MONTAJE_AMAYA

352
1 Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos Unidad de trabajo nº 01 Introducción a la configuración de equipos informáticos Curso 2009/2010 2 Contenidos 1.-Construye tu equipo informático a tu medida 2.-¿Qué significa configurar un ordenador? 3.-Un ratón para cada uno 4.-Configura tu teclado 5.-Configura el escáner 6.-El entorno de trabajo también importa 7.-Configuramos, ahora, los dispositivos de salida 8.-El escritorio…también se configura 9.-Almacenamiento y configuración 10.-Informática para todos Profesora :Amaya García López

Transcript of MONTAJE_AMAYA

Page 1: MONTAJE_AMAYA

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 01Introducción a la configuración de

equipos informáticos

Curso 2009/2010

2

Contenidos � 1.-Construye tu equipo informático a tu medida� 2.-¿Qué significa configurar un ordenador?� 3.-Un ratón para cada uno� 4.-Configura tu teclado� 5.-Configura el escáner� 6.-El entorno de trabajo también importa� 7.-Configuramos, ahora, los dispositivos de salida� 8.-El escritorio…también se configura� 9.-Almacenamiento y configuración� 10.-Informática para todos

Profesora :Amaya García López

Page 2: MONTAJE_AMAYA

3

1.-Construye tu equipo informático a tu medida

� Si quieres un ordenador a medida tendrás que seguir estos pasos:

� Adquirir todas y cada una de las piezas que forman el ordenador.

� Montarlas de forma adecuada.

� Instalar y configurar el sistema operativo, el hardware y los periféricos.

4

1.-Construye tu equipo informático a tu medida

� Y al final de este proceso …, conseguir que todo funcione según lo previsto.

� No parece muy fácil, ¿verdad?

� Seguro que resulta más cómodo y sencillo comprar el ordenador montado y configurarlo a tu medida.

Page 3: MONTAJE_AMAYA

5

1.-Construye tu equipo informático a tu medida

� Configuración… bonita palabra, ¿sabes lo que significa?

� No te preocupes, hablaremos de ella a lo largo de todo el curso.

6

1.-Construye tu equipo informático a tu medida

� Y para que te vayas familiarizando, piensa, que cualquier elemento informático tiene varias opciones de actuación.

� Quien lo utilice deberá “comunicarle” a su ordenador con cuáles quiere que funcione.

� Pues bien, esas opciones se traducen en la configuración del elemento y, por tanto, del equipo informático.

Page 4: MONTAJE_AMAYA

7

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Para comprender correctamente lo que significa configurar un ordenador, es necesario que antes conozcas otras dos palabras:

� Hardware.

� Software.

8

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Lo que ocurre con estos dos términos resulta extraño, una parte no tiene sentido sin la otra, son complementarios, pero diferentes.

� Podríamos decir que representan las dos caras de una misma moneda.

Page 5: MONTAJE_AMAYA

9

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� La palabra hardware, hace referencia a todo el equipo físico que se utiliza en un sistema informático.

� Por lo tanto, el propio ordenador es hardware (el aparato en sí), con todas sus placas, conectores, tarjetas, etc.

10

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� En pocas palabras: todo lo que ves cuando miras el ordenador por dentro y por fuera.

� Vamos, que en inglés hardware quiere decir ferretería, así que te puedes hacer una idea clara de la utilización de este término en la informática.

Page 6: MONTAJE_AMAYA

11

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� El software representa los programas y aplicaciones, el conjunto de instrucciones que un ordenador emplea para manipular datos y regir la forma en que se utiliza el hardware.

� En otro caso, este último no serviría mas que como adorno, y por cierto, no muy decorativo.

12

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� El proceso de adaptación de las dos partes, necesario par el buen funcionamiento y utilización del equipo, se denomina: configuración de un equipo informático.

� Existen diferentes categorías de software:� De sistemas operativos.� De aplicación.� De comunicación.� De programación.

Page 7: MONTAJE_AMAYA

13

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Todos tienen que configurarse, pero no te preocupes, esta tarea es sencilla.

� La mayoría de los ordenadores vienen con el sistema operativo instalado y configurado.

14

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� El resto de aplicaciones que conoces (editores de texto, hojas de cálculo,…) debes instalarlas y configurarlas.

� Ten en cuenta que los sistemas más actuales las detectan y configuran automáticamente, generalmente a través de un asistente que te guía durante el proceso permitiéndote seleccionar las opciones de funcionamiento que desees.

Page 8: MONTAJE_AMAYA

15

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� ¿Quieres ver cómo se instala un programa? Adelante, sigue leyendo.

� Vamos a instalar por ejemplo, el OpenOffice.

� Es un paquete de programas gratuito que te ayudaráa editar textos, realizar traducciones, gráficos, trabajar con hojas de cálculo, etc.

16

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Tras haber descargado el archivo (con todo el paquete) haremos doble clic sobre el archivo ejecutable, el .exe (setup.exe).

Page 9: MONTAJE_AMAYA

17

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� En primer lugar nos aparece el cuadro de diálogo dándonos la bienvenida al programa de instalación, debemos hacer clic en Siguiente para continuar con el proceso de instalación.

� Entonces aparece otra ventana con información sobre el programa que vamos a instalar como requisitos, posibles errores, etc.

� Una vez leída la información, hacemos clic en Siguiente para continuar la instalación.

18

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Seguidamente aparece el contrato de licencia del programa que deberemos leer y posteriormente activaremos la casilla “Acepto las condiciones del contrato” y seguiremos con su instalación.

Page 10: MONTAJE_AMAYA

19

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Después introducimos los datos de usuario que nos solicitan y una vez completados, hacemos clic en Siguiente para continuar con el proceso.

� Luego seleccionamos, en caso de que no lo esté, el tipo de instalación que queremos, pinchando con el cursos del ratón en “Instalación predeterminada”.

20

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

Page 11: MONTAJE_AMAYA

21

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Entonces, el programa de instalación nos solicita que le indiquemos dónde queremos instalar el OpenOffice.

� Seleccionamos la unidad y la carpeta que queramos; si la carpeta no existe aún en nuestro disco duro, nos solicitará permiso para crearla, así que tendremos que dárselo y continuar haciendo clic en Instalar.

22

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

Page 12: MONTAJE_AMAYA

23

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� A continuación hay que indicar los distintos tipos de archivos que se abrirán automáticamente con el programa y una vez hecho, hay que hacer clic en Aceptar.

24

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Después aparece un cuadro de diálogo advirtiéndonos de la necesidad de utilizar un entorno de ejecución compatible java.

� Detectará si ya tenemos instalada esta aplicación.

� Supongamos que ya tenemos instalado Java.

� Simplemente nos queda aceptar las opciones de configuración que hemos ido seleccionando.

Page 13: MONTAJE_AMAYA

25

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

26

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� El siguiente paso consiste en copiar y descomprimir los archivos del programa y registrar los componentes.

� Una vez instalado, se abrirá un cuadro de diálogo informándonos del éxito de la instalación.

� Debemos hacer clic en Terminar para finalizar el proceso de instalación.

Page 14: MONTAJE_AMAYA

27

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

28

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Enumerar todas las partes que componen el hardware sería muy difícil; no se trata sólo de todo lo que hay dentro de la carcasa del ordenador, que ya es bastante, sino que también están incluidos todos los denominados periféricos que se conectan al ordenador: � Impresora� Escáner � Módem externo

Page 15: MONTAJE_AMAYA

29

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Una posible clasificación de los distintos componentes del hardware, teniendo en cuenta su función es:� dispositivos de entrada, permiten introducir al usuario-a datos, comandos y programas en la CPU, por ejemplo el escáner, el teclado…

� dispositivos de salida, que permiten ver los resultados de los cálculos o de las manipulaciones de datos del ordenador, como la pantalla, la impresora…

� dispositivos de almacenamiento, que guardan los datos, como CDs, disquetes, lápices USB…

30

2.-¿Qué significa configurar un ordenador?

� Aunque el hardware también viene configurado de serie, no siempre se adapta a tus necesidades o gustos.

� Esto no es ningún problema.

� ¡Modifica la configuración de aquellos dispositivos que consideres oportuno!.

Page 16: MONTAJE_AMAYA

31

3.-Un ratón para cada uno

� Comencemos por los dispositivos de entrada: vamos a configurar el ratón.

� Generalmente los ratones vienen configurados para personas diestras.

� Pero, puede que la disposición de tu mesa de trabajo o tus características personales te impiden utilizar el ratón con la mano derecha.

32

3.-Un ratón para cada uno

� Si lo configuras a tu gusto, eso ya no será un problema.

� Además, puedes elegir la forma que quieres que tenga el puntero del ratón, e incluso la velocidad con la que éste se mueve en la pantalla.

Page 17: MONTAJE_AMAYA

33

3.-Un ratón para cada uno

� En las siguientes pantallas comprobarás que existe una opción de configuración que permitirá acceder a las propiedades del Mouse (ratón) y modificar aspectos relacionados con:� los botones.� los punteros.� la rueda y la conexión.

34

3.-Un ratón para cada uno

� Se puede modificar la configuración estándar:� intercambiando las funciones de los botones, y así el botón derecho realizará las funciones de selección y arrastre.

� adaptando la velocidad del doble clic según la velocidad con la que desees pulsar el botón.

� bloqueando el clic, para arrastrar un objeto sin necesidad de mantener pulsado el botón del ratón.

Page 18: MONTAJE_AMAYA

35

3.-Un ratón para cada uno

� En primer lugar, seleccionamos la opción Mouse del Panel de Control.

� El cuadro de diálogo que se nos abre nos permite modificar la configuración del ratón.

� Seleccionamos la pestaña Botones para acceder a la sección Configuración de botones, en caso de que no estemos ya en ella.

36

3.-Un ratón para cada uno

Page 19: MONTAJE_AMAYA

37

3.-Un ratón para cada uno

� Hacemos clic en Intercambiar botones primario y secundario para intercambiar las funciones de los botones del ratón y adaptarlo a su uso con la mano izquierda.

38

3.-Un ratón para cada uno

� Para modificar la velocidad del doble clic, hay que desplazar la flecha (a), con el ratón, hacia la derecha o la izquierda.

� Se puede comprobar la nueva velocidad haciendo doble clic sobre la carpeta de la derecha (b).

Page 20: MONTAJE_AMAYA

39

3.-Un ratón para cada uno

� Cuando seleccionamos la velocidad de doble clic deseada, la carpeta de la derecha se abriráadecuadamente al hacer doble clic sobre ella con el ratón.

� También podemos activar el bloqueo de clic para evitar mantener pulsado el botón del ratón al arrastrar un objeto.

� Para ello debemos activar la casilla correspondiente.

40

3.-Un ratón para cada uno

Page 21: MONTAJE_AMAYA

41

3.-Un ratón para cada uno

� Después hay que establecer el tiempo que debe mantenerse pulsado el botón del ratón para que el clic se bloquee, para lo cual hay que pulsar “Configuración” (c) y luego en la ventana que se abre, desplazar al flecha con el ratón en la escala del tiempo.

42

3.-Un ratón para cada uno

� Seguimos configurando opciones del ratón, en este caso, del puntero.

� Puedes hacerlo en las pestañas Punteros y Opciones del puntero.

� De esta forma podrás modificar:� el tipo de puntero� su velocidad� su visibilidad

Page 22: MONTAJE_AMAYA

43

3.-Un ratón para cada uno

� Activamos la pestaña Punteros haciendo doble clic en ella.

44

3.-Un ratón para cada uno

� En el cuadro Esquema podemos elegir entre punteros de diferentes formas.

� Abrimos el despegable para ver las opciones disponibles y seleccionamos la deseada.

Page 23: MONTAJE_AMAYA

45

3.-Un ratón para cada uno

� El cuadro Personalizar nos muestra las posibles apariencias de los punteros en la pantallas para cada función que está realizando el ordenador.

46

3.-Un ratón para cada uno

� Pinchamos en la pestaña Opciones de puntero para modificar aspectos como la velocidad y visibilidad del ratón.

Page 24: MONTAJE_AMAYA

47

3.-Un ratón para cada uno

� Seleccionamos la velocidad del puntero que deseemos desplazando, con el ratón, la flecha de la escala de velocidad hasta la posición que deseamos.

48

3.-Un ratón para cada uno

� Comprobamos que tenemos activada la casilla de ocultamiento del puntero mientras escribimos; en caso contrario la activamos haciendo clic sobre ella.

� Para comprobar los cambios que hemos realizado, podemos escribir algo en el bloc de notas comprobando como el puntero desaparece mientras escribes.

Page 25: MONTAJE_AMAYA

49

4.-Configura tu teclado

� Continuamos con los dispositivos de entrada, quizáuno de los más relevantes y de los más utilizados sea el teclado.

� Los teclados tienen, en todo el mundo, una distribución similar.

� No obstante, existen diferencias en función del lenguaje del país en el que se comercialicen.

50

4.-Configura tu teclado

� Los problemas más habituales que puedes encontrarte al trabajar con un teclado cuya distribución no corresponda con el español, son:� no sale el arroba @� desapareció la Ñ� no encuentras los acentos ^`’’’

Page 26: MONTAJE_AMAYA

51

4.-Configura tu teclado

� Sólo tienes que comprobar que la configuración del teclado se corresponde con tu idioma. En caso contrario, modifícala.

� Accedemos a Configuración regional y de idioma desde el Panel de Control.

52

4.-Configura tu teclado

� Seleccionando la pestaña Idiomas podremos adaptar el teclado a nuestro idioma.

Page 27: MONTAJE_AMAYA

53

4.-Configura tu teclado

� En el recuadro Servicios de texto e idiomas del dispositivo de entrada hacemos clic en Detalles para ver que idiomas podremos utilizar.

54

4.-Configura tu teclado

� De esta forma hemos configurado el teclado para que las teclas se correspondan con nuestro idioma el español.

� Así conseguirás tener configurado el idioma.

Page 28: MONTAJE_AMAYA

55

4.-Configura tu teclado

� Pero, hay más cosas que también puedes modificar en tu teclado. Aquí van mas opciones:

� la velocidad de repetición de caracteres, es decir, lo rápido que se repite una letra si mantienes pulsada la tecla correspondiente en el teclado

� la velocidad de parpadeo del cursor

56

4.-Configura tu teclado

� Accedemos de nuevo, a las opciones de configuración del teclado desde el Panel de Control, haciendo doble clic sobre el icono correspondiente.

Page 29: MONTAJE_AMAYA

57

4.-Configura tu teclado

� Para cambiar la velocidad de repetición de caracteres, se desplaza, con el ratón, la flecha sobre la escala correspondiente (a).

� Se pude comprobar la velocidad de repetición de caracteres escogida colocando nuestro cursor en el rectángulo de prueba (b) y presionando una tecla del teclado.

58

4.-Configura tu teclado

Page 30: MONTAJE_AMAYA

59

4.-Configura tu teclado

� Pasamos a configurar la velocidad de parpadeo del cursor.

� Para ello seleccionaremos la velocidad de parpadeo o intermitencia del cursor moviendo la flecha de la escala correspondiente con el ratón.

60

5.-Configura el escáner

� Un escáner es un dispositivo de entrada que convierte imágenes a un formato digital para que tu ordenador las reproduzca.

� Es decir, es el equipo que utilizarás para convertir tus documentos reales (fotos, facturas,…) en archivos digitales.

Page 31: MONTAJE_AMAYA

61

5.-Configura el escáner

� Para poder digitalizar, debes conectar el escáner a tu ordenador como cualquier otro periférico.

� Sólo necesitará una toma de energía eléctrica y una conexión directa al ordenador a través de un puerto USB, un puerto paralelo o un conector SCSI.

� En la actualidad, lo más probable es que se trate de conexión por USB.

62

5.-Configura el escáner

� En primer lugar hay que tener en cuenta cómo es el funcionamiento interno del escáner, que consiste en:

� Introducir la imagen en el escáner.� Iluminarla con un foco de luz� Transportar la luz reflejada hasta un dispositivo que la transforma en señales eléctricas.

� Dar a estas señales un formato digital mediante un conversor analógico digital.

� Reproducir la imagen que se corresponde con este nuevo formato.

Page 32: MONTAJE_AMAYA

63

5.-Configura el escáner

� Para instalar el escáner:� Primero, inicia el sistema operativo (Microsoft Windows) y asegúrate que no se están ejecutando otras aplicaciones.

� Inserta el CD de instalación en la unidad de CD-ROM del ordenador.

� El CD se inicia automáticamente, pero si no fuese así, sólo tienes que abrir en el escritorio el icono Mi PC y hacer doble clic en la unidad D (generalmente).

64

5.-Configura el escáner� Instala el software del escáner en el ordenador siguiendo las instrucciones que aparecen en pantalla, tal como instalaste antes el OpenOffice.

� Ya tienes el escáner instalado.

� Abrimos el software que gestiona nuestro escáner:

Page 33: MONTAJE_AMAYA

65

5.-Configura el escáner

66

6.-El entorno de trabajo también importa

� Configurar los dispositivos del ordenador a medida, ayuda a realizar el trabajo de manera útil y eficaz.

� Consigue, además, hacerlo de forma confortable.

� Tu cuerpo y tu vista lo agradecerán.

Page 34: MONTAJE_AMAYA

67

6.-El entorno de trabajo también importa

� Ten en cuenta estas recomendaciones:

� Coloca la pantalla, el teclado y los documentos escritos con los que vayas a trabajar, respectivamente, a una distancia similar de los ojos para evitar la fatiga visual.

� La distancia visual óptima está entre los 45 y 55 cm.

68

6.-El entorno de trabajo también importa

� El teclado debe ser móvil, con teclas mates, fáciles de limpiar y ligeramente curvadas. Colócalo a una altura adecuada respecto del suelo: entre 60 y 75 cm.

� Y a una distancia de 10 cm, como mínimo, entre el teclado y el borde de la mesa para poder apoyar correctamente las muñecas.

� Utiliza reposamuñecas, te permiten un acceso a las teclas en línea recta con respecto al antebrazo, y por tanto, adoptar una postura más natural.

Page 35: MONTAJE_AMAYA

69

6.-El entorno de trabajo también importa

� Utiliza ratones ergonómicos. Se adaptan a la curva de la mano y permiten el descanso de los dedos y la mano sobre ellos.

