilera et al., (1998 b).Al gual que la familia anterior, su presencia y distribucióngeneral debe ser más amplia.IE: Propios de ambientes intersticiales ripícolas.

HETEROCERINAE MacLeay, 1825

! Heterocerus Fabricius, 1792

156 Heterocerus flexuosus (Stephens, 1828)1ª c Aguilera et al., 1998.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 12.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

! Augyles Schiödte, 1866 = Littorimus Gozis, 1885

157 Augyles (Littorimus) maritimus (Guérin-Méneville,1884)

1ª c Aguilera et al., 1998.IB Transibérica.IE NC: 1.

NE: 1.HT: 7.

Observaciones: Especie rara en la Región de Murcia.

Superfamilia CRHYSOMELOIDEA Latreille, 1802

Familia CHRYSOMELIDAE Latreille, 1802

IT: Petitpierre (2001).IF: Petitpierre (2001).

DONACIINAE Kirby, 1837

IT: Petitpierre (1999), Petitpierre (2001).IE: Esta subfamilia incluye especies relacionadas con elmedio acuático, sobre todo en ambientes con vegetaciónemergente, pero de hábitos terrestres.

! Donacia Fabricius, 1775

* Donacia (Donaciomiama) andalusiaca Kratz, 18691ª c Báguena, 1960.IB Disyunción mediterránea.Observaciones: Su cita para Murcia corresponde a la Sierradel Segura en Albacete (antiguo Reino de Murcia). Especiea excluir, aunque es probable su presencia en la Región.

* Donacia (Donaciomiama) aquatica (Linnaeus,1758) = concinna Weise, 1898

1ª c Báguena, 1960.IB Transibérica.Observaciones: Su cita para Murcia corresponde a la Sierradel Segura en Albacete (antiguo Reino de Murcia). Especiea excluir,aunque es probable su presencia en la Región.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 35

Superfamilia CURCULIONIDAE Latreille, 1802

Familia CURCULIONIDAE Latreille, 1802

BAGOINI Neresheimer & Wagner, 1930

! Bagous Germar, 1817

158 Bagous sp.1ª c (1) Río Corneros. Baños de la Fuensanta, 25/05/2000,

A. Mellado. IE NC: 1.

NE: 1.

36 D.Sánchez-Fernández et al.

Fig. 3. Evolución del conocimiento de la fauna de coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia.Fig. 4. Curva acumulada del nº de especies de coleópteros en función del nº de muestras.

3.2. Evolución del conocimiento faunísticoEl estudio de la fauna de coleópteros acuáticos murcianoscomienza fundamentalmente con los trabajos de Moust-chuskly (1849) y Baguena (1894), aunque la primera citaes la de Berosus hispanicus de Küster en 1847.

Como se aprecia en la figura 3, la aportación de citasnuevas desde 1847 hasta 1980 es muy escasa, sin embargodesde entonces se produce un crecimiento importante,aumentando el número de citas de 12 a 106 en 20 años. Eneste trabajo se incorporan 51 especies más para Murcia,estableciendo el número actual en 158.

En la figura 4 se muestra la curva en la que se relacio-na el número de especies de coleópteros acuáticos en laRegión de Murcia según aumenta el número de muestras.

La curva de rarefacción se ajusta a un modelo sublo-gístico (MMF o Morgan-Mercer-Flodin Model) con uncoeficiente de correlación (r) de 0’9999806, un errorstandard (S) de 0’1747359 y un valor asintótico de

196’94756, de acuerdo con la siguiente fórmula:

y = ab + cxd / b + xd

donde: a = -6’9413465, b = 20’819124, c = 196’94756 y d = 0’62765113

A pesar del esfuerzo realizado en el estudio de lafauna de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia,todavía existiría la posibilidad de encontrar nuevas especiesen la Región, ya que el total de especies esperado se sitúa entorno a las 200. Sin embargo, para encontrar 3 nuevasespecies en Murcia, se estima que se tendrían que realizaralrededor de 100 muestreos más, lo que nos da una idea dela dificultad para encontrar tales especies.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 37

Fig. 5. Riqueza de coleópteros por cuadrícula U.T.M. 10 x10 Km. Fig. 6. Riqueza de endemismos ibéricos por cuadrículaU.T.M. 10 x 10 Km. Fig. 7. Riqueza de los tipos de endemismos ibéricos encontrados en la Región de Murcia.

3 .3. RiquezaEn la figura 5 se muestra la riqueza de coleópteros de las 66cuadrículas muestreadas. Sólo aparecen dos cuadrículas(WH7.2 y WH9.1) que recojan más de 49 especies, locali-zadas ambas en el Noroeste de la Región. En concreto, lacuadrícula WH7.2, en la que aparecen básicamente arroyosde cabecera, es la que presenta la mayor riqueza (73especies). Doce cuadrículas recogen entre 31 y 49 especies,quince entre 16 y 30 y el resto de las cuadrículas muestrea-das (36) presentan menos de 16 especies.

3.4. Especies endémicasSe han encontrado 13 endemismos ibéricos para la Regiónde Murcia, de los cuales, la mayoría pertenecen a la familiaHydraenidae (5), seguida de la familia Dytiscidae (4) eHydrochidae (2). Su distribución en cuadrículas U.T.M. 10x 10 Km se puede ver en la figura 6. De las sesenta y seiscuadrículas muestreadas, treinta y cinco presentan al menosun endemismo. Destacan dos cuadrículas, WH7.2 y XH6.2,que recogen 6 endemismos. De la misma forma nuevecuadrículas presentan 4 endemismos ibéricos. No seobserva una tendencia clara en la distribución de las

especies endémicas en la Región de Murcia, siendo losarroyos de cabecera y las ramblas los hábitats que presentanla mayor riqueza.

Los endemismos encontrados en la Región de Murcia,clasificados según el tipo al que pertenecen (ver metodolo-gía) son los siguientes (Figura 7):

No estrictos: • Stictonectes epipleuricus• Oulimnius tuberculatus perezi• Agabus ramblae

Generales: • Nebrioporus bucheti cazorlensis• Nebrioporus baeticus• Helophorus seidlitzi• Hydraena exasperata• Ochthebius delgadoi• Hydrochus ibericus

Sur: • Hydrochus nooreinus• Ochthebius glaber• Ochthebius montesi• Ochthebius tudmirensis

No aparece ningún endemismo exclusivo de la Regiónde Murcia.

38 D.Sánchez-Fernández et al.

Fig. 8. Número de especies raras de coleópteros acuáticos de laRegión de Murcia.

3.5. Especies rarasSe han encontrado 31 especies raras (aquellas que aparecenen una sola cuadrícula) en la Región de Murcia. Como seaprecia en la figura 8, diecisiete cuadrículas presentan, almenos, una especie rara, destacando las cuadrículas WH7.2y XH0.1, en las que aparecen 6 y 4 especies raras respecti-vamente. El resto de estas cuadrículas recogen sólo una odos especies raras. Las especies raras de la Región deMurcia se localizan mayoritariamente en el Noroeste de lamisma, en arroyos de cabecera de agua dulce.

3.6. Especies vulnerables

3.6.1. Vulnerabilidad regional.

En la tabla XIII aparece la lista de las 145 especies para lasque se ha calculado su vulnerabilidad a escala regional enfunción de los 6 criterios descritos en el apartado demetodología. El 67’6% (98) de las especies de coleópterosacuáticos de la Región de Murcia presentan vulnerabilidadbaja. Con grado de vulnerabilidad medio aparecen el 24’8%(36), y el 7’6% (11) se encuadran como especies con altogrado de vulnerabilidad. No ha aparecido ninguna especieque presente grado de vulnerabilidad máximo.

Se han considerado vulnerables en la Región deMurcia, aquellas especies con grado alto de vulnerabilidad,por lo que en total son 11 especies vulnerables a escalaregional.

Las especies vulnerables a escala regional pertenecena 6 familias. Destaca la familia Elmidae con 3 especies(Oulimnius tuberculatus perezi, Elmis aenea y Limniusopacus). Las especies con mayor puntuación por vulnerabi-lidad regional son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraenaexasperata y Nebrioporus bucheti cazorlensis, pertenecien-tes a las familias Elmidae, Hydraenidae y Dytiscidae.

Fig. 9. Número de especies vulnerables de coleópteros acuáticosen la Región de Murcia por cuadrícula U.T.M. 10 x 10 Km.

En la figura 9 se muestra la localización en cuadrícu-las U.T.M. 10 x 10 Km de las especies con grado devulnerabilidad alto a escala regional. Las 11 especiesvulnerables en la Región de Murcia se localizan en diezcuadrículas. Cinco de éstas sólo recogen una especievulnerable, tres cuadrículas presentan 2 especies vulnera-bles y, finalmente, destacan dos cuadrículas, la WH9.1(tramos altos de los ríos Quípar y Árgos) y la XH1.4(Segura en Las Minas), con 3 especies vulnerables a escalaregional.

3.6.2. Vulnerabilidad nacional e internacional

En las tablas XIV y XV aparecen las puntuaciones obteni-das por cada una de las especies endémicas del Sudeste paracada uno de los criterios empleados en el cálculo de lavulnerabilidad a escala nacional e internacional. Tambiénse indica, para ambas escalas, el valor total y el grado devulnerabilidad al que pertenecen.

Las puntuaciones de rareza y persistencia para unaespecie pueden diferir de las que presentaba a escalaregional, como consecuencia de un estudio más detallado delas capturas y citas en el total de su área de distribución.

Todas las especies presentan el mismo valor depersistencia (P), distribución general (DG) y endemicidad(E), al ser endemismos del Sudeste, de forma que, lasdiferencias de los valores de vulnerabilidad se encuentranen la rareza (RR y R) y en la singularidad del hábitat (SH)tanto a escala nacional como internacional.

Tres de los cuatro endemismos ibéricos del Sudestepertenecen a la familia Hydraenidae y, más concretamente,al género Ochthebius (Ochthebius glaber, O. montesi y O.tudmirensis). La otra especie, Hydrochus nooreinus,pertenece a la familia Hydrochidae.

Mientras que las puntuaciones de Hydrochus noorei-nus y Ochthebius tudmirensis son iguales y de grado medio

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 39

Tabla XIII

Vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos en la Región de Murcia. (DG: distribución general, E: tipo deendemismo, P: persistencia, RR: rareza regional, RH: rareza del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat, Vuln: Valor devulnerabilidad).

Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado

1 Oulimnius tuberculatus perezi 3 0 3 3 1 3 13 Alto2 Hydraena exasperata 3 1 3 3 0 2 12 Alto3 Nebrioporus bucheti cazorlensis 3 1 3 3 1 0 11 Alto4 Ochthebius montesi 3 2 1 2 0 2 10 Alto5 Hydrochus ibericus 3 2 0 3 1 0 9 Alto6 Hydrochus nooreinus 3 2 0 3 0 1 9 Alto7 Elmis aenea 1 0 3 3 0 2 9 Alto8 Helophorus brevipalpis 1 0 3 3 0 2 9 Alto9 Hydrochara flavipes 0 0 3 3 2 1 9 Alto

10 Helophorus alternans 0 0 3 3 0 3 9 Alto11 Limnius opacus 0 0 3 2 1 3 9 Alto12 Berosus guttalis 0 0 2 3 0 3 8 Medio13 Ilybius meridionalis 0 0 2 3 0 3 8 Medio14 Elmis rioloides 1 0 3 2 0 2 8 Medio15 Ochthebius glaber 3 2 0 0 0 2 7 Medio16 Helophorus seidlitzii 3 1 0 2 0 1 7 Medio17 Cybister tripunctatus africanus 1 0 2 3 1 0 7 Medio18 Ochthebius metallescens 1 0 0 3 0 3 7 Medio19 Stenelmis canaliculata 1 0 2 3 0 1 7 Medio20 Graptodytes varius 0 0 3 3 1 0 7 Medio21 Hydroporus marginatus 0 0 3 3 0 1 7 Medio22 Limnius intermedius 0 0 3 1 0 3 7 Medio23 Stictonectes epipleuricus 3 0 0 2 0 1 6 Medio24 Enochrus salomonis 2 0 0 3 1 0 6 Medio25 Hydroporus normandi 1 0 0 2 0 3 6 Medio26 Calobius quadricollis 0 0 1 2 3 0 6 Medio27 Dytiscus circumflexus 0 0 2 2 0 2 6 Medio28 Gyrinus distinctus 0 0 2 3 1 0 6 Medio29 Laccophilus poecilus 0 0 1 3 0 2 6 Medio30 Ochthebius tudmirensis 3 2 0 0 0 0 5 Medio31 Agabus paludosus 1 0 0 3 1 0 5 Medio32 Hydraena capta 1 0 0 3 0 1 5 Medio33 Hydraena hernandoi 1 0 0 3 1 0 5 Medio34 Riolus illiesi 1 0 0 3 1 0 5 Medio35 Agabus nitidus 0 0 2 2 0 1 5 Medio36 Chaetarthria seminulum seminulum 0 0 0 3 0 2 5 Medio37 Esolus pygmaeus 0 0 1 2 0 2 5 Medio38 Graptodytes ignotus 0 0 0 3 0 2 5 Medio39 Gyrinus caspius 0 0 0 3 0 2 5 Medio40 Helophorus fulgidicollis 0 0 0 2 0 3 5 Medio41 Helophorus longitarsis 0 0 0 2 0 3 5 Medio42 Limnebius furcatus 0 0 0 3 0 2 5 Medio43 Ochthebius subinteger 0 0 1 2 1 1 5 Medio44 Orectochilus villosus 0 0 2 0 0 3 5 Medio45 Potamophilus acuminatus 0 0 0 3 1 1 5 Medio46 Stictotarsus griseostriatus 0 0 2 2 1 0 5 Medio47 Agabus ramblae 3 1 0 0 0 0 4 Bajo48 Nebrioporus baeticus 3 1 0 0 0 0 4 Bajo49 Ochthebius delgadoi 3 1 0 0 0 0 4 Bajo50 Hydroporus lucasi 1 0 0 2 0 1 4 Bajo51 Laccobius atrocephalus 1 0 0 2 1 0 4 Bajo52 Normandia sodalis 1 0 3 0 0 0 4 Bajo53 Ochthebius notabilis 1 0 0 1 0 2 4 Bajo54 Anacaena globulus 0 0 0 3 0 1 4 Bajo55 Cybister lateralimarginalis 0 0 0 2 0 2 4 Bajo56 Deronectes hispanicus 0 0 0 3 0 1 4 Bajo57 Enochrus ater 0 0 1 1 0 2 4 Bajo58 Hydrochus flavipennis 0 0 1 2 0 1 4 Bajo59 Helophorus maritimus gr. 0 0 0 3 1 0 4 Bajo60 Laccobius bipunctatus 0 0 0 3 0 1 4 Bajo61 Laccobius neapolitanus 0 0 0 2 0 2 4 Bajo62 Ochthebius mediterraneus 0 0 2 0 0 2 4 Bajo63 Ochthebius nanus 0 0 0 3 1 0 4 Bajo64 Enochrus falcarius 2 0 0 0 0 1 3 Bajo65 Berosus fulvus 1 0 0 1 0 1 3 Bajo

