Monopolio

5
Introducción Cuando las empresas tienen poder de mercado, esto es, capacidad para influir sobre los precios, se altera la relación entre los precios de la empresa y sus costes. Si bien la empresa competitiva determina la cantidad que oferta de forma que su precio es igual al coste marginal, esto no ocurre en los monopolios, donde el precio supera al coste marginal. Así, por ejemplo, el coste marginal de ofrecer un kilovatio más de energía a una determinada fábrica de automóviles es notablemente inferior al precio pagado por la fábrica. De hecho a nadie sorprende que las empresas monopolísticas carguen unos precios muy superiores a sus costes marginales, pues los clientes no tienen muchas alternativas. En cualquier caso, el análisis de la realidad del tejido empresarial de nuestro entorno nos dice que la competencia y el monopolio son raros y lo que más abunda son industrias y empresas que se sitúan en posiciones intermedias. Así, muchas industrias como la del automóvil, la petroquímica o los bancos, están integradas por un número reducido de empresas que compiten fuertemente entre sí y que son las que controlan el mercado casi completamente. Estos mercados los denominamos oligopolios. Otros mercados, sin embargo, tienen algunas características propias de la competencia perfecta, pues son muchas las empresas que atienden el mercado, pero, sin embargo, cada una goza de un cierto poder de mercado sobre su clientela, dado que el producto o servicio que ofertan tiene un cierto carácter diferenciado. Así, piénsese en los restaurantes, las tiendas de muebles, las pequeñas tiendas de alimentación, los videojuegos, los libros o las clases particulares. En estos casos, la empresa o persona que oferta el bien o servicio logra adornarlo con un carácter personalizado que para su clientela le resulta como si fuese distinto al ofertado por otros competidores. Los mercados en los que se dan estas circunstancias se conocen como competencia monopolística. En estos mercados hay muchos oferentes, que compiten por el mismo grupo de clientes; cada empresa produce un bien o servicio que es al menos ligeramente diferenciado del ofertado por las otras empresas y hay libertad de entrada al mercado.

description

teoría econímica. Monopilio. Oligopolio.

Transcript of Monopolio

Page 1: Monopolio

Introducción

Cuando las empresas tienen poder de mercado, esto es, capacidad para influir sobre los precios, se

altera la relación entre los precios de la empresa y sus costes. Si bien la empresa competitiva determina

la cantidad que oferta de forma que su precio es igual al coste marginal, esto no ocurre en los monopolios,

donde el precio supera al coste marginal. Así, por ejemplo, el coste marginal de ofrecer un kilovatio más

de energía a una determinada fábrica de automóviles es notablemente inferior al precio pagado por la

fábrica.

De hecho a nadie sorprende que las empresas monopolísticas carguen unos precios muy superiores

a sus costes marginales, pues los clientes no tienen muchas alternativas. En cualquier caso, el análisis de

la realidad del tejido empresarial de nuestro entorno nos dice que la competencia y el monopolio son

raros y lo que más abunda son industrias y empresas que se sitúan en posiciones intermedias. Así, muchas

industrias como la del automóvil, la petroquímica o los bancos, están integradas por un número reducido

de empresas que compiten fuertemente entre sí y que son las que controlan el mercado casi

completamente. Estos mercados los denominamos oligopolios. Otros mercados, sin embargo, tienen

algunas características propias de la competencia perfecta, pues son muchas las empresas que atienden

el mercado, pero, sin embargo, cada una goza de un cierto poder de mercado sobre su clientela, dado que

el producto o servicio que ofertan tiene un cierto carácter diferenciado.

Así, piénsese en los restaurantes, las tiendas de muebles, las pequeñas tiendas de alimentación, los

videojuegos, los libros o las clases particulares. En estos casos, la empresa o persona que oferta el bien o

servicio logra adornarlo con un carácter personalizado que para su clientela le resulta como si fuese

distinto al ofertado por otros competidores. Los mercados en los que se dan estas circunstancias se

conocen como competencia monopolística. En estos mercados hay muchos oferentes, que compiten por

el mismo grupo de clientes; cada empresa produce un bien o servicio que es al menos ligeramente

diferenciado del ofertado por las otras empresas y hay libertad de entrada al mercado.

Page 2: Monopolio

Competencia perfecta:

El número de compradores y vendedores debe ser tan numeroso como para que las transacciones

individuales sean los suficientemente pequeñas en relación con el total de las mismas que no puedan

afectar en forma alguna el mercado.

No debe existir ningún tipo de intervención ni por parte del Estado, ni por parte de la organización

empresarial, ni sindicatos obreros, tendientes a afectar los resultados del libre juego de la oferta y la

demanda.

La homogeneidad de los productores que concurran al mercado, es decir, que a los ojos de los

consumidores los bienes que compiten tengan las mismas características.

Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes con respecto a quienes comprar

o vender

Competencia imperfecta:

Cuando los vendedores están en capacidad de la influencia a los compradores utilizando para ellos

estrategias publicitarias, marcas registradas u otros mecanismos que anulen la condición de que

a compradores y vendedores les deben resultar indiferente a quien comprar y vender.

Cuando se implantan restricciones a la entrada de competidores en cualquier sector de la

producción.

Cuando no existe las condiciones que permiten un perfecto conocimiento de la situación del

mercado a todos los concurrentes al mismo.

Cuando se limita la movilidad de los factores de producción.

Monopolio

Es un mercado constituido por muchos demandantes y única empresa oferente. Esta situación pone

en ventaja a la empresa la cual puede definir el precio a la cantidad a producir y eso provoca una pérdida

de eficiencia en el mercado para los consumidores, este se presenta cuando en una industria existe solo

una empresa que ofrece un buen servicio y el producto no tiene sustituto cercanos.