70

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Ya hemos configurado los periféricos de entrada, ahora haremos lo mismo con los de salida.

� Comencemos con el monitor; puedes mejorar su funcionamiento eligiendo aquellas opciones más adecuadas a tus características, algunas son:� la resolución de la pantalla� la calidad del color

Page 36: MONTAJE_AMAYA

71

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Desde el Panel de control, al que ya sabemos llegar, accedemos picando en el icono correspondiente.

72

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� En la ventana que se abre podremos modificar las propiedades de la pantalla.

� Pinchamos sobre la pestaña Configuración para obtener más información sobre la tarjeta gráfica y las opciones de configuración: resolución de pantalla y calidad de color.

Page 37: MONTAJE_AMAYA

73

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Movemos con el cursor del ratón la flecha correspondiente a Resolución de pantalla.

74

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Una vez establecida la resolución de pantalla, modificaremos el color.

� Pinchamos sobre la flecha que se encuentra en la opción “Calidad del color” y elegimos la más alta que nos permita nuestra tarjeta gráfica.

Page 38: MONTAJE_AMAYA

75

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� La pantalla se pondrá negra durante un segundo y, posteriormente, aparecerá un mensaje para informarnos que la configuración de la pantalla ha cambiado, debemos hacer clic en Si para conservar los cambios efectuados.

� De esta forma el monitor tiene la resolución y la calidad de color que tú le has indicado.

76

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� También puedes ajustar el brillo, el contraste y la posición de la imagen del monitor (botones de la parte inferior del monitor).

Page 39: MONTAJE_AMAYA

77

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Le toca el turno a la impresora.

78

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Generalmente, su instalación es muy sencilla, pues la mayor parte de los sistemas operativos reconocen un nuevo hardware nada más conectarlo.

� Si tu sistema operativo no reconoce automáticamente tu impresora, sólo tienes que:� Seleccionar la opción Impresoras y faxes que se encuentra en el menú Inicio a través del Panel de control.

� Hacer clic sobre el icono Agregar una impresora para iniciar el asistente que te ayudará en la instalación.

Page 40: MONTAJE_AMAYA

79

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Responder a las preguntas que te formulará el asistente.� Seleccionar el fabricante y el tipo de impresora para instalar el software correspondiente.

� Establecer la impresora como predeterminada.

80

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Al imprimir un documento las opciones de impresión son múltiples:

� blanco y negro o color� tamaño de papel� orientación vertical u horizontal� calidad de impresión

Page 41: MONTAJE_AMAYA

81

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

� Y además también puedes …� predeterminar el número de copias que vas a realizar

� ampliar o reducir el documento que vas a imprimir

� establecer el número de páginas del documento que se imprimirán en una misma hoja

� marcar un fondo para el documento, es decir, que las páginas se impriman con el logotipo, nombre, dirección o imagen que desees sobre el que irá el texto que elijas

82

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

Page 42: MONTAJE_AMAYA

83

7.-Configuramos ahora los dispositivos de salida

84

8.-El escritorio también se configura

� Si pasas bastantes horas delante del ordenador, es bueno que dediques unos minutos a configurar el escritorio para que el trabajo resulte más cómodo y agradable.

Page 43: MONTAJE_AMAYA

85

8.-El escritorio también se configura

� Crea accesos directos desde el escritorio para aquellas aplicaciones, archivos o unidades que utilices de forma habitual. Sólo tienes que:

� pinchar sobre la aplicación que te interese con el botón secundario del ratón

� después presionar sobre Crear acceso directo� arrastrar el icono creado como acceso directo hasta el escritorio

86

8.-El escritorio también se configura

� Organiza los iconos del escritorio.

� Pincha con el botón secundario del ratón sobre el escritorio, selecciona organizar iconos en el menú contextual que se abre y elige la opción que te interese: nombre, tamaño, tipo o modificado.

� Cada opción utiliza un criterio distinto: el nombre del icono, el tamaño y tipo de programa o la fecha en que ha sido modificado.

Page 44: MONTAJE_AMAYA

87

8.-El escritorio también se configura

� Utiliza fondos de pantalla poco recargados, evitarás cansar la vista.

� Marca un intervalo de tiempo adecuado para el protector de pantalla y así no interrumpirá de forma constante tu trabajo.

� Selecciona el tipo, color y fuente de las ventanas del escritorio.

88

8.-El escritorio también se configura

� Accedemos al cuadro de dialogo Propiedades de la pantalla haciendo clic con el botón secundario del ratón en cualquier parte del escritorio y seleccionando Propiedades.

� En la ventana que se abre activamos la pestaña Escritorio pinchando sobre ella.

Page 45: MONTAJE_AMAYA

89

8.-El escritorio también se configura

� En esta pantalla seleccionamos el fondo de escritorio que deseemos (a).

� Si queremos que la imagen seleccionada, ocupe todo el escritorio, mantenemos la posición Expandida seleccionada.

� Si no estuviera seleccionada previamente, podríamos modificarlo en el desplegable (b).

90

8.-El escritorio también se configura

� También podemos seleccionar el color desplegando las opciones posibles (c).

Page 46: MONTAJE_AMAYA

91

8.-El escritorio también se configura

� Si queremos seleccionar el Protector de pantalla debemos activar la pestaña correspondiente.

� Después pinchamos sobre la flecha que muestra las opciones de elección y seleccionamos el protector que queramos.

92

9.-Almacenamiento y configuración

� ¿Cuántas veces has cambiado la forma de guardar la ropa en el armario?

� En realidad, lo que haces es configurar el armario a tu gusto.

� De igual manera puedes configurar los dispositivos de almacenamiento del ordenador y en especial el disco duro.

Page 47: MONTAJE_AMAYA

93

9.-Almacenamiento y configuración

� Accedemos al administrador del sistema pulsando con el botón secundario del ratón sobre el icono MiPC del escritorio y seleccionando Administrar del menúdesplegable.

� Luego en la ventana que se abre, seleccionamos Administración de discos.

94

9.-Almacenamiento y configuración

� A la derecha de la pantalla veremos las unidades de disco del ordenador, tanto CD como discos duros.

� Las particiones son divisiones del disco duro.

� Debe existir una primaria en la que se instale el sistema operativo.

� Además pueden realizarse otras de tipo extendida, que nos permite crear unidades lógicas.

Page 48: MONTAJE_AMAYA

95

9.-Almacenamiento y configuración

96

10.-Informática para todos

� El ordenador se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier actividad, ya sea laboral, social, cultural o de ocio.

� Sin embargo, las personas con alguna discapacidad física, psíquica o sensorial se encuentran con barreras en su utilización.

Page 49: MONTAJE_AMAYA

97

10.-Informática para todos

� Al fin y al cabo, es un tipo más de discriminación al que debemos poner solución.

� El ordenador no debe suponer una nueva barrera, al contrario, tiene que convertirse en una herramienta que facilite la integración de todas las personas, independientemente de sus características y dificultades individuales.

98

10.-Informática para todos

� Para ponernos en situación, pensemos en diferentes circunstancias que pueden suponer barreras en el manejo del equipamiento:

� deficiencias visuales� problemas auditivos� discapacidades motóricas� dificultades de aprendizaje

Page 50: MONTAJE_AMAYA

99

10.-Informática para todos

� Veamos ahora las relacionadas con la vista:

� Instrumentos para ampliar la pantalla

� Utilidades de revisión de pantalla: programas que presentan los textos y gráficos con voz

� Sistemas de reconocimiento de voz que permiten dar órdenes al ordenador

100

10.-Informática para todos

� Existen periféricos adaptados como:

� Teclados braille, cuyas teclas se corresponden con las posibilidades de combinación de signos de este lenguaje.

� Como ves, existen soluciones para facilitar el uso de los ordenadores a personas con dificultades visuales.

Page 51: MONTAJE_AMAYA

101

10.-Informática para todos

� Abrimos el Asistente para accesibilidad en Inicio/Programas/Accesorios/Accesibilidad

� Entonces se nos abre un cuadro de diálogo dándonos la bienvenida al Asistente para accesibilidad.

� Para comenzar el proceso hacemos clic en Siguiente.

102

10.-Informática para todos

� En el cuadro de diálogo que nos aparece, podemos seleccionar el tamaño del texto.

� Podemos ampliar el tamaño pulsando sobre Usar títulos de ventanas y menús grandes y posteriormente sobre Siguiente.

Page 52: MONTAJE_AMAYA

103

10.-Informática para todos

� Después nos permite establecer diferentes opciones de accesibilidad, en función de nuestras características, así que seleccionaremos la alternativa más adecuada y hacemos clic en Siguiente.

104

10.-Informática para todos

� Nos permite modificar diferentes elementos, por ejemplo, el tamaño de la barra de desplazamiento y del borde de la ventana.

� Seleccionamos la alternativa más adecuada a nuestras características.

Page 53: MONTAJE_AMAYA

105

10.-Informática para todos

� Podemos también modificar el tamaño de los iconos:

106

10.-Informática para todos

� A continuación nos presentan diferentes combinaciones de colores.

� Escogemos la más adecuada y hacemos clic en Siguiente.

� Nos permite también modificar diferentes opciones del ratón:

Page 54: MONTAJE_AMAYA

107

10.-Informática para todos

� Después podemos establecer la velocidad de intermitencia del cursor, y la anchura del mismo, arrastrando, con el ratón, la flecha correspondiente según el caso.

108

10.-Informática para todos

� Vamos a ver ahora cómo podemos configurar el equipo para personas con discapacidad motórica. Existen numerosos recursos:

� Programas de teclado en pantalla que ofrecen la imagen de cada tecla permitiendo utilizarla como un teclado.

� Filtros de teclado que por ejemplo completan palabras de forma automática.

� Pantallas táctiles, etc

Page 55: MONTAJE_AMAYA

109

10.-Informática para todos

� Otra alternativa es la activación y configuración del teclado en pantalla.

� Para ello accedemos al teclado en pantalla en Inicio/Programas/Accesorios/Accesibilidad/Teclado en pantalla.

� Aparece entonces un teclado en el escritorio sobre el que podemos realizar las configuraciones que necesitemos.

110

10.-Informática para todos

Page 56: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT01 Operaciones Auxiliares de Montaje de Comp onentes Informáticos

Actividad 1 de la unidad de trabajo “ Introducción a la configuración de equipos informáticos” Nombre y apellidos: _______________________________ ______ Calificación:_____ Actividad 1 Imagina que te toca la primitiva y decides comprarte un ordenador por piezas. Haz una lista de los materiales necesarios para configurar tu equipo informático, es decir, procesador, memoria, disco duro, etc. Especifica el modelo y el precio y en que tienda virtual lo has visto. Ejemplo: Procesador Intel Core 2 Duo E2000 1.5GHz 200 € App Informática

Page 57: MONTAJE_AMAYA

2

Actividad 2 Elige los dispositivos que necesitas configurar para tener un ordenador adaptado a tus gustos y necesidades. Vete anotando las opciones de configuración que seleccionar y los pasos que realizas para acceder a las mismas.

Page 58: MONTAJE_AMAYA

3

Actividad 3 No pienses solo en ti. Ponte en el lugar de un amigo que se ha roto las dos manos esquiando ¿cómo adaptarías el ordenador a sus circunstancias? Cuéntamelo.

Page 59: MONTAJE_AMAYA

4

Actividad 4 Busca en el apartado de documentación un enlace que te permite conocer los distintos tipos de dispositivos especiales que existen para personas discapacitadas. Realiza un informe con los dispositivos más apropiados para cada tipo de discapacidad.

Page 60: MONTAJE_AMAYA

5

Actividad 5 Visita los siguientes enlaces de documentación en Internet y describe para cada uno de ellos en una frase qué te ha parecido más interesante. *Montar un PC: incluye múltiple información de utilidad entre la que destaca este artículo con información básica sobre cómo montar un ordenador y sus componentes. http://www.duiops.es/hardware/montaje/montaje.htm *Manual de instalación de escáner USB: el portal argentino Ciudad Internet incluye entre su documentación este tutorial sobre configuración del escáner. http://www.visioneer-europe.com/primascan/support/manuals/2400sp.pdf *Configuración de la pantalla del ordenador: la red telemática educativa de Andalucía posibilita el acceso a diferentes manuales entre los que se encuentra este documento sobre la configuración de la pantalla del ordenador. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/curso_internet/curso/pantalla.htm

Page 61: MONTAJE_AMAYA

6

*El ordenador y las enfermedades tecnológicas: interesante artículo de Mauricio Chinchilla en el que encontrarás las lesiones y enfermedades asociadas al uso del ordenador. http://www.observatoriodigital.net/bol131.htm *Guía de la informática y la salud: Microsoft publica esta guía de la informática y la salud con el objetivo de reducir los riesgos derivados del uso continuado de los equipos informáticos. http://www.microsoft.com/spain/hardware/hcg/default.html *Tecnología al alcance de todos: Microsoft Accesibilidad coloca en esta sección diversos recursos, productos y documentos con la intención de llevar la tecnología al alcance de todos. http://www.microsoft.com/spain/accesibilidad

Page 62: MONTAJE_AMAYA

7

*Algunas aplicaciones de la informática: la Universidad de Murcia te permite acceder a estos apuntes sobre las aplicaciones de la informática especialmente en cuanto a la informática para discapacitados http://www.um.es/docencia/barzana/IATS/lats2003_04_9.html *Problemas informáticos: desde este enlace puedes acceder a abundante información sobre la configuración de tu equipo y la resolución de posibles dificultades. http://www.configurarequipos.com

Page 63: MONTAJE_AMAYA

1

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 02Representación de la información

Curso 2009/2010

2

Contenidos

� 1.-Informática e información.

� 2.-Sistemas de numeración.

� 3.-Representación interna de la información

Page 64: MONTAJE_AMAYA

2

3

1.-Informática e información

� La informática es la ciencia tecnológica que estudia el tratamiento automático y racional de la información, con el fin de obtener de ella la máxima utilidad.

� ¿Qué es la información?

� La transmisión de la información entre humano y computadora puede hacerse de muchas formas: mediante caracteres alfanuméricos, sonidos, vídeos, imágenes, …

4

2.-Sistemas de numeración

� Se define sistema de numeración como el conjunto de símbolos utilizados para la representación de cantidades, así como las reglas que rigen dicha representación.

� Un sistema de numeración se distingue por su base, que es el número de símbolos que utiliza, y se caracteriza por ser el coeficiente que determina cuál es el valor de cada símbolo dependiendo de su posición.

Page 65: MONTAJE_AMAYA

3

5

2.-Sistemas de numeración

� El sistema de numeración que utilizamos normalmente es el sistema decimal, de base 10.

� El sistema decimal utiliza diez dígitos o símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

� Por ejemplo, expresar en el sistema decimal el número 68398 como suma de potencia de la base 10.

6

2.-Sistemas de numeración

� Podemos definir también un sistema de numeración como un conjunto de dígitos y reglas que permiten representar datos numéricos.

� La principal regla es que un mismo dígito tiene distinto valor según la posición que ocupe.

Page 66: MONTAJE_AMAYA

4

7

2.-Sistemas de numeración

� A) Teorema fundamental de numeración:

� Este teorema relaciona una cantidad expresada en cualquier sistema de numeración con la misma cantidad expresada en el sistema decimal.

8

2.-Sistemas de numeración

� Ejercicios:

� 1.-Expresa las cantidades 76890 y 234,765 según el teorema fundamental de la numeración.

Page 67: MONTAJE_AMAYA

5

9

2.-Sistemas de numeración

� 2.-Expresa en decimal estas cantidades dadas en diversos sistemas de numeración y bases distintas:

� A) 201,12 en base 4

� B) 340,41 en base 5

� C) 215,241 en base 6

10

2.-Sistemas de numeración

� B) El sistema binario.

� El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos (0 y 1) para representar cantidades; por tanto, su base es 2.

� Cada dígito de un número representado en este sistema se denomina bit (del inglés binary digit).

Page 68: MONTAJE_AMAYA

6

11

2.-Sistemas de numeración

� Los bits tienen distinto valor dependiendo de la posición que ocupan; por eso este sistema también es posicional.

� Ejemplo: � expresar en decimal el número binario 1011,01.

12

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de un número decimal a binario:� Para representar un número en sistema binario, sólo podemos utilizar los dígitos 0 y 1, como hemos visto anteriormente.

� La forma más simple de convertir a binario es dividir sucesivamente el número decimal y los cocientes que se van obteniendo por 2 hasta que el cociente sea menor de 2.

� La unión del último cociente y todos los restos en orden inverso será el número expresado en binario.

Page 69: MONTAJE_AMAYA

7

13

2.-Sistemas de numeración

� Por ejemplo, convirtamos el número decimal 25 en binario.

� El número decimal 25 será 11001 en el sistema binario.

� Otro ejemplo, convirtamos el número decimal 54 a binario.

14

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de una fracción decimal a binario:� La forma más sencilla para convertir una fracción decimal a binario consiste en multiplicar sucesivamente la parte fraccionaria por 2 hasta que dé 0 como resultado.

� La parte entera de cada multiplicación formará los bits del número binario.

Page 70: MONTAJE_AMAYA

8

15

2.-Sistemas de numeración

� Ejercicio:

� Conversión de decimal a binario de la fracción: 12,125 en base 10.

� Resultado: 1100,001 (base 2)

� Conversión de decimal a binario de la fracción: 0,6 en base 10.

� Resultado: 0,1001100 (base 2)

16

2.-Sistemas de numeración

� Ejercicios propuestos:

� 1.-Expresa estas cantidades en código binario:

� A) 75 (base 10)

� B) 129 (base 10)

� C) 325 (base 10)

� D) 1590 (base 10)

Page 71: MONTAJE_AMAYA

9

17

2.-Sistemas de numeración

� 2.-Expresar estas cantidades en código binario:

� A) 123,75 (base 10)

� B) 7,33 (base 10)

� C) 4,234 (base 10)

� D) 15,91 (base 10)

18

2.-Sistemas de numeración

� 3.-Expresa estas cantidades en código decimal:

� A) 111,011 (base 2)

� B) 11100,101 (base 2)

� C) 110110,11001 (base 2)

Page 72: MONTAJE_AMAYA

10

19

2.-Sistemas de numeración

� Suma y resta en binario:

� Al igual que con el sistema decimal, en el sistema binario podemos realizar las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división.