40 D.Sánchez-Fernández et al.

Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado

66 Elmis maugetii maugetii 1 0 0 1 0 1 3 Bajo67 Hydrochus grandicollis 1 0 0 1 0 1 3 Bajo68 Hydraena claryi 1 0 0 0 0 2 3 Bajo69 Normandia nitens 1 0 0 0 0 2 3 Bajo70 Ochthebius bifoveolatus 1 0 1 1 0 0 3 Bajo71 Ochthebius corrugatus 1 0 0 0 0 2 3 Bajo72 Ochthebius grandipennis 1 0 0 0 0 2 3 Bajo73 Ochthebius maculatus 1 0 0 0 0 2 3 Bajo74 Colymbetes fuscus 0 0 0 3 0 0 3 Bajo75 Deronectes moestus 0 0 0 1 0 2 3 Bajo76 Enochrus segmentinotatus 0 0 0 2 0 1 3 Bajo77 Hemisphaera guignoti 0 0 0 2 1 0 3 Bajo78 Hydroporus limbatus 0 0 0 1 0 2 3 Bajo79 Hydroporus tessellatus 0 0 0 3 0 0 3 Bajo80 Laccobius obscuratus 0 0 0 2 0 1 3 Bajo81 Limnebius oblongus 0 0 1 0 0 2 3 Bajo82 Ochthebius dilatatus 0 0 0 1 0 2 3 Bajo83 Ochthebius viridis 2 0 0 0 1 0 2 3 Bajo84 Stictotarsus duodecimpustulatus 0 0 0 2 0 1 3 Bajo85 Limnius volckmari 1 0 0 1 0 0 2 Bajo86 Agabus brunneus 0 0 0 2 0 0 2 Bajo87 Deronectes fairmairei 0 0 0 0 0 2 2 Bajo88 Dryops sulcipennis 0 0 0 0 0 2 2 Bajo89 Dytiscus pisanus 0 0 0 1 0 1 2 Bajo90 Gyrinus dejeani 0 0 0 0 0 2 2 Bajo91 Nebrioporus ceresyi 0 0 0 0 0 2 2 Bajo92 Ochthebius difficilis 0 0 0 1 0 1 2 Bajo93 Paracymus aeneus 0 0 0 0 0 2 2 Bajo94 Anacaena limbata 1 0 0 0 0 0 1 Bajo95 Hydroglyphus signatellus 1 0 0 0 0 0 1 Bajo96 Laccobius hispanicus 1 0 0 0 0 0 1 Bajo97 Laccobius gracillis intermittens 1 0 0 0 0 0 1 Bajo98 Limnebius maurus 1 0 0 0 0 0 1 Bajo99 Nebrioporus clarki 1 0 0 0 0 0 1 Bajo100 Ochthebius auropallens 1 0 0 0 0 0 1 Bajo101 Ochthebius cuprescens 1 0 0 0 0 0 1 Bajo102 Ochthebius marinus 1 0 0 0 0 0 1 Bajo103 Ochthebius quadrifoveolatus 1 0 0 0 0 0 1 Bajo104 Ochthebius tacapasensis baeticus 1 0 0 0 0 0 1 Bajo105 Oulimnius troglodytes 1 0 0 0 0 0 1 Bajo106 Eretes griseus 0 0 1 0 0 0 1 Bajo107 Hydrophilus pistaceus 0 0 0 1 0 0 1 Bajo108 Hydaticus leander 0 0 1 0 0 0 1 Bajo109 Hydroporus pubescens 0 0 0 0 0 1 1 Bajo110 Hydrovatus cuspidatus 0 0 1 0 0 0 1 Bajo111 Agabus biguttatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo112 Agabus bipustulatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo113 Agabus didymus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo114 Agabus nebulosus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo115 Anacaena bipustulata 0 0 0 0 0 0 0 Bajo116 Anacaena lutescens 0 0 0 0 0 0 0 Bajo117 Aulonogyrus striatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo118 Berosus affinis 0 0 0 0 0 0 0 Bajo119 Berosus hispanicus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo120 Bidessus minutissimus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo121 Coelostoma hispanicum 0 0 0 0 0 0 0 Bajo122 Dryops gracilis 0 0 0 0 0 0 0 Bajo123 Enochrus bicolor 0 0 0 0 0 0 0 Bajo124 Enochrus politus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo125 Graptodytes fractus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo126 Gyrinus urinator 0 0 0 0 0 0 0 Bajo127 Haliplus lineatocollis 0 0 0 0 0 0 0 Bajo128 Haliplus mucronatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo129 Helochares lividus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo130 Herophydrus musicus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo131 Hydroporus discretus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo132 Hydroglyphus geminus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo133 Hyphydrus aubei 0 0 0 0 0 0 0 Bajo134 Hygrotus confluens 0 0 0 0 0 0 0 Bajo135 Laccobius moraguesi 0 0 0 0 0 0 0 Bajo

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 41

Nº Género Especie DG E P RR RH PH Vuln Grado

136 Laccobius sinuatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo137 Laccophilus hyalinus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo138 Laccophilus minutus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo139 Meladema coriacea 0 0 0 0 0 0 0 Bajo140 Noterus laevis 0 0 0 0 0 0 0 Bajo141 Peltodytes rotundatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo142 Pomatinus substriatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo144 Rhantus suturalis 0 0 0 0 0 0 0 Bajo144 Stictonectes optatus 0 0 0 0 0 0 0 Bajo145 Yola bicarinata 0 0 0 0 0 0 0 Bajo

Tabla XIV

Vulnerabilidad a escala nacional de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia (DG: distribución general,E: tipo de endemismo, P: persistencia, R: rareza, SH: singularidad del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat, VN: Valorde vulnerabilidad).

Nº Género Especie DG E R P SH PH VN Grado

1 Ochthebius glaber 3 2 1 0 2 3 11 Alto2 Ochthebius montesi 3 2 1 0 0 2 8 Medio3 Hydrochus nooreinus 3 2 1 0 0 0 6 Medio4 Ochthebius tudmirensis 3 2 0 0 0 0 5 Medio

Tabla XV

Vulnerabilidad a escala internacional (VI) de las especies de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia(DG: distribucióngeneral, E: tipo de endemismo, P: persistencia, R: rareza, SH: singularidad del hábitat, PH: riesgo por pérdidad del hábitat,VI: Valor de vulnerabilidad).

Nº Género Especie DG E R P SH PH VI Grado

1 Ochthebius glaber 3 2 1 0 3 3 12 Alto2 Ochthebius montesi 3 2 1 0 1 2 9 Alto3 Hydrochus nooreinus 3 2 1 0 0 0 6 Medio4 Ochthebius tudmirensis 3 2 0 0 0 0 5 Medio

para las escalas nacional e internacional, las de Ochthebiusglaber, y O. montesi son diferentes, al aumentar la singula-ridad de sus hábitats, ramblas principalmente, en ambasescalas. Esto implica que Ochthebius montesi pase a serconsiderado como vulnerable a escala internacional.

A continuación se comentan los hábitats característi-cos y el grado de amenaza de las especies a las que se le hacalculado su vulnerabilidad a escala nacional e internacio-nal:

Ochthebius glaber (Foto 82): Especie típica de ramblashipersalinas, ambiente singular en el contexto peninsular yeuropeo, pero no así en la Región de Murcia. Sin embargo,el grado de amenaza que presenta en la misma, le hace serun ecosistema en claro retroceso, fundamentalmente por laroturación de tierras y la dulcificación de sus aguas (vertabla VII). Se ha encontrado en ambientes en los que lasalinidad varía entre 55 y 310 g/l. Su presencia en cuerposde agua dulce debe considerarse esporádica y como conse-cuencia de vuelos en masa desde ambientes hipersalinospróximos (Millán et al., 2002). Se ha citado para 4 provin-cias, Jaén (Montes & Soler, 1988), Córdoba (Castro, 1997),Murcia (Montes & Soler, 1988) y Albacete (Millán et al.,2002), y se sabe de su presencia en el Oeste de Alicante

(datos inéditos). Se trata de una especie con poblacioneslocalizadas y muy fragmentadas, cuyo hábitat se encuentragravemente amenazado.

Ochthebius montesi (Foto 83): Suele aparecer en ambien-tes lóticos de aguas tanto dulces como salinas, aunquetambién se ha capturado en la laguna costera de El Hondo.Se ha citado para 4 provincias: Murcia (Ferro, 1984),Alicante (Delgado & Soler, 1997), Málaga (Sáinz-Cantero& Aceituno-Castro, 1997) y Almería (Sáinz-Cantero, 1997).Sus poblaciones son escasas y muy raras. Parece no presen-tar alta especificidad de hábitat, y los ambientes que ocupa,principalmente arroyos de agua dulce o de mineralizaciónmoderada próximos a la costa, suelen tener un grado deamenaza alto.

Estas dos especies (Ochthebius glaber y O. montesi)son las consideradas como vulnerables a escala internacio-nal.

Hydrochus nooreinus (Foto 49): Aparece normalmente enarroyos tanto de cabecera como de vega media, con conduc-tividad baja, temperaturas moderadas y con vegetaciónacuática (musgos y plantas sumergidas). Es un buenindicador de ambientes bien conservados. Se conocen citas

42 D.Sánchez-Fernández et al.

en 7 provincias: Jaén (Berge Henegouwen & Sáinz-Cantero,1992), Albacete (Berge Henegouwen & Sáinz-Cantero,1992), Cádiz (Ribera et al., 1999), Málaga (Sáinz-Cantero& Aceituno-Castro, 1997), Granada (Berge Henegouwen &Sáinz-Cantero, 1992) y Murcia. Su distribución, a pesar deestar restringida al Sudeste ibérico, es amplia, y los hábitatsque ocupa se pueden considerar poco alterados y frecuentestanto a escala nacional como europea.

Ochthebius tudmirensis (Foto 64): Aunque apareceprincipalmente en ramblas mineralizadas, presenta unamplio rango de tolerancia a la salinidad y a la corriente,apareciendo tanto en ambientes lóticos como leníticos. Sepuede encontrar en lagunas endorreicas, arroyos de cabece-ra y vega media, fuentes, ramblas salinas, ríos no encauza-dos, pozas, charcas y salinas interiores, lo que probablemen-te indica una gran capacidad de adaptación al medio y pocaespecificidad de hábitat. Tiene gran capacidad para volar, yaque varios ejemplares se recolectaron utilizando trampas deluz (Jäch, 1997). Por otro lado, se encuentra ampliamentedistribuida por la vega media y baja del Segura. Se ha citadopara Murcia (Valladares & Montes, 1991), y las provinciasde Almería, Albacete y Alicante (Jäch, 1997).

3.7. Selección de áreas prioritarias de conservación

En la tabla XVI aparecen, de mayor a menor, las 10 cuadrí-culas seleccionadas como áreas prioritarias de conservaciónutilizando el método de complementariedad atendiendo a lapresencia de especies de coleópteros acuáticos. Se destacanlos ecosistemas acuáticos representativos de cada una de lascuadrículas. La localización de éstas en la Región de

Murcia se muestra en la figura 10. Estas cuadrículasrecogen el 95% de la riqueza de especies de la Región, el68% de las raras y el 100% de las endémicas y vulnerables.

3.8. Detección de vacios de conservación en laactual y futura red de espacios naturalesprotegidos de la Región de Murcia

La superposición de las cuadrículas seleccionadas comoáreas prioritarias de conservación con la red actual de ENPs(Figura 11) refleja una baja coincidencia, quedando sinfigura de protección alguna las cuadrículas del Noroeste,que son precisamente las que presentan mayor interés deconservación. Únicamente quedarían protegidas las cuadrí-culas XH6.2, (Paisaje Protegido de Ajauque y RamblaSalada), las cuadrículas del Sudeste YG0.6 y XG9.6(Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas yPeña del Aguila), y la XH1.3 correspondiente al RíoSegura a su paso por Cañaverosa (Reserva Natural de losSotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa).

La superposición cartográfica de las cuadrículasseleccionadas como áreas prioritarias de conservación conla futura Red Natura 2000, integrada por LICs y ZEPAs sepuede ver en la figura 12. Se observa que ninguna de las 10cuadrículas seleccionadas quedaría sin figura de protección.

Por último se han superpuesto las 10 cuadrículasseleccionadas, con la totalidad de zonas protegidas y aproteger, es decir, por un lado la red actual de EspaciosNaturales Protegidos, y por otro la futura Red Natura 2000.El resultado se puede ver en la figura 13, donde la coinci-dencia entre las cuadrículas seleccionadas y las áreas conalgún tipo de figura de protección es total, y similar a la queaparece en la figura 12.

Tabla XVI

Cuadrículas U.T.M. 10 x10 Km seleccionadas como áreas prioritarias de conservación.

Cuadrícula Ecosistemas acuáticos destacados de cada cuadrícula

WH72 Cabeceras de los ríos Alharabe y Benamor y Salinas del Zacatín.XH62 Ramblas interiores salinas (Rambla Salada de Fortuna), fuentes y humedales (Humedal de

Ajauque).WH91 Tramos alto y medio de los ríos Argos y Quípar y la Fuente de los Frailes en Caravaca.WH93 Tramo medio del Río Benamor.XH10 Nacimiento y cabecera del Río Mula.XH13 Tramo final del Río Benamor y Río Segura en Cañaverosa.XG35 Arroyos costeros de agua dulce (Rambla de Miñarros).XG96 Charcas, humedales y salinas costeras de Calblanque.XH14 Río Segura y Arrozales en Las Minas.YG06 Pozas supralitorales de Cabo de Palos y Cala Reona y salinas costeras de Marchamalo.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 43

Fig. 10. Localización de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia,indicando los enclaves más importantes de cada una de ellas.Fig. 11. Superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación y la red actual de EspaciosNaturales Protegidos de la Región de Murcia.Fig. 12. Superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación y la futura Red Natura 2000(LICs + ZEPAs) de la Región de Murcia.Fig. 13. Superposición de las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias de conservación, la futura Red Natura 2000(LICs + ZEPAs), y los E.N.P.s de la Región de Murcia.

44 D.Sánchez-Fernández et al.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 45

4. DISCUSIÓN

4.1. Aspectos faunísticos y biogeográficosEl estudio de la fauna de coleópteros acuáticos de la Regiónde Murcia comienza en 1847, con la cita de Berosushipanicus, dato que puede considerarse reciente si secompara con otras regiones como Aragón (Asso, 1784;Dusmet, 1897) o Baleares (Ramis, 1814). No ocurre lomismo con la provincia de Albacete, cuya primera cita datade 1935, incluida en un trabajo de L. Báguena. En cualquiercaso, y aunque con desigualdad en el esfuerzo de muestreo,similar sólo en los últimos 20 años, se puede hablar de unperiodo de estudio de más de 150 años.

