Montaje: A.G.Montero/2010Click para avanzar Domenikos Theotokopoulos, es conocido artísticamente...
-
Author
reyna-alaniz -
Category
Documents
-
view
6 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Montaje: A.G.Montero/2010Click para avanzar Domenikos Theotokopoulos, es conocido artísticamente...

Montaje: A.G.Montero/2010Click para avanzar

Click para avanzar
Domenikos Theotokopoulos, es conocido artísticamente como “El Greco”. Nació en Candía, hoy Heraklion, capital de la isla de Creta , en octubre de 1541.
Pertenecía a una familia relevante cretense, lo que posibilitó su formación fuera de la isla, que estaba bajo dominio veneciano. Ingresó en la academia de San Lucas como pintor.
No llegó a dominar ni el latín ni a escribir correctamente en castellano, de aquí que sus obras las firmase en griego.
Después de su paso por Roma, llegaría a Madrid en 1577.La construcción en Toledo de la espléndida iglesia de Santo Domingo el Antiguo fue la ocasión para que el Greco trabajara y se instalase en esta ciudad, donde viviría hasta su muerte en abril de 1614.Su ataud fue depositado en una bóveda de la citada Iglesia.
No llegó a casarse con Jerónima de las Cuevas, mujer toledana a la que conoció en Madrid y con la que tuvo a su hijo Jorge Manuel, el cual se inició como ayudante suyo y que también llegaría a ser pintor, pero de menos nivel que su padre.
El Greco 1541-1614

Click para avanzarHeraklion, antigua Candía Capital de Creta
Creta

El entierro del Señor (o conde) de Orgaz
Click para avanzar
El párroco de la Iglesia de Santo Tomé (Toledo) encomendó a El Greco esta obra para conmemorar un acontecimiento milagroso, que según la tradición, había ocurrido en la localidad toledana de Orgaz, varios siglos antes, concretamente el año 1323.
Cuentan, que al morir don Gonzalo Ruiz de Toledo, que era Señor de Orgaz, había entregado “mandas” (donativos de plata y oro) a esta iglesia para que fuera restaurada y ampliada a sus expensas. Transcurrido el tiempo, los vecinos del lugar se habían negado a cumplir lo estipulado. Después de un largo pleito, el tenaz sacerdote de Santo Tomé, Andrés Núñez, consiguió que se cumpliese el testamento, lo que traería beneficios para la iglesia de Santo Tomé, razón por la cual encargó esta obra.
El milagro sucede cuando San Agustín y San Esteban descienden del cielo en el momento en que se procedía a enterrar al Señor de Orgaz.
Los santos le sostienen para depositarle en la sepultura, en agradecimiento a que él había solicitado una iglesia para los padres agustinos y que sería dedicada a San Esteban.

Click para avanzar
El entierro del Conde de Orgaz -1586
(recuerda una Dormición bizantina de la Virgen)

Click para avanzar
El entierro del Conde de Orgaz
Tres frailes representan las órdenes religiosas de la ciudad: dominicos, franciscanos y jerónimos
San Juan implora al señor
San Pedro
Las cuatro figuras forman una composición en rombo
La Virgen

Click para avanzar
Detalle de la parte superior
Felipe II en la corte celestial
El ángel porta el alma del difunto. Hace de enlace entre la tierra y el cielo

Click para avanzar
Detalle de la parte inferior del cuadro
San Agustín sujeta al caballero por la cabeza, mientras San Esteban le sujeta por las piernas.

Click para avanzar
El Greco representó a insignes varones de su tiempo, lo que causó la admiración de toledanos y visitantes.
Personajes
Andrés Núñez, párroco que encargó el cuadro.
El Conde de Benavente
San Agustín tiene el rostro del Patriarca de Valencia, (mecenas de El Greco y de Morales).
El Greco
Mira al espectador.
Jorge ManuelHijo del Greco, Mira al espectador y con su mano nos introduce en la escena.

Estilo pictórico de El Greco
Click para avanzar
Artísticamente se inició en Venecia como como pintor de iconos, allá por el año 1567, donde residió hasta 1570.
Llegó a Roma con una carta de recomendación de Julio Clovio para el Cardenal Farnese, que le presentaba como “ un joven candiota, discípulo de Tiziano”. Aquí no consiguió éxitos de envergadura y decidió emigrar a España en 1577, en unas circunstancias oscuras.
En Toledo dispuso de taller propio, donde además de pinturas realizaba retablos para monasterios y capillas.
Su estilo inicial (estático de los iconos) evolucionó hacia las formas alargadas y en movimiento, características del manierismo, a las que incorporaba un colorido aprendido de los pintores venecianos. Este estilo propio, fue repudiado por la Ilustración del siglo XVIII y redescubierto por los románticos y los pintores franceses del siglo XIX.

Pulsar para ver otras obras
Pulsar para finalizar

Click para avanzarExpulsión de los mercaderes del Templo-1572
Miguel Ángel, Tiziano, Clovio y el supuesto autorretrato de el Greco

Click para avanzarCuración del ciego 1576

Click para avanzar
Santa María Magdalena 1576

Click para avanzar
El martirio de
San Sebastián 1577

Click para avanzar
La dama del armiño 1579

Click para avanzar
Martirio de San Mauricio y la legión tebana 1580- 82
Fue un encargo de Felipe II, pero al rey no le gustó el estilo de esta obra y no le encargó más.

Click para avanzar
El caballero de la mano en el pecho 1584

Click para avanzar
Cristo abrazado a la cruz 1590

Click para avanzar
La Santa Faz 1594

Click para avanzar
La Sagrada Familia
con Santa Ana 1595

Click para avanzar
Antonio de Covarrubias 1598

Click para avanzar
El expolio 1590
(para la Sacristía de la Catedral de Toledo)

Click para avanzar
Inmaculada Concepción 1606
(con claros elementos arquitectónicos renacentistas)

Click para avanzar
Adoración de los Pastores 1612
( en composición vertical)

Click para avanzar
El bautismo de Cristo 1608

Click para avanzarLaocoonte y sus hijos 1610-14 (uno de sus últimos cuadros)