� La suma binaria es parecida a la decimal, con la diferencia de que se manejan sólo dos dígitos: el cero y el uno.

20

2.-Sistemas de numeración

� Suma binaria

� 0 + 0 = 0

� 0 + 1 = 1

� 1 + 0 = 1

� 1 + 1 = 0 y acarreo 1 (me llevo una)

Page 73: MONTAJE_AMAYA

11

21

2.-Sistemas de numeración

� Resta binaria

� 0 – 0 = 0

� 0 – 1 = 1, acarreo que se suma al siguiente

� 1 – 0 = 1

� 1 – 1 = 0

22

2.-Sistemas de numeración

� Realizar las siguientes sumas:

� 16+41

� 87+33

Page 74: MONTAJE_AMAYA

12

23

2.-Sistemas de numeración

� Multiplicación binaria:

� Se realiza como la multiplicación decimal, con la diferencia de que luego se hacen las sumas en binario.

� 0 x 0 = 0

� 0 x 1 = 1

� 1 x 0 = 1

� 1 x 1 = 1

24

2.-Sistemas de numeración

� Realizar las siguientes multiplicaciones:

� 25 x 5

� 23 x 4

Page 75: MONTAJE_AMAYA

13

25

2.-Sistemas de numeración

� Realiza las siguientes operaciones binarias:

� 25 + 21

� 15,125 + 16,75

� 1100110 x 1010 (base 2)

26

2.-Sistemas de numeración

� C) El sistema octal.� Los primeros sistemas informáticos utilizaban sólo el sistema binario, con lo que las labores de programación eran bastante tediosas.

� Se recurrió entonces al uso de sistemas intermedios, que permitían una fácil traducción hacia y desde el sistema binario.

� Estos sistemas son el sistema octal y el hexadecimal.

Page 76: MONTAJE_AMAYA

14

27

2.-Sistemas de numeración

� El sistema octal tiene como base de numeración el 8, es decir, utiliza 8 símbolos para representar las cantidades que son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

� Ejemplo: 456 (base 8).

28

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de un número decimal a octal:

� La forma mas sencilla es usando divisiones sucesivas.

� Ejemplo: convertir 925 decimal a octal.� Solución: 1635 (base 8).

Page 77: MONTAJE_AMAYA

15

29

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de un número octal a decimal:

� Utilizamos el teorema fundamental de la numeración.

� Ejemplo: 1635 (base 8) a decimal.

30

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de una fracción decimal a octal:

� Se procede como en el sistema binario, con el método de multiplicaciones sucesivas; lo único que cambia es la base.

Page 78: MONTAJE_AMAYA

16

31

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de una fracción octal a decimal:

� Se procede a realizar esta conversión aplicando el teorema fundamental de numeración.

32

2.-Sistemas de numeración

� Ejemplo: convertir a octal el número 12,0625 (base 10).

� Solución: 14,04 (base 8).

� Ejemplo: convertir a decimal una fracción octal 11,3016 (base 8).

� Solución: 9,37841796875 (base 10).

Page 79: MONTAJE_AMAYA

17

33

2.-Sistemas de numeración

� D) El sistema hexadecimal

� El sistema hexadecimal tiene como base de numeración 16; es decir, utiliza 16 símbolos para representar las cantidades, que son: 0, 1 ,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F.

� La A vale 10, la B 11, la C 12, la D 13, la E 14, la F 15.

34

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de un número decimal a hexadecimal:

� Se realizan divisiones sucesivas y para los restos entre 10 y 15, utilizamos las letras correspondientes.

� Ejemplo: convertir a hexadecimal 41565.� Solución: A25D.

Page 80: MONTAJE_AMAYA

18

35

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de hexadecimal a decimal:

� Utilizaremos el teorema fundamental de la numeración.

� Ejemplo: convertir A1D (base 16) a decimal.

36

2.-Sistemas de numeración

� Conversión de una fracción decimal a hexadecimal.

� Se procede como en casos anteriores.

� Conversión de una fracción hexadecimal a decimal.

� Se procede como en casos anteriores, aplicando el teorema fundamental de numeración.

Page 81: MONTAJE_AMAYA

19

37

2.-Sistemas de numeración

� Otras conversiones interesantes son:

� De hexadecimal a binario.

� De binario a hexadecimal

� De octal a binario

� De binario a octal

� De hexadecimal a octal

� De octal a hexadecimal

38

2.-Sistemas de numeración

� Ejemplo: conversión a hexadecimal de una fracción decimal 28,1975.

� Solución: 1C,328F5C28F5C2

� Ejemplo: conversión a decimal de una fracción hexadecimal 1AF,3A.

� Solución: 431,2265625

Page 82: MONTAJE_AMAYA

20

39

3.-Representación interna de la información

� Los ordenadores, y más concretamente la unidad aritmético-lógica, que es la parte que se encarga de realizar y procesar todas las operaciones lógicas y de cálculo, como se verá en la próxima unidad, pueden manipular caracteres.

� Sin embargo, en las operaciones aritméticas con números donde es necesario efectuar una traducción entre el formato de entrada/salida y el formato interno de representación de los datos.

40

3.-Representación interno de la información

� A) Representación de números enteros

� Signo y magnitud

� Complemento a 1

� Complemento a 2

� Representación sesgada

Page 83: MONTAJE_AMAYA

21

41

3.-Representación interno de la información

� B) Representación de números reales:

� Coma o punto fijo

� Coma o punto flotante

42

3.-Representación interno de la información

� C) Representación de datos alfabéticos y numéricos, códigos de entrada/salida.

� BCD

� EBCDIC

� ASCII

� UNICODE

Page 84: MONTAJE_AMAYA

22

43

3.-Representación interno de la información

Page 85: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT02 Operaciones Auxiliares de Montaje de Comp onentes Informáticos

Actividad de la unidad de trabajo “Representación d e la información” Nombre y apellidos: _______________________________ ______ Calificación:_____ Actividad 1 Expresa en código decimal estas cantidades en octal: 123,6 27,34 265,021

Page 86: MONTAJE_AMAYA

2

Actividad 2 Expresa estas cantidades en decimal a código octal: 91,23 28,32 459,901

Page 87: MONTAJE_AMAYA

3

Actividad 3 Expresa en decimal: F03,6 2F,3C 2C5,02A

Page 88: MONTAJE_AMAYA

4

Actividad 4 Expresa en hexadecimal: 123,8 98,32 978,105

Page 89: MONTAJE_AMAYA

5

Actividad 5 Realiza un estudio sobre el código ASCII.

Page 90: MONTAJE_AMAYA

1

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 03Funcionamiento del ordenador

Curso 2009/2010

2

Contenidos

� 1.-Historia de los ordenadores

� 2.-Arquitectura Von Neumann

� 3.-Evolución de los microprocesadores

Page 91: MONTAJE_AMAYA

2

3

1.-Historia de los ordenadores

� Podemos definir el ordenador como la máquina electrónica capaz de procesar datos, es decir, que puede aceptar datos de una entrada, manipularlos aritmética o lógicamente y obtener y presentar el resultado en una salida.

4

1.-Historia de los ordenadores

� Un ordenador es, pues, una máquina destinada a procesar información, que transforma una información de entrada en una información de salida, para resolver un problema determinado.

� Hoy nos sorprende y admira la capacidad de los ordenadores actuales, pero para llegar a ellos hubo que recorrer un largo camino.

Page 92: MONTAJE_AMAYA

3

5

1.-Historia de los ordenadores

� Desde hace muchos siglos, el hombre ha intentado liberarse de los trabajos manuales y repetitivos utilizando máquinas y herramientas que facilitasen su tarea, sobre todo en operaciones de cálculo.

� El ábaco de China, la primera máquina de calcular, data del 3500 y 2600 AC.

6

1.-Historia de los ordenadores

� A) La era mecánica de los ordenadores

� Inicialmente, en la que podríamos llamar la generación 0, existían las máquinas mecánicas de calcular.

� Una evolución de estas máquinas son las registradoras mecánicas que aún existen en la actualidad.

Page 93: MONTAJE_AMAYA

4

7

1.-Historia de los ordenadores

� El filósofo y científica francés Blaise Pascal inventó en 1642 una máquina aritmética capaz de realizar sumas y restas mostrando el resultado por una serie de ventanillas.

� Ejercicio: � Búsqueda de la máquina aritmética de Pascal.

� Guárdala como aritmeticapascal.jpg

8

1.-Historia de los ordenadores

� Esta máquina sirvió de base para que el matemático alemán Gottfriend Wilhelm Von Leibniz diseñara en 1671 una máquina que, además de sumar y restar, realizase multiplicaciones, divisiones y hasta raíces cuadradas.

� Ya en el siglo XIX el matemático Charles Babbage dio un gran impulso al diseño de máquinas matemáticas.

� Ideó en 1822 la máquina de diferencias o diferencial.

Page 94: MONTAJE_AMAYA

5

9

1.-Historia de los ordenadores

� En 1833 el mismo Charles Babbage ideó un nuevo aparato, la máquina analítica, con al que estableció los principios de funcionamiento de los ordenadores electrónicos.

� Esta máquina incorporaba los conceptos de:� Dispositivos de entrada

� Memoria

� Dispositivos de salida

10

1.-Historia de los ordenadores

� Al igual que su máquina diferencial, la máquina analítica no llegó a construirse nunca, debido a la gran complejidad del sistema, y el proyecto se abandonó.

� Hoy se le considera el padre de la informática moderna, y estaría orgulloso de comprobar que su lógica ha sido adoptada en los modernos ordenadores eléctricos.

Page 95: MONTAJE_AMAYA

6

11

1.-Historia de los ordenadores

� B) La era electrónica de los ordenadores

� Los ordenadores basados en elementos mecánicos planteaban ciertos problemas:

� La velocidad de trabajo está limitada a la velocidad de los componentes móviles.

� La transmisión de información por medios mecánicos, como engranajes, es poco fiable.

12

1.-Historia de los ordenadores

� Siguiendo siempre las ideas primitivas, la incorporación de la electrónica como base para la fabricación de los ordenadores no se hizo esperar.

� El primer elemento electrónico usado para calcular fue la válvula de vacío, y el primer ordenador electrónico de uso general fue el ENIAC (Electronic Numerical Integrator andCalculator).

� Ejercicio: búsqueda del ENIAC.

Page 96: MONTAJE_AMAYA

7

13

1.-Historia de los ordenadores

� Fue construido en la universidad de Pensilvania por Eckert y Mauchly entre 1943 y 1946.

� Constaba de 15000 válvulas de vacío, 50000 conmutadores, 70000 resistencias y 7500 interruptores.

� Tenía un peso de unas 30 toneladas y su consumo era tal que, en el momento de conectarse, las luces de la ciudad de Filadelfia sufría un brusco descenso.

14

1.-Historia de los ordenadores

� En 1944, el doctor John Von Neumann, ingeniero y matemático húngaro nacionalizado estadounidense, desarrolla la idea de programa interno o almacenado y describe el fundamento teórico de construcción de un ordenador electrónico, denominado modelo Von Neumann, que es el que siguen los ordenadores actuales.

Page 97: MONTAJE_AMAYA

8

15

1.-Historia de los ordenadores

� El primer ordenador que fue capaz de trabajar con programa almacenado fue una modificación del ENIAC: el EDVAC (Electronic Discrete Variable AutomaticComputer).

� Se basaba en la idea de que el programa debe almacenarse en la misma memoria que los datos con los que trabaja.

16

1.-Historia de los ordenadores

� En 1951 John W. Mauchly construye el primer ordenador comercial, el UNIVAC-I, para la oficina del censo de Estados Unidos.

� Finalmente, en 1952 se construyen ordenadores como el MANIAC-I, el MANIAC-II y el UNIVAC-II.

� UNIVAC-II incluye memorias de núcleos de ferrita.

Page 98: MONTAJE_AMAYA

9

17

1.-Historia de los ordenadores

� C) Generaciones de ordenadores� Los ordenadores pueden clasificarse de acuerdo con los avances de la electrónica, en una serie de generaciones.

� Cada nueva generación se caracteriza por una mayor velocidad, mayor capacidad de memoria, menor consumo y menor tamaño que la generación anterior.

18

1.-Historia de los ordenadores

� 1ª generación, 1946-1955.� Eran ordenadores basados en válvulas de vacío. Tenían un tamaño muy grande y su mantenimiento resultaba muy complicado.

� Se destinaban a aplicaciones para el campo científico y militar.

� Utilizaban como lenguaje de programación el lenguaje máquina, y los programas largos tardaban días en ejecutarse.

� Empleaban la tarjeta perforada para almacenar la información.

Page 99: MONTAJE_AMAYA

10

19

1.-Historia de los ordenadores

� 2ª generación, 1955-1964.� Se sustituye la válvula de vacío por el transistor.

� Los transistores estaban compuestos de silicio.

� Esta innovación supuso una reducción considerable del tamaño de los ordenadores que además ganaron en potencia, rapidez y fiabilidad.

� Comenzaron a utilizarse lenguajes de alto nivel: Cobol y Fortran.

20

1.-Historia de los ordenadores

� 3ª generación, 1964-1974.� Ordenadores basados en circuitos integrados, que revolucionaron el mundo de la informática.

� El primer circuito integrado apareció en 1958, y su divulgación comercial empezó en 1961.

� Los circuitos integrados se basan en el encapsulamiento de gran cantidad de componentes elementales (resistencias, transistores,…) interconectados entre sí.

� Esto supuso un aumento notable de velocidad.

Page 100: MONTAJE_AMAYA

11

21

1.-Historia de los ordenadores

� 4ª generación, 1974-1983.� La componen los ordenadores que integran toda la CPU en un solo circuito integrado: el microprocesador.

� El primer micro (4004) lo desarrolló Intel en 1971.

� Posteriormente surgió la familia 80x86 de Intel.

22

1.-Historia de los ordenadores

� 5ª generación, desde 1983.� En 1983, Japón lanza el llamado Programa de la Quinta Generación de Computadoras, con los objetivos explícitos de producir máquinas capaces de comunicarse en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

� En EEUU ya estaban desarrollando un programa que perseguía objetivos similares:

� Procesamiento en paralelo mediante circuitos de gran velocidad.

� Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

Page 101: MONTAJE_AMAYA

12

23

2.-Arquitectura Von Neumann

� Como ya dijimos en el apartado anterior, Von Neumann describió el fundamento teórico de construcción de un ordenador electrónico con programa almacenado.

� La idea era conectar permanentemente las unidades del ordenador, siendo coordinado su funcionamiento bajo un control central.

� Esta arquitectura es todavía, aunque con pequeños cambios, la que emplean la mayoría de los fabricantes de ordenadores.

24

2.-Arquitectura Von Neumann

� A) Unidad Central de Proceso (UCP/CPU)

� Es el auténtico cerebro del ordenador: controla y gobierna todo el sistema.

� La potencia de un sistema informático se mide principalmente por la de su CPU.

Page 102: MONTAJE_AMAYA

13

25

2.-Arquitectura Von Neumann

� La UCP o CPU, como suele llamarse incluso en español, consiste en un circuito que interpreta y ejecuta las instrucciones de los programas almacenados en memoria y que además toma los datos de las unidades de entrada, los procesa y los envía a las unidades o periféricos de salida.

� Es decir, se trata del componente del ordenador que se ocupa del control y el proceso de datos.

26

2.-Arquitectura Von Neumann

� La unidad central de proceso está formada por:

� La unidad de control (UC), que interpreta y ejecuta las instrucciones máquina almacenadas en la memoria principal y genera las señales de control necesarias para ejecutarlas.

� La unidad aritmético-lógica (ALU), recibe los datos sobre los que efectúa operaciones de cálculo y comparaciones, toma decisiones lógicas y devuelve luego el resultado, todo ello bajo la supervisión de al unidad de control.

Page 103: MONTAJE_AMAYA

14

27

2.-Arquitectura Von Neumann

� Los registros de trabajo o de propósito general, donde se almacena información temporal, que constituyen el almacenamiento interno de la CPU.

� La UC, ALU y los registros van a constituir el procesador central del sistema, encargado del control y ejecución de todas las operaciones del sistema, podemos hacer una similitud entre el microprocesador (Intel, AMD) con estos componentes de la CPU.

28

2.-Arquitectura Von Neumann

� Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado bus.

� El bus conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco duro), los dispositivos de entrada (como el teclado o el ratón) y los dispositivos de salida (un monitor o una impresora).

Page 104: MONTAJE_AMAYA

15

29

2.-Arquitectura Von Neumann

� Los buses, por lo tanto, son los caminos a través de los cuales las instrucciones y los datos circulan entre las distintas unidades del ordenador.

30

2.-Arquitectura Von Neumann

� Tipos de CPU:� A la hora de diseñar los microprocesadores se intenta que cada vez hagan las operaciones más rápidas y que se ejecuten más operaciones de forma paralela.

� Básicamente, nos encontramos con dos tipos de diseño: CISC y RISC.

Page 105: MONTAJE_AMAYA

16

31

2.-Arquitectura Von Neumann

� CISC (complex instruction-set computer, computadora con un conjunto completo de instrucciones), utilizado en los primeros diseños de CPU.

� RISC (reduced instruction-set computer, computadora con un conjunto reducido de instrucciones), que surgió a finales de la década de 1970.

32

2.-Arquitectura Von Neumann

� B) Los registros internos del microprocesador.

� En el interior del procesador existen unas celdas de memoria de alta velocidad que permiten a la CPU almacenar datos temporalmente mientras se efectúa alguna operación.

Page 106: MONTAJE_AMAYA

17

33

2.-Arquitectura Von Neumann

� Son los llamados registros internos, que constituyen la memoria interna del procesador.

� Están formados por un conjunto de bits que se manipulan en bloque.

� Este número varía dependiendo de la CPU, pero siempre son múltiplos de ocho (8, 16, 32…).

34

2.-Arquitectura Von Neumann

� El tamaño del registro indica el número de bits que puede manipular a la vez el procesador; cuanto mayor sea, más potente será el micro, pues podrá trabajar con más cantidad de información a la vez.