Durante todo este tiempo, son muchos los factores quehan podido afectar a la composición faunística acumuladade cada una de las estaciones estudiadas, y por tanto, a lacontribución de éstas para la inclusión de la cuadrícula a laque pertenecen como una de las áreas prioritarias deconservación. Estos factores, han podido ser de tipo biótico,pero también abiótico, derivados de perturbaciones natura-les o antropogénicas, comunes en la zona de estudio.También han podido influir cambios en la comunidadocasionados por el azar o diferencias en la intensidad yfrecuencia de muestreo. Sin embargo, en su conjunto, losdatos son un buen reflejo del estado y conocimiento de lafauna de coleópteros acuáticos de la Región de Murcia,como lo demuestra el que, hasta la fecha, se hayan recogidoaproximadamente, el 75% del hipotético máximo número deespecies que puede albergar esta Región. Esta informaciónse ha obtenido a través de más de 700 muestras.

El modelo matemático, ajustado a la curva de rarefac-ción de muestras y especies, predice un máximo asintóticoen torno a las 200 especies, pero también que la incorpora-ción de nuevas especies de coleópteros acuáticos a la faunamurciana requeriría un importante esfuerzo de muestreo,como refleja el hecho de que serían necesarias unas 100muestras para encontrar 3 nuevas especies en la Región deMurcia. Estos datos son una aproximación al estado delconocimiento faunístico de coleópteros acuáticos enMurcia, por lo que deben considerarse sólo como orientati-vos.

Se han catalogado para la Región de Murcia 158especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos, lo querepresenta el 25% de las especies presentes en la PenínsulaIbérica y el 10% de los endemismos ibéricos. Estos valores,que en principio podrían ser considerados como altos,

teniendo en cuenta la superficie de esta Región, son pobresen comparación con otras provincias como Albacete (Millánet al., 2002), Teruel, Huesca o Zaragoza (Ribera et al.,1996), en las que el número de especies es mayor, habién-dose prospectado una superficie más pequeña. Esto puedeser un claro reflejo de la intensa transformación que seviene realizando en el medio natural de la Región deMurcia, a pesar de su alta heterogeneidad ambiental y laprivilegiada situación geográfica en la que se encuentra.

El patrón biogeográfico observado en los coleópterosacuáticos de la Región de Murcia, difiere en parte delencontrado tanto en la provincia de Albacete (Millán et al.,2002), como en la Península Ibérica (Ribera et al., 1998).En primer lugar se aprecia un predominio de las especiestransibéricas (67%), sin embargo, en segundo lugar seencuentran las especies iberoafricanas (14%), a diferenciade lo que ocurre en la Península Ibérica y Albacete, dondetienen mayor peso las especies de origen septentrional oiberoeuropeas (10%). Esto se puede deber a la relaciónbiogeográfica entre el Sudeste ibérico y el Norte de Áfricay a una mayor afinidad climática entre estas dos regionesque entre el Sudeste ibérico y el centro y Norte de Europa.En cualquier caso, merece destacar la importancia geográfi-ca del área de estudio, ya que se puede considerar una zonade tránsito biogeográfico, como se desprende de la convi-vencia de un considerable número de especies de origenseptentrional y meridional y el alto porcentaje de especiestransibérica presentes.

Las especies endémicas ocupan el cuarto lugar (8%),siendo las familias Hydraenidae (5) y Dytiscidae (4) las quemayor número de endemismos presentan, reproduciéndoseel mismo modelo que se observa para los coleópterosacuáticos y semiacuáticos de la Península Ibérica (Ribera2000), y de la provincia de Albacete (Millán et al., 2002).La proporción de especies endémicas es, sin embargo,inferior (8%) al de la Península Ibérica y Albacete, proba-blemente por dos razones:

! Por la escasez de arroyos de cabecera en Murcia. Estosarroyos se encuentran en zonas elevadas, pudiendo quedaraisladas en épocas geológicas anteriores, de manera que seconsideran zonas potencialmente generadoras de endemis-mos. Así, sólo aparecen 9 estaciones de muestreo de este

46 D.Sánchez-Fernández et al.

hábitat tipo. Esto se debe, fundamentalmente, a la geologíade la región, en la que gran parte de las zonas de montañason básicamente formaciones calizas, por lo que el agua seinfiltra con facilidad, disolviendo parte de la roca y apare-ciendo más tarde, en cotas bajas y cargada de sales. Laelevada mineralización de estos medios da lugar a que seaOchthebius, el género que presenta mayor número deendemismos ibéricos, con 4 especies endémicas. En laPenínsula Ibérica y Albacete es el género Hydraena el quecontiene el mayor número de endemismos. La falta deendemismos del género Hydraena en la Región de Murciapuede ser debida a la comentada escasez de arroyos decabecera, ya que es el hábitat más común del género.

! En segundo lugar, debido a la fuerte presión antropogéni-ca (Moreno et al., 1996) a la que se encuentran sometidaslas ramblas, un hábitat muy singular en un contexto europeoy característico de una zona semiárida como es la Región deMurcia.

4.2. Vulnerabilidad regional, nacional e internacional

La labor de valorar aspectos cualitativos es siempre comple-ja, y aún más, otorgar puntuaciones y categorizar especiesen función de su riesgo o peligro de desaparición. Así, unaclasificación del grado de amenaza debería estar basada enanálisis cuantitativos del riesgo de extinción para poblacio-nes, como el Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP)(Mace & Lande, 1991; Reed et al., 2002). Sin embargo,estudios de viabilidad poblacional de todas las especies decoleópteros acuáticos resultarían inabarcables en la actuali-dad, por lo que se prefiere utilizar criterios y sistemas depuntuación para asignar prioridades de conservaciónsemejantes a los usados por la IUCN (Millsap et al., 1990;Mace & Lande, 1991). En este sentido, aunque la metodolo-gía propuesta presenta ciertas dosis de subjetividad, bien esverdad, que ésta se ha minimizado, considerando 6 criterioscomo determinantes de la vulnerabilidad de las especies decoleópteros acuáticos. Siguiendo otros trabajos relacionados(Kattan,1992; Cofré & Marquet, 1999), estos criterios hansido tratados como equivalentes en puntuación, ya que apriori todos tienen una importancia similar en la determina-ción del grado de vulnerabilidad de la especie. La metodolo-gía empleada para los coleópteros acuáticos puede serextrapolada para otros grupos de insectos y a diferentesescalas espaciales.

Para la vulnerabilidad regional, el aspecto másdelicado, ha sido el establecimiento de los rangos de las 4clases de vulnerabilidad (máxima, alta, media y baja). Nose ha encontrado ninguna especie con el grado de vulnerabi-lidad máximo, pues resulta poco probable que puntúe convalores altos en todos los criterios aplicados. Sin embargo,se ha mantenido esta clasificación y la condición de especievulnerable con un valor mayor o igual a 9, con el fin deaumentar el rigor y la dificultad de proponer especies parasu inclusión en listas rojas. Así, Oulimnius tuberculatusperezi se encuentra en el límite entre grado de vulnerabili-dad máximo y alto, con una puntuación de 13. Junto a esta

especie aparecen otras 10 (ver tabla XII), que son las que seproponen para incluir en el futuro Catálogo específico de laFauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia.Destaca la familia Elmidae con 3 especies, posiblementeporque, a su elevada especificidad de hábitat (ríos noencauzados), hay que unir que este hábitat se encuentrafuertemente alterado en la Región de Murcia (ver tablaVIII). Cabe la posibilidad de que alguna de estas especiesse deba considerar extinta en la Región de Murcia, peropara ello haría falta un mayor esfuerzo de muestreo y unperiodo de tiempo más amplio.

Todas las especies que presenta grado de vulnerabili-dad alto en la Región, son típicas de arroyos de mediamontaña y ríos no encauzados, ambientes muy interesantesy que a menudo no tienen ninguna figura de protección. Lasespecies que destacan por ser las más vulnerables a escalaregional son Oulimnius tuberculatus perezi, Hydraenaexasperata y Nebrioporus bucheti cazorlensis, pertenecien-tes a las familias Elmidae, Hydraenidae y Dytiscidaerespectivamente. Estas 3 especies son endémicas y sólo seconoce una cita antigua en Murcia. La diferencia entre ellasse encuentra en el peligro de desaparición y la rareza de loshábitats que ocupa.

Del estudio de la vulnerabilidad de los endemismosibéricos del Sudeste, a escala nacional e internacional, sedesprende que la familia Hydraenidae, y en concreto, elgénero Ochthebius acapara la mayor cantidad de especiesamenazadas. A escala nacional, únicamente Ochthebiusglaber aparece como especie vulnerable (VN>9). Estaespecie no se considera como vulnerable a escala regional,debido a que las ramblas, su hábitat tipo característico esrelativamente común en la zona de estudio, aunque singularen Europa. Además los impactos que sufre este hábitat enMurcia, hacen que se encuentre amenazado a cualquierescala espacial. Así se propone la inclusión de Ochthebiusglaber en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas(artículo 29 de la Ley 4/1989 de Marzo, de conservación delos espacios naturales y de la fauna y flora silvestres, y RealDecreto 439/1990, de Marzo, regulador del CatálogoNacional de Especies Amenazadas).

De igual forma, Ochthebius glaber y O. montesi sonlas especies con mayor grado de vulnerabilidad a escalainternacional (VI>9), por lo que ambas son buenas candida-tas a ser incorporadas en la Lista Roja de la IUCN. El áreade ocupación de estas especies, no supera los 2000 km2. Dehecho, estimada a partir de cuadrículas de 10x10 km, el áreade ocupación de O. glaber y O. montesi puede estar entorno a los 700 km2. Su distribución se encuentra fragmen-tada, no existiendo en más de 10 localidades. O. glaberpresenta cinco núcleos poblacionales, apareciendo en cincozonas aisladas de la Península Ibérica: Albacete, Alicante,Murcia, Córdoba y Jaén. O. montesi aparece en 4 zonasaisladas que son Murcia, Alicante, Málaga y Almería.Además, el hábitat más común de ambas especies seencuentra sometido a fuerte perturbación, lo que ocasionauna pérdida de calidad y regresión del mismo, sobre todo enel caso de O. glaber, al localizarse en ambientes hipersali-nos. De acuerdo con esto, se propone la inclusión de ambasen la Lista Roja de la IUCN en la categoría “Vulnerable” de

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 47

Tabla XVII

Relación de especies propuestas para su inclusión en listas rojas regionales, nacionales e internacionales ordenadassegún su valor de vulnerabilidad.

Listas Rojas Especies propuestas

Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de la Región de Murcia

Oulimnius tuberculatus perezi Hydraena exasperata Nebrioporus bucheti cazorlensis Ochthebius montesi Elmis aenea Helophorus brevipalpis Hydrochus ibericus Hydrochus nooreinus Hydrochara flavipes Helophorus alternans Limnius opacus Ochthebius glaber

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Ochthebius. glaber Ochthebius montesi

Lista Roja de la UICN Ochthebius glaber Ochthebius montesi

acuerdo al criterio B2 (área de ocupación estimada menorde 2.000 km2) y a los subcriterios a (severamente fragmen-tada o se sabe que no existe en más de 10 localidades) yb(iii) (disminución continua, observada, inferida o proyecta-da en área, extensión y/o calidad del hábitat) (IUCN, 2001).Enunciado según las directrices de la IUCN (2001): VUB2ab(iii).

Parece lógico pensar que las especies que se propon-gan para pasar a formar parte de listas rojas internacionalestambién se incorporen en listas rojas nacionales y regiona-les, ya que para la viabilidad de la especie es vital elmantenimiento de sus poblaciones a cualquier escala. Así,Ochthebius glaber y O.montesi deben incluirse en loscatálogos de especies amenazadas nacional y regional(Tabla XVII).

La inclusión de especies de insectos vulnerables enlistas rojas es de dudosa utilidad, ya que en general, no esposible aplicar medidas de protección dirigidas a ellas(Ribera, 2002) debido a la dificultad en la identificación.Una estrategia adecuada de conservación de la biodiversi-dad de los ecosistemas acuáticos de Murcia, puede ser laprotección del género Ochthebius, ya que presentan las 2especies vulnerables a escala internacional, y 3 de los 4endemismos ibéricos del Sudeste. Así, además, se eliminala dificultad que entraña la identificación a nivel de especie.Por otro lado, sería más efectivo la protección de loshábitats tipo de las 3 especies que destacan por ser las quepresentan mayor puntuación por vulnerabilidad regional,nacional e internacional, es decir, arroyos de cabecera yvega media, ríos no encauzados y ramblas, lo que supondríala protección de una gran parte de la biodiversidad decoleópteros acuáticos, en torno al 90%.

4.3. Áreas prioritarias de conservación

Se debe tener en cuenta, que el método empleado para laselección de las áreas prioritarias de conservación, no es un

método en el que se valore cada cuadrícula por separado yse establezcan categorías en función del interés de conser-vación de cada cuadrícula en particular, sino que realiza unaselección integrada por una red de cuadrículas que, deforma complementaria, recogen el mayor número deespecies, quedando fuera de la selección cuadrículas conmayor riqueza que otras que se encuentran presentes en laselección, pero que aportarían información redundante. Lautilización de algoritmos iterativos de complementariedadpresenta la ventaja adicional de la flexibilidad en el procesode selección, de forma que pueden incluirse en el conjuntode reglas otros criterios como la proximidad de áreas yaprotegidas, el carácter irremplazable de algunas de estasáreas, etc. (Margules et al., 2002).

Dentro de las 10 cuadrículas seleccionadas (ver figura10 y tabla XVI) se recogen 12 de los 16 hábitats tipodefinidos, quedando fuera 4, que son: Tramos de ríoencauzados, Tramos de río influidos por embalse, Acequiasy canales de riego y Balsas de riego y estanques artificiales;todos ellos ambientes antropizados, de manera que no sepuede considerar que se encuentren en retroceso o peligrode desaparición. Esta alta heterogeneidad ambiental en lascuadrículas seleccionadas como áreas prioritarias deconservación, posibilita que, como se ha comentado, quedenrecogidas 138 de las 145 (95%) especies de coleópterosacuáticos de la Región de Murcia, y lo más importante, el100% de las especies endémicas y el 100% de las especiesvulnerables tanto a escala regional, como a escala nacionale internacional. Por otro lado, si asumimos que los coleóp-teros acuáticos son buenos indicadores de biodiversidad,estas 10 cuadrículas seleccionadas como prioritarias deconservación, recogerían la mayor parte de la biodiversidadde los ecosistemas acuáticos de la Región de Murcia.

Las áreas prioritarias de conservación en Murcia sedistribuyen fundamentalmente en el Noroeste y en puntosaislados del Este, Sur y Sudeste (Figura 14). En el Noroestese encuentran los valores más altos de riqueza y endemici-

48 D.Sánchez-Fernández et al.

dad. Aquí se localizan 6 de las 10 cuadrículas selecciona-das. Incluyen, fundamentalmente, arroyos de cabecera yvega media de los ríos Alharabe, Benamor, Árgos, Quípary Mula (WH7.2, WH9.1, WH9.3, XH1.0), así como tramosaltos y arrozales en el Segura (XH1.3, XH1.4).