Causas del monopolio:

La propiedad de un recurso tangible e intangible estrategia o materia prima clave.

El derecho o licencia del estado para la explotación de recursos naturales.

La creación de barreras por parte de la empresa monopólica para impedir la entrada de

otra empresa al mercado.

La relación entre el tamaño del mercado y la escala mínima eficiente de la empresa.

Origen del poder monopólico:

En la economía capitalista el monopolio es el producto de una de las leyes inherentes a este modo

de producción: y la concentración de capitales. Por este proceso y en una nueva escala de la acumulación

capitalista de esta forma expropiara a otros capitalistas menores que a su vez exportan a muchos

trabajadores.

Características del monopolio:

Se presenta un solo vendedor la empresa es toda la industria.

Page 3: Monopolio

Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos.

Puede existir información imperfecta.

Si es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la

cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.

El precio puede bajar si el monopolista se trata de vender más y si el monopolista aumenta

el precio la cantidad vendida disminuirá.

El monopolista puede elegir aumentar el precio a la cantidad vendida pero no ambos.

Demanda de un monopolio:

Forma concreta de mercado caracterizada por la existencia de un único comprador y numerosos

vendedores al monopolio de demanda también se le denomina monopsonio. Es el caso simétrico del

monopolio de ofertas.

Ingreso promedio:

Es el resultado de dividir el ingreso total (IT) entre el número de unidades producidas baso

condiciones de competencia perfecta este siempre será igual al precio.

Ingreso marginal:

Es aquel que le aportaría la venta de una unidad adicional producida este no es otra cosa que el

resultado de dividir el incremento en el ingreso total.

Costo de producción:

El comportamiento de los costos de producción de una empresa monopolista es idéntico a lo que

enfrenta una empresa en competencia perfecta.

Precio de producción y equilibrio:

• Equilibrio a corto plazo: alcanza la producción de equilibrio cuando maximiza su ganancia total.

• Equilibrio a largo plazo: continuara operando dolo si puede obtener una ganancia al llegar al mejor

nivel de producción.

• Límites al poder monopólico: el estado limita el poder del mercado monopolista mediante la

legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la

competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede a carrear en el mercado limitando la

estructuras del mercado permitido.

Regulación del monopolio:

• Control de precios: el gobierno puede inducir al monopolista a aumentar su producción hasta el

nivel en que lo hubiera hecho la industria en competencia perfecta.

• Impuesto de cuantía fija: el gobierno puede reducir o eliminar la ganancia monopolista sin afectar

el precio.

• Impuesto por unidad: puede desplazar parte de la carga por impuesto unitario al consumidor.

Page 4: Monopolio

Regulación de precios:

Es un mecanismo por lo cual una autoridad gubernamental impone monto determinados para los

precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado la finalidad demanda la disponibilidad

de esos bienes y servicios para los consumidores.

Impuesto sobre beneficio:

Son aquellos impuestos directos que se liquidan a partir de un resultado empresarial calculando de

acuerdo con las normas fiscales

Impuesto sobre ingresos

Pueden definirse como beneficios económicos que obtiene una persona natural o jurídica por

cualquier actividad que realice.

Impuesto sobre la producción

Es el que aplica sobre determinados productos.

Determinación del precio

Proviene de la influencia en el mercado de determinantes oferentes cada uno de los cuales

pretende alcanzar su máximo nivel de satisfacción. El mismo esta movido por fuerzas que manifiestan

tendencias si la demanda aumenta el precio tiende a aumentar y viceversa.

Oligopolio:

Es un mercado denominado por un reducido número de productores o distribuidores u oferentes.

Es un mercado que se encuen5tra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia

perfecta y el monopolio. Este mercado se presenta en algunas ocasiones en un alto grado de

competitividad sin embargo los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios.

Características:

• La mayor parte de las ventas las realiza unas pocas empresas cada una de las cuales es capaz de

influir en el precio del mercado.

• También suele suceder el oligopolio que una empresa sea libre en precios y los demás se van

precisados a seguirlos.

• Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientes o realizando acuerdos entre ellos

• Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y

monopolio

Page 5: Monopolio

Conclusiones

En este ensayo se habla de los monopolios y oligopolios, que son los tipos de mercado que existen

relacionadas con la oferta y la demanda.

Cada uno tiene sus propias características. Por ejemplo el monopolio va dirigido a solo un tipo de

cliente, porque ofrece el servicio o producto único y personalizado hacia los clientes. Ofrece un producto

diferenciado, esta es la razón por la cual el precio es muy alto, esto significa que nuestros proveedores

pueden jugar con el precio a su antojo, porque saben que los clientes están dispuestos a adquirirlo a

cualquier precio.

Los oligopolios son unas pocas empresas de 3 a 6 que llevan a cabo la producción de un bien o

servicio. Se clasifica en competencia perfecta e imperfecta. Como hay tan pocos oligopolios, las empresas

participantes están enteradas de cada movimiento que tiene la competencia, una de sus estrategias e

ponerse de acuerdo en la fijación de precios, para que ninguna de las entidades tengan pérdidas y todos

estén al mismo nivel.

De muchas formas, muchas empresas quedan beneficiadas o afectadas, mientras unas entidades

van teniendo más ventas otras se quedan atrás. Lo mismo pasa con los clientes, sólo aquellos que tienen

la posibilidad de adquirir ciertos bienes o servicios quedan beneficiados, a veces es por darse ciertos lujos

pero otras veces es más por necesidad, cosa que no pueden adquirir aquellas personas que no cuentan

con un capital accesible.