Page 107: MONTAJE_AMAYA

18

35

2.-Arquitectura Von Neumann

� Registros visibles al usuario� Estos registros se definen como aquellos que pueden ser referenciados en lenguaje ensamblador, o de máquina, con el fin de optimizar el uso de los recursos.

� Se distinguen cuatro categorías.

36

2.-Arquitectura Von Neumann

� Registros de dirección. � Contienen las direcciones de memoria donde se encuentran los datos.

� Registros de datos. � Se usan para contener datos.

� Registros de condición. � También llamados flags.

� Son bits fijados mediante hardware que indican el resultado de la operación de la ALU.

Page 108: MONTAJE_AMAYA

19

37

2.-Arquitectura Von Neumann

� Registros de control y de estado� Son los que intervienen en la ejecución de las instrucciones.

� Contador de programa (CP,PC): � contiene la dirección de la instrucción a ejecutar; su valor es actualizado por la CPU después de capturar una instrucción

� Registro de instrucción (RI,IR): � contiene el código de la instrucción actual. Aquí se analiza el código de operación.

38

2.-Arquitectura Von Neumann

� Registro de dirección de memoria (RDM):� contiene la dirección de una posición de memoria, donde se encuentra o va a ser almacenada la información.

� Registro de intercambio de memoria (RIM):� recibe o envía la información o el dato contenido en la posición apuntada por el RDM.

Page 109: MONTAJE_AMAYA

20

39

2.-Arquitectura Von Neumann

� Estos cuatro registros funcionan de la siguiente forma:

� El registro contador de programa (CP) tiene la dirección de memoria de la próxima instrucción a ejecutar; para buscarla, el contenido de esa posición es pasado al RDM.

� La instrucción apuntada por el RDM se carga en el RIM, y desde aquí al RI.

� Seguidamente, el decodificador de instrucciones interpreta el contenido del RI, y se generan las órdenes oportunas para su ejecución.

� El CP se incrementa en 1, para apuntar a la siguiente instrucción a ejecutar.

40

2.-Arquitectura Von Neumann

� C) La memoria principal, la RAM

� En la memoria principal o RAM (randomaccess memory) se almacenan dos tipos de informaciones: el programa o secuencia de instrucciones a ejecutar y los datos que manejan dichas instrucciones.

� La manipulación de los programas y los datos está dirigida por la CPU.

Page 110: MONTAJE_AMAYA

21

41

2.-Arquitectura Von Neumann

� La RAM está formada por un conjunto de casillas o posiciones de memoria capaces de almacenar un dato o una instrucción.

� Cada casilla contiene 8 bits, es decir, un byte u octeto, de manera que si la RAM es de 1KB dispondrá de 1024 celdas de memoria.

� En la RAM se almacenan los datos y programas que se ejecutan en el ordenador.

42

2.-Arquitectura Von Neumann

� Cuando se apaga el ordenador el contenido de la RAM desaparece; por eso se dice que esta memoria es volátil.

� Cada una de las casillas que forman la memoria se identifica con un número; es lo que se conoce como dirección de memoria.

� La finalidad es que cada posición de memoria tenga una forma de identificación unívoca.

Page 111: MONTAJE_AMAYA

22

43

2.-Arquitectura Von Neumann

� Para poder realizar operaciones de lectura o de escritura de o en una celda de memoria, se utilizan:

� el registro de dirección (RDM)

� el registro de intercambio o de datos (RIM)

� el selector de memoria o decodificador de direcciones, que es el dispositivo que conecta la celda de memoria cuya dirección figura en el RDM con el RIM.

44

2.-Arquitectura Von Neumann

� Todas las operaciones de lectura y escritura están dirigidas por la UC.

� En una operación de lectura se efectúa:� En el RDM se almacena la dirección de memoria de la celda que tiene el dato.

� El selector de memoria selecciona la dirección contenida en el RDM y carga en el RIM la información contenida en esa celda.

� Transfiere el contenido del RIM al registro de trabajo de la CPU para que lo procese.

Page 112: MONTAJE_AMAYA

23

45

2.-Arquitectura Von Neumann

� En una operación de escritura, se efectúan los siguientes pasos:

� Los datos a escribir en la memoria, que ya han sido procesados por la CPU, llegan al RIM.

� En el RDM está la dirección de la celda destino de la información.

� El selector de memoria selecciona la celda destino y se carga el contenido del RIM a la celda apuntada por el RDM.

46

2.-Arquitectura Von Neumann

� D) Unidad de control

� Como ya comentamos anteriormente, la unidad de control se encarga de interpretar y ejecutar las instrucciones máquina que forman los programas y de generar las señales de control necesarias para llevarlas a cabo.

Page 113: MONTAJE_AMAYA

24

47

2.-Arquitectura Von Neumann

� Realiza las siguientes operaciones:� 1. Extrae de la memoria principal la instrucción a ejecutar.

� Para ello dispone de dos registros: el contador de programa, en el que almacena la dirección de la celda que contiene la próxima instrucción a ejecutar, y el registro de instrucción, en el que deposita el código de la instrucción a ejecutar.

� Está dividido en dos zonas: código de operación y dirección de memoria, donde se encuentra el operando.

48

2.-Arquitectura Von Neumann

� 2. Una vez conocido el código de operación, la UC establece las conexiones con los circuitos de la ALU que deberán intervenir en la operación.

� 3. Extrae de la memoria principal los datos necesarios para ejecutar la instrucción; es decir, ordena la lectura de la celda cuya dirección se encuentra en el IR (es la dirección del operando).

� 4.Ordena a la ALU que efectúe las operaciones necesarias. El resultado de este tratamiento se deposita en un registro especial de la ALU, el registro acumulador.

� 5. Finalmente incrementa en uno el contenido del contador de programa, de manera que coincida con la dirección de la siguiente instrucción a ejecutar.

Page 114: MONTAJE_AMAYA

25

49

2.-Arquitectura Von Neumann

� E) Unidad aritmético-lógica (ALU)� Su función es operar los datos que recibe siguiendo las órdenes de la UC.

� Se realizan tanto operaciones aritméticas como operaciones basadas en la lógica booleana.

� La ALU necesita para realizar una operación aritmética el código de operación que indique la operación a efectuar.

50

2.-Arquitectura Von Neumann

� F) Buses de comunicación

� Los buses son las líneas eléctricas u ópticas a través de las cuales se comunican las distintas unidades de un ordenador. Los buses son cables por los que circulan los bits en forma de información.

Page 115: MONTAJE_AMAYA

26

51

2.-Arquitectura Von Neumann

� Bus de datos.� Permite establecer el intercambio de datos entre la CPU y el resto de unidades.

� Cada instrucción de un programa y cada byte de datos viaja por este bus.

� El intercambio de datos se realiza a través de un conjunto de líneas eléctricas, una por cada bit.

� Se transmiten todos a la vez, de forma paralela.

52

2.-Arquitectura Von Neumann

� Bus de direcciones.� Transmite direcciones entre la CPU y la memoria.

� El bus de direcciones funciona sincronizado con el de datos.

� Es un bus necesario para saber las direcciones de los datos que se envían a la CPU (o que se reciben desde ella) por el bus de datos.

� Cuanto mayor sea el número de bits de este bus, mayor es el rango de memoria direccionable.

Page 116: MONTAJE_AMAYA

27

53

2.-Arquitectura Von Neumann

� Ejemplo: si el bus de direcciones tiene 10 bits, se podrá acceder a 1024 celdas de memoria.

� Bus de control.� Controla las unidades complementarias de la CPU, generando los impulsos eléctricos necesarios para gobernarlas.

54

2.-Arquitectura Von Neumann

� G) Ejecución de una instrucción

� La CPU ejecuta los programas que se encuentran en la memoria principal.

� Los programas están formados por un conjunto de instrucciones.

� A la hora de ejecutar una instrucción, se distinguen dos fases: búsqueda y ejecución.

Page 117: MONTAJE_AMAYA

28

55

2.-Arquitectura Von Neumann

� Fase de búsqueda: consiste en localizar la instrucción a ejecutar dentro de la memoria principal y llevarla a la UC para procesarla.

� Fase de ejecución: es la realización de las acciones que llevan asociadas las instrucciones; por ejemplo, una suma o una resta.

56

3.-Evolución de los microprocesadores

� A medida que evoluciona la electrónica, también evolucionan los microprocesadores y se van integrando dentro del micro más componentes que hacen que sean cada vez más potentes y rápidos.

� A medida que la informática avanza el software es cada vez más complejo y ello obliga a que los equipos sean cada vez más rápidos y más complicados.

Page 118: MONTAJE_AMAYA

29

57

3.-Evolución de los microprocesadores

� Actualmente los microprocesadores constan de:� Unidad de coma flotante (FPU, floating-point unit).

� Es la encargada de manejar todas las operaciones en coma flotante.

� La caché del procesador, de nivel 1 y de nivel 2.� Las memorias cachés se utilizan para guardar las posiciones de memoria de la memoria principal más utilizadas.

� Almacenado la información en una caché, se incrementa enormemente la velocidad de adquisición de datos.

58

3.-Evolución de los microprocesadores

� Cuando la caché contiene los datos que necesita la CPU, no hay tiempos de espera y se denomina acierto de la caché.

� Cuando la caché no contiene los datos, se denomina fallo de la caché, y la CPU tendráque esperar un tiempo hasta que la memoria principal entregue los datos.

� Las primeras cachés surgieron en la época del micro 386 de Intel (año 1986).

Page 119: MONTAJE_AMAYA

30

59

3.-Evolución de los microprocesadores

� Los fabricantes de placas para 486 incluyeron también una caché en la placa base; a esta caché se la conoció como caché de nivel 2 L2, y la integrada en el micro pasó a llamarse caché de nivel 1, L1.

� Cuando la CPU solicita un dato el primer lugar donde busca es en la caché L1.

� Bus frontal (FSB, frontal-side bus).� Bus que conecta la CPU con la placa base.

� Es la interfaz entre la caché L2 y la placa base.

60

3.-Evolución de los microprocesadores

� Bus posterior (BSB, back-side bus).� Es la interfaz entre la caché de nivel 1, el núcleo del procesador y la caché de nivel 2.

� El ancho de este bus es de 256 bits.

Page 120: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT03 Operaciones Auxiliares de Montaje de Comp onentes Informáticos

Actividad de la unidad de trabajo “Funcionamiento d el ordenador” Nombre y apellidos: _______________________________ ______ Calificación:_____ Actividad 1 Consigue documentación en manuales, revistas e Internet sobre los microprocesadores más actuales de los fabricantes: Intel, AMD y Ciryx. Actividad 2 Busca en Internet más documentos acerca de la evolución histórica de la informática.

Page 121: MONTAJE_AMAYA

2

Actividad 3 Dibuja y explica el esquema de una arquitectura Von Neumann. Actividad 4 ¿Para qué sirven los registros internos de la CPU? Cita los tipos de registros que puede tener una CPU.

Page 122: MONTAJE_AMAYA

3

Actividad 5 ¿Qué registros intervienen en una operación de lectura y de escritura en la memoria principal? Actividad 6 Describe en términos generales una operación de lectura en memoria.

Page 123: MONTAJE_AMAYA

4

Actividad 7 Describe en términos generales una operación de escritura en memoria. Actividad 8 Describe qué son las cachés del procesador de nivel 1 y de nivel 2.

Page 124: MONTAJE_AMAYA

1

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 04Periféricos de un ordenador

Curso 2009/2010

2

Contenidos

� 1.-Dispositivos periféricos

� 2.-Conectores

� 3.-Periféricos de entrada

� 4.-Periféricos de salida

Page 125: MONTAJE_AMAYA

2

3

1.-Dispositivos periféricos

� Los dispositivos periféricos son los aparatos encargados de enviar y recibir datos del mundo exterior, es decir, los que se ocupan de establecer la comunicación entre el ordenador y el mundo que le rodea.

� En sentido estricto no se pueden considerar como parte integrante del ordenador, aunque siempre que no se especifique lo contrario, al hablar de ordenador en sentido general, incluiremos también los periféricos.

4

1.-Dispositivos periféricos

� Si comparamos al ordenador con el cuerpo humano, la UCP correspondería al cerebro, mientras que los sentidos y las extremidades se corresponderían con los periféricos que ayudan al cerebro a comunicarse con el entorno.

Page 126: MONTAJE_AMAYA

3

5

1.-Dispositivos periféricos

� Los periféricos se pueden clasificar en varios tipos:� Periféricos de entrada: mediante ellos introducimos datos desde el exterior al ordenador.

� Un ejemplo es el teclado o el ratón.

� Periférico de salida: mediante ellos podemos ver los resultados de un proceso.

� Un ejemplo es la impresora o el monitor.

6

1.-Dispositivos periféricos

� Periféricos de almacenamiento: contienen información que, para ser procesada, debe ser trasladada a la memoria principal del ordenador; por ejemplo, un disco duro.

� Periféricos de comunicación: permiten la comunicación con dispositivos remotos.

� Periféricos de este tipo son las tarjetas de red o los módems.

Page 127: MONTAJE_AMAYA

4

7

2.-Conectores

� Para conectar los dispositivos periféricos al ordenador, se utilizan conectores.

� El conector se halla en el extremo del cable adjunto al dispositivo periférico.

� Se inserta dentro de un puerto para hacer la conexión entre el ordenador y el dispositivo periférico; el puerto hace que el dispositivo periférico esté disponible para el usuario.

8

2.-Conectores

� La mayoría de los ordenadores actuales de estilo ATX incluyen los siguientes puertos de entrada/salida que se utilizan para conectar dispositivos periféricos al ordenador:� Dos puertos PS/2 para ratón y teclado

� Uno o dos puertos serie

� Un puerto paralelo

� Dos o más puertos USB

Page 128: MONTAJE_AMAYA

5

9

2.-Conectores

10

2.-Conectores

� A) Puertos serie

� Los puertos serie han estado presentes desde los primeros ordenadores, cuando se utilizaban para conectar el módem.

� Había bastantes dispositivos serie, comenzando por los propios terminales tontos (llamados así por su falta de capacidad para realizar procesos).

Page 129: MONTAJE_AMAYA

6

11

2.-Conectores

� Ahora no hay casi ningún dispositivo que sea serie, pero en los primeros ordenadores lo eran las impresoras, las paletas gráficas y hasta los teclados.

� Su nombre proviene de la forma en que se envían los datos, transmitiendo un bit tras otro en una serie y de forma asíncrona.

� Esto los limita en cuanto a su potencia de transmisión, relegándolos a tareas con pocas necesidades de transferencia deinformación.

12

2.-Conectores

� Son fáciles de reconocer en la parte posterior del ordenador, porque tienen un conector macho Tipo D de 9 o 25 pines (véase la figura de arriba).

� Se les llama conectores Tipo D debido a su forma; si nos fijamos, se parecen vagamente a la letra D mayúscula.

� Después todos estos conectores pasaron a denominarse con el prefijo DB, seguido de un número que indica el número de contactos (o pines) del conector y una letra F (del inglés female), para conectores tipo hembra, o M (del inglés mole), para conectores tipo macho.

Page 130: MONTAJE_AMAYA

7

13

2.-Conectores

� B) Puertos paralelos

� Los puertos paralelos, al igual que los puertos serie, reciben su nombre debido a la forma en que envían y reciben la información.

� En esta caso, la información se envía mediante ocho bits en lugar de utilizar un bit.

14

2.-Conectores

� Esto hace que el puerto paralelo sea más rápido que el puerto serie, ya que se envían más datos simultáneamente.

� El puerto paralelo está asociado con la conexión de la impresora, aunque en los últimos años ha empezado a utilizarse para dispositivos de almacenamiento externo, como por ejemplo, unidades Zip, CD-ROM externos, plotters o escáneres.

� A estos puertos se les conoce con el nombre de LPT.

Page 131: MONTAJE_AMAYA

8

15

2.-Conectores

� Aunque el ordenador trae un puerto LPT (LPT1), es posible añadir un segundo y un tercer puerto mediante una tarjeta de expansión conectada a la placa base del ordenador.

16

2.-Conectores

� El sistema nombra a estos puertos como LPT2 y LPT3. No suele ser necesario.

� Los puertos paralelos de un ordenador son conectores hembra DB-25 a los que se conecta el correspondiente conector macho.

Page 132: MONTAJE_AMAYA

9

17

2.-Conectores

� C) Puertos USB� El bus serie universal es un tipo de interfaz que soporta dispositivos periféricos de baja velocidad, como teclados o ratones, y dispositivos de una velocidad mayor, como las cámaras digitales, impresoras, etc.

� Se espera que en un futuro termine reemplazando a los puertos serie y paralelo de los ordenadores personales.

18

2.-Conectores

� Los puertos y conectores USB son de dos tipos:

� Puerto Tipo A. Suele estar situado en la parte posterior del ordenador, aunque actualmente también viene en la parte frontal; son de tipo hembra y tienen una típica forma rectangular.

� A este puerto se conecta un conector macho también de tipo A.

Page 133: MONTAJE_AMAYA

10

19

2.-Conectores

� Puerto Tipo B. Se encuentra en los dispositivos USB. Los puertos tipo B son más cuadrados y de tipo hembra.

� A estos puertos se conecta un conector macho de tipo B.

20

2.-Conectores

Page 134: MONTAJE_AMAYA

11

21

2.-Conectores

� D) Puertos FireWire

� El estándar IEEE 1394, más conocido como FireWire, define las especificaciones de un bus serie de alta velocidad para dispositivos que realmente funcionan a alta velocidad, como, por ejemplo, las cámaras de vídeo o fotografías digitales.

22

2.-Conectores

� E) Puertos PS/2

� El puerto PS/2, llamado así porque fue IBM el primero que lo introdujo en su ordenador PS/2, se utiliza para conectar el teclado y el ratón.

Page 135: MONTAJE_AMAYA

12

23

3.-Periféricos de entrada

� Los periféricos de entrada permiten al usuario introducir datos dentro del ordenador desde diferentes fuentes.

� Por ejemplo, � el teclado permite al usuario introducir datos de tipo texto o

numérico

� el ratón captura el movimiento de la mano del usuario para seleccionar, ejecutar o mover un objeto mostrado en la pantalla

� el escáner convierte imágenes y texto capturados en forma legible por el ordenador, para que el usuario los manipule.