En la zona Este se incluye la cuadrícula XH6.2, quecontiene ramblas hipersalinas y humedales. La riqueza deesta cuadrícula no es alta, pero si sus valores de endemici-dad, es decir, no aparecen muchas especies, pero éstas sonespecíficas de ambientes en los que la alta salinidad es elfactor limitante, estando sometidas a un estrés elevado. Estees el caso de Rambla Salada en Fortuna, donde se puedenalcanzar valores de salinidad superiores a 100 g/l encondiciones naturales, aunque en la actualidad no supera los50 g/l, con tramos que, de forma habitual, presentan valorescercanos a 12 g/l.

En la zona Sudeste, los valores de riqueza y endemici-dad son discretos, no así los de rareza, ya que en estascuadrículas (WH9.6, YG0.6) aparecen hábitats tipo pocofrecuentes en Murcia, como son las pozas supralitorales enCabo de Palos, Cala Reona y Calblanque, y las salinascosteras de Calblanque y Marchamalo, que actualmente seencuentran abandonadas.

La zona Sur (XG3.5) destaca por la presencia deramblas costeras de aguas mineralizadas y arroyos de aguadulce, siendo especialmente importante el arroyo denomina-do Rambla de Miñarros, al tratarse de un ambiente de aguadulce, poco común en zonas costeras de clima semiárido,que actúa como isla biogeográfica regional y refugio paraespecies de agua dulce.

Destaca por encima del resto, la cuadrícula WH7.2, alrecoger el mayor número de especies (73), endemismos (6)y especies raras (6). Sin embargo, no presenta una heteroge-neidad ambiental elevada, ya que en ella se encuentran losarroyos de cabecera en los tramos altos de los ríos Alharabey Benamor, junto con una salina interior (Salinas delZacatín), y una poza próxima al nacimiento del Benamor.Cabe destacar el Arroyo Tercero y, sobre todo, el RíoAlharabe después de la presa de la Risca como lugares deexcepcional valor. En esta última estación se encontraron 50especies en un solo muestreo, lo que resalta la importanciade conservación de este enclave, que actualmente seencuentra amenazado por la inminente finalización de laconstrucción de una presa a 200 metros, aguas arriba de laestación de muestreo.

Al superponer las cuadrículas seleccionadas comoáreas prioritarias de conservación con la red actual de ENPs(ver figura 11) se aprecia que la coincidencia es muy baja,

quedando sin figura de protección alguna las cuadrículas delNoroeste, incluida la WH7.2. Únicamente quedaríanprotegidas las cuadrículas de Ajauque y Rambla Salada(Paisaje Protegido), las cuadrículas del Sudeste (ParqueRegional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña delAguila) y la del Río Segura a su paso por Cañaverosa(Reserva Natural de los Sotos y Bosques de Ribera deCañaverosa). Aunque parte de su cuadrícula está protegida,queda fuera de los límites de protección la Rambla deMiñarros. Esto representa una coincidencia de aproximada-mente el 40% de los E.N.P.s de la Región de Murcia con lasáreas prioritarias de conservación, por lo que se puede decirque la red actual de Espacios Naturales Protegidos resultainsuficiente para la conservación de los ecosistemasacuáticos de Murcia en general, y de la biodiversidad de loscoleópteros acuáticos en particular. Por otro lado, cuando se repite este proceso de superposi-ción con la futura Red Natura 2000 para Murcia, se observaque las 10 cuadrículas quedan incluidas, al menos en parte,dentro de algún tipo de espacio protegido, de manera quecomplementa bien a la red actual. Esta alta coincidenciaentre las áreas que definen los coleópteros acuáticos y lasque definen las aves por un lado y, básicamente, las asocia-ciones de plantas por otro, hace pensar que los coleópterosacuáticos son buenos indicadores de biodiversidad, alreflejar resultados similares a los de los otros grupos.Además, los coleópteros presentan la ventaja de ser unaherramienta barata y sencilla de aplicar en la actualidad, porlo que, en el futuro, se deberían de tener en cuenta a la horade determinar áreas prioritarias de conservación.

La reciente Ley del Suelo 1/2001, de 24 de abril, de laRegión de Murcia por la que los límites de los EspaciosNaturales Protegidos quedan restringidos a los límites de losLICs, no afecta a la selección de áreas prioritarias deconservación utilizando los coleópteros acuáticos. Esto esindependiente de que la reducción de los espacios protegi-dos pueda aumentar el aislamiento existente en los mismos,afectando a sus características físicas, comunidad bióticasy procesos ecológicos, y en consecuencia, a su conserva-ción.

Finalmente, y aunque parte de su cuadrícula (WH9.1)se encuentre con figura de protección (LIC de la Sierra delGavilán), enclaves como el tramo alto del Río Argosquedarán sin protección, con estaciones de muestro tanrelevantes como el Río Argos en Las Oícas, en la queaparecen 35 especies, por lo que se propone la ampliaciónde los límites de LIC.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 49

Fig. 14. Agrupación de las áreas prioritarias de conservación en función de sus hábitats tipo.

50 D.Sánchez-Fernández et al.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 51

5. CONCLUSIONESSe han catalogado 158 especies de coleópteros acuáticos ysemiacuáticos en la Región de Murcia (25 % de las presen-tes en la Península Ibérica), de las cuales 13 son endemis-mos ibéricos (10% de los presentes en la Península Ibérica).

El número máximo esperado de especies de coleópte-ros acuáticos en la Región, es de 197, de manera queaunque todavía se puede encontrar un 25% más de especiesrespecto a la riqueza actual, el esfuerzo de muestreo y elinventario existente en la actualidad parecen adecuados.

Las especies con mayor vulnerabilidad a escalaregional, ordenadas según su valor de vulnerabilidad sonOulimnius tuberculatus perezi, Hydraena exasperata,Nebrioporus bucheti cazorlensis, Ochthebius montesi,Elmis aenea, Helophorus brevipalpis, Hydrochus ibericus,H. nooreinus, Hydrochara flavipes, Helophorus alternansy Limnius opacus, por lo que se propone su inclusión en elfuturo Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de laRegión de Murcia.

Las especies con mayor vulnerabilidad a escalanacional e internacional son Ochthebius glaber y O.montesi, por lo que se propone se inclusión en el CatálogoNacional de Especies Amenazadas, así como en la ListaRoja de la IUCN, en la categoría de “vulnerable” deacuerdo al criterio B1 y a los subcriterios a y b(iii). Asímismo, ambas especies deben incluirse en el futuro Catálo-go de Fauna Invertebrada Amenazada de la Región deMurcia.

La protección del género Ochthebius, puede ser unaestrategia adecuada de conservación de la biodiversidad delos ecosistemas acuáticos de Murcia, ya que incorpora las2 especies vulnerables a escala internacional, y 3 de los 4endemismos ibéricos del Sudeste.

Las áreas prioritarias para la conservación de labiodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la Región deMurcia se localizan en el Noroeste de la misma (WH7.2,WH9.1, WH9.3, XH1.0) y en puntos aislados del Este(XH6.2), Sur (XG3.5) y Sureste (WH9.6, YG0.6). Losprincipales sistemas acuáticos que incluyen son los arroyosde cabecera y vega media de los ríos Alharabe, Benamor,Argos, Quípar y Mula; tramo alto del Segura; Ajauque yRambla Salada; sistemas asociados al medio marino en

Calblanque y Cabo de Palos; y por último, la rambla costerade Miñarros.

Las cuadrículas seleccionadas como áreas prioritariasde conservación recogen 138 de las 145 (95%) especies decoleópteros acuáticos de la Región de Murcia, el 68% de lasespecies raras, y lo más importante, el 100% de las especiesendémicas y el 100% de las especies vulnerables tanto aescala regional, como a escala nacional e internacional.

La actual Red de Espacios Naturales Protegidos de laRegión de Murcia, deja sin figura de protección, la mayorparte (6) de las cuadrículas seleccionadas como áreasprioritarias de conservación. La futura Red Natura 2000para la Región de Murcia (integrada por LICs y ZEPAs)supondrá la protección, al menos en parte, de las 10 cuadrí-culas de mayor biodiversidad de los ecosistemas acuáticosde Murcia.

La selección de las 10 áreas prioritarias de conserva-ción utilizando los coleópteros acuáticos, no se ve afectadapor la nueva Ley del Suelo (en la que se modifican loslímites de los Espacios Naturales Protegidos quedandoajustados a los límites de los LICs), al quedar incluidasdentro de los límites de los E.N.P.s una vez aplicada dichaley. Esto es independiente del hecho de que la reducción delos espacios protegidos pueda aumentar el aislamientoexistente en los mismos, afectando a sus característicasfísicas, comunidad bióticas y procesos ecológicos, y enconsecuencia, a su conservación.

El tramo alto del Río Argos, con enclaves tan relevan-tes como los situados en el entorno de Las Oícas, queda sinprotección, aunque parte de su cuadrícula (WH9.1.) seencuentre protegida por el LIC de la Sierra del Gavilán, porlo que se propone la ampliación de los límites de este LIC.

Los coleópteros acuáticos han resultado ser unaexcelente herramienta para ser utilizados como indicadoresde biodiversidad y para la determinación de áreas priorita-rias de conservación. Por ello, se recomienda su utilizaciónen estudios de conservación, al tratarse de un métodosencillo, barato y, aparentemente, correlacionado con labiodiversidad de los organismos que se han venido utilizan-do habitualmente, como plantas y aves.

52 D.Sánchez-Fernández et al.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 53

6. BIBLIOGRAFÍAABELLÁN, P. 2003. Selección de áreas prioritarias de conservación en la provincia de Albacete utilizando los

coleópteros acuáticos. Tesis de Licenciatura. Universidad de Murcia. Inédita.AGUILERA, P., MASCAGNI, A. Y RIBERA, I. 1998. The family Heteroceridae McLeay, 1825 in the Iberian

Peninsula and the Balearic Islands (Coleoptera, Dryopoidea). Miscelanea Zoologica, 21(1): 75-100.ANGUS, R. B. 1976. A re-evaluation of the taxonomy and distribution of some European species of Hydrochus

Leach (Coleoptera, Hydrophilidae. Entomologist's Monthly Magazine, 112: 177-202.ANGUS, R. B. 1992. Süßwasserfauna von Mitteleuropa. Band 20 / 10-2: Insecta Coleoptera Hydrophilidae

Helophorinae. Gustav Fischer, Stuttgart.ASSO, I. J. DE, 1784. Introductio in Oryctographiam, et Zoologiam Aragoniae: Accedit Enumeratio stirpium

in aedem Regione noviter detectarum. Amsterdam.BÁGUENA, L. 1935. Contribución al catálogo de los coleópteros de Valencia. IV. Dytiscidae. Butllet i de la Institucio

Catalana d’Historia Natural, 35: 82-91.BÁGUENA, L. 1960. Los Donaciinae ibéricos de la colección del Instituto Español de Entomología. Graellsia,

18: 3-14.BAMEUL, F. 1997. Redécouverte en France d'Hydaticus aruspex Clark et notes sur l'identification des Hydaticus

Leach de la faune Française (Coleoptera, Dytiscidae). Bulletin de la Société Entomologique de France,102: 419-437.

BERGE HENEGOUWEN, A. L. VAN Y SÁINZ-CANTERO, C. E. 1992. Hydrochus nooreinus, a new species fromSpain (Coleoptera, Hydrochidae). Storkia, 1: 26-28.

BERGE HENEGOUWEN, A. L. VAN, 1986. Revision of the European species of Anacaena Thomson (Coleoptera:Hydrophilidae). Entomologica Scandinavica, 17: 393-407.

BERTHÉLEMY, C. 1979. Elmidae de la region Palearctique occidentale: systematique et repartition (Coleoptera,Dryopoidea). Annales de Limnologie, 15: 1-102.

BERTRAND, H. 1972. Larves et nymphes des Coléoptéres aquatiques du globe. F. Paillart, Paris.BISTRÖM, O. 1982. A revision of the genus Hyphydrus Illiger (Coleoptera, Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica,

165: 1-121.BISTRÖM, O. 1983. Revision of the genera Yola Des Gozis and Yolina Guignot (Coleoptera, Dytiscidae). Acta

Zoologica Fennica, 176: 1-67.BISTRÖM, O. 1986. Review of the genus Hydroglyphus Motschulsky (=Guignotus Houlbert) in Africa (Col.,

Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica, 182: 1-56.BISTRÖM, O. 1988. Generic review of the Bidessini (Col., Dytiscidae). Acta Zoologica Fennica, 184: 1-41.BISTRÖM, O. 1997. Taxonomic revision of the genus Hydrovatus Motschulsky (Coleoptera, Dytiscidae).

Entomologica Basiliensis, 19(1996): 57-584.CASTRO, A. 1998. Coleópteros acuáticos del sur de Córdoba (España) (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae,

Dytiscidae, Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae y Elmidae). ZoologiaBaetica, 8: 49-64.

CASTRO, A. Y DELGADO, J. A. 1998. Notas sobre la presencia de Hydrochus grandicollis Kiessenwetter, 1870en la Península Ibérica (Coleoptera, Hydrochidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología,22 (1-2): 145-149.

COFRÉ, H. Y MARQUET, P.A. (1998) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation ofchilean mammals: an assessment. Biological Conservation, 88: 1-16.

CHIESA, A. 1959. Hydrophilidae Europae (Coleoptera Palpicornia). Arnaldo Forni Editore, Bologna.D’ORCHYMONT 1936. Les Hydraena de la Péninsula Ibérique. Bulletin du Museum Royal d'Histoire Naturelle

de Belguique, 2ª sec. Fasc. 6: 1-22.

54 D.Sánchez-Fernández et al.

DE LA MONTAÑA, E. Y BENAYAS, J.M. 2002. ¿Coinciden los espacios naturales protegidos con las áreasrelevantes de diversidad de herpetofauna en España peninsular y Baleares?. Ecosistemas, 2002/2. (URL:http//www.aeet.org/ecosistemas/022/investigacion2.htm).

DELGADO, J. A. 1995. Los Hydraenidae e Hydrophilidae acuáticos (Coleoptera) de la cuenca del río Segura(SE de la Península Ibérica). Propuesta para el estudio de sus ciclos vitales. Tesis Doctoral, Universidadde Murcia. Inédita.

DELGADO, J. A., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G. 1991. Ochthebius (Ochthebius) cuprescens Guillebeau, 1893 nuevapara Europa. (Coleoptera, Hydraenidae). Anales de Biología, 17: 29-31.

DELGADO, J. A., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G. 1992. El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae)en la cuenca del río Segura. Boletín de la Asociación Española de Entomología, 16: 71-81.

DELGADO, J.A. Y SOLER, A. G. 1997. El género Ochthebius Leach, 1815 en la cuenca del río Segura(Coleoptera: Hydraenidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 21 (1-2): 1997: 73-87.

