monologo interior correlato objetivo.doc

download monologo interior correlato objetivo.doc

of 10

Transcript of monologo interior correlato objetivo.doc

THE LOVE SONG

THE LOVE SONG

Fue considerada por Ezra Pound como el primer poema moderno desde el punto de vista moderno.

Invenciones de la liebre de marzo: remite al personaje de Alicia en el pas de las maravillas. El mes de marzo poca de la fertilidad y celo de la liebre, donde se avisa el erotismo y la sexualidad.

Un poema hace alusin a Prufrock. El separ un grupo de poemas y los titul Prufrock entre las mujeres. El poema se publico en Poetry en 1915. Luego en 1917 publica ala coleccin de poemas que se llam Prufrock y otras observaciones. Un dato importante es que cuando escriba LOve Song ya tena conocimiento de los poetas simbolistas, no solo a Laforge, sino a Baudelaire.

Tiene 2 aspectos: - el correlato objetivo el mnonlogo dramtico

El correlato objetivo, Eliot lo define en su ensayo llamado Hamlet and his problems

La nica manera de expresar la emocin de una manera artstica es encontrando un correlato objetivo, dicho de otra modo: un grupo de objetos, una situacin, una cadena de acontecimientos que habrn de ser la frmula de esa emocin concreta. Que los hechos externos deban terminar en una experiencia sensorial y que permitan ser evocados y logren inmediatamente la emocin.Los datos sensoriales son lo que va a generar esa emocin, ese spleen que vemos en el s. XX, la soledad y la incomunicacin, la referencia a la niebla amarilla.

Esa sucesin de movimientos provocan experiencias sensoriales que hacen surgir la emocin.

El monlogo dramtico es lo que se da en Prufrock, tiene su tradicin en la literatura inglesa.Es un yo hablante personaje.

Ha una bsqueda despersonalizada que va contra la herencia del romanticismo. Ese yo lricoes un personaje que se lama J. Alfred Prufock. Podra ser una mscara o su alterego, podra ser la mscara de la propia conciencia.

Definicin del diccionarionDictionary of literar termsMonlogo dramtico: poema en el que hay un solo hablanteimaginario que se dirige a un auditorio imaginario. Lo que los une son los monlogos filosficos sobre la corriente de pensamiento (monlogo dramtico o interior) se quiere expresar esa corriente de pensamiento, ese hablante que le habla a su auditorio imaginario transitar el funcionamiento de su pensamiento, el fluir de nuestro pensamiento.

Otra definicin: Poema consistente en las palabras de un nico personaje y revela en su discurso su propia naturaleza y la situacin dramtica en que se encuentra.

Supone la presencia de una auditorio implcito dentro del poema y de un marco escnico. A diferencia del soliloquio teatral en el cual el lugar y el tiempo ha sido precisamente establecido y en el que el personaje est solo en el monlogo dramtico, revela por smismo el lugar, el tiempo y las identidades de los personajes; el monlogo dramtico, revela la personalidad total del hablante en un momento significativo.

El trmino dramtico est utilizado a partir del romanticismo en el sentido de situacin tensa y en ese sentido el correlato objetivo colabora a crear esos momentos.

El monlogo dramtico tiene que tener un personaje central que solo narra o informa acerca de una experiencia personal o relacionada con otras personas con las que tiene que ver. El monlogo dramtico produce la auto-revelacinEse hablante en primera persona no es el autor bajo ningn concepto. El hablante puede ser un personaje famoso, ese yo que no es el autor, tampoco tiene elementos auto-biogrficos. En realidad Prufrock es el representante del hombre de la modernidad, el arquetipo del hombre en el sentido youngiano. Es un modelo, una construccin que tiene todos los elementos y las preocupaciones del hombre del s.XXOtro aspecto importante es que son personajes censurables, que se apartan o se desvan de la narracin moral de la poca.

Hay una especie de interlocutor implcito. Puede no aparcer las palabras o discurso del interlocutor pero a travs del discurso del yo, se refiere a la presencia del interlocutor.

A lo largo del poema se va construyendo el personaje.

Es un ciudad de la contemporaneidad. Es una noche de octubre.

Plantea un contraste entre la calvicie y los brazos flacos a los hombres en mangas de camisa. Las preocupaciones del personaje es el tiempo.

No soy el prncipe Hamlet es el antihroe, presenta crisis de identidadTodo lo que sea avance y capitalismo es sinnimo de corrupcin.