24

3.-Periféricos de entrada

� A) El teclado� Es el periférico de entrada más común.

� Permite que el usuario se comunique con el ordenador mediante la pulsación de las teclas, que representan números, letras, caracteres especiales y funciones.

� El teclado tiene un pequeño procesador que se encarga de comprobar si se ha pulsado alguna tecla.

Page 136: MONTAJE_AMAYA

13

25

3.-Periféricos de entrada

� Cuando se pulsa una tecla, el procesador detecta la pulsación de la misma y envía el código correspondiente a la interfaz del teclado en la placa base.

� El teclado no es más que un conjunto de interruptores.

� El tipo de interruptor que se use para las teclas determina la sensación táctil del teclado.

26

3.-Periféricos de entrada

� Los cuatro interruptores básicos son:� interruptores puramente mecánicos

� con elementos de espuma

� de casquetes de goma

� de membrana

Page 137: MONTAJE_AMAYA

14

27

3.-Periféricos de entrada

� Tipos de teclado. Existen diversos tipos de teclado que difieren en el número y disposición de las teclas.

� Teclado PC/XT de 83 teclas:� Es el primer teclado que tenían los ordenadores PC y PC XT de IBM.

28

3.-Periféricos de entrada

� Teclado AT de 84 teclas.� El PC AT de IBM añadió una tecla adicional e hizo algunos ajustes, como el aumento de las teclas de conmutación y Enter, mayor espaciado de las teclas y adición de tres LED para las teclas Bloq Mayús, Bloq Despl y Bloq Num.

Page 138: MONTAJE_AMAYA

15

29

3.-Periféricos de entrada

� Teclado mejorado de 101 teclas� La última versión del PC AT de IBM añadía teclas adicionales, como las teclas para el movimiento y navegación del cursor, una segunda tecla ctrl, alt y enter, y dos teclas más de funciones.

� Este teclado ha sido el estándar durante muchos años.

30

3.-Periféricos de entrada

� Teclado para Windows de 104 teclas� Añade tres teclas adicionales al teclado mejorado de 101 teclas: dos teclas windows, que despliegan el menú de Inicio de Windows, y una tecla de menúcontextual, al pulsar la cual aparece dicho menúpara el elemento actual.

Page 139: MONTAJE_AMAYA

16

31

3.-Periféricos de entrada

� Teclados ergonómicos:� Para evitar ciertas lesiones, como el síndrome del túnel carpiano, se diseñaron teclados donde el grupo central de teclas se divide en dos haciendo que manos, muñecas y antebrazos se coloque en una posición más relajada.

32

3.-Periféricos de entrada

� B) El ratón� El ratón se introdujo con el Apple Macintosh y fue un éxito inmediato.

� Pero no fue hasta el comienzo de la década de 1980, época en que se introdujo Windows y la interfaz gráfica de usuario, cuando el ordenador personal tuvo un sistema operativo que pudiera trabajar con el ratón.

� Desde ese momento el ratón se convirtió en un periférico estándar en casi todos los ordenadores personales.

Page 140: MONTAJE_AMAYA

17

33

3.-Periféricos de entrada

� El ratón es un dispositivo que permite al usuario apuntar hacia objetos en la pantalla del ordenador señalándolos con un cursor que suele tener forma de flecha.

� Lo que sucede realmente es que el movimiento del ratón se convierte en coordenadas de los ejes horizontales y verticales de la pantalla.

� El ordenador asocia determinadas funciones de la pantalla con zonas específicas y las activa cuando el usuario pulsa uno de los botones del ratón.

34

3.-Periféricos de entrada

Page 141: MONTAJE_AMAYA

18

35

3.-Periféricos de entrada

� Tipos de ratones:� Ratón mecánico.

� Es el tipo de ratón más común utilizado en los ordenadores actuales.

� Ratón óptico.� Utiliza un rayo de luz dirigido hacia la superficie plana sobre la que esté apoyado, para detectar el movimiento del ratón.

� Elimina el uso de dispositivos mecánicos, como la bola, los rodillos o la rueda.

36

3.-Periféricos de entrada

� Ratón ergonómico.� Tiene una forma poco usual cuya finalidad es proporcionar comodidad al usuario para que no realice ningún esfuerzo ni la mano adopte posiciones extrañas que puedan producir lesiones.

� Ratón sin cable o inalámbrico.� Utiliza luz infrarroja u otras tecnologías para comunicarse con el ordenador.

Page 142: MONTAJE_AMAYA

19

37

3.-Periféricos de entrada

� C) El escáner� El escáner es un periférico que nos permite capturar información impresa, ya sea un texto (mediante OCR), una imagen o una foto, para su posterior tratamiento en el ordenador.

� Utiliza una fuente de luz que refleja la imagen capturada; la información sobre la imagen reflejada se digitaliza y se envía al software, desde donde puede almacenarse, editarse o imprimirse.

38

3.-Periféricos de entrada

� Tipos de escáneres� Escáner de mano.

� Es de tamaño reducido, aproximadamente de 10 a 15 centímetros de ancho.

� Sirve para digitalizar imágenes o párrafos de pequeño tamaño.

� El usuario mueve este tipo de escáner sobre la imagen o el texto a digitalizar.

� Para obtener un resultado óptimo en la digitalización, es necesario pasar el escáner por la imagen a una velocidad constante.

Page 143: MONTAJE_AMAYA

20

39

3.-Periféricos de entrada

� Escáner de alimentación.� Dispone de alimentación de papel.

� Cada imagen o texto se va digitalizando de forma independiente.

� El usuario coloca las hojas a digitalizar y el escáner va digitalizándolas una tras otra para su posterior tratamiento en el ordenador.

40

3.-Periféricos de entrada

� Escáner de sobremesa o plano.� Es el más popular. Permite la digitalización de hojas enteras en formato DIN A4.

� La imagen o texto a digitalizar se coloca sobre una bandeja de cristal bajo la cual pasa un rodillo con una unidad de iluminación y digitalización.

Page 144: MONTAJE_AMAYA

21

41

3.-Periféricos de entrada

� Según el número de colores que sean capaces de distinguir, podemos clasificar los escáneres en tres tipos:

� escáneres en blanco y negro, que no distinguen colores

� escáneres que diferencian escalas de grises

� escáneres que distinguen colores

42

4.-Periféricos de salida

� Los periféricos de salida muestran el resultado de un proceso del ordenador.

� Los más utilizados son el monitor y la impresora.

� En el monitor se visualizan las imágenes generadas por el ordenador; mediante la impresora podemos presentar nuestro trabajo de forma impresa.

Page 145: MONTAJE_AMAYA

22

43

4.-Periféricos de salida

� Existen otros periféricos de salida, como los plotters, que son un tipo especial de impresora que se utiliza para la edición de dibujo técnico, planos, mapas, etc.

� Se emplean principalmente para la producción de impresiones de gran tamaño (DIN A0 o A1).

44

4.-Periféricos de salida

� A) El monitor� El teclado y el ratón nos permiten introducir información el ordenador.

� De poco nos sirven si no tenemos algún dispositivo con el que comprobar que esa información es correcta.

� El monitor es el periférico de salida por excelencia.

� Muestra tanto la información que introducimos como la que proporciona el sistema.

Page 146: MONTAJE_AMAYA

23

45

4.-Periféricos de salida

� Toda esa información se genera en la tarjeta de vídeo gracias a la información que le transfiere directa o indirectamente la CPU.

� Después, un chip convertidor de señales digitales a analógicas (el RAMDAC) genera las señales entendibles por el monitor.

46

4.-Periféricos de salida

� Puesto que la mayor parte del tiempo que se trabaja con un ordenador se estáobservando la pantalla, merece la pena adquirir un monitor de buena calidad.

� Un monitor de calidad baja es posible que no soporte las resoluciones de pantalla o profundidades de color que se quieren utilizar, incluso puede producir fatiga ocular y otras molestias.

Page 147: MONTAJE_AMAYA

24

47

4.-Periféricos de salida

� Parámetros característicos� Tamaño:

� lo dan las dimensiones de la diagonal de la pantalla y se miden en pulgadas.

� Resolución:

� Un píxel es la unidad mínima de información gráfica que se puede mostrar en la pantalla.

� El número de píxeles de un monitor determina la cantidad de detalle que puede utilizarse para crear una imagen.

� Así, una resolución de 800x600 significa que la imagen está formada por 600 filas de 800 píxeles cada una, en total 480000 píxeles.

48

4.-Periféricos de salida

� Tipos de monitores� Actualmente se utilizan dos tipos de monitores:

� los CRT, que son el estándar en los equipos de sobremesa

� los LCD asociados tradicionalmente a los equipos portátiles, pero que se han introducido en los últimos años con fuerza en el mercado de ordenadores de sobremesa

Page 148: MONTAJE_AMAYA

25

49

4.-Periféricos de salida

� Los CRT son los monitores más clásicos más conocidos.

� Funcionan de forma parecida a los aparatos de televisión.

� Dentro del monitor se encuentra un tubo de rayos catódicos (CRT) en forma de embudo, en la parte más estrecha del cual existe un cañón de electrones que puede emitir tres haces, uno para cada color básico: rojo, verde y azul.

� En la parte más ancha hay una máscara y una pantalla de vidrio revestida en su parte interna de fósforos de color.

50

4.-Periféricos de salida

Page 149: MONTAJE_AMAYA

26

51

4.-Periféricos de salida

� Los monitores LCD son pantallas planas o de cristal líquido.

� Un cristal líquido es una sustancia que se comporta en parte como sólido y en parte como líquido.

� Las pantallas de cristal líquido (LCD) se construyen a partir de capas de diferentes materiales diseñados para desempeñar una parte importante en el uso de la luz a fin de crear una imagen en la pantalla.

� Una variedad de las pantallas LCD son las pantallas de matriz activa o TFT, que utilizan cristales líquidos de muy alta velocidad de respuesta que se adaptan bien a aplicaciones donde la imagen cambiar a alta velocidad, como los reproductores de vídeo.

52

4.-Periféricos de salida

� Estas pantallas de los LCD y TFT tienen varias ventajas sobre las de los CRT:

� son planas, lo que reduce brillos y reflejos

� no utilizan los voluminosos y pesados rayos catódicos

� no generar interferencias electromagnéticas

� utilizan tecnología digital

� tienen poca emisión de radiaciones y un parpadeo muy bajo

� consumen menos energía y aprovechan mejor el espacio visible (una pantalla TFT de 15 casi equivale a un monitor CRT de 17).

Page 150: MONTAJE_AMAYA

27

53

4.-Periféricos de salida

� B) La impresora� Las impresoras trasladan texto o imagen generada por el ordenador a soporte impreso, de tal manera que podemos tener de forma permanente la salida de un proceso del ordenador.

� Hasta hace poco la mayoría de las impresoras disponían de un puerto Centronics, que se conectaba al puerto paralelo mediante un cable también Centronics.

54

4.-Periféricos de salida

� Actualmente, muchas impresoras disponen también de un puerto USB tipo B, que se conecta mediante un cable USB al puerto USB del ordenador.

� El usuario podrá elegir entre una opción u otra para conectar la impresora al ordenador.

Page 151: MONTAJE_AMAYA

28

55

4.-Periféricos de salida

� Funcionamiento y características� El proceso de impresión comienza cuando una aplicación que se está ejecutando en un ordenador genera un trabajo de impresión accediendo al controlador de la impresora, que maneja las comunicaciones entre la impresora y el ordenador.

� Este controlador comienza a transmitir el trabajo en cuestión a través del puerto apropiado y mantiene el proceso de impresión fluyendo homogéneamente hasta su conclusión.

56

4.-Periféricos de salida

� Cuando la impresora comienza a recibir los datos, ha de interpretarlos.

� Para ello dispone de un búfer de entrada, donde se almacenan temporalmente los datos recibidos, y un procesador, que interpreta los datos separando los comandos del contenido del documento estableciendo el aspecto físico del documento que se genera.

� La fase final del proceso es la conversión del texto y de los gráficos del documento en un conjunto de pequeños puntos que la impresora aplicará al papel.

Page 152: MONTAJE_AMAYA

29

57

4.-Periféricos de salida

� A este proceso se le denomina rasterización.

� Una vez terminado este proceso, comienza la impresión física del documento.

58

4.-Periféricos de salida

� Parámetros� Resolución:

� Es el número de puntos que una impresora imprime en un espacio determinado.

� Se define en puntos por pulgada.

� A mayor resolución, mejor calidad en la impresión.

� Velocidad de impresión:

� Se mide en caracteres por segundo (cps) o en páginas por minuto (ppm).

� Tipo de papel y tamaño:

� Hace referencia al tipo de papel que puede imprimir y al tamaño.

Page 153: MONTAJE_AMAYA

30

59

4.-Periféricos de salida

� Ruido:� Las impresoras láser y de chorro de tinta son poco ruidosas; pero otras, como las matriciales, emiten mucho ruido.

� Color: � Muchas impresoras de color de uso doméstico están disponibles a precios razonables.

� Memoria: � Hace referencia al tamaño del búfer de entrada.

� Procesador:� Tipo de procesador y velocidad de la impresora.

60

4.-Periféricos de salida

� Tipos de impresoras� La mayoría de las impresoras que se usan actualmente se encuentra dentro de una de las tres categorías siguientes: de inyección de tinta, láser y matricial.

� Impresora láser: funcionan creando una imagen de una página completa en un tambor fotosensible llamado fotorreceptor, utilizando un rayo láser para cargar eléctricamente las zonas que corresponden a los caracteres o los gráficos.

Page 154: MONTAJE_AMAYA

31

61

4.-Periféricos de salida

� Cuando el tambor gira, el tóner se adhiere a él, pero sólo en las zonas que han quedado cargadas eléctricamente por acción del láser.

� La página, con el tóner en polvo depositado en ella, pasa sobre un elemento de calor que licua el tóner y lo funde en la página.

� La calidad normal es de 300/600 ppp, aunque algunas pueden llegar a los 1000 ppp. La velocidad de impresión es alta, del orden de varias páginas por segundo.

� Estas impresoras tienen una RAM donde guardan los datos de la página que se va a imprimir; el tamaño de esta memoria ha de permitirle almacenar al menos una página completa.

62

4.-Periféricos de salida

Page 155: MONTAJE_AMAYA

32

63

4.-Periféricos de salida

64

4.-Periféricos de salida

� Impresora de inyección de tinta: se ha convertido en el tipo de impresora con mejor relación calidad/precio.

� Son las más utilizadas para uso particular.

� Disponen de cabezales de impresión que se desplazan horizontalmente mientras que el papel lo hace verticalmente.

� Estos cabezales contienen orificios a través de los cuales se expulsan diminutas gotas de una tinta especial, formando minúsculos puntos negros sobre el papel.

Page 156: MONTAJE_AMAYA

33

65

4.-Periféricos de salida

� Las impresoras actuales consiguen más de 15 ppm, con resoluciones que rondan los 4000 o 5000 ppp.

� La calidad de impresión no es tan elevada como en las impresoras láser.

� La principal diferencia entre una impresora de inyección de tinta y una láser es que esta última necesita tener toda la información del documento a imprimir en su propia memoria antes de empezar el proceso de impresión.

66

4.-Periféricos de salida

Page 157: MONTAJE_AMAYA

34

67

4.-Periféricos de salida

� Impresora matricial: las impresoras matriciales utilizan una cinta impregnada de tinta para imprimir los caracteres que está situada cerca de la superficie del papel.

� Un rodillo, denominado carro, sirve como soporte para el papel que tiene enrollado.

� La impresora tiene una cabeza de impresión, situada en una barra metálica, que se desplaza de forma horizontal; esta cabeza tiene una serie de agujas que, al golpear hacia delante, ponen en contacto la cinta con el papel y dan forma al carácter.

68

4.-Periféricos de salida

� El número de puntos que constituye el carácter (número de agujas), determina la resolución y, por tanto, la calidad de impresión.

� La velocidad suele ser bastante elevada en este tipo de impresoras. Se encuentra modelos que imprimen 400 cps. Actualmente están obsoletas.

Page 158: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT04 Operaciones Auxiliares de Montaje de Comp onentes Informáticos

Actividad de la unidad de trabajo “Periféricos del ordenador” Nombre y apellidos: _______________________________ ______ Calificación:_____ Actividad 1 Busca información en Internet sobre diferentes teclados y compara sus características.

Page 159: MONTAJE_AMAYA

2

Actividad 2 Busca información en Internet sobre diferentes monitores y compara sus características.

Page 160: MONTAJE_AMAYA

3

Actividad 3 Busca información en Internet sobre diferentes impresoras de chorro de tinta y láser y compara sus características.

Page 161: MONTAJE_AMAYA

1

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 05Componentes internos del ordenador

Curso 2009/2010

2

Contenidos � 1.-La caja del ordenador� 2.-Placa base� 3.-La memoria� 4.-El microprocesador� 5.-Los buses� 6.-El chipset� 7.-Tarjetas de expansión� 8.-La BIOS

Page 162: MONTAJE_AMAYA

2

3

1.-La caja del ordenador� La caja del ordenador, también llamada carcasa,

desempeña un papel muy importante en el funcionamiento del mismo ya que constituye su soporte y protege los dispositivos montados dentro de ella.

� Las hay de diferentes formas, tamaños, estilos y colores.

� Los dos estilos básicos son de tipo torre y de tipo escritorio o sobremesa.

4

1.-La caja del ordenador

� Se elige un estilo u otro dependiendo del escenario donde es vaya a utilizar el ordenador o del espacio disponible para el mismo.

� Las cajas de torres son más populares, las hay de diferentes tamaños: torre grande, torre mediana y minitorre.

Page 163: MONTAJE_AMAYA

3

5

1.-La caja del ordenador

� El factor de forma de la caja de un ordenador define su estilo, tamaño, forma, organización interna y los componentes que son compatibles.

� Cada factor de forma, por tanto, definirá la placa base, la fuente de alimentación, la ubicación de los puertos de E/S y los conectores que se puedan ubicar en la caja.

6

1.-La caja del ordenador

� Hay varios tipos de factores de forma. Los más populares son: ATX, Baby ATX y NLX.

� Otros tipos más antiguos son AT y PC XT.