DETTNER, K. 1997 a. Süßwasserfauna von Mitteleuropa. Band 20 (3): Insecta Coleoptera Noteridae. GustavFischer, Stuttgart, pp. 97-126.

DODSON, S.L., ALLEN, S. I., CARPENTER, F. H., IVES, S. R., JEANNE, A. R., KITCHELL, R. L., LANGSTON, J. F. YTURNER, N. E. 1998. Ecology. Oxford University Press, New York.

DUSMET, J. M. 1897. Lista de algunos insectos recogidos en Ambels (Provincia de Zaragoza). Actas de la SociedadEspañola de Historia Natural, 25: 75-76.

ESTEVE M.A. Y CALVO J.F. 2000. Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad en la Región de Murcia. En: Calvo,J.F., Esteve, M.A., y López-Bermudez, F. (Coords) Biodiversidad. Contribución a su conocimiento yconservación en la Región de Murcia: 193-214. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

EYRE, M.D. Y RUSHTON, S.P. 1989. Quantification of conservation criteria using invertebrates. Journal of AppliedEcology, 26: 159-71.

FERRO, G. 1984. Su alcuni Ochthebius della fauna spagnola (Coleoptera Hydraenidae). XIII Contributo allostudio degli Hydraenidae. Bulletin Annuals de la Société royale belge d'Entomologie, 120: 111-115.

FERY, H. 1991. Revision der "minutissimus-Gruppe" der Gattung Bidessus Sharp (Coleoptera, Dytiscidae).Entomologica Basiliensis, 14: 57-91.

FERY, H. 1999. Revision of a part of the memnonius-group of Hydroporus Clairville, 1806 (Insecta: Coleoptera:Dytiscidae) with the description of nine new taxa, and notes on other species of the genus. Annalen desNaturhistorischen Museums in Wien. 101B: 217-269.

FERY, H. Y BRANCUCCI, M. 1997. A taxonomic revision of Deronectes Sharp, 1882 (Insecta: Coleoptera:Dytiscidae) (part I). Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 99B: 217-302.

FOSTER, G.N. 1987. The use of Coleoptera records in assessing the conservation status of wetlands. En: Luff,M. (Ed.) The use of invertebrate community data in environmental assessment: 8-18. University of Newcastle,Newcastle upon Tyne.

FRANCISCOLO, M. E. 1979. Fauna d'Italia, Vol. XIV: Coleoptera Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae,Dytiscidae. Edizioni Calderini, Bologna.

FUENTE, J. M. DE LA, 1894. Insectos recogidos en Archena (Murcia). Actas de la Sociedad Española de HistoriaNatural., 23: 119-124.

FUENTE, J. M. DE LA, 1925. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la PenínsulaIbérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Boletín de la Sociedad EntomológicaEspañola, 8 (6-7): 96-141.

FUENTE, J. M. DE LA, 1929. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la PenínsulaIbérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Boletín de la Sociedad EntomológicaEspañola, 9, 43-58, 84-99, 106-121.

FUENTE, J. M. DE LA, 1932. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la PenínsulaIbérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Boletín de la Sociedad EntomológicaEspañola, 16: 17-32.

GARRIDO, J. Y GAYOSO, A. 2001. Lista faunística en página Web de los coleópteros acuáticos Elmidae deGalicia. http://entomologia.rediris.es/aega/index.htm

GARRIDO, J. Y PRIETO, F. 2001. Lista faunística en página Web de los coleópteros acuáticos, excepto Elmidaede Galicia. http://entomologia.rediris.es/aega/index.htm.

GENTILI, E. Y CHIESA, A. 1975. Revisione dei Laccobius Paleartici (Coleoptera Hydrophilidae). Memorie dellaSocieta Entomologica Italiana, 54: 1-187.

GIBBS, J.P.2000. Wetland loss and biodiversity conservation. Conservation Biology, 14: 314-317.GIL, E., MONTES, C., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G. 1990. Los coleópteros acuáticos (Dryopidae y Elmidae) de la

cuenca del río Segura. SE de la Península Ibérica. Anales de Biología, 16(5): 23-31.GÓMEZ, A., TALAVERA, P. A. Y VERDÚ, R. 1979. Contribución al conocimiento de los Invertebrados en la zona

de Revolcadores (W. Murcia). En: Comunicaciones sobre el Karst en la provincia de Murcia 2: 158-163.Diputación Provincial de Murcia.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 55

GRASSO, D. 1983. Osservazioni sugli Stictonectes interessanti para la fauna italiana. Annali del Museo Civicodi Storia Naturale di Génova. 425-433.

GUERRERO, M.C., MILLÁN, A., VELASCO, J., MORENO, J.L., SUÁREZ, M.L. Y VIDAL-ABARCA, M.R. 1996.Aproximación a la dinámica espacio-temporal de la estructura de la comunidad de macroinvertebradosacuáticos en un tramo de un río de características semiáridas (Río Chícamo, Cuenca del Segura). Actasdel 125 Aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural: 99-102.

GUIGNOT, F. 1947. Faune de France Vol. 48: Coléoptères Hydrocanthares. Lechevalier, Paris.GUIGNOT, F. 1959-61. Revision des Hydrocanthares d'Afrique (Coleoptera Dytiscoidea). Deuxième partie.

Annales du Musee royal du Congo belge Sér. 8 (Sci. Zool.)., 70: 323-648.HALFFTER, G, MORENO, C. E. & PINEDA, E. O. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas

de la Biosfera. M&T- Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza .HANNAPPEL, U. Y PAULUS, H. F. 1997. Larvenkenntnis und Verbreitung der Scirtidae in der westlichen

Paläarktis mit einem Bestimmungsschlüssel europäischer Larven der Gattung Elodes Latreile, 1796(Coleoptera: Scirtidae). Koleopterologische Rundschau, 67: 225-251.

HANSEN, M. 1982. Revisional notes on some European Helochares Muls. (Coleoptera, Hydrophilidae). Ent.scand., 13: 201-211.

HANSEN, M. 1991. The Hydrophiloid beetles. Phylogeny, classification and a revision of the genera (Coleoptera,Hydrophiloidea). Biologiske Skrifter, 40: 1-367.

HANSEN, M. 1998. Hydraenidae. In World catalogue of Insects. Apollo Books. Stenstrup. HANSEN, M. 1999. Hydrophilidae. In World catalogue of Insects. Apollo Books. Stenstrup.HEBAUER, F. 1996. Synopsis der afrikanischen Arten des Gattung Helochares Mulsant (Coleoptera,

Hydrophilidae). Acta Coleopterologica, 12: 3-38.HOLMEN, M. 1987. Fauna Entomologica Scandinavica, Vol. 20: The aquatic Adephaga (Coleoptera) of

Fenoscandia and Denmark I. Gyrinidae, Haliplidae, Hygrobiidae and Noteridae. Scandinavian SciencePress Ltd., Copenhagen.

HULL, H.E., FREITAG, S. CHOWN, S.L. Y BELLAMY, C.L. 1998. Identification and evaluation of priorityconservation areas for Buprestidae (Coleoptera) in South Africa, Lesotho, Swaziland and Namibia.African Entomology, 6: 265-274.

IUCN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia deEspecies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

JÄCH, M. A. 1989a. Revision of the paleartic species of the genus Ochthebius Leach II. The subgenus CobaliusRey (Hydraenidae, Coleoptera). Zeitschrift der Arbeitsgemeinschaft Oesterreichischer Entomologen, 41:41-51.

JÄCH, M. A. 1989b. Revision of the paleartic species of the genus Ochthebius Leach. I. The so called subgenus"Botochius" (Hydraenidae, Coleoptera). Koleopterologische Rundschau, 59: 95-126.

JÄCH, M. A. 1989c. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach III. The metallescens-group (Hydraenidae, Coleoptera). Linzer biologische Beiträge, 21: 351-390.

JÄCH, M. A. 1990. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach V. The subgenus Asiobates(Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 60: 37-105.

JÄCH, M. A. 1991. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius VII. The foveolatus group(Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 61: 61-94.

JÄCH, M. A. 1992a.Revision of the Paleartic species of the genus Octhebius Leach. VII. The subgenusEnicocerus Stephens (Coleoptera: Hydraenidae). Elytron, 5(1991): 139-158.

JÄCH, M. A. 1992b. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach X. the punctatus speciesgroup (Hydraenidae: Coleoptera) Bulletin Annuals de la Société royale belge d'Entomologie., 128: 167-195.

JÄCH, M. A. 1992c. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach, 1815. IX. The andraeiand notabilis species groups (Coleoptera, Hydraenidae). Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen,41: 7-21.

JÄCH, M. A. 1992d. Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach VI. the marinus group(Hydraenidae, Coleoptera). Entomologica Basiliensis, 14(1991): 101-145.

JÄCH, M. A. 1993. Taxonomic revision of the Paleartic species of the genus Limnebius Leach, 1815(Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 63: 99-187.

JÄCH, M. A. 1994. Revision der paläarktischen Arten der Gattung Ochthebius Leach. XIII. Beschreibung neuerArten aus Spanien, der Türkei, Rußland und China. Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien.,96B: 199-208.

JÄCH, M. A. 1997. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach XIV. Additional notes onthe O. punctatus group, with description of two new species (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologis-che Rundschau, 67: 177-180.

56 D.Sánchez-Fernández et al.

JÄCH, M. A. 1998. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach. XX The O. (Asiobates)rugulosus Wollaston species complex (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 68:175-187.

JÄCH, M. A. 1999. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach. XVI. Aditional notes onthe metallescens group (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau, 69: 187-206.

JÄCH, M. A. 2000. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach. XVIII. Description of twonew species from the Balearic Islands, Spain (Coleoptera: Hydraenidae). Koleopterologische Rundschau,70: 67-69.

JÄCH, M. A . 2001. Revision of the paleartic species of the genus Ochthebius XVIII. The European species ofthe O.semisericeus complex (Coleoptera: Hydraenidae). Entomological problems, 32 (1): 45-53.

JÄCH, M. A., BEUTEL, R. G., DÍAZ, J. A. Y KODADA, J. 2000. Subgeneric classification, description of headstructures, and world check list of Hydraena Kugelann (Insecta: Coleoptera: Hydraenidae). Annalen desNaturhistorischen Museums in Wien, 102B: 177-258.

JÄCH, M. A., RIBERA, I. Y AGUILERA, P. 1998. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach(Coleoptera: Hydraenidae) XV. Additional notes on the lobicollis group. Aquatic Insects, 20: 197-202.

KATTAN, G.H. 1992. Rareza y vulnerabilidad: the birds of the Cordillera Central of Colombia. ConservationBiology, 6: 64-70.

KIRKPATRICK, J.B. 1983. An iterative method for establishing priorities for the selection of nature reserves: anexample from Tasmania. Biological Conservation, 25: 127-134.

KÜSTER, H. C. 1847. Die Käfer Europas. 12. Heft. Bauer y Raspe, Nürberg.LAWRENCE, J. F. Y NEWTON, A. F. Jr. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes,

references and data on family-group names). En: Pakaluk, J. y Slipinski, S. A. (Eds): Biology, phylogeny,and classification of Coleoptera: papers celebrating the 80th birthday of Roy A. Crowson: 779-1006.Museum i Instytut Zoologii PAN, Warszawa.

LÓPEZ BERMÚDEZ, F. 1981. Caracterización general del sistema socioterritorial de la región. En: Informe dereconocimiento de la Región de Murcia. CEOTMA-EPYPSA. Consejo Regional de Murcia.

LÓPEZ BERMÚDEZ, F. 1999. Diversidad y valor de los paisajes secos mediterráneos. En: Libro-Homehaje alProf. Angel Ramos (1926-1998): 711-728. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; E.T.S.de Ingenieros de Montes y Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

MACE, G.M. Y LANDE, R. 1991. Assessing extinction threats: toward a reevaluation of IUCN threatened speciescategories. Conservation Biology, 5: 148-157.

MARGULES, C.R., PRESSEY, R.L., & WILLIAMS, P.H. 2002. Representing biodiversity: data and procedures foridentifying priority areas for conservation. Journal of Biosciences (Suppl. 2), 27: 309-326.

MAZZOLDI, P. Y TOLEDO, M. 1998. A new Stictotarsus (Insecta: Coleoptera: Dytiscidae) from the Sahara andobservations on Stitotarsus sensu Nilsson y Angus, 1992. Annalen des Naturhistorischen Museums inWien, 100B: 203-218.

MILLÁN, A. 1991. Los Coleópteros Hydradephaga (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae y Dytiscidae) de lacuenca del río Segura (SE de la península Ibérica). Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Inédita.

MILLÁN, A. Y RIBERA, P. 2001. The Agabus (Gaurodytes) brunneus group, with description of a new speciesfrom the Western Mediterranean (Coleoptera. Dytiscidae). Coleopterists Bulletin, 55(1): 107-112.

MILLÁN, A. Y ROCCHI, S. 1991. Potamonectes (Potamonectes) mariae (Col., Hydradephaga: Dytiscidae), nuovaspecie mediterránea. Atti del Musseo Civico di Storia Naturale de Grosseto, 14: 83-86.

MILLÁN, A. Y SOLER, A. G. 1988. Presencia de Potamophilus acuminatus (Fabricius, 1792), (Col., Elmidae)en el SE. de la Península Ibérica. Anales de Biología, 15(4): 36-37.

MILLÁN, A. Y SOLER, A. G. 1990. Herophydrus musicus (Klug, 1833), primera cita para la Península Ibérica(Coleoptera, Dytiscidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 14: 272.

MILLÁN, A., MORENO, J. L. Y VELASCO, J. 2002. Estudio faunístico y ecológico de los coleópteros yheterópteros acuáticos y semiacuáticos de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses.

MILLÁN, A., VELASCO, J., VIDAL-ABARCA, M. R., SUÁREZ, M. L. Y RAMÍREZ-DÍAZ, L. 1996. Distribuciónespacial de los Adephaga acuáticos (Coleoptera) en la cuenca del río Segura (SE de la Península Ibérica).Limnética, 12(2): 13-29.

MILLAN, A., VELASCO, J. Y SOLER, A.G. 1993. Los Coleópteros Hydradephaga de la cuenca del río Segura (SE.de la Península Ibérica). Estudio corológico. Boletín de la Asociación Española de Entomología, 17(1):19-39.

MILLER, K. B. 2002. Revision of the Genus Eretes Laporte, 1833 (Coleoptera: Dytiscidae). Aquatic insects, 24: 247-272.

MILLSAP, B.A., GORE, J.A., RUNDE, D.E. & CERULEAN, S.I. 1990. Setting priorities for the conservation of fish andwildlife species in Florida. Wildlife Monographs, 111: 1-57.