Otro gran tema es la soledad, la incomunicacinTtuloCancin es una vieja composicin que tiene en sus orgenes a la EM., se caracterix por la presencia del estribillo.

En los dos epgrafes se ve, en el ttulo haya su tradicin literaria.

Los simbolistas apelaban a la capacidad de sugestin de la poesa; esa musicalidad es la presencia del simbolismo.

El ttulo recoge la tradicin pero se burla ya que el amor esta ausente. En ese mundo moderno el amor no tiene cabida. A travs de la lengua trata de interpretar el mundo. El arte es una creacin simblica que busca reconstruir la unidad de un mundo que parece perdido. Trata de reconstruir a travs de imgenes, metforas, smbolos, el caos en el que se ha convertido el mundo o la sociedad contempornea. El arte recrea y ordena el mundo para los simbolistas. Esto hay que vincularlo al principio del new criticism. La poesa sera el bien supremo. Alfred Prufock no responde a un personaje histrico, es invencin del Elliot, aunque en donde naci haba una mueblera que tena el nombre del personaje.

Una posible interpretacin sera descubrir en Prufrock dos lexemas-palabras: prude in a frock= pudoroso o temeroso, prudente en lo sexual o en la sexualidad

In a frock tiene que ver con un tipo de vestimenta, pude ser una tnica tanto para hombre como para mujer.Una mscara que esconde una doble identidad, una caminata doble es un tu femenino

Otras interpretaciones que consideran que Prufrock sera un derivado de Prfstein que sera como un banco de prueba, un lugar para experimentar. Prude significa en ingles mojigata.

El ttulo es una parodia a Joseph Kipling que escribi un poema de amor llamado Hac dyal que acababa de recibir el premio nobel de literatura.

Hay una cita que pertenece al purgatorio del canto XXI que se cierra con esas palabras que pronuncia Estasio, poeta latino posterior a Virgilio.Estasio va a acompaar a Dante hasta que se encuentre con Beatrice.

El fue discpulo de Virgilio . Y fue durante la EM que Estacio gracias a la Egloga IV de Virgilio se convirti al Cristianismo

Monlogo dramtico". Los autores del Diccionario de trminos e "ismos" literarios (1977: 96) [3] son mucho ms prolijos. Definen el monlogo dramtico de la siguiente manera:

"Poema consistente en las palabras de un nico personaje que revela en su discurso su propia naturaleza y la situacin dramtica en que se encuentra. Supone la presencia de un hablante, de un auditorio implcito dentro del poema y de un marco escnico. A diferencia del soliloquio teatral, en el cual el lugar y el tiempo han sido previamente establecidos y en que el personaje est solo, el monlogo dramtico revela por s mismo el lugar, el tiempo, y las identidades de los personajes. El monlogo dramtico revela la personalidad total del hablante en un momento significativo".

A Beckson y Ganz (1972: 34-36) [4] , libro que al parecer sirvi de modelo a los autores del trabajo anterior, slo les queda por aadir que el monlogo dramtico "fue llamado poema lrico dramtico por Browning, que llev la forma a su ms alto desarrollo".

Partiendo de lo dicho, estimo necesaria la tarea de exponer en lo sucesivo las condiciones fundamentales del gnero, que son a mi modo de entender

A. Hablante

Un monlogo dramtico debe tener un personaje central que habla en primera persona. El poema viene a ser entonces la transcripcin verbal de cuanto dice este personaje, que constituye el ncleo del poema. El monlogo dramtico se concibe y se realiza desde un "yo" que habla (narra, informa, comenta, etc.) acerca de una experiencia personal, bien propia de l de manera exclusiva, bien relacionada con otras personas con quienes l tiene que ver. El "yo" poemtico -el hablante- puede que se pronuncie sobre personas o experiencias ajenas, o sobre acontecimientos histricos, pero no por ello deja de ser l el centro del poema ni de revelarse a s mismo a travs de o en relacin con lo que cuenta. Porque el monlogo dramtico tiene como uno de sus propsitos irremplazables la autorrevelacin del hablante.

Desde el punto de vista de la relacin hablante-autor cabe sealar dos tipos de hablantes en el monlogo dramtico:

A. I. El "yo" del poema representa a un personaje marcadamente distinto del autor. El hablante suele ser un personaje famoso o reconocible por el lector a travs de la historia, las artes o la mitologa. De no serlo, el hablante debe estar suficientemente caracterizado por el autor. De modo que el hablante en el monlogo dramtico (histrico, mtico, ficticio, etc.) ha de figurar como ente natural; como individuo autnomo e independiente de su autor.