Page 164: MONTAJE_AMAYA

4

7

1.-La caja del ordenador

8

1.-La caja del ordenador

� Aunque no todas las cajas son iguales, la mayoría tienen una serie de componentes y partes comunes, que son las siguientes:� El chasis� La cubierta� El panel frontal� Los interruptores� Las bahías para unidades� La fuente de alimentación

Page 165: MONTAJE_AMAYA

5

9

1.-La caja del ordenador

� A) El chasis� Es el esqueleto del ordenador, la estructura metálica que sirve de soporte para montar las otras partes.

� Debe ser una estructura rígida y resistente que no pueda doblarse ni torcerse fácilmente, ya que los dispositivos que se montan en ella, por ejemplo la placa base, no soportan ser flexionados.

10

1.-La caja del ordenador

� B) La cubierta� Constituye la parte exterior de la caja y se adhiere al chasis.

� La mayoría de los ordenadores utilizan unos cuantos tornillos para asegurar la cubierta al chasis.

Page 166: MONTAJE_AMAYA

6

11

1.-La caja del ordenador

� C) El panel frontal� Cubre la parte frontal del chasis y muestra información al usuario acerca del estado del ordenador mediante LED.

� La mayoría de los ordenadores personales suelen tener dos de estos diodos: uno que se ilumina cuando el ordenador se enciende, y suele ser verde; y otro que se ilumina cuando se estáaccediendo al disco duro, y suele ser rojo, naranja o ámbar.

12

1.-La caja del ordenador

� D) Los interruptores� Casi todos los ordenadores disponen de dos interruptores: encendido y reinicio.

� En los ordenadores actuales, el botón de encendido está conectado a la placa base, que será la que se encargue de apagar o encender el ordenador.

� En los más antiguos, el botón formaba parte de la fuente de alimentación, a la que se unía mediante un cable.

Page 167: MONTAJE_AMAYA

7

13

1.-La caja del ordenador

� E) Las bahías para unidades� Se utilizan para montar unidades de discos flexibles, discos duros, CD-ROM y DVD.

� Existen dos tipos de bahías: internas y externas.

14

1.-La caja del ordenador

� F) La fuente de alimentación� La mayoría de las cajas vienen con una fuente de alimentación; sin embargo, ésta no forma parte de la caja.

� Su misión es proporcionar electricidad a los componentes internos del ordenador.

� Al igual que existen diferentes factores de forma para las cajas de ordenador, existirán diferentes factores de forma en las fuentes de alimentación.

Page 168: MONTAJE_AMAYA

8

15

1.-La caja del ordenador

� No todas las fuentes de alimentación sirven para todas las cajas; por lo tanto, cuando tengamos que sustituir una fuente de alimentación, hemos de tener en cuenta la caja donde se instalará.

� También se tendrán presentes los requisitos de energía de la placa base, que se debe corresponder con las capacidades de energía de la fuente de alimentación.

16

1.-La caja del ordenador

� G) Otros componentes� Además de los componentes vistos anteriormente, una caja dispone de algunos más, como son:

� las ranuras para los puertos de E/S donde se conectarán el teclado o el ratón

� las ranuras de expansión donde se conectarán las tarjetas

� los orificios para ventilación� los ventiladores auxiliares� el altavoz o el conector al cable de electricidad

Page 169: MONTAJE_AMAYA

9

17

1.-La caja del ordenador

18

1.-La caja del ordenador

� Caso práctico 1: Identificación de los componentes� Disponemos de una caja vacía de tipo torre ATX. � Abriremos la carcasa, identificaremos los componentes, extraeremos la fuente de alimentación, volveremos a colocarla y cerraremos la carcasa.

� Para llevar a cabo la práctica, necesitamos una caja y un destornillador de estrella.

Page 170: MONTAJE_AMAYA

10

19

1.-La caja del ordenador

� 1. Quitar los tornillos de las tapas laterales de la parte trasera de la carcasa.

� 2. Guardar los tornillos en un lugar seguro.� 3. Deslizar las tapas hacia atrás.

20

1.-La caja del ordenador� 4. Identificar los siguientes componentes: la cubierta, el chasis, el panel frontal, los interruptores, las bahías y la fuente de alimentación.

� 5. Quitar los cuatro tornillos de la fuente de alimentación, que se ajusta al chasis. Sujetar con la otra mano la fuente para que no se caiga.

� 6. Retirar la fuente de la caja.� 7. Una vez desmontada la caja, volvemos a colocar la fuente de alimentación en su lugar, haciendo coincidir los agujeros de los cuatro tornillos con los agujeros de la caja donde se ajusta la fuente.

Page 171: MONTAJE_AMAYA

11

21

1.-La caja del ordenador

22

1.-La caja del ordenador� CAJA ATX MEDIATORRE CIRKUIT PLANET 1321

PN CP 1321Tipo ATXMetal chapaColor NegroDimensiones 450x413x185 mmFuente Alimentación genérica 550W

Potencia 550 WConectores Placa 2024-4Ventilador 12x12

Bahias 5 14 4Bahias 3 12 7 internas + 1 externasHuecos para disco duro 7 (maximo nº de discos 8)Ventilador supletorio 9x9Conexiones frontales 2 USB

Page 172: MONTAJE_AMAYA

12

23

1.-La caja del ordenador

24

1.-La caja del ordenador� GIGABYTE SUPERB POWER

550W

Cumple con las especificaciones INTEL +12V 2.3PFC activo, alta eficiencia, con certificado 80+3-railes, 12V+Protección contra picos y bajadas de tensión y corto circuitoVentilador de 12cm silencioso con control automático de velocidadCondensadores japoneses, mayor fiabilidadCumple con regulaciones RoHS y WEEESoporta PCI-E 2.0Certificado SLIGarantía 2 años

Page 173: MONTAJE_AMAYA

13

25

1.-La caja del ordenador

26

1.-La caja del ordenador� FUENTE ALIMENTACION ATX 500W SILENCIOSA

Potencia: 500WFactor: ATXTipo: PFC PasivoVentilador: 1 de 12x12 cm (silencioso)Conectores: principal de 24p (ajustable a 20p) / 1 de 4pMolex => 4 / Molex Sata => 1 / disquetera => 2

Page 174: MONTAJE_AMAYA

14

27

1.-La caja del ordenador

28

1.-La caja del ordenador� COLORS IT FUENTE ATX

480W12CM 20 24 PIN

Potencia: 480W.Formato ATX.Homologación Intel 1.3-2.03Certificado RoHSVentilador silencioso de 12 cm.Conector 20-24 pines, SATA

Page 175: MONTAJE_AMAYA

15

29

1.-La caja del ordenador

30

2.-Placa base

� La placa base (mainboard) o placa madre (motherboard) es el elemento principal del ordenador.

� Sobre ella se conectan todos los demás dispositivos, como pueden ser el disco duro, la memoria o el microprocesador, y hace que todos estos componentes funcionen en equipo.

Page 176: MONTAJE_AMAYA

16

31

2.-Placa base� Físicamente es una placa de material sintético

formada por circuitos electrónicos donde residen:� un conjunto de chips � la caché� la BIOS� los conectores del ratón y del teclado� los controladores IDE y SATA� el zócalo del microprocesador, � los zócalos de memoria� los puertos paralelo y serie� etcétera

32

2.-Placa base

� A) Componentes de la placa base� Zócalo del microprocesador: es el lugar donde se instala el microprocesador o CPU.

� Conjunto de chips (chipset): se encarga de controlar muchas de las funciones que se llevan a cabo en el ordenador, como, por ejemplo, la transferencia de datos entre la memoria, la CPU y los dispositivos periféricos.

Page 177: MONTAJE_AMAYA

17

33

2.-Placa base

� Zócalos de memoria: es el lugar donde se instala la memoria principal del ordenador: la RAM. También se les llama bancos de memoria.

� La BIOS o sistema básico de entrada/salida (basic input/output system): es un pequeño conjunto de programas almacenados en una memoria EPROM que permiten que el sistema se comunique con los dispositivos durante el proceso de arranque.

34

2.-Placa base� Conector de energía: a él se conectan los cables de la

fuente de alimentación, para que la placa base reciba la electricidad.

� Conectores de entrada/salida: permiten que los dispositivos externos se comuniquen con la CPU.

� Ranuras de expansión (slots): son los canales largas y estrechas donde se introducen las tarjetas de expansión.

� La batería: gracias a ella se puede almacenar la configuración del sistema usada durante la secuencia de arranque del ordenador, la fecha, la hora, la contraseña (password), los parámetros de la BIOS, etcétera.

Page 178: MONTAJE_AMAYA

18

35

2.-Placa base

36

2.-Placa base

� B) Montaje de la placa base� Cuando manipulamos placas base, tarjetas, microprocesadores o cualquier componente electrónico, hemos de tener cuidado, ya que una descarga electrostática puede dañarlos.

� Por tanto, para proteger los equipos de posibles descargas, tomaremos una serie de precauciones.

Page 179: MONTAJE_AMAYA

19

37

2.-Placa base

� Los componentes suelen venir en una bolsa antiestática que los aísla de posibles descargas.

� No hay que sacar el componente de la bolsa hasta el momento de utilizarlo.

� No deben dejarse los componentes sobre la bolsa antiestática, ya que la carga puede acumularse en la superficie externa de la misma.

� Nos conectaremos a tierra antes de extraer cualquier componente de su bolsa antiestática.

38

2.-Placa base

� Esto se puede hacer de varias formas:� a) Si los enchufes de la instalación eléctrica tienen un tercer contacto que va a tierra, tocaremos este contacto.

� b) Tocando el chasis del equipo.

Page 180: MONTAJE_AMAYA

20

39

2.-Placa base

� Caso práctico 2: Montaje de la placa base en la caja� Disponemos de una caja ATX con el juego de tornillos y de una placa ATX con su manual.

� Necesitamos un destornillador y unos alicates.

� Antes de proceder al montaje, tomaremos las precauciones que acabamos de estudiar

40

2.-Placa base

� 1. Quitamos los tornillos de la tapa lateral derecha de la parte trasera de la carcasa y los guardamos en lugar seguro. Deslizamos la tapa hacia atrás.

Page 181: MONTAJE_AMAYA

21

41

2.-Placa base

� 2. Comprobamos si los conectores del teclado, ratón, puertos USB, puerto serie y paralelo de la placa base coinciden con el dibujo de la plantilla de hierro de la parte de atrás de la caja. Puede ocurrir que los agujeros de la plantilla de hierro estén tapados; en tal caso, con un destornillador levantaríamos las zonas cortadas.

42

2.-Placa base

� También puede ocurrir que los conectores de la placa base no coincidan con los agujeros de la plantilla de hierro de la parte de atrás de la caja; en ese caso, tendríamos que conseguir la plantilla adecuada, quitar la que lleva la caja y sustituirla por ésta.

Page 182: MONTAJE_AMAYA

22

43

2.-Placa base

� 3. Tumbamos la caja horizontalmente sobre la mesa. Introducimos la placa base en la caja y localizamos los puntos de atornillado, unos agujeros redondos rodeados por una corona plateada.

� Debajo de estos puntos atornillaremos los separadores. Quizá sea necesario quitar la fuente de alimentación para trabajar con más holgura.

� No puede haber contacto metálico entre chasis y placa base. Peligro de cortocircuito.

44

2.-Placa base

� 4. Sacamos la placa base de la caja para atornillar los separadores (unos tornillos son dorados y otros blancos de plástico) en la chapa de hierro, en los puntos de atornillado localizados anteriormente. Para ajustarlos mejor, podemos usar los alicates.

Page 183: MONTAJE_AMAYA

23

45

2.-Placa base

� 5. Una vez que hemos comprobado que todo encaja, colocamos la placa base encima de la chapa, fijamos los tornillos (que a veces llevan arandela) en los puntos de atornillado y los atornillamos a los separadores.

46

2.-Placa base

� 6. Conectamos la alimentación al conector correspondiente en la placa base, presionando hacia abajo hasta que haga un clic.

Page 184: MONTAJE_AMAYA

24

47

2.-Placa base� 7. Conectamos los pequeños conectores del altavoz (SPEAKER), el interruptor de encendido (POWER SW), el pulsador de reset (RESET SW), el indicador luminoso del disco duro (H.D.D. LED), el indicador luminoso de alimentación (POWER LED) y los conectores de los puertos USB que van a la parte frontal de la caja.

� Éstos suelen estar en una esquina de la placa. Para saber su colocación, consultaremos el manual de la placa base.

� Por último, conectaremos el ventilador de la caja a la alimentación.

48

2.-Placa base

� C) Factores de forma de la placa base� Existe gran variedad de formas, tamaños y tipos de placas base.

� El factor de forma de la placa base determina el tamaño y orientación de la placa con respecto a la caja, así como el tipo de fuente de alimentación necesaria, y dicta los periféricos que pueden integrarse en la placa.

� Los más populares son los siguientes: AT, Baby AT, ATX, LPX y NLX.

Page 185: MONTAJE_AMAYA

25

49

2.-Placa base

� AT� Basado en el PC AT de IBM, fue el primer estándar de factor de forma de la placa base.

� El único periférico integrado en una placa base AT es el conector de teclado.

� Todos los puertos de E/S están cableados desde la placa base a la parte posterior de la caja, o bien instalados como tarjetas adaptadoras.

50

2.-Placa base

� Baby AT� Placa base más pequeña que la AT, debido a la mayor integración en los componentes.

� Se llama así porque se monta en cajas AT. � La mayoría de las cajas fabricadas entre 1984 y 1996 fueron Baby AT; por eso son las típicas de los ordenadores clónicos desde el 286 a los primeros Pentium.

� En este tipo de placas es habitual el conector «gordo» para el teclado. Entre sus ventajas cabe destacar un mejor precio con respecto a las placas ATX.

Page 186: MONTAJE_AMAYA

26

51

2.-Placa base

� ATX� Estas placas, introducidas por Intel en 1995, son actualmente las más populares, ya que ofrecen mayores ventajas:

� Mejor disposición de sus componentes.� Mejor colocación de la CPU y de la memoria, lejos de las tarjetas de expansión y cerca del ventilador de la fuente de alimentación, para recibir aire fresco de su ventilador.

� Los conectores de la fuente de alimentación tienen una sola pieza y un solo conector, que además no es posible conectar incorrectamente.

� Los conectores para los dispositivos IDE y las disqueteras se sitúan más cerca, reduciendo la longitud de los cables.

52

2.-Placa base

� Ejemplo de placa base ATX

Page 187: MONTAJE_AMAYA

27

53

2.-Placa base� LPX

� Este factor de forma lo utilizan muchos equipos de marca para ordenadores de sobremesa. La mayoría de las placas tienen integrados más periféricos de los usuales, como, por ejemplo, el módem, la tarjeta de red, la tarjeta de vídeo o la tarjeta de sonido. Los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, llamado riser card (lit. `tarjeta elevadora´).

� NLX� Es similar al LPX. El objetivo de este factor de forma es la facilidad

para retirar y sustituir la placa base sin herramientas.

54

2.-Placa base

� LPX

Page 188: MONTAJE_AMAYA

28

55

2.-Placa base

� A continuación vamos a ver las características de algunas de las placas bases más utilizadas en la actualidad.

56

2.-Placa base

� Para procesadores AMD:� 1) GIGABYTE M61PME S2 MATX AM2 � 2) GIGABYTE MA78G DS3H ATX AM2 � 3) ASUS M2N68 CM AM2 MATX(NVIDIA GEFORCE 7050)

Page 189: MONTAJE_AMAYA

29

57

2.-Placa base� GIGABYTE M61PME S2 MATX AM2

� Integra audio de Alta Definición de 6 canales� Supports AMD Athlon/ Sempron� Integra NVIDIA CineFX 3.0 Graphics Engine� Soporta memoria Dual Channel DDR2 800� Integrated NVIDIA SATA 3Gb/s with RAID function� Enhances security with NVIDIA® TCP/IP Acceleration

technology� Integrated 10/100 Ethernet solution� Supports Microsoft® Windows Vista™ Premium� Cumple con las normativas RoHS para una informática

respetable con la naturaleza.

58

2.-Placa base

� ProcesadorSocket AM2 AMD Athlon™ 64 FX / Athlon™64 X2 Dual-Core / Athlon™ 64 / Sempron™

� ChipsetNVIDIA® GeForce 6100 / nForce 430Super I/O: ITE IT8716Codec de Audio Realtek ALC662Realtek RTL 8201 phy

Page 190: MONTAJE_AMAYA

30

59

2.-Placa base� Conectores Internos

E/S 1 x conector de alimentación ATX de 24-pin1 x conector de alimentación ATX 12V de 4-pin1 x CD in1 x conector para detección de intrusión en el chasis1 x conector para el ventilador de la CPU1 x FDD1 x conector para el audio frontal1 x conector para el panel frontal1 x HDA_SUR1 x IDE1 x conector Power LED1 x SPDIF out1 x conector para el ventilador del sistema2 x SATA 3Gb/s2 USB 2.0/1.1 para 4 puertos adicionales por cable

60

2.-Placa base

� Memoria2 x DDRII DIMM slots up to 8GBSoporta 1.8V DDR2 DIMMsSoporta dual channel DDR2 800/667/533/400 DIMMs

� Zócalos de Expansión1 x PCI Express x11 x PCI Express x162 x PCI

Page 191: MONTAJE_AMAYA

31

61

2.-Placa base� Panel E/S Trasero

1 x COM A1 x IEEE 13941 x LPT1 x RJ45 LAN1 x VGA3 x jacks de audio (Line-in/Line-out/MIC)4 x USB 2.0/1.1PS/2 Teclado/Ratón

Alimentación ATX power connector and ATX 12V connector

Formato microATX, 244mm x 225mm

62

2.-Placa base

Page 192: MONTAJE_AMAYA

32

63

2.-Placa base

� ASUS M2N68 CM AM2 MATX(NVIDIA GEFORCE 7050) � AMD Socket AM2+ / AM2 ProcessorsPara procesadores Athlon64 / Athlon64 FX / Athlon64 X2 / Sempron / AM2+Tecnología AMD Cool 'n' Quiet™AMD64 architectura para 32-bit o 64-bit.

