monografico miguel hernandez

3
Monográfico en El teclado www.elteclado.wikispaces.com Miguel Hernández (poeta de Orihuela) I

description

miguel hernandez en el teclado, periodico digital

Transcript of monografico miguel hernandez

Monográfico en

El teclado

www.elteclado.wikispaces.com

Miguel Hernández

(poeta de Orihuela) I

Santiago Delgado rinde homenaje a Miguel Hernández y Federico García Lorca, poetas que llegaron a encontrarse en Murcia el 3 de enero de 1933, y cuyo encuentro recrea Santiago en su pieza teatral breve El encuentro (un testimonio literario -"amalgama en fantasía", lo llama- de lo que pudo ser el encuentro entre Lorca y Miguel en Murcia, en presencia del periodista y amigo común Raimundo de los Reyes), en estos dos poemas:

Muerte de Miguel Cuando ocurrió tu muerte, ya habrías dejado escrito sobre el muro de tu celda aquellos versos: “Adiós camaradas, amigos, despedidme del sol y de los trigos”. Tendrías vuelta la cabeza para el otro lado del hilo de luz del infame ventano de tu prisión de castigo, -daña la luz de vida al moribundo presentido- y habrías tornado a acordarte de tu mujer, Josefina, y quizá también de tu hijo. No te vendría deseo alguno de verte arrepentido por cuanto hiciste por tu pobre pueblo vencido. De pronto, nada, un instante, acaso un suspiro, y acabó todo en un instante casi sin haberlo sentido. Adiós, Miguel, compañero del alma, amigo, que la tierra te sea leve, como el vuelo de un pajarillo, como la brisa que viene del campo los domingos, como las miradas de amor de los novios primerizos. Adiós, Miguel, Poeta del Pueblo, amigo, sean tuyos por siempre la rosa del huerto florido y la espiga del campo de trigo.

El autor presenta a un hombre que, aun presintiendo la muerte desde la fría soledad de la cárcel, encuentra el vigor suficiente para evocar tres grandes pasiones, y pilares de su poesía: el amor (Josefina), tornado en dolor a veces (su hijo muerto); la tierra y el pueblo; un poeta, pues, de poesía social y humana. Emilia Morote Peñalver

Profesora de Lengua castellana y Literatura

Lorca, 50 años Al pie mismito de la misma sierra, Federico, por donde van y vienen los negros duendes que a la noche tienen. Donde la muerte sus caballos hierra. Al pie mismito de la misma guerra, a matarte, los asesinos vienen. Los muros de tu celda ya retienen impactos de culata por la tierra. Negro coche los trae y van armados. Afueras de Granada el campo empieza, y brillan los luceros asustados. ¡Al pie mismito, Federico... reza, te van a fusilar los sublevados! ¡Llora sólo por dentro: entereza!

En este poema, desde la desolación de quien conoce el fatal desenlace, y situando al personaje a las afueras de Granada, en una noche llena de presagios, el yo poemático le grita y alienta, como única esperanza, a mantener firmeza en su ánimo ante sus injustos asesinos. Emilia Morote Peñalver Profesora de Lengua castellana y Literatura

[…][…][…][…] “Salí del llanto, me encontré en España,“Salí del llanto, me encontré en España,“Salí del llanto, me encontré en España,“Salí del llanto, me encontré en España, en una plaza de hombres de fuego imperativo.en una plaza de hombres de fuego imperativo.en una plaza de hombres de fuego imperativo.en una plaza de hombres de fuego imperativo. Supe que la tristeza corrompe, enturbia, daña….Supe que la tristeza corrompe, enturbia, daña….Supe que la tristeza corrompe, enturbia, daña….Supe que la tristeza corrompe, enturbia, daña…. Me alegré seriamente lo mismo que el olivo.”Me alegré seriamente lo mismo que el olivo.”Me alegré seriamente lo mismo que el olivo.”Me alegré seriamente lo mismo que el olivo.”

“Juramento de la alegría”, “Juramento de la alegría”, “Juramento de la alegría”, “Juramento de la alegría”, VientVientVientViento del puebloo del puebloo del puebloo del pueblo (1937), Miguel Hernández.(1937), Miguel Hernández.(1937), Miguel Hernández.(1937), Miguel Hernández.