Para satisfacer esta condicin, el monlogo dramtico se despoja de toda referencia autobiogrfica del autor, directa o explcita. Este distanciamiento entre autor y personaje se consolida, adems, mediante la ubicacin del personaje en un contexto fsico concretamente dibujado.

El autor plantea su poema desde el punto de vista de un dramaturgo y/o el de un novelista. La omisin de datos autobiogrficos y la individualizacin de un hablante que se desenvuelve dentro de un contexto determinado garantizan la objetividad del monlogo y le otorgan una tensa calidad dramtica.

No obstante, el distanciamiento entre poeta y hablante que supone el monlogo dramtico no significa una completa separacin entre ambos. Tampoco la objetividad en el planteamiento del monlogo dramtico niega las posibilidades lricas. Porque el propsito del gnero no es slo dramtico (crear un personaje y evocar un contexto definido, a un nivel prioritario en el tratamiento del personaje), sino tambin lrico, es decir comunicar el modo de pensar y de sentir del autor. Esto quiere decir que el poeta s existe dentro del monlogo dramtico, fundido con el hablante. Pero es caracterstica incuestionable que el monlogo dramtico plantea la fusin entre poeta y hablante de manera sutil y altamente dramatizada, a diferencia de lo que normalmente ocurre en otras formas poticas de ndole lrica como el soneto, la elega, etc.

A. II. El hablante constituye primordialmente una voz indeterminada en vez de un personaje concreto. Es una mscara que el poeta escoge a fin de objetivar su voz personal. La dramatizacin del monlogo es un pretexto; un correlato objetivo para el estado anmico del autor.

Es importante que no se confundan los dos tipos de hablantes en sus rasgos y propsitos. La intervencin directa del poeta en un monlogo dramtico estructurado alrededor de un hablante del primer tipo con intenciones primordialmente dramticas y objetivadoras mermara la eficacia del gnero.

No estara de ms mencionar aqu que el uso lirizante del monlogo dramtico es, en general, posterior a los inicios del gnero durante la poca victoriana y bien diferente, en particular, de la concepcin que Robert Browning tuvo de l. La orientacin lrica del monlogo dramtico, caracterstica de los monlogos de Alfred Tennyson, se propag por los poetas modernos como W. B. Yeats, Ezra Pound y sobre todo T. S. Eliot.

Queda por sealar una caracterstica significativa de la mayora de los hablantes del monlogo dramtico: su naturaleza censurable. El personaje nuclear suele representar un carcter cuyos puntos de vista y experiencia concuerdan poco con las normas aceptadas por sus contemporneos, sobre todo si lo examinamos a la luz de su status social. Una dama asesina de la corte de Luis XIV, un obispo indulgente y corrupto, un duque paranoico, un fraile pintor fascinado por la belleza carnal, una madre hereje, un hroe nihilista, etc. forman parte de la galera de los protagonistas en algunos de los ms consagrados monlogos dramticos de Robert Browning y Lord Alfred Tennyson. [8]

Gracias al carcter poco comn del personaje, ste constituye un caso interesante capaz de captar la atencin del lector de tal modo que el distanciamiento entre autor y personaje quede asegurado. Quiz por ello, la naturaleza censurable abunda ms en los hablantes del primer tipo que en los del segundo, ya que forma parte del valor dramtico del personaje y de su verosimilitud como "otro" distinto del autor. Adems, el carcter antisocial del hablante le proporciona a ste, en opinin de Robert Langbaum, "una perspectiva extraordinaria" que contrasta con las expectativas de los lectores e inquieta su complacencia tica asegurada por las normas sociales vigentes [9] . Es esa perspectiva, peculiar del hablante y consecuencia de su naturaleza censurable, lo que, de hecho, activa la carga expresiva propia del gnero del monlogo dramtico.