MONTES, C. Y SOLER, A. G. 1986. Lista faunística y bibliográfica de los Coleópteros acuáticos Dryopoidea(Dryopidae y Elmidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asociación Española de Limnología, Listasde la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica Nº 3, Madrid.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 57

MONTES, C. Y SOLER, A. G. 1988. A new species of the Genus Ochthebius (Subgenus Calobius) (Coleoptera:Hydraenidae) from Iberian hypersaline waters. Aquatic Insects, 10 (1): 43-47.

MORENO J. L., SUÁREZ, M. L. Y VIDAL-ABARCA, M. R. 1996. Valor ecológico de las ramblas como ecosistemasacuáticos singulares. Actas del 125 Aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural: 411-416.

MORENO, J. L., MILLÁN, A., SUÁREZ, M. L., VIDAL-ABARCA, M. R., VELASCO, J. 1997. Aquatic Coleoptera andHeteroptera assemblages in waterbodies from ephemeral coastal streams (''ramblas'') of south-eastern Spain.Archiv fuer Hydrobiologie, 141: 93-107.

MOTSCHULSKY, V. 1849. Coléoptères reçus d'un voyage de M. Handschuch dans le midi de l'Espagne. Bulletin de laSociete Imperiale de Naturalistes, Moscou., 22(3): 52-163.

MYERS, N., MITTERMEIER, R. A., MITTERMEIER, C. G., DA FONSECA, G. A. B. Y KENT, J. 2000. Biodiversity hotspotsfor conservation priorities. Nature, 403: 853-858.

NILSSON, A. N. 1999. Página Web sobre los Noteridae paleárticos.http://www.bmg.umu.se/BigInst/WWW/PERSONAL/HEMSIDOR/AN_BIG/noterid.htm

NILSSON, A. N. 2000 a. Página Web sobre los Dytiscidae paleárticos.http://www.bmg.umu.se/BigInst/WWW/PERSONAL/HEMSIDOR/AN_BIG/Dyt_Clas.htm

NILSSON, A. N. 2001. Dytiscidae. In World catalogue of Insects. Apollo Books. Stenstrup. NILSSON, A. N. 2000 b. A new view on the generic classification of the Agabus-group of genera of the Agabini, aimed

at solving the problem with a paraphyletic Agabus (Dytiscidae). Koleopterologische Rundschau, 70: 17-36.NILSSON, A. N. Y HOLMEN, M. 1995. Fauna Entomologica Scandinavica, Vol. 32: The Aquatic Adephaga

(Coleoptera) of Fennoscandia and Denmark. II. Dytiscidae. Scandinavian Science Press Ltd., Copenhagen.NILSSON, A. N. Y ROUGHLEY, R. R. 1997. A classification of the family Dytiscidae (Coleoptera). Latissimus, 8: 1-4.NYHOLM, T. 1964. Cyphon putoni Bris. und mit ihm nächstverwandte Arten (Col. Helodidae). Studien über die

Familie Helodidae. VII. Opuscula entomologica, 29: 41-56.NYHOLM, T. 1976. Neue paläarktische Arten der Gattung Cyphon Paykully. V. (Coleoptera: Helodidae). (Studien über

die Familie Helodidae. XVII). Entomologica Scandinavica, 7: 283-292.OLMI, M. 1976. Fauna d'Italia Vol. XII: Coleoptera Dryopidae-Elminthidae. Edizioni Calderini, Bologna.PALMER, M.A. 1999. The application of biogeographical zonation and biodiversity assessment to the conservation of

freshwater habitats in Great Britain. Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems, 9: 179-208.PERKINS, P. D. 1997. Life on the effective bubble: exocrine secretion delivery systems (ESDS) and the evolution and

clasification of beetles in the family Hydraenidae (Insecta: Coleoptera). Annals of Carnegie Museum, 66: 89-207.

PETITPIERRE, 1999. Página Web de los Chrysomelidae ibéricos.http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/htmlfauna/faunibe/zoolist/insecta/coleoptera/chrysome/donaciinae.html

PETITPIERRE, E. 2001. Fauna Iberica: Coleoptera Chrysomelidae I. CSIC, Madrid.PORTEVIN, G. 1931. Histoire naturelle des Coléoptères de France. Vol. II. Polyphaga: Lamellicornia, Palpicornia,

Diversicornia. Paul Lechevalier y Fils, Paris.RABINOWITZ, D., CAIRNS, S. & DILLON, T. 1986. Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British

Isles. En: Soulé, M. (Ed.) Conservation biology. The science of scarcity and diversity: 182-204. Sinauer, Mass.RAMIS, 1814. Specimen animalium, vegetabilium et mineralium in insula Minorica frequentiorum ad norman

Linnaeani sistematis. Mahon.REED, J.M., MILLS, L.S., DUNNING, J.B., MENGES, E.S., MCKELVEY, K.S., FRYE, R., BEISSINGER, S.R., ANSTETT, M.

Y MILLER, P. 2002. Emerging issues in Population Viability Analysis. Conservation Biology, 16(1): 7-19.REID, W.V. 1998. Biodiversity hotspots. Trends in Ecology and Evolution, 13: 275-280.REY, C. 1886. Histoire naturelle des Coléopteres de France (suite). Annales de la Société Linnéenne de Lyon, 32

(1885): 1-186.RIBERA, 1999. Página web de los coleópteros acuáticos y semiacuáticos ibéricos.

http://www.faunaiberica.mncn.csic.es/htmlfauna/faunibe/zoolist/insecta/coleoptera/.htmlRIBERA, I. 2000. Biogeography and conservation of Iberian water beetles. Biological Conservation, 92: 131-150.RIBERA, I, HERNANDO, C. Y AGUILERA, P. 1998. An Annotated checklist of the Iberian water beetles (Coleoptera).

Zapateri, 8: 43-111.RIBERA, I. Y AGUILERA, P. 1995. Coleópteros acuáticos de la provincia de Huesca (Aragón, España). Zapateri, 5: 7-34.RIBERA, I. Y FOSTER, G. 1993. Uso de Coleópteros acuáticos como indicadores biológicos (Coleoptera). Elytron, 6:

61-75.RIBERA, I., AGUILERA, P., HERNANDO, C. Y MILLÁN, A. 2002. Los coleópteros acuáticos de la península Ibérica.

Quercus, 201, 38-42. RIBERA, I., FRESNEDA, J., AGUILERA, P. Y HERNANDO, C. 1996. Catálogo: 10. Insecta: Coleoptera 8 (Familias 11-26):

Coleópteros acuáticos. Catálogo de Entomofauna aragonesa, 10: 3-22.RICO, E. 1997. Distribución de los Elmidae (Coleoptera: Dryopoidea) en la Península Ibérica e islas Baleares.

Graellsia, 52(1996): 115-147.

58 D.Sánchez-Fernández et al.

RICO, E., PÉREZ, L. C. Y MONTES, C. 1990. Lista faunística y bibliográfica de los Hydradephaga (Coleoptera:Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Noteridae, Dytiscidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares.Asociación Española de Limnología, Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la PenínsulaIbérica Nº 7, Madrid.

RICHOUX, P Y CASTELLA, E. 1986. The aquatic Coleoptera of former riverbeds submitted to large hydrologicalfluctuations. Proc. 3rd Euopean Congress of Entomologie. (Amsterdam, 24-25 August): 129-32.

RICHOUX, P. 1988. Inventaire des Coléoptères des cours d´eau: comparaison de méthodes de prélèvement. NaturalisteCanadien, 115: 223-228.

ROUGHLEY, R. E. 1990. A systematic revision of species of Dytiscus Linnaeus (Coleoptera: Dyicidae). Part. 1.Classification based on adult stage. Quaestiones Entomologicae, 26: 383-557.

SÁINZ-CANTERO, C. E. 1997. Nuevas citas de Hydraenidae Mulsant, 1844 (Coleoptera) en Andalucía (Sur de España).Boletín de la Asociación Española de Entomología, 21 (3-4): 1997.

SÁINZ-CANTERO, C. E. Y ACEITUNO-CASTRO, E. 1998. Coleópteros acuáticos de Andalucía (España). I. Polífagos dela Sierrra de Aracena (Huelva) (Coleoptera: Hydraenidae, Hydrophylidae, Elmidae, Dryopidae). Elytron, 11(1997): 183-196.

SAINZ-CANTERO, C.E. Y ACEITUNO-CASTRO, E. 1997. Coleopterofauna acuática de las sierras de Tejeda y Almijara(Sur de España). II Polyphaga (Coleoptera, Dryopidae, Elmidae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae)(1).Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.), 14 (fasc. 2): 115-133.

SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D., ABELLÁN, P., VELASCO, J. Y MILLÁN, A. Áreas prioritarias de conservación en la cuencadel río Segura utilizando los coleópteros como bioindicadores. Limnética. (En prensa).

SÁNCHEZ-MECA, J. J., MILLÁN, A. Y SOLER, A. G. 1992. El género Berosus Leach, 1817 (Coleoptera: Hydrophilidae)en la cuenca del río Segura (SE España). Elytron, 6: 91-107.

SCHÖDL, S. 1991. Revision der Gattung Berosus Leach. 1. Teil: Die paläarktischen Arten der Untergattung Enoplurus(Coleoptera, Hydrophilidae). Koleopterologische Rundschau, 61: 111-135.

SCHÖDL, S. 1993. Revision der Gattung Berosus Leach 3. Teil: Die paläarktischen und orientalischen Arten derUntergattung Berosus s.str. (Coleoptera: Hydrophilidae). Koleopterologische Rundschau, 63: 189-233.

SCHÖDL, S. 1997. Taxonomic studies on the genus Enochrus (Coleoptera: Hydrophilidae). Entomological Problems,28: 61-66.

SCHÖDL, S. 1998. Taxonomic revision of Enochrus (Coleoptera: Hydrophilidae) I. The E. bicolor species complex.Entomological Problems, 29: 111-127.

SLUYS, R. 1999. Global diversity of land planarians (Platyhelminthes, Tricladidda, Terricola): a new indicator-taxonin biodiversity and conservation studies. Biodiversity and Conservation, 8: 1663-1681.

SMETANA, A. 1980. Revision of the genus Hydrochara Berth. (Coleoptera: Hydrophilidae). Memoirs of theEntomological Society of Canada, 111: 1-100.

SUÁREZ, M.L., VIDAL-ABARCA, M.R., MONTES, C Y SOLER, A.G. 1983. La calidad de las aguas del canal de desagüede “El Reguerón” (Río Guadalentín: Cuenca del Segura). Anales de la Universidad de Murcia. Vol. XLII –Núm. 1-4.

VALLADARES, L. F. Y MONTES, C. 1991. Lista Faunística y Bibliográfica de los Hydraenidae (Coleoptera) de laPenínsula Ibérica. Asociación Española de Limnología, Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentalesde la Península Ibérica nº 10, Madrid.

VALLADARES, L. F. Y RIBERA, I. 1993. Sobre la presencia de Hydrochara caraboides (Linnaeus, 1758) e Hydrophiluspiceus (Linnaeus, 1758) en la Península Ibérica (Coleoptera: Hydrophilidae). Zoologia baetica, 4: 7-12.

VALLADARES, L.F. Y RIBERA, I. 1999. Lista faunística y bibliográfica de los Hydrophiloidea acuáticos (Coleoptera)de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la PenínsulaIbérica nº 15, Madrid.

VELASCO J., MILLÁN, A. Y RAMÍREZ-DÍAZ, L. 1993. Estructura trófica de las comunidades de insectos en nuevosmedios acuáticos. Anales de Biología, 19 (Biología Animal, 8) 1993: 7-18.

VONDEL, B. VAN, 1997. Süßwasserfauna von Mitteleuropa. Band 20(2): Insecta Coleoptera Haliplidae. GustavFischer Verlag, Stuttgart, 95 pp.

WOOLDRIDGE, D. P. 1978. Paracymus of the Palearctic faunal region (Coleoptera, Hydrophilidae). Journal of theKansas Entomological Society, 51: 123-130.

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 59

7. ANEXOSAnexo 1. Relación de las estaciones de muestreo.

HT = Hábitat tipo: 1. Arroyos de cabecera. 2. Arroyos de vega media. 3. Ríos no encauzados. 4. Tramos de ríos encauzados. 5. Tramos deríos influidos por embalses. 6. Arroyos y ríos eutrofizados. 7. Ramblas. 8. Fuentes. 9. Acequias y canales de riego. 10. Embalses. 11. Balsasde riego y estanques artificiales. 12. Humedales y charcas. 13. Arrozales. 14. Salinas interiores. 15. Salinas costeras. 16. Pozas supralitorales

Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad

1 21 Río Segura. Las Minas 3 300 XH14 Moratalla2 22 Arrozales de Las Minas 13 300 XH14 Moratalla3 23 Río Segura antes desemb. Benamor 3 300 XH13 Moratalla4 24 Río segura despues desemb. Benamor 3 300 XH13 Calasparra5 25 Río Segura en Calasparra 3 260 XH13 Calasparra6 26 Río Segura antes de la desembocadura del río Argos 3 260 XH13 Calasparra7 27 Río Segura después de la desembocadura del río Argos 3 250 XH13 Calasparra8 28 Río Segura, Acequia del Esparragal 3 250 XH13 Calasparra9 29 Río Segura, Macaneo 3 240 XH23 Calasparra10 30 Río Segura. Embalse de Almadenes 10 200 XH23 Cieza11 31 Río Segura después de la presa de Almadenes. 5 180 XH23 Cieza12 32 Río Segura, Presa de las Hoyas 3 250 XH33 Cieza13 33 Rambla del Agua Amarga 7 250 XH34 Cieza14 34 Rambla del Agua Amarga, Desembocadura 6 150 XH33 Cieza15 35 Río Segura frente a la desemb. de la Rbla. del Judío 4 250 XH33 Cieza16 36 Rambla del Judío 7 250 XH33 Cieza17 37 Rambla del Judío. Nacional 301, km 343 7 250 XH33 Cieza18 39 Río Segura en Cieza 3 150 XH33 Cieza19 40 Río Segura en El Peñón 4 150 XH33 Cieza20 41 Río Segura antes de Abarán 9 150 XH33 Cieza21 42 Rambla del Moro. Nacional 301, km 353 7 180 XH43 Cieza22 43 Río Segura en Abarán 3 140 XH32 Abarán23 44 Rambla de Benito. Abarán 7 160 XH42 Abarán24 47 Río Segura en Blanca 3 130 XH42 Blanca25 50 Río Segura. Salida del azud de Ojós 5 130 XH42 Ojós & Blanca26 51 Río Segura después del efluente urbano de Ojós 4 120 XH42 Ojós27 52 Río Segura después vertido Ulea-Villanueva 4 120 XH42 Ulea28 53 Depósito regulador del Mayés.Ulea 10 200 XH42 Ulea29 55 Río Segura, balneario de Archena 3 110 XH42 Archena30 56 Río Segura en Archena después vertido del balneario 3 105 XH42 Archena31 57 Rio Segura después desemb. Rbla. Tinajón 3 150 XH42 Archena32 58 Río Segura. Archena 4 150 XH42 Archena33 62 Río Segura después del efluente urbano de La Algaida 4 130 XH51 Archena34 64 Río Segura en puente Lorquí-Ceutí 4 130 XH51 Lorquí35 65 R.Segura después vertido Lorquí-Ceutí 4 130 XH51 Lorquí-Ceutí36 67 Río Segura después del vertido del Llano de Molina 4 100 XH51 Molina de Segura37 68 Salinas de Molina 14 70 XH51 Molina de Segura38 69 Río Segura en puente Molina-Alguazas 4 60 XH51 Molina de Segura39 73 Rambla de Canfur. Albudeite 7 100 XH40 Albudeite40 74 Rambla Salada de Alcantarilla 7 100 XH50 Murcia41 76 Río Segura. La Contraparada 5 50 XH50 Murcia42 81 Acequia Batán 9 50 XH60 Murcia43 84 Río Segura antes de Murcia 4 50 XH60 Murcia44 85 Río Segura en puente de la Fica 4 50 XH60 Murcia45 86 Río Segura después de Murcia 4 50 XH60 Murcia46 188 Nacimiento del río Benamor 8 1260 WH73 Moratalla47 189 Balsa próxima al nacimiento del Benamor. Poza 12 1150 WH72 Moratalla48 190 Río Benamor antes salinas Zacatín 1 1150 WH72 Moratalla49 191 Arroyo de las Salinas del Zacatín (Moratalla) 1 1150 WH82 Moratalla50 192 Salinas del Zacatín(Moratalla) 14 1160 WH72 Moratalla