� ChipsetNVIDIA GeForce 7050PV/nForce 630a

64

2.-Placa base� Memory

4 x 240-pin DIMM, Max. 8 GB, DDR2 1066/800/667/533Dual Channel memory architecture*DDR2 1066 solo se soporta en CPU AM2+ (no en AM2)

� Expansion Slots

1 x PCIe x161 x PCIe x12 x PCI

Page 193: MONTAJE_AMAYA

33

65

2.-Placa base

� VGA

Gráfica integrada Nvidia® Geforce® de la serie 7000 con Shader model3.0 y DirectX9.Max. shared memory: 256 MBSoporta monitor de resolución hasta 1920 x1440 (@70Mhz*32bpp/75Mhz*16bpp)Soporta DVI-D with max. resolución 1920 x1200 (@60Mhz)

66

2.-Placa base� Almacenamiento1 xUltraDMA 133/1004 xSATA 3 Gb/s ports ATAPI support ,AHCI mode

� LANPhy Gigabit LAN

� AudioVT1708 High Definition Audio 8 -Channel CODECSoporta Anti Pop Funtion y Vista PremiumSoporta S/PDIF out interface, Jack-detect andmulti-streaming

Page 194: MONTAJE_AMAYA

34

67

2.-Placa base� USB12 puertos USB 2.0 ports (6 on back I/O, 6 onboard)

� Back Panel I/O Ports

1 x DVI1 x VGA1 x PS/2 Keyboard1 x LAN(RJ45) port6 x USB 2.0/1.18 -Channel Audio I/O

68

2.-Placa base� Internal I/O Connectors3 x conectores USB para 6 USB 2.0 adicionalesHigh Definition Front panel audio1 x CD audio-in1 x S/PDIF output1 x Floppy disk drive connector1 x IDE para dos dispositivos1 x LPTCPU / Chassis/PWR FanChassis Intrusion24-pin EATX power4-pin ATX 12V Power1 x System Panel

Page 195: MONTAJE_AMAYA

35

69

2.-Placa base

70

2.-Placa base

Page 196: MONTAJE_AMAYA

36

71

2.-Placa base� GIGABYTE MA78G DS3H ATX AM2

� Supports AMD Phenom X4/ Phenom X3� Integra gráficos ATI Radeon HD3200(DX10)� Dual Channel DDR2 1066 para un rendimiento extraordinario� Ultimate graphics performance with dual PCI-E 2.0 x16

interface with ATI Hybrid CrossFireX support� Integra SATA 3Gb/s con función RAID� Integra las conexiones de alta velocidad Gigabit Ethernet e

IEEE1394� Audio HD ALC889A de Alta Calidad con 106dB SNR� All Japanese manufactured solid capacitors� Integra DVI/ HDMI con HDCP

72

2.-Placa base

� Procesador Soporte para procesadores con SocketAM2+/ AM2: AMD Phenom™FX/ AMD Phenom™/ AMD Athlon™ 64 FX/AMD Athlon™ 64 X2 Dual-Core/AMD Athlon™ 64/AMD Sempron™

� Chipset AMD 780GAMD SB700iTE IT8718Realtek 8111CCodec de sonido Realtek ALC889A de 8 canales

Page 197: MONTAJE_AMAYA

37

73

2.-Placa base

� Hyper Transport Bus 5200/2000 MT/s

� Memoria Arquitectura de memoria Dual Channel4 Zócalos DDR2 DIMM 1,8V con soporte de hasta 16 GB de memoriaDDR2 1066*/800/667

74

2.-Placa base� Conectores Internos E/S 1 x conector de alimentación ATX de 24-pin

1 x conector de alimentación ATX 12V de 4-pin1 x CD in1 x conector para detección de intrusión en el chasis1 x COM1 x conector para el ventilador de la CPU1 x FDD1 x conector para el audio frontal1 x conector para el panel frontal1 x IDE1 x conector LPT1 x conector para ventilador de la fuente de alimentación1 x conector Power LED1 x SPDIF in/out2 x IEEE 1394a2 x cabeceras para ventilador del sistema4 x USB 2.0/1.16 x SATA 3Gb/s

Page 198: MONTAJE_AMAYA

38

75

2.-Placa base

� Zócalos de Expansión 1 x PCI Express x 4 slot, confirming to PCI Express 2.0 standard1 zócalo PCI Express x16 (El zócalo PCI Express x16 sigue el estándar PCI Express 2.0)2 x PCI3 x PCI Express x1 slot (PCIEX1_2, PCIEX1_3 share with the PCIEX4_1 slot)

76

2.-Placa base

� Panel E/S Trasero 1 x D-Sub1 x DVI-D1 x HDMI1 x IEEE 1394a1 x RJ45 LAN1 x Salida Óptica S/P-DIF4 x USB 2.0/1.16 x jacks de audio (Line In / Line Out / MIC In / Surround (Traseros) / Central/Subwoofer / Laterales)PS/2 Teclado/Ratón

Page 199: MONTAJE_AMAYA

39

77

2.-Placa base� Formato ATX

305mm x 228mm

� Monitorización Hardware Aviso de sobrecalentamiento de la CPUAdvertencia de fallos en el ventilador de CPU/SistemaControl de velocidad para el ventilador de CPU/SistemaDetección de la velocidad del ventilador de CPU/SistemaDetección de la temperatura de CPU/SistemaDetección del voltaje del sistema

78

2.-Placa base

Page 200: MONTAJE_AMAYA

40

79

2.-Placa base

� Para procesadores Intel:� 1) GIGABYTE EG31M S2 MATX S775 � 2) GIGABYTE EP31 DS3L ATX S775 � 3) ASUS P5Q SE ATX S775

80

2.-Placa base� GIGABYTE EG31M S2 MATX S775

� Soporta procesadores Intel® Core™ 2 multi-core y 45nm con FSB 1600 (O.C.)

� Integra Intel® Graphics Media Accelerator 3100 (Intel GMA 3100)

� Dual Channel DDR2 800 para un rendimiento increíble� Integra SATA 3Gb/s� Integra conexión de alta velocidad Gigabit Ethernet� Sonido integrado de 8 canales Intel® High Definition Audio� Diseño de Condensadores Sólidos para la regulación de

voltajes (VRM) en la CPU� Diseño de ahorro energético revolucionario mediante la

tecnología GIGABYTE

Page 201: MONTAJE_AMAYA

41

81

2.-Placa base� Procesador

LGA775Intel® Core™ 2 Extreme/ Intel® Core™ 2 Quad/ Intel®Core™ 2 Duo/ Intel Pentium Extreme Edition/ Intel®Pentium D/ Intel® Pentium 4 Extreme Edition/ Intel®Pentium 4/ Intel® CeleronLa caché de nivel 2 (L2) varía según la CPU

� ChipsetIntel® G31 Express ChipsetIntel® ICH7iTE IT8718Realtek RTL 8111C (10/100/1000 Mbit)Codec de sonido Realtek ALC888 de 8 canales

82

2.-Placa base

� Front Side Bus 1600 (O.C.)/1333/1066/800 MHz FSB

� MemoriaArquitectura de memoria Dual Channel2 x zócalos DIMM DDR2 1,8V hasta 4GB DDR2 800/667 MHz

Page 202: MONTAJE_AMAYA

42

83

2.-Placa base� Conectores Internos E/S

1 x conector de alimentación ATX de 24-pin1 x conector de alimentación ATX 12V de 4-pin1 x CD in1 x conector para detección de intrusión en el chasis1 x COM1 x conector para el ventilador de la CPU1 x FDD1 x conector para el audio frontal1 x conector para el panel frontal1 x IDE1 x conector Power LED1 x SPDIF out1 conector para Surround / Centro1 x conector para el ventilador del sistema2 x USB 2.0/1.14 x SATA 3Gb/s

84

2.-Placa base� Zócalos de Expansión

1 x PCI Express x11 x PCI Express x162 x PCI

� Panel E/S Trasero1 x D-Sub1 x IEEE 1394a1 x LPT1 x RJ45 LAN1 x serial port3 x jacks de audio (Line-in/Line-out/MIC)4 x USB 2.0/1.1PS/2 Teclado/Ratón

� Formato microATX244mm x 210mm

Page 203: MONTAJE_AMAYA

43

85

2.-Placa base

86

2.-Placa base� GIGABYTE EP31 DS3L ATX S775

� ProcesadorLGA775Intel® Core™ 2 Extreme/ Intel® Core™ 2 Quad/ Intel® Core™ 2 Duo/ Intel Pentium Extreme Edition/ Intel® Pentium D/ Intel® Pentium 4 Extreme Edition/ Intel® Pentium 4/ Intel®CeleronLa caché de nivel 2 (L2) varía según la CPUSoporta la tecnología Hyper Threading

Page 204: MONTAJE_AMAYA

44

87

2.-Placa base

� ChipsetIntel® P31 Express ChipsetIntel® ICH7iTE IT8718RTL 8111B (10/100/1000 Mbit)Codec de sonido Realtek ALC888 de 8 canales

� Front Side Bus1600 (O.C.)/1333/1066/800 MHz FSB

88

2.-Placa base� MemoriaArquitectura de memoria Dual ChannelDDR2 800/667 MHz4 x DIMM DDR2 1,8V con soporte para 4 GB de memoria

� Zócalos de Expansión1 x PCI Express x163 x PCI3 x PCI Express x1

Page 205: MONTAJE_AMAYA

45

89

2.-Placa base� Conectores Internos E/S

1 x conector de alimentación ATX de 24-pin1 x conector de alimentación ATX 12V de 4-pin1 x CD in1 x conector para detección de intrusión en el chasis1 x conector para el ventilador de la CPU1 x FDD1 x cabeceras frontales de audio1 x conector para el panel frontal1 x IDE1 x conector para ventilador de la fuente de alimentación1 x conector Power LED1 x SPDIF in1 x SPDIF out2 x cabeceras para ventilador del sistema2 x USB 2.0/1.14 x SATA 3Gb/s

90

2.-Placa base

� Panel E/S Trasero1 x COM1 x LPT1 x RJ45 LAN4 x USB 2.0/1.16 x jacks de audio (Line In / Line Out / MIC In / Surround (Traseros) / Central/Subwoofer / Laterales)PS/2 Teclado/Ratón

Page 206: MONTAJE_AMAYA

46

91

2.-Placa base� Formato

ATX305mm x 210mm

� Monitorización HardwareControl de la velocidad del ventilador de la CPUAviso de sobrecalentamiento de la CPUDetección de la temperatura de CPU/SistemaAviso de fallo en el ventilador de CPU/Sistema/AlimentaciónDetección de la velocidad del ventilador de CPU/Sistema/AlimentaciónDetección del voltaje del sistema

92

2.-Placa base

� BIOS4 Mbit flash ROMAward BIOSPnP 1.0a, DMI 2.0, SM BIOS 2.3, ACPI 1.0b

Page 207: MONTAJE_AMAYA

47

93

2.-Placa base

94

2.-Placa base� ASUS P5Q SE ATX S775

� Revisión mejorada de la P5Q.� Intel® P45/ICH10 chipset� LGA775 socket for Intel® Core™2 Extreme/Core™2 Quad/Core™2 Duo/Pentium®dual-core/Celeron® dual-core/Celeron®Processors

� EPU-4 Engine� Express Gate� 100% Japan-made Solid Capacitor� VRM 5000hr Cap

Page 208: MONTAJE_AMAYA

48

95

2.-Placa base

� Ejercicio: realizar la búsqueda de las características principales de esta placa.

96

3.-La memoria

� En general, la memoria del sistema se encarga de almacenar los datos de la CPU (o UCP).

� El sistema de memoria de los ordenadores modernos consta de cuatro secciones con diferentes tareas.

Page 209: MONTAJE_AMAYA

49

97

3.-La memoria

� La memoria de trabajo o RAM (RandomAccess Memory).

� Es la memoria principal del ordenador que se puede leer y escribir con rapidez.

� El tamaño de la memoria RAM se mide en gigabytes, Gb (1 Gb = 1 024 megabytes, Mb).

98

3.-La memoria

� La memoria caché� Es más rápida que la RAM y se usa para acelerar la transferencia de datos.

� En ella se almacenan datos de la memoria principal a los que accederá el microprocesador próximamente.

� Justo antes de necesitar esos datos, se seleccionan y se colocan en dicha memoria.

Page 210: MONTAJE_AMAYA

50

99

3.-La memoria� Cuando la CPU solicita un dato, el primer lugar donde lo busca es en la caché.

� Existen dos tipos de caché:

� La caché L1 (caché de nivel 1), que está integrada dentro del microprocesador y funciona a la misma velocidad que éste.

� La caché L2 (caché de nivel 2), que puede estar integrada en la placa base o en el micro.

100

3.-La memoria� La memoria CMOS, que almacena datos de

configuración física del equipo. � Al ejecutar el programa Setup (se verá al final del tema), se

pueden cambiar los datos almacenados en ella.

� La ROM o memoria de sólo lectura (Read OnlyMemory).� El contenido de esta memoria es fijo y no se puede

modificar. � La BIOS del ordenador está grabada en una ROM (EPROM).� La mayoría de los ordenadores actuales están provistos de

una memoria Flash-BIOS que nos permitirá actualizar la BIOS.

Page 211: MONTAJE_AMAYA

51

101

3.-La memoria

� La velocidad de la memoria se mide en megahercios (MHz).

� Por ejemplo, si la velocidad de una memoria es de 133 MHz significa que con ella se pueden realizar 133 millones de operaciones (lecturas y escrituras) en un segundo.

102

3.-La memoria� Cuando ejecutamos un programa en el ordenador se pasa

una copia del mismo desde el almacenamiento secundario, que normalmente es el disco duro, a la memoria RAM.

� Una vez en la memoria las instrucciones que componen el programa pasan a la CPU para su ejecución.

� Los dos tipos básicos de memoria RAM utilizados en un ordenador personal son la DRAM (Memoria RAM dinámica) y la SRAM (memoria RAM estática).

� Ambas almacenan datos e instrucciones pero son bastante diferentes y cada una tiene un propósito.

� Además, también son conocidos los PSRAM y la VRAM.

Page 212: MONTAJE_AMAYA

52

103

3.-La memoria

� DRAM� Esta RAM dinámica es la memoria principal de los ordenadores personales.

� Se le llama «dinámica» porque su contenido se reescribe continuamente.

� Se mide en megabytes; así, un ordenador puede tener por ejemplo 512 MB de RAM.

� Al ser la memoria principal, la DRAM ha tenido que adaptarse para seguir el ritmo de evolución de los microprocesadores y demás conjuntos de chips.

104

3.-La memoria

� SDRAM (DRAM sincrónica)� Se sincroniza con el reloj del sistema para leer y escribir en modo ráfaga.

� La memoria SDRAM tiene un ancho de bus de datos igual a 64 bits, lo que significa que en cada hercio (o ciclo de reloj) envía 64 bits, es decir, 8 bytes.

Page 213: MONTAJE_AMAYA

53

105

3.-La memoria

� Dentro de la memoria SDRAM nos encontramos actualmente con tres tipos:

� 1) DDR SDRAM (pasado)� 2) DDR2 SDRAM (presente) � 3) DDR3 SDRAM (futuro)

106

3.-La memoria

� 1) DDR SDRAM� DDR, Double Data Rate, significa memoria de doble tasa de transferencia de datos en castellano.

� Son módulos compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en encapsulado DIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos simultáneamente en un mismo ciclo de reloj.

� Los módulos DDR soportan una capacidad máxima de 1 Gb.

Page 214: MONTAJE_AMAYA

54

107

3.-La memoria� Fueron primero adoptadas en sistemas equipados con procesadores AMD Athlon.

� Intel con su Pentium 4 en un principio utilizó únicamente memorias RAMBUS, más costosas.

� Ante el avance en ventas y buen rendimiento de los sistemas AMD basados en DDR SDRAM, Intel se vio obligado a cambiar su estrategia y utilizar memoria DDR, lo que le permitió competir en precio.

� Son compatibles con los procesadores de Intel Pentium 4 que disponen de un Front Side Bus (FSB) de 64 bits dedatos y frecuencias de reloj desde 200 a 400 MHz.

108

3.-La memoria

� También se utiliza la nomenclatura PC1600 a PC4800, ya que pueden transferir un volumen de información de 8 bytes en cada ciclo de reloj a las frecuencias descritas.

� Un ejemplo de calculo para PC-1600 (DDR200): 200 MHz x 8 bytes/Hz = 1600 Mb/s

Page 215: MONTAJE_AMAYA

55

109

3.-La memoria

� Muchas placas base permiten utilizar estas memorias en dos modos de trabajo distintos:

� Single Memory Channel: Todos los módulos de memoria intercambian información con el bus a través de un sólo canal, para ello sólo es necesario introducir todos los módulos DIMM en el mismo banco de slots.

� Dual Memory Channel: Se reparten los módulos de memoria entre los dos bancos de slotsdiferenciados en la placa base, y pueden intercambiar datos con el bus a través de dos canales simultáneos, uno para cada banco.

110

3.-La memoria� No hay diferencia arquitectónica entre los DDR SDRAM diseñados para diversas frecuencias de reloj, por ejemplo, el PC-1600 (diseñado para correr a 100 MHz) y el PC-2100 (diseñado para correr a 133 MHz).

� El nmero simplemente señala la velocidad en la cual el chip está garantizado para funcionar.

� Por lo tanto el DDR SDRAM puede funcionar a velocidades de reloj más bajas para las que fue diseñado (underclocking) o para velocidades de reloj más altas para las que fue diseñado (overclocking).

Page 216: MONTAJE_AMAYA

56

111

3.-La memoria

� Los DIMMs DDR SDRAM tienen 184 pines (encomparación con los 168 pines en el SDRAM, o los 240 pines en el DDR2 SDRAM), y pueden ser diferenciados de los DIMMs SDRAM por el número de muescas (el DDR SDRAM tiene una, y el SDRAM tiene dos).

� El DDR SDRAM funciona con un voltaje de 2.5 V, comparado a 3.3 V para el SDRAM.

� Esto puede reducir perceptiblemente el uso de energía.

112

3.-La memoria

� 2) DDR2 SDRAM

� DDR 2 es un tipo de memoria RAM.

� Forma parte de la familia SDRAM de tecnologías de memoria de acceso aleatorio, que es una de las muchas implementaciones de la DRAM.