B. Interlocutor

Imprescindible es la presencia de un interlocutor en cualquier poema monologado para que ste sea un monlogo dramtico propiamente dicho. La figura del interlocutor se representa en el monlogo dramtico como una(s) persona(s) a quien(es) van dirigidas las palabras del hablante. Hay que puntualizar desde el principio que el interlocutor no desempea en los monlogos dramticos mejor conseguidos la funcin de simple oyente, sino que toma una parte activa en el curso del monlogo. Implcitamente "dialoga" con el hablante. Sin embargo, su parte en el dilogo debe de ser transcrita y reflejada en el poema de manera indirecta. De no ser as el poema perdera su calidad de monlogo y se convertira en un dilogo. Las intervenciones del interlocutor han de plasmarse en el poema mediante las palabras del hablante, que a veces las reproduce de forma intacta y otras las insina a travs de preguntas, comentarios, observaciones, etc. El monlogo dramtico constituye originalmente un dilogo monopolizado por uno de sus dos interlocutores, o sea, el personaje central del poema.La presencia del interlocutor, como se aprecia de los fragmentos arriba citados, es bien notable. Sus intervenciones, as como sus reacciones y gestos, quedan claramente reflejados mediante las palabras del hablante. El interlocutor, adems, constituye el centro de atencin para el hablante y el directo receptor de su mensaje.

La fuerza dramtica que esta tcnica otorga al monlogo es sin duda grande. Entre otras cosas, rompe la monotona del monlogo, sobre todo en los poemas largos, dndole flexibilidad y movimiento. La presencia de un interlocutor definido y bien visualizado redondea la situacin dramtica al asegurarle dentro de los lmites del poema los dos polos necesarios para su desenvolvimiento. El monlogo se convierte de este modo en una pieza dramtica autosuficiente capaz de resolverse por sus propios recursos

La objetivacin del hecho potico, o, si se quiere, el distanciamiento entre el autor y su obra, alcanza por lo tanto un nivel satisfactorio de acuerdo con las exigencias de una poca que mira con desconfianza toda manifestacin sentimentalista y subjetiva del autor en su obra.

Adems de los monlogos de orientacin dramtica y lrica, hay otros basados en planteamientos narrativos. En estos ltimos, la fuerza expresiva no resulta del intercambio dialctico entre dos personajes individualizados ni de la directa autorrevelacin del hablante, sino de presentar, mediante la narracin, una experiencia pasada. En la mayora de los casos, el interlocutor est omitido del poema por constituir un complemento sobreentendido de la narracin. Cuando s aparece en el poema, su caracterizacin suele ser muy limitada, si no totalmente nula. Las intervenciones del interlocutor carecen de influencia sobre la perspectiva del hablante. Sirven, no obstante, para objetivar la narracin y darle ms dinamismo y flexibilidad.

Los rasgos del interlocutor en el monlogo dramtico podr variar segn eleccin del autor y conforme con el uso que quiera hacer del gnero. Lo indispensable es ofrecer un personaje con funcin de interlocutor respecto al hablante, a fin de simular el proceder de una conversacin improvisada y dejar claro que el personaje central, el "yo" del poema, no se encuentra a solas lanzando su discurso al vaco. A efectos de una dramatizacin satisfactoria del monlogo, el interlocutor ha de ser el receptor directo del mensaje del hablante y debe influir de algn modo sobre su desenvolvimiento. Individualizar el interlocutor y caracterizarlo aumentara, de hecho, la eficacia dramtica del monlogo. La orientacin del monlogo hacia una primaca dramtica, narrativa, lrica o descriptiva condicionara los rasgos del interlocutor as como su relacin con el hablante, segn se ha intentado aclarar en los prrafos anteriores.

La ausencia absoluta de un interlocutor determinado en el monlogo contraviene las normas del gnero del monlogo dramtico, a la vez que incrementa el riesgo de confundirlo con otras formas expresivas. El soliloquio teatral y el monlogo interior, frecuente este ltimo en la narrativa moderna, comparten con el monlogo dramtico algunos rasgos formales y funcionales hasta tal punto que muchas veces las tres modalidades vienen mezcladas en la diccin crtica. [14] En esas tres formas existe un personaje que se expresa en primera persona directamente, casi siempre en tono conversacional. Sin embargo, hay una diferencia bsica entre el monlogo dramtico por una parte y las dos formas restantes, por otra. El hablante del monlogo dramtico es consciente de la existencia de un interlocutor. Esa consciencia condiciona su mensaje al dotarlo sobre todo de una intencionalidad que se impone sobre la autorrevelacin. A diferencia de esto, el personaje en el soliloquio teatral y en el monlogo interior se halla a solas y por lo tanto se expresa libre y despreocupadamente. Dicho en otras palabras, la autorrevelacin del personaje constituye la finalidad directa del soliloquio y del monlogo interior, mientras es slo un resultado indirecto, pero no por ello menos calculado por el autor, en el monlogo dramtico. Las palabras del personaje en las dos primeras formas se ajustan a la verdadera comprensin que ste tiene de su carcter (motivos, deseos, propsitos, etc.); las del hablante en el monlogo dramtico, por contraste, se hallan en conflicto con la ltima verdad de su carcter, que hemos de elaborar, por ende, no slo a base de cuanto dice, sino adems de cuanto dice. De modo que no sera errneo postular que el fundamento en los soliloquios y los monlogos interiores es principalmente lrico (subjetivo), y dramtico (subjetivo-objetivo) en los monlogos dramticos.