60 D.Sánchez-Fernández et al.

Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad51 193 Río Benamor en Somogil 1 680 WH93 Moratalla52 194 Arroyo de Hondares, Moratalla 1 720 WH83 Moratalla53 196 Río Benamor en La Puerta, Moratalla 1 650 WH93 Moratalla54 197 Río Benamor, camino de Las Murtas 2 560 WH93 Moratalla55 198 Río Benamor. Moratalla 2 480 WH93 Moratalla56 199 Río Benamor antes de Calasparra 2 290 XH13 Moratalla57 200 Río Benamor 2 290 XH13 Moratalla58 201 Río Benamor. Cerca de la desembocadura 2 290 XH13 Moratalla59 202 Desembocadura del río Benamor 2 260 XH13 Calasparra60 203 Nacimiento del río Argos 8 900 WH81 Caravaca61 204 Río Argos en Archivel 2 860 WH81 Caravaca62 205 Fuente de los Frailes, Caravaca 8 630 WH91 Caravaca63 207 Río Argos. Cehegín 2 560 XH01 Cehegín64 208 Acequia del río Taibilla. Caravaca 9 800 XH02 Caravaca65 209 Río Argos. Carrasquilla 2 500 WH91 Cehegín66 210 Barranco del Moro, Canara 2 500 XH12 Cehegín67 211 Embalse del río Argos 10 400 XH12 Cehegín68 212 Río Argos en Valentín 2 350 XH12 Cehegín69 215 Río Argos. La Florida 2 260 XH13 Calasparra70 216 Desembocadura del río Argos 6 250 XH13 Calasparra71 217 Arrozales. Calasparra 13 250 XH13 Calasparra72 219 Río Quípar. Nacimiento 8 1050 WH80 Caravaca73 220 Río Quípar antes de Almudema 2 850 WH80 Caravaca74 221 Río Quípar en La Encarnación 2 710 WH91 Caravaca75 222 Río Quípar a la salida de Cehegín 2 500 XH01 Cehegín76 223 Río Quípar. Rivazo 2 450 XH11 Cehegín77 225 Rambla del Padre Pecador 7 450 XH11 Cehegín78 226 Arroyo de El Chaparral 7 350 XH11 Cehegín79 227 Río Quípar. Los Villares 7 350 XH11 Cehegín80 228 Río Quípar. Baños de San José 2 320 XH12 Cehegín81 229 Río Quípar. Embalse de Alfonso XIII 10 320 XH23 Calasparra82 230 Salinas de La Ramona 14 320 XH23 Calasparra83 231 Nacimiento de la Rambla del Salar 8 220 XH51 Blanca84 233 Barranco del Mulo I 7 180 XH52 Molina de Segura85 235 Rambla del Salar. Ulea 7 140 XH52 Ulea86 236 Rambla del Carrizalejo 12 190 XH52 Ulea87 237 Rambla del Tinajón 7 100 XH52 Ulea88 238 Rbla Tinajón despues vertido 7 250 XH42 Archena89 239 Rambla del Ceacejo I 7 500 XH10 Cehegín90 240 Rambla del Ceacejo II 7 500 XH10 Bullas91 241 Rambla del Ceacejo III 7 500 XH10 Bullas92 242 Las Fuentes del río Mula 8 490 XH10 Bullas93 243 A 200 m de las Fuentes del río Mula 2 450 XH10 Bullas94 244 Río Mula. Casas de Ucenda 2 400 XH10 Bullas95 245 Río Mula. A 100 metros de Casas de Ucenda 2 400 XH10 Bullas96 246 Río Mula, Salto del Lucero 2 400 XH10 Bullas97 247 Fuente del Salto del Lucero 8 380 XH10 Bullas98 248 Río Mula. Molino de Sebastián 2 350 XH11 Bullas99 249 Río Mula en Rodero 2 320 XH21 Bullas100 250 Río Mula. Puente de los ocho ojos 2 300 XH21 Mula101 252 Fuente en la cabecera del Pantano de La Cierva 8 250 XH21 Mula102 259 Río Mula. En la Puebla de Mula 6 230 XH31 Mula103 260 Baños de Mula 6 230 XH31 Mula104 261 Río Mula. A 500 metros de los Baños de Mula 2 220 XH31 Mula105 263 Río Mula en Albudeite 6 180 XH41 Albudeite106 264 Río Mula. A 500 metros de Albudeite 6 180 XH41 Albudeite107 265 Río Mula bajo puente transvase 2 170 XH41 Albudeite108 266 Río Mula a 1 km de Campos del Río 2 165 XH41 Campos del Río109 268 Charca temporal próxima a la Fuente del Pilar 12 165 XH41 Campos del Río110 269 Río Mula en Campos del Río 6 165 XH41 Campos del Río111 275 Río Mula en Alguazas 6 75 XH51 Alguazas112 276 Desembocadura del río Mula en el río Segura 6 50 XH51 Torres de Cotillas113 283 Fuente Cubierta 2 510 XH31 Mula114 284 Rambla Caputa 2 460 XH31 Mula115 285 Fuente Caputa 2 460 XH31 Mula116 286 Rambla Perea 2 410 XH31 Mula117 287 Fuente de Zarzadilla 8 500 XH20 Lorca118 289 Rambla de Zarzadilla. 'Casas Nuevas' 7 450 XG29 Lorca119 290 Rambla de Zarzadilla. Terreros 7 450 XG29 Lorca120 291 Fuente en la Junta de Ramblas. Casas Nuevas 7 450 XG29 Lorca121 292 Rambla de Malvariche: 'Los Chorrillos' 7 400 XH20 Mula122 293 Rambla de Malvariche: "Zambrana" 7 350 XH20 Mula123 294 Fuente del Almendro 8 450 XH20 Mula124 297 Desembocadura de la rambla de Malvariche 7 370 XH20 Mula125 298 Río Pliego frente al molino de Las Anguilas 2 350 XH20 Pliego

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 61

Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad126 299 Río Pliego. Molino 'Charrancha' 2 300 XH20 Pliego127 303 Río Pliego a 2 km del puente Mula-Pliego 2 200 XH31 Pliego128 306 Río Pliego. Meseta de La Plata 2 200 XH31 Pliego129 307 Desembocadura del río Pliego en el río Mula 6 170 XH31 Pliego130 309 Río Luchena (antes Turrilla) 2 450 WG98 Lorca131 310 Nacimiento del río Turrilla 12 750 WG99 Lorca132 311 Río Turrilla en Zarcilla de Ramos 2 740 XH09 Lorca133 312 Río Turrilla. Desembocadura 2 700 WG98 Lorca134 313 R. Luchena desp. desemb. Río Turrilla 2 450 WG98 Lorca135 314 Río Corneros 12 670 WG87 Lorca136 315 Río Corneros. Baños de la Fuensanta 12 650 WG97 Lorca137 316 Embalse de Puentes. Lorca 10 550 XG07 Lorca138 317 Rambla de Torrealvilla 7 350 XG18 Lorca139 318 Rambla del Estrecho 7 350 XG17 Lorca140 322 Río Guadalentín. Librilla 6 120 XG49 Librilla141 324 Charca de lluvia en Sangonera 12 150 XH50 Murcia142 328 Nacimiento de la rambla del Puerto de La Cadena 12 350 XG69 Murcia143 329 Rambla del Puerto de la Cadena I 2 350 XG69 Murcia144 331 Rambla del Puerto de la Cadena. Poza 12 300 XG69 Murcia145 334 El Reguerón 4 60 XH60 Murcia146 338 El Reguerón después de la depuradora de Beniaján 4 60 XH60 Murcia147 340 Fuente de la Rambla de Cantalar 8 250 XH62 Murcia148 341 Rambla de Cantalar. Fortuna 7 150 XH62 Fortuna149 342 Rambla Salada de Fortuna I 7 140 XH62 Fortuna150 343 Rambla Salada de Fortuna II 7 140 XH62 Fortuna151 344 Salinas de Fortuna 14 140 XH62 Fortuna152 345 Embalse de Fortuna 12 130 XH62 Santomera153 346 Río Chícamo. El Partidor 8 250 XH73 Abanilla154 347 Río Chícamo. Abanilla 7 150 XH72 Abanilla155 348 Rambla de la Parra. Abanilla 7 150 XH62 Abanilla156 350 Charca de Zarzadilla, Casas Nuevas 12 700 XG18 Pliego157 351 Charca de La Bermeja, Ricote 12 540 XH32 Ricote158 352 Charca. Yéchar 12 280 XH31 Mula159 353 Charco del Zorro, Jumilla 7 550 XH46 Jumilla160 354 Charca frente Urb.Los Conejos. Molina de Segura 12 80 XH61 Molina de Segura161 356 Charca "Los Chorrillos" 12 480 XG29 Mula162 358 Charca "Malvariche" 12 520 XG29 Mula163 359 Charca de "El Barbo" 12 440 XH20 Mula164 360 Charca Carpinteros 12 370 XH12 Calasparra165 361 Charca en el Barranco de Barbol 12 400 XH20 Mula166 363 Charca de "Lacuas" 12 440 XH20 Mula167 364 Charca en el camino a la casa de Bulleros 12 440 XH20 Mula168 365 Charca de la Casa de Bulleros 12 440 XH20 Mula169 366 Charca de Casa Hita 12 460 XH22 Mula170 367 Charca "Casa de la Parra" 12 380 XH22 Cieza171 368 Charca de Calblanque 12 0 XG96 Cartagena172 369 Balsa de Tébar 11 370 XG25 Águilas173 370 Charca "Casa del Ramel" 12 350 XH22 Cieza174 371 Charca en el Saladar del Chícamo 11 130 XH72 Abanilla175 372 Marina del Carmolí. Charca litoral 12 0 XG87 Cartagena176 373 Charca en saladar de Cabo de Palos 12 0 YG06 Cartagena177 374 Ramblilla del Salar Gordo 7 80 XH51 Molina de Segura178 375 Charca en saladar de Torreagüera 12 50 XH70 Torreagüera179 376 Charca en el Salar de Blanca 7 100 XH42 Blanca180 377 Saladar de las Salinas de Mazarrón. Salinas 15 0 XG55 Mazarrón181 378 Humedales de las Salinas de San Pedro 12 0 XG98 San Pedro del Pinatar182 379 Humedales de las Salinas del Rasall. Salinas 15 0 XG96 Cartagena183 380 Saladar de Lo Pollo. Charca litoral 15 0 XG97 Cartagena184 381 Embalse del Moro 10 230 XH43 Cieza185 382 Charca litoral de la Rambla de las Moreras 12 0 XG55 Mazarrón186 386 Laguna de autodepuración. Espinardo 11 50 XH60 Murcia187 387 Estanques artificiales. Espinardo 11 50 XH61 Murcia188 388 Rambla de Béjar. Puerto Lumbreras 11 390 XG06 Puerto Lumbreras189 390 Fuente del Sol. Sierra Espuña 8 900 XG39 Alhama de Murcia190 391 Balsa de Béjar. Puerto Lumbreras 11 390 XG06 Puerto Lumbreras191 394 Fuente de la Casa Rosa. Sierra Espuña 8 1000 XG39 Alhama de Murcia192 396 Salinas de la Rosa 14 580 XH55 Jumilla193 402 Charca de la Rambla de Lorca 12 150 XG47 Mazarrón194 404 Humedales de las Salinas de Marchamalo 12 0 XG06 Cartagena195 427 Rambla del Albujón 7 0 XG87 Cartagena196 429 Salinas de San Pedro del Pinatar, Punta de Algas 15 0 XG98 San Pedro del Pinatar197 431 Canal de desagüe. San Pedro 9 0 XG98 San Pedro del Pinatar198 432 Cubetas supralitorales en Cala Reona 16 0 YG06 Cartagena199 433 Cubetas supralitorales en Cabo de Palos 16 0 YG06 Cartagena200 435 Salinas de Marchamalo, Ribenor 15 0 YG06 Cartagena

62 D.Sánchez-Fernández et al.

Nº Cód. Denominación HT Altitud U.T.M. Localidad201 436 Salinas de Lo Pollo 15 0 XG97 Cartagena202 437 Desembocadura de la Rambla del Albujón 7 0 XG87 Cartagena203 438 Canal de Miranda, Venta Miralles 9 5 XG87 Cartagena204 439 Carrizal de los Baños de Fortuna 12 200 XH62 Fortuna205 444 Balsa en Tentegorra, Cartagena 11 80 XG76 Cartagena206 460 Rambla del Cabezo Negro, Fuente Vieja 7 190 XG66 Cartagena207 475 Rambla de Miñarros 7 280 XG35 Lorca208 476 Rambla de Pastrana 7 320 XG45 Lorca209 477 Rambla de Majada 7 31 XG46 Lorca210 478 Rambla del Reventón 7 69 XG46 Mazarrón211 479 Rambla de las Moreras 7 30 XG46 Mazarrón212 480 Rambla de Baltasar 7 200 XG36 Mazarrón213 481 Río Amír 1 190 XG25 Lorca214 482 Rambla de la Raja 7 450 XH62 Jumilla215 484 Azarbe junto a carretera N-332 12 20 XG87 Los Alcazares216 487 Ajauque 12 180 XH62 Abanilla217 491 Desembocadura de la rambla del Pichorro 7 0 XG97 Cartagena218 507 Fuente en Rambla Burete. Río Quípar 8 475 XH11 Cehegín219 509 Arroyo de Zaén. Río Benamor 1 1150 WH82 Moratalla220 541 Rambla de Fuente Alamo 7 120 XG35 Fuente Alamo221 542 Humedales semidesecados de los Narejos 12 0 XG89 Los Alcázares222 550 Rambla de Miranda 7 10 XG87 Cartagena223 551 Río Argos en las Oícas 2 860 WH91 Caravaca224 552 Rambla del Garruchal 7 122 XH70 Murcia225 553 Charca en La Manga, frente a restaurante. 12 0 XG98 Cartagena226 570 Río Alharabe después de presa Risca. 1 1050 WH72 Moratalla227 571 Arroyo Tercero. Camino Rogativa 1 1118 WH72 Moratalla

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 63

Anexo 2. Listado de especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos de la Región de Murcia.(*) Especies cuya presencia en la Región de Murcia necesita confirmación.