D. Dramatizacin del monlogo

Las tres condiciones anteriormente expuestas componen en su conjunto lo que nosotros consideramos las "seas de identidad" del gnero del monlogo dramtico. La ausencia de cualquiera de estos tres elementos en un poema desafiara seriamente todo intento de verlo como monlogo dramtico. Soslayar este hecho slo continuara la confusin existente respecto a la definicin del monlogo dramtico.

Sin embargo, adems de estos tres requerimientos bsicos (hablante, interlocutor e intercambio entre ambos), existe una serie de rasgos que suelen encontrarse en los monlogos dramticos. Sin llegar a ser indispensables, desde el punto de vista formal esos elementos nuevos desempean un papel decisivo en la consecucin satisfactoria del monlogo dramtico. Los hemos agrupado bajo el trmino general de "dramatizacin", puesto que comparten entre s el objetivo de potenciar la condicin dramtica del monlogo y de reforzar su principio objetivador.

Resumen sobre Prufrock observed del libro de A. David Moody.

(Compaeros: Cada traduccin es una lectura y una interpretacin, por lo tanto una creacin.)

El ttulo de este artculo, Prufrock observed, que lo podemos traducir como Prufrock observado, juega, por un lado con el ttulo del libro, Prufrock y otras observaciones de Eliot, del cual The love song of J. Alfred Prufrock es el poema inicial; y por el otro con la concepcin que Eliot tiene de la poesa y sus discrepancias con el Romanticismo.

Moody empieza planteando los orgenes romnticos de Eliot, y su posterior alejamiento, pero que no dejan de verse en sus poemas del libro en cuestin. En este artculo Moody estudia algunos de los poemas de la obra ya citada a la luz de estos orgenes romnticos de Eliot y de la influencia del simbolismo, y sobre todo de Laforgue. Por razones de tiempo, yo no me voy a detener en los dems poemas que no sean The love song of J. Alfred Prufrcok.

La vena romntica, en Eliot la encontramos bsicamente en sus poemas de la juventud, cuando todava estaba cursando estudios secundarios y sus primeros aos en Harvard. No obstante, Moody plantea que incluso desde este momento, sus poemas revelaban un talento que pronto se iba a curar a s mismo del Romanticismo. El epgrafe de este artculo es el siguiente, la nica cura para el Romanticismo es analizarlo. Y esto es lo que va a intentar hacer Eliot, y con ms impet cuando conoce a Laforgue.

En 1908 Eliot se encuentra con el libro de Arthur Symons The Symbolist Movement in Literature (El movimiento simbolista en literatura), en el cual lee sobre Laforgue. Moody asegura que antes de la lectura de este libro, Eliot no saba nada sobre este autor. Pero sus propios instintos lo guiaban ya hacia la irona laforguiana. El impulso natural de Eliot era el de desprenderse de los sentimientos y experiencias, de ser un observador framente conciente. La lectura de Laforgue desencaden en Eliot el desarrollo de su ser.

Laforgue fue el maestro de Eliot en este arte del desprendimiento, del alejamiento csmico, un arte que logra sobresalir, escapar de lo inescapable. Sin embargo en Lafogue todava hay una esencia de Romanticismo, pero sentida de otra manera. En lugar de buscar el escape del mundo ordinario, l quiere agudizar la toma de conciencia sobre las pretenciones, los hbitos y vanidades de la vida.

No obstante, en Laforgue esta actitud mantiene un vnculo con el Romanticismo, no se libera de l. La libertad est en ser consciente de su propio destino, que ellos no pueden controlar. Este el predicado de Prufrock; y la crtica de Eliot sobre Prufrock puede ser leda como una crtica a Laforgue tambin.

Es con su poema Spleen que Eliot comienza a enfrentarse a su propio mundo y a encontrar su propia voz. El ttulo del poema est basado en el Spleen e Ideal de Baudelaire. El poema de Eliot est tomado casi por completo, empero, es a su vez, su poema ms original hasta el momento.

La transformacin de la personalidad potica de Eliot bajo la influencia de Laforgue puede ser vista en el desarrollo de sus versos a lo largo del solo ao 1909. Ya se va viendo en Eliot una sensibilidad que puede ser llamada como post-romntica, y es esta misma la que se ver en poemas como The love song of J. Alfred Prufrock.

La cancin de amor de J. Alfred Prufrock abre el libro de Observaciones de 1917, no solo porque es el ms substancial de todos, sino porque rene en l a todos los dems y los desarrolla con una visin ms completa y resuelta. Moody habla de Prufrock como un l, porque l es quien canta su cancin de amor; y plantea la existencia de un dilogo entre l y los dems poemas. l existe en el plano de lo universal y es consciente de la duda sobrecogedora que amenaza (el origian en ingls dice loom Moody en esta parte se puso potico. Loom es algo as como una figura grande, alta, que atemoriza, algo que aparece detrs de algo, y que no es claro a la vista) detrs de toda experiencia. No debera existir la necesidad de insistir en que Prufrock no es Eliot. A lo largo del poema, el poeta es simplemente una inteligencia que contempla y analiza el objeto. Apreciarlo, lograr ver ms all del carcter, del punto de vista en que es visto, es descubrir en el poema ms de lo que su hroe revelar.

La primera impresin significativa que nos llevamos del poema es su voz musical en sus ritmos y cadencias. Esta voz musical importa porque compone las diferentes cargas emocionales en la conciencia de Prufrock. En otro nivel, las armonas, progresiones y variaciones, muy bien logradas, parecen expresar un impulso an ms profundo, como si la propia obra de arte de Eliot, detrs de la cancin de amor, est aspirando a esa condicin de musicalidad. Parece haber alguna conexin con el idealismo esttico del romanticismo tardo, pero no simple. Henry James era un romntico tardo, pero nunca simple. La afinidad de Eliot con James, en este momento de su obra, era cercana y profunda. Su aspiracin es autocomplaciente, su cancin de amor termina con su propia msica. La cancin de amor de Prufrock, quiz llegue a esto en el final. La msica de la poesa, de esta manera, sirve para realizar una crtica radical de la experiencia. En lugar de ser un sntoma de persistencia del Romanticismo en Eliot, la msica transforma su idealismo esttico en fuerza activa. El Romanticismo se debilita cuando, en lugar de criticar su mundo desde el punto de vista de sus sentimientos ideales, se procura hacerlo escapar de su propio mundo y permitir que los sentimientos sean meros sueos. Al aplicarlos a un mundo de experiencias, Eliot llev al Romanticismo a alcanzar conclusiones a las que antes no se haban llegado.

La base tcnica de la msica es el fraseo (phrasing en ingls phrase = frase / sufijo ing generalmente indica accin) Eliot lleg al principio bsico del Imaginismo antes de que este fuera formulado: En cuanto al ritmo: para componer en una secuencia de una frase musical, no en una secuencia de metrnomo. El movimiento y el sentimiento del verso estn determinados por la forma rtmica de cada frase, y por la relacin de una frase con otra en su secuencia musicla.

Las imgenes son muy importantes en este poema y Moody adjudica a la perspicacia o inteligencia, o un conjunto de las dos, de Prufrock el haber encontrado imgenes que expresen sus propios estados de nimo. La imagen, entonces, es un acorde mayor, (Moody utiliza la palabra chord que en ingls tiene dos acepciones, acorde o lnea que une dos puntos, como viene hablando de la musicalidad del poema, creo yo que la traduccin correcta sera la de acorde, pero como ya dije, es mi interpretacin) que contenga posibilidades ms complejas.

Si Prufrock las quiere decir (pero decir en un sentido intencional, no simplemente el acto de enunciar) todas (las imgenes que se complejizan) no est claro, pero no se lo debe subestimar. l sabe qu est haciendo al desviar el sentimentalismo (ac Moody dice sentimentality of evening, con la primera palabra no hay drama, pero la segunda significa un momento del da, la tardecita, cuando empieza a oscurecer, entonces en conjunto no me queda claro a qu est haciendo referencia, creo de todas maneras, que si la elimino no se pierde el sentido general de la idea) y la invencin del lector por una falacia pattica que las termine a todas. Ms adelante en el poema las fuentes, que demuestran su perspicacia o inteligencia o un conjunto de ambas, incluyen cuses del Gnesis con Hesodo y alusiones muy pertinentes a Juan el Bautista y otros.