Gyrinidae

1 Gyrinus caspius Ménétries, 18322 Gyrinus dejeani Brullé, 18323 Gyrinus distinctus Aubé, 18364 Gyrinus urinator Illiger, 18075 Aulonogyrus striatus (Fabricius, 1792)6 Orectochilus villosus (Müller, 1776)

Haliplidae

7 Peltodytes rotundatus (Aubé, 1836)8 Haliplus lineatocollis (Marsham, 1802)9 Haliplus mucronatus Stephens, 1832

Noteridae

10 Noterus laevis Sturm, 1834

Dytiscidae

11 Laccophilus hyalinus (De Geer, 1774)12 Laccophilus minutus (Linnaeus, 1758)13 Laccophilus poecilus Klug, 188214 Hyphydrus aubei Ganglbauer, 189215 Hydrovatus cuspidatus (Kunze, 1818)16 Yola bicarinata (Latreille, 1804)17 Bidessus minutissimus (Germar, 1824)18 Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792)19 Hydroglyphus signatellus (Klug, 1834)20 Hygrotus confluens (Fabricius, 1787)21 Herophydrus musicus (Klug, 1833)22 Hydroporus discretus Fairmaire, 185923 Hydroporus limbatus Aubé, 183624 Hydroporus lucasi Reiche, 186625 Hydroporus marginatus (Duftschmid, 1805)26 Hydroporus normandi Régimbart, 190327 Hydroporus pubescens (Gyllenhal, 1808)28 Hydroporus tessellatus Drapiez, 181929 Graptodytes fractus (Sharp, 1880-82)30 Graptodytes ignotus (Mulsant, 1861)31 Graptodytes varius (Aubé, 1836)32 Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887)33 Stictonectes optatus (Seidlitz, 1887)34 Deronectes fairmairei (Leprieur, 1876)35 Deronectes hispanicus (Rosenhauer, 1856)36 Deronectes moestus (Fairmaire, 1858)37 Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792)38 Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774)39 Nebrioporus bucheti cazorlensis (Lagar, Fresneda & Hernando, 1987)40 Nebrioporus clarkii (Wollaston, 1862)41 Nebrioporus baeticus (Schaum, 1864)42 Nebrioporus ceresyi (Aubé, 1836)43 Agabus biguttatus (Olivier, 1795)44 Agabus bipustulatus (Linnaeus, 1767)45 Agabus brunneus (Fabricius, 1798)46 Agabus didymus (Olivier, 1795)47 Agabus nebulosus (Forster, 1771)48 Agabus nitidus (Fabricius, 1801)49 Agabus paludosus (Fabricius, 1801)50 Agabus ramblae Millán & Ribera, 200151 Ilybius meridionalis Aubé, 183652 Rhantus suturalis (McLeay, 1825)53 Colymbetes fuscus (Linnaeus, 1758)54 Meladema coriacea Castelnau, 183455 Eretes griseus (Fabricius, 1781)56 Hydaticus leander (Rossi, 1790)57 Dytiscus circumflexus Fabricius, 180158 Dytiscus pisanus Castelnau, 183459 Cybister tripunctatus africanus Castelnau, 183460 Cybister lateralimarginalis (De Geer, 1774)

64 D.Sánchez-Fernández et al.

Helophoridae

61 Helophorus alternans Gené, 183662 Helophorus gr. maritimus Rey, 188563 Helophorus brevipalpis Bedel, 188164 Helophorus flavipes Fabricius, 1792 *65 Helophorus fulgidicollis Motschuslky, 186066 Helophorus longitarsis Wollaston, 186467 Helophorus seidlitzii Kuwert, 1885

Georissidae

68 Georissus gr. crenulatus (Rossi, 1794)

Hydrochidae

69 Hydrochus flavipennis Küster, 185270 Hydrochus grandicollis Kiesenwetter, 187071 Hydrochus ibericus Valladares, Díaz-Pazos & Delgado, 199972 Hydrochus nooreinus Henegouven & Sáinz-Cantero, 1992

Hydrophilidae

73 Berosus affinis Brullé, 183574 Berosus hispanicus Küster, 184775 Berosus fulvus Kuwert, 188876 Berosus guttalis Rey, 188377 Hemisphaera guignoti Shalberg, 190078 Chaetarthria seminulum seminulum (Herbst, 1797)79 Paracymus aeneus (Germar, 1824)80 Paracymus relaxus Rey, 1884 *81 Anacaena bipustulata (Marsham, 1802)82 Anacaena globulus (Paykull, 1798)83 Anacaena lutescens (Stephens, 1829)84 Anacaena limbata (Fabricius, 1792)85 Laccobius gracillis intermittens Kiesenwetter in Heyden, 187086 Laccobius atrocephalus Reitter, 187287 Laccobius bipunctatus (Fabricius, 1775)88 Laccobius hispanicus Gentili, 197489 Laccobius moraguesi Régimbart, 189890 Laccobius neapolitanus Rottenberg, 187491 Laccobius obscuratus Rottenberg, 187492 Laccobius sinuatus Motschulsky, 184993 Helochares lividus (Forster, 1771)94 Enochrus melanocephalus (Olivier, 1792) *95 Enochrus ater (Kuwert, 1888)96 Enochrus bicolor (Fabricius, 1792)97 Enochrus falcarius Hebauer, 199198 Enochrus politus Küster, 184999 Enochrus salomonis (Sahlberg, 1900)100 Enochrus segmentinotatus (Kuwert, 1888)101 Enochrus testaceus (Fabricius, 1801) *102 Hydrochara flavipes (Steven, 1808)103 Hydrophilus pistaceus (Castelnau, 1840)104 Coelostoma hispanicum (Küster, 1848)

Hydraenidae

105 Hydraena exasperata Orchymont, 1935106 Hydraena capta d´Orchymont, 1936107 Hydraena rufipennis, Boscá-Berga = claryi Jäch, 1994108 Hydraena hernandoi Fresneda & Lagar, 1990109 Hydraena testacea Curtis, 1830 *110 Limnebius furcatus Baudi, 1872111 Limnebius maurus Balfour-Browne, 1978112 Limnebius oblongus Rey, 1883113 Calobius quadricollis (Mulsant, 1844)114 Ochthebius dilatatus Stephens, 1829115 Ochthebius maculatus Reiche, 1872116 Ochthebius subinteger Mulsant & Rey, 1861117 Ochthebius auropallens Fairmaire, 1879118 Ochthebius bifoveolatus Waltl, 1835119 Ochthebius corrugatus Rosenhauer, 1856120 Ochthebius cuprescens Guillenbau, 1893121 Ochthebius delgadoi Jäch, 1994

Coleópteros acuáticos de la región de Murcia 65

122 Ochthebius difficilis Mulsant, 1844123 Ochthebius glaber Montes & Soler, 1988124 Ochthebius grandipennis Fairmaire, 1879125 Ochthebius marinus (Paykull, 1798)126 Ochthebius mediterraneus Ieniestea, 1988127 Ochthebius metallescens Rosenhauer, 1847128 Ochthebius montesi Ferro, 1984129 Ochthebius nanus Stephens, 1829130 Ochthebius notabilis Rosenhauer, 1856131 Ochthebius quadrifoveolatus Wollaston, 1854132 Ochthebius semotus d´Orychmont, 1942 *133 Ochthebius tacapasensis baeticus Ferro, 1984134 Ochthebius tudmirensis Jäch, 1997135 Ochthebius viridis 2 sensu Jäch, 1992

Scirtidae

136 Cyphon sp. 137 Hydrocyphon sp.

Elmidae

138 Potamophilus acuminatus (Fabricius, 1792)139 Stenelmis canaliculata (Gyllenhal, 1808)140 Elmis aenea (Müller, 1806)141 Elmis maugetii maugetii Latreille, 1798142 Elmis rioloides (Kuwert, 1890)143 Esolus pygmaeus (Müller, 1806)144 Oulimnius troglodytes (Gyllenhal, 1827)145 Oulimnius tuberculatus perezi Sharp, 1872146 Limnius intermedius Fairmaire, 1881147 Limnius opacus Müller, 1806148 Limnius volckmari (Panzer, 1793)149 Normandia nitens (Müller, 1817)150 Normandia sodalis (Erichson, 1847)151 Riolus illiesi Steffan, 1958

Dryopidae

152 Pomatinus substriatus (Müller, 1806)153 Dryops gracilis (Karsch, 1881)154 Dryops sulcipennis (Costa, 1883)

Limnichidae

155 Limnichus sp.

Heteroceridae

156 Heterocerus flexuosus (Stephens, 1828)157 Augyles maritimus (Guérin-Méneville, 1844)

Curculionidae

158 Bagous sp.

66 D.Sánchez-Fernández et al.

Lámina I

Foto 1: Arroyo de cabecera. Río Alhárabe.Foto 2: Arroyo de vega media. Río Quípar en La Encarnación.Foto 3: Río no encauzado. Río Segura antes de Cieza.Foto 4: Tramo de río encauzado. Río Segura a su paso por Cieza.Foto 5: Tramo de río influido por embalse. Río Segura después del embalse de Almadenes.Foto 6: Arroyos y ríos eutrofizados. Río Segura.Foto 7: Rambla. Rambla de Majada.Foto 8: Fuente. Cabecera de la rambla de la Rogativa.Foto 9: Canal de riego en la Rambla de Aguamarga.Foto 10: Embalse de Ojos.Foto 11: Balsa de riego.Foto 12: Charca temporal en Yechar.Foto 13: Arrozales de Las Minas.Foto 14: Salinas interiores. Salinas del Zacatín.Foto 15: Salinas costeras. Salinas de Calblanque.Foto 16: Pozas supralitorales en Calblanque.

 

68 D.Sánchez-Fernández et al.

Lámina II

Foto 17. Gyrinus dejeani (4,6 - 6,2 mm).Foto 18. Aulonogyrus striatus (5,5 – 8 mm).Foto 19. Orectochilus villosus (5 – 8 mm).Foto 20. Peltodytes rotundatus (3,4 – 3,6 mm).Foto 21. Haliplus lineatocollis (2,3 – 3,3 mm).Foto 22. Noterus laevis (3,9 – 4,3 mm).Foto 23. Laccophylus hyalinus (4,4 –5,1 mm).Foto 24. Hyphydrus aubei (4 – 5 mm).Foto 25. Hydrovatus cuspidatus (2,7 – 3 mm).Foto 26. Yola bicarinata (1,8 – 2,1 mm).Foto 27. Bidessus minutissimus (1,5 – 1,7 mm).Foto 28. Hydroglyphus signatellus (1,5 – 2 mm).Foto 29. Hygrotus confluens (2,9 – 3,4 mm).Foto 30. Herophydrus musicus (2,9 – 3,5 mm).Foto 31. Hydroporus discretus (2,9 – 4 mm).Foto 32. Graptodytes ignotus (2,2 – 2,5 mm).Foto 33. Stictonectes optatus (3 – 3,2 mm).Foto 34. Deronectes moestus (4,4 – 5,3 mm).Foto 35. Stictotarsus duodecimpustulatus (5,5 – 6 mm).Foto 36. Nebrioporus ceresyi (4,1 – 5 mm).Foto 37. Oreodytes davisii (4 – 4,7 mm).Foto 38. Agabus didymus (7,4 – 8,1 mm).Foto 39. Ilybius meridionalis (10,6 – 11,6 mm).Foto 40. Rhantus suturalis (10,5 – 11,5 mm).Foto 41. Colymbetes fuscus (15 – 18 mm).Foto 42. Meladema coriacea (15 – 22 mm)Foto 43. Eretes griseus (10 – 17 mm).Foto 44. Hydaticus leander (9,5 – 12 mm).Foto 45. Dytiscus circunflexus (27 – 33 mm).Foto 46. Cybister lateralimarginalis (30 – 37 mm)Foto 47. Helophorus brevipalpis (2,2 – 3,8 mm).Foto 48. Georissus crenulatus (1,5 – 2 mm).Foto 49. Hydrochus nooreinus (3 – 3,2 mm).

 

70 D.Sánchez-Fernández et al.

Lámina III

Foto 50. Berosus hispanicus (3,5 – 4,5 mm)Foto 51. Hemisphaera guignoti (1,3 – 1,1 mm).Foto 52. Chaetarthria seminulum seminulum (1 – 1,5 mm).Foto 53. Paracymus aeneus (2,5 – 3,2 mm).Foto 54. Anacaena bipustulata (1,8 – 2,8 mm).Foto 55. Laccobius hispanicus (3 – 3,4 mm).Foto 56. Helochares lividus (4,5 – 5,8 mm).Foto 57. Enochrus segmentinotatus (5,5 – 6,5 mm).Foto 58. Hydrochara sp (11 – 18 mm).Foto 59. Hydrophilus pistaceus (37 – 45 mm).Foto 60. Coelostoma hispanicum (4,5 – 5 mm).Foto 61. Hydraena carbonaria (2,5 – 3 mm).Foto 62. Limnebius maurus (1,4 – 1,6 mm).Foto 63. Calobius quadricollis (2 – 2,3 mm).Foto 64. Ochthebius tudmirensis (2,4 – 2,7 mm).Foto 65. Cyphon sp (5 – 15 mm).Foto 66. Hydrocyphon sp (5 – 15 mm).Foto 67. Potamophilus acuminatus (6,5 – 8,3 mm).Foto 68. Stenelmis canaliculata (3,8 – 5,1 mm).Foto 69. Elmis mauguetii (1,8 – 2,2 mm).Foto 70. Esolus pygmaeus (1 – 1,5 mm).Foto 71. Oulimnius troglodytes (1 – 1,5 mm).Foto 72. Limnius sp (2,5 – 3,5 mm).Foto 73. Normandia nitens (1,7 – 2 mm).Foto 74. Rioilus illiesi (1,5 – 1,8 mm)Foto 75. Pomatinus substriatus (4,7 – 5,3 mm).Foto 76. Dryops gracilis (4,4 – 5,3 mm).Foto 77. Limnichus sp (1 – 2 mm).Foto 78. Heterocerus flexuosus (3,5 – 5,6 mm).Foto 79. Augyles maritimus (2,2 – 3,4 mm).Foto 80. Donacia sp (4,5 – 11 mm).Foto 81. Bagous sp (2 – 7,5 mm).Foto 82. Ochthebius glaber (1,8 – 2,4 mm).Foto 83. Ochthebius montesi (1,3 – 1,8 mm).