El poema se desarrolla como un monlogo dramtico de una tipo inusual. La cancin de amor que Prufrock intenta parece tener algo en comn con las canciones y sonetos, aunque ms dramticos, de Donne. A lo largo del poema, su tono determina el nuestro, su conciencia circunscribe la nuestra. Prufrock puede ser ledo de esa manera, pero solo ignorando las perspectivas y posibilidades que se abren ms all de aquellos a quienes est subordinado. La realmente fina retrica de Shakespeare, escribi Eliot en Retrica y potica del drama, tiene lugar en situaciones donde el personaje de la obra se ve a s mismo bajo una luz dramtica. Pero, continua, es esencial que podamos preservar nuestra posicin de espectadores, y observar siempre desde afuera, aunque con un completo entendimiento; por este medio ganamos la ventaja necesaria de una nueva pista del personaje Se debe evitar las formas degradadas de sentido dramtico, que apelan a los sentimientos, o que por lo menos lo invitan a uno a aceptar la interpretacin sentimental de personaje de s mismo. Prufrock, est haciendo eso, con habilidad y esfuerzo: por un lado, revela su infierno personal y privado, y por el otro, nos seduce hacia l. l necesita ser analizado.

Luego de la perspicacia urbana de los primeros versos, las ciertas calles casi desiertas imponen su srdida impresin de sin descanso. En unas pocas lneas, se da un mundo extrao, apartado, opresivo. La atencin de Prufrock cambia de lo que es, a lo que significa para l, a lo que no le importa o no puede enfrentarse. Su evasin rompe con los patrones del verso. Su visin de las calles muestran ser una fantasa, sin embargo, en la que el humo y la niebla son domesticadas, y la pesadilla y lo seductivo se confunden. El gato es familiar, pero vagamente aterrador; las srdidas imgenes de la calle estn neutralizadas. Parecera como si Prufrock estuviera poniendo a dormir aquellas impresiones molestas, perturbadoras, y ganando tiempo de ese otro mundo en el cuarto de dibujo. (El cuarto de dibujo est en los versos que dicen Las mujeres, por la habitacin, van de aqu para all / hablando de Miguel ngel). Pero la lgica del tiempo lo devuelve al cuarto inevitable. l usara el tiempo para defenderse, protegerse, del tedio y de sus implicaciones morales.

A medida que entra al cuarto, o a medida que entra a su conciencia, Prufrock cambia a un tipo de lrica: tres estrofas, riman y se repite una frase. La frase: Me atrevo? No atreverse, equivale a fallar. De esta manera toda la visin de Prufrock sobre el mundo de las mujeres queda muda y sin poder alguno. Hasta un punto l expresa su tedio, terror y encanto, pero la impresin dominante es la del poder que lo controla. l es la vctima de la msica a la cual parodiar, y su cancin se convierte en homenaje (el ingls original dice homage y el diccionario lo define como: algo que es dicho o hecho para mostrar respeto por alguien) al mundo que es demasiado para l. Su perspicacia desafa su derrota. l no est enamorado de estas mujeres sus pasiones, si declaradas, estaran ms cerca del aburrimiento y el terror pero l es, en el sentido literal de una palabra que el cuarto de dibujo puede jugar con, su esclavo. Claro que l no comenta sus visiones, canta solo en su cabeza.

Habiendo alcanzado su instante de autoconocimiento, Prufrock aparece menos oprimido, ms capaz de observar su pequeo drama con igual perspicacia que su predicamento. Quizs, haya encontrado su punto de vista en reconocer la derrota. A partir de esto, ante cualquier circunstancia, sigue un nuevo acceso de conciencia, y un nuevo tono que es de autoburla, cmico. La liviandad, es tal vez, una forma del alivio emocional.

Las estrofas anteriores (que no cita Moody) han concentrado el impacto del cuarto; esto se expande para contener efectos ms cargados a travs de banalidades calmantes.

despus de los crepsculos y los porches y las calles regadas, / despus de la lectura de novelas, de las tazad de t, / de las faldas arrastradas por el suelo. Esos versos son casi una vieta del periodo. Prufrock debe temer que no haya nada ms para l que la sombre de sus nervios en la pantalla social.

Su estado final. En el espejo de la autoconciencia se hace a s mismo ms pequeo y evita responsabilidades. l no ha jugado el papel del hroe, pero si l ha sido meramente un consejero poltico entonces l se ha hecho pasar por tonto. Sueos y deseos los perturban todava. En el sexto verso desde Me hago viejo su alma romntica, derrotada en el mundo real, suea con la transformacin.

Es muy del espritu y del estilo de Arnold y Tennynson que su cancin de amor no se convierta en una elega.

l es el exacto anti-tipo del poeta. l se asemeja al hablante del epgrafe del poema, Guido Montfeltro, un consejero poltico. l se revela a Dante, pero como un observador de su amor por Beatrice y su arte como poeta lo dibuja, lo lleva hacia la ms elevada visin de amor. La relacin de Eliot con su personaje es como la de Dante con el suyo.

Ms all de la significancia de la relacin con Dante, los logros del poema deberan ser medidos en relacin con Henry James. James era probablemente la obvia eleccin de escritor vivo de Eliot para leer y estudiar. Eliot no lo ley por deber, sino por pasin.

La frmula para Prufrock sera entonces, aquella en la cual el poeta se pone a s mismo en la posicin del observador, y es el protagonista moral activo.

Eliot no estaba posedo por la visin de una sociedad ideal en el sentido en como s lo estaba James. Su visin estaba en relacin con Dios, la relacin entre el poeta y Dios, su ideal del alma. Su sociedad ideal ser la Ciudad de Dios, o el Imperio Cristiano de Dante.CALIGRAMAS

El poema estaba construido a partir de lneas versales que no parecen tener vnculo. La imaginacin sin hilos. Hay un perodo que se puede hablar de cubo-futurismo, aque tenemos un ejemplo.El nmero de cifras oxila. Es un verso tradicional el alejandrino pero rompe con la estructura al no estar organizado en dos hemistiquios.

Es un poema escrito en francs, dicho por distintas voces sin nexo lgico. El presente se nos presenta des-estructuradamente.

En el poema hay un centro, el centro est dado en tres lneas versales

Fjate la ventana se abre () violetas insondables

Versos claman por que se har referencia a una ventana que se abre. El fenmeno de la luz la atraviesa.

Nos ubicamos desde la postura fenomenolgica. La luz lo modifica todo.

Ac entra la luz, y ahora fjate que la ventana se abre.

Ese verso y no podemos determinar de donde viene. Nexo extraordinario.

La ventana se abre y el cambio total de persona araas cuando las manos tejan la luz

Araas: Idea de tejido y manos que abren. Raa es un sustantivo en francs lo que nos lleva a hablar de metfora.Todo el poema es una reconstruccin. Reconstruye la forma, el tradicional proceso lrico. Introduce la luz, el movimiento.

Es un poema que solo se puede comprender a travs de la teora de la significacin. Esa doble significacin para que el oyente trabaje con ms de un significado.

Culler: La tarea reconstructiva no tine fin, desdea buscar un objetivo. La tarea reconstructiva no es ni un anlisis ni una crtica. Desdea buscar un significado.

El nuevo concepto de escritura es lo que se comprende y precede al lenguaje.La escritura como esparcimiento articulacin y diferenciacin.

CaligramasSu historia comienza en los griegos (Cali=hermoso y grama= escritura)

Apolinaire retoma el viejo concepto y lo presenta como una verdaera revolucin en la escritura.

Dibujo hecho con palabras que alude al contenido del textoCaligrama: definido entre lo lingstico y lo icnico pertenece a la categora de los morfemogramasCaligramas prlogo de ctedraLa adopcin de la escritura caligramtica se trataba de la sustitucin de una lgica discursiva por un vehculo sinttico ideogrfico. Escritura lrica basada en visualidad.El caligrama puede ser definido como un objeto simultneamente leingustico e icnico. Compuesto por signos, l mismo constituye un signo, y pertenece a la categora de los morfemogramas: aquella en la que el signo grfico denota una unidad lingstica significante. Crticos parten de un supuesto terico: los caligramas deben ser considerados, ante todo como signos a identificar, ms que como textos para su lectura. Su recurso principal radica en las capacidades combinatorias de carcter semntico y semitico.