Page 217: MONTAJE_AMAYA

57

113

3.-La memoria

� Los módulos DDR2 son capaces de trabajar con 4 bits por ciclo, es decir 2 de ida y 2 de vuelta en un mismo ciclo mejorando sustancialmente el ancho de banda potencial bajo la misma frecuencia de una DDR SDRAM tradicional

� Si una DDR a 200 MHz reales entregaba 400 MHznominales, la DDR2 por esos mismos 200 MHz reales entrega 800 MHz nominales.

114

3.-La memoria� Este sistema funciona debido a que dentro de las memorias hay un pequeño buffer que es el que guarda la información para luego transmitirla fuera del modulo de memoria, este buffer en el caso de la DDR convencional trabajaba tomando los 2 bits para transmitirlos en 1 sólo ciclo, lo que aumenta la frecuencia final.

� En las DDR2, el buffer almacena 4 bits para luego enviarlos, lo que a su vez redobla la frecuencia nominal sin necesidad de aumentar la frecuencia real de los módulos de memoria.

Page 218: MONTAJE_AMAYA

58

115

3.-La memoria� Las memorias DDR2 tienen mayores latencias que las conseguidas con las DDR convencionales, cosa que perjudicaba su rendimiento.

� Reducir la latencia en las DDR2 no es fácil. � El mismo hecho de que el buffer de la memoria DDR2 pueda almacenar 4 bits para luego enviarlos es el causante de la mayor latencia, debido a que se necesita mayor tiempo de "escucha" por parte del buffer y mayor tiempo de trabajo por parte de los módulos de memoria, para recopilar esos 4 bits antes de poder enviar la información.

116

3.-La memoria

� Para usar en PC, las DDR2 SDRAM son suministradas en tarjetas de memoria DIMMs con 240 pines y una localización con una sola ranura.

� Las tarjetas DIMM son identificadas por su máxima capacidad de transferencia (usualmente llamado ancho de banda).

Page 219: MONTAJE_AMAYA

59

117

3.-La memoria

� Algunos ejemplos son:� DDR2-400 PC2-3200� DDR2-533 PC2-4200� DDR2-667 PC2-5300� DDR2-800 PC2-6400� DDR2-1066 PC2-8500

118

3.-La memoria� Los módulos DIMM DDR2 no son compatibles con los DDR. La muesca está en una posición diferente (los zócalos son distintos) y la densidad de pines es ligeramente superior. Los módulos DDR2 tienen 240 pines a diferencia de los DDR que tienen 184 pines.

� Los módulos DIMM DDR2 de una determinada velocidad, sí son compatibles con módulos DDR2 de inferior velocidad. La memoria puede funcionar a velocidades inferiores a las que está etiquetado, simplemente el bus del sistema funcionará a la velocidad del módulo más lento.

Page 220: MONTAJE_AMAYA

60

119

3.-La memoria

� 3) DDR3 SDRAM� DDR3 es un tipo de memoria RAM. � Forma parte de la familia SDRAM de tecnologías de memoria de acceso aleatorio, que es una de las muchas implementaciones de la DRAM.

120

3.-La memoria

� El principal beneficio de instalar DDR3 es la habilidad de hacer transferencias de datos ocho veces mas rápido, entonces permitiendo velocidades pico de transferencia y velocidades de bus más altas que las versiones DDR anteriores.

� Los DIMM DDR3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR2; sin embargo, los DIMMsson físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca.

Page 221: MONTAJE_AMAYA

61

121

3.-La memoria

� Se prevé que la tecnología DDR3 sea dos veces más rápida que la DDR2 y el alto ancho de banda que promete ofrecer DDR3 es la mejor opción para la combinación de un sistema con procesadores dual y quad core (2 y 4 nucleospor microprocesador).

� El voltaje más bajo del DDR3 ofrece una solución térmica más eficaz para los ordenadores actuales y para las futuras plataformas móviles y de servidor.

122

3.-La memoria

� A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de módulos de memoria principal que nos podemos encontrar en el mercado actualmente.

Page 222: MONTAJE_AMAYA

62

123

3.-La memoria

� KINGSTON DDR2 2GB PC 800� Tamaño de Memoria 2GB DDR2 SDRAM� Velocidad de la Memoria 800MHz DDR2-800/PC2-6400� Configuración de Módulos 256M x 64� Voltaje de Entrada 1,8V DC

� Formato 240-pins DIMM

124

3.-La memoria� KINGSTON DDR3 6GB PC1333MHZ TRIPLE CHANNEL

� Capacidad de almacenamiento: 6GB (3x2GB)� Tipo de actualización: Triple Channel� Tecnología: DDR3 SDRAM� Factor de forma: DIMM de 240 espigas� Velocidad de memoria: 1333 MHz� Configuración de módulos: 128m x 64b� Voltaje de alimentación: 1.5 V� Ranuras compatibles: 3 x memoria - DIMM de 240 espigas

Page 223: MONTAJE_AMAYA

63

125

3.-La memoria

126

3.-La memoria

� MODULO 1 GB DDR 400 KINGSTON

Page 224: MONTAJE_AMAYA

64

127

3.-La memoria

� Montaje de los módulos de memoria� Antes de manipular los módulos de memoria, hemos de tomar algunas precauciones:

� Dejaremos los módulos de memoria en su bolsa antiestática hasta el momento de usarlos.

� Manipularemos los módulos sólo por los extremos.

� Los protegeremos de la descarga electrostática.

128

3.-La memoria

� Cuando instalemos módulos de memoria, hemos de consultar el manual de la placa base.

� En él suele haber un epígrafe, Systemmemory (`Memoria del sistema´), donde se indican las especificaciones de la memoria que soporta la placa.

� En una placa base se pueden combinar módulos de memoria SIMM y DIMM.

Page 225: MONTAJE_AMAYA

65

129

3.-La memoria

� Es imprescindible consultar el manual de la placa para saber qué combinación de módulos se podrá realizar y en qué zócalos de la placa se insertarán.

� Por norma, a la hora de instalar los módulos se sigue el orden de los bancos de memoria.

� Se empieza por el banco 1, luego se instala el banco 2, y así sucesivamente.

130

3.-La memoria

� 1. Consultar el manual, para ver si la placa soporta este tipo de módulos.2. Abrimos los seguros de cierre blancos, o presillas de plástico blancas, situados en los laterales del zócalo de memoria.

� Los empujamos ligeramente hacia fuera.� Sujetarán el módulo una vez insertado.

Page 226: MONTAJE_AMAYA

66

131

4.-El microprocesador

� Es el componente principal del ordenador que se encarga de llevar a cabo las operaciones matemáticas y lógicas en un corto periodo de tiempo.

� Al microprocesador también se le conoce con el nombre de micro, procesador, UCP o CPU.

� Así mismo, a menudo el concepto de CPU se utiliza para nombrar toda la parte del ordenador contenida en la caja.

132

4.-El microprocesador

� Suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro y se conectan a un zócalo especial de la placa base que se denomina socket o a una ranura especial que se denomina slot.

Page 227: MONTAJE_AMAYA

67

133

4.-El microprocesador

� A) Características� Las características más importantes de un microprocesador son:

� la velocidad� la memoria� las características eléctricas � el tipo de zócalo

134

4.-El microprocesador

� La velocidad

La velocidad de un micro se mide en megahercios (MHz) o gigahercios (1 GHz = 1 000 MHz). Todos los micros modernos tienen dos velocidades:

� Velocidad interna: aquella a la que funciona el micro internamente; por ejemplo: 550 MHz, 1 000 MHz o 2 GHz.

� Velocidad externa o del bus, también llamada velocidad FSB: aquella a la que el micro se comunica con la placa base. En la actualidad supera 1GHz.

Page 228: MONTAJE_AMAYA

68

135

4.-El microprocesador� Hay que tener en cuenta que un ordenador con un micro a

600 MHz no es el doble de rápido que otro con un micro a 300 MHz, ya que intervienen otros factores, como la capacidad de los buses de la placa o la influencia de los demás componentes.

� Dado que la placa base funciona a una velocidad y el micro a otra, este último dispone de un multiplicador que indica la diferencia de velocidad entre la FSB y el propio micro.

� Por ejemplo: Un Pentium III a 933 MHz utiliza un bus (FSB) de 133 MHz. El multiplicador será 7, ya que 133 x 7 es aproximadamente 933.

136

4.-El microprocesador

� Estas características las podemos encontrar en los manuales de la placa base de la siguiente forma:

� «Pentium III 933MHz(133x7)».� ¿Cuánto valdrá el multiplicador para un AMD Athlon a 750 MHz que utiliza un bus de 100 MHz?

� La respuesta es 7,5. En en el manual de la placa base dirá: «AMD Athlon 750MHz(100x7,5)».

Page 229: MONTAJE_AMAYA

69

137

4.-El microprocesador� La memoria� Los microprocesadores incluyen la memoria cachéL1 y L2.

� Las características típicas de un microprocesador de hace unos años pueden ser las siguientes:

� Velocidad: 1,4 GHz.� FSB: 266 MHz.� Caché L1: 128 Kbits (kilobits).� Caché L2: 256 Kbits.� Tipo de zócalo: Socket A.

138

4.-El microprocesador

� La alimentación

Los microprocesadores reciben la electricidad de la placa base. Existen dos voltajes distintos:

� Voltaje externo o voltaje de E/S: permite al procesador comunicarse con la placa base; suele ser de 3,3 voltios.

� Voltaje interno o voltaje de núcleo: es menor que el anterior (2,4 voltios; 1,8 voltios), y permite al microprocesador funcionar con una temperatura interna menor.

Page 230: MONTAJE_AMAYA

70

139

4.-El microprocesador

� Es muy importante que el sistema de refrigeración del microprocesador se mantenga en la temperatura de funcionamiento para la que está diseñado.

� Para evitar problemas con el procesador, disipador de calor y ventilador hemos de asegurarnos de que estén instalados correctamente y de que el disipador estéfirmemente sujeto a la parte superior de la CPU.

140

4.-El microprocesador

Page 231: MONTAJE_AMAYA

71

141

4.-El microprocesador� Caso práctico: Montaje de un microprocesador en la

familia Intel y en la familia AMD.� La colocación del microprocesador es una operación que si

bien es muy fácil (quizás la que mas), también es muy delicada, por lo que debemos hacerla con muchísimo cuidado.

� Actualmente existen dos tipos diferentes de socket.� SOCKET 775, que es el utilizado por Intel.� SOCKET AM2, que es el utilizado por AMD. � También existe el SOCKET 939 de AMD, pero a efectos de colocación es exactamente igual que el AM2.

142

4.-El microprocesador

� También vamos a explicar la correcta colocación del disipador, ya que es fundamental para la instalación del microprocesador, puesto que sin este NO PODEMOS encender nuestro ordenador.

� Como siempre, nos liberamos de cualquier carga estática que podamos tener (por el simple procedimiento de tocar un grifo) y tenemos sumo cuidado en no tocar ni los contactos del microprocesador ni los del zócalo.

Page 232: MONTAJE_AMAYA

72

143

4.-El microprocesador

� Socket 775 (Intel)� A diferencia de los microprocesadores anteriores (y de los AMD), los microprocesadores Intel actuales (para socket 775) no llevan las tradicionales patillas, sino que van con contactos, siendo el zócalo en la placa base del que tiene las patillas (en realidad no son patillas, sino otros contactos realzados que ajustan en los del microprocesador).

� Estos microprocesadores llevan unas muescas en los laterales que deben coincidir con las guías del zócalo.

144

4.-El microprocesador

Page 233: MONTAJE_AMAYA

73

145

4.-El microprocesador

146

4.-El microprocesador

Page 234: MONTAJE_AMAYA

74

147

4.-El microprocesador

148

4.-El microprocesador� También a diferencia de otros sistemas, las placas para 775 no tienen un soporte para el disipador, sino que traen cuatro orificios donde se fija el disipador mediante unos enganches que traen estos.

� Quitamos en protector de plástico del disipador y comprobamos que tenga la pasta térmica.

� Normalmente vienen con una capa de pasta térmica que suele ser suficiente para la función que esta debe hacer, que no es otra que asegurar un correcto contacto entre la superficie del microprocesador y la del disipador.

Page 235: MONTAJE_AMAYA

75

149

4.-El microprocesador

� Si no tuviera pasta térmica debemos aplicársela nosotros.

� La cantidad que debemos poner es la señalada en la jeringuilla para una aplicación.

� Debemos tener cuidado con esto, ya que al contrario de lo que se pudiera creer un exceso de pasta térmica no ayuda a la refrigeración, sino todo lo contrario.

150

4.-El microprocesador

� Visto lo anterior, ponemos el disipador sobre el microprocesador haciendo coincidir los enganches y apretamos estos hacia abajo hasta que escuchemos un clic, que indica que ha quedado enganchado.

� Debemos apretar estos enganches en cruz (1 -4 - 2 - 3) para no forzar ni el disipador ni el microprocesador.

Page 236: MONTAJE_AMAYA

76

151

4.-El microprocesador

152

4.-El microprocesador� Una vez enganchado, comprobamos que ha quedado bien sujeto y conectamos el cable del ventilador en su conector, marcado en la placa base como cpu_fan.

� Estos conectores pueden ser de 3 o de 4 pines, pero siempre vienen señalados los tres que debemos conectar.

� El cuarto es solo de control y no es imprescindible, por lo que se pueden poner tanto ventiladores con 3 pines en conectores con 4 como ventiladores con 4 pines en conectores con 3 pines.

Page 237: MONTAJE_AMAYA

77

153

4.-El microprocesador

154

4.-El microprocesador

� SOCKET AM2 Y 939 (AMD)� Los microprocesadores de ADM, de momento, siguen empleando los tradicionales pines.

� Este sistema ha sido el empleado por todos hasta que Intel sacó contactos en sus 775.

� Este sistema no es mejor ni peor, solo algo más delicados de manipular por la posibilidad de doblar o romper un pin.

Page 238: MONTAJE_AMAYA

78

155

4.-El microprocesador� Estos zócalos llevan una de sus esquinas diferenciada para la correcta colocación del microprocesador.

� Una vez abierto el seguro (palanquita) del zócalo, sacamos con mucho cuidado el microprocesador de su estuche, sujetándolo por los bordes, y lo colocamos en el zócalo.

� Debe entrar sin hacer ninguna presión ni, por supuesto, forzarlo.

� Una vez en su correcta posición, ejercemos una ligera presión sobre el microprocesador y cerramos la palanquita.

156

4.-El microprocesador

Page 239: MONTAJE_AMAYA

79

157

4.-El microprocesador

158

4.-El microprocesador� Cogemos en disipador y le quitamos la protección que trae.

� Al igual que con los disipadores para 775, comprobamos que tenga la capa de pasta térmica, y caso de no tenerla aplicamos esta sobre el microprocesador.

� Las placas base traen un soporte específico para estos disipadores.

� Lo colocamos en su correcta posición, sujetamos el enganche que no trae la palanquita y a continuación el que trae esta.

� Una vez correctamente fijado el disipador, procedemos a afianzarlo colocando la palanquita en su posición de cierre y a conectar el ventilador en la placa base.

Page 240: MONTAJE_AMAYA

80

159

4.-El microprocesador

160

4.-El microprocesador

� A continuación vamos a ver algunos ejemplos de microprocesadores en el momento actual.

Page 241: MONTAJE_AMAYA

81

161

4.-El microprocesador

� AMD ATHLON X2 AM2 6000 BOX � Velocidad de Reloj 3,0GHz� Velocidad del Bus 2000MHz HT� Caché 128KB L1 (Datos) - 2MB L2� Arquitectura 64-bit� Formato Socket AM2

162

4.-El microprocesador

� INTEL CORE2QUAD Q8200 2.33 1333MHZ� Tipo / factor de forma: Intel Core 2 Quad Q8200� Computación de 64 bits: Sí� Velocidad reloj: 2.33 GHz� Velocidad del bus: 1333 MHz� Zócalo de procesador compatible: LGA775 Socket� Memoria caché L2 - 4 MB

Page 242: MONTAJE_AMAYA

82

163

4.-El microprocesador

� INTEL CORE2DUO E8400 3.00BOX� Caché L2: 6M� Velocidad del reloj: 3,00 GHz� Bus frontal: 1333 MHz� Tipo de ranura o zócalo: LGA775

164

5.-Los buses

� El ordenador se compone internamente de un conjunto de cables, conectores, tarjetas, chips y otros dispositivos que mueven los datos de un lado a otro.

� Estos datos viajarán a través de unos canales que llamaremos buses.

� Los buses conectan las diferentes partes del sistema, como son el microprocesador, la memoria, los puertos de entrada/salida y las ranuras de expansión.

Page 243: MONTAJE_AMAYA

83

165

5.-Los buses

� Los tres tipos de buses más importantes que se encuentran en los ordenadores modernos son: ISA, AGP, y sobre todo PCI.

� Los tres forman parte del bus de entrada/salida del sistema.

166

5.-Los buses� A) El bus ISA

� El bus ISA fue introducido por IBM en el ordenador PC AT en un esfuerzo por desarrollar un bus de expansión estándar.

� Este bus actualmente está obsoleto; sin embargo, muchas placas base incluyen alguna ranura ISA para ofrecer compatibilidad con modelos de tarjetas adaptadoras ISA existentes.

� En las placas base las ranuras ISA suelen ser negras.

Page 244: MONTAJE_AMAYA

84

167

5.-Los buses� B) El bus AGP

� El bus AGP (siglas inglesas de «puerto acelerado de gráficos») se utiliza sólo para un tipo de tarjeta de expansión: la tarjeta de vídeo.

� Sólo admite una. Se desarrolló principalmente para mejorar las aplicaciones de gráficos en 3D.

� La principal ventaja es que el chipset al que se conecta el bus AGP ofrece a la tarjeta AGP un acceso rápido a la memoria principal. La velocidad del bus AGP es superior a la del bus PCI. Hay cuatro velocidades diferentes:- AGP 1X: transfiere datos a 266 MB/s.- AGP 2X: transfiere datos a 532 MB/s.- AGP 4X: transfiere datos a 1 GB/s.- AGP 8X: transfiere datos a 2 GB/s.

168

5.-Los buses

� C) El bus PCI� Peripheral Component Interconnect (PCI, "Interconexión de Componentes Periféricos") consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base.

� Es actualmente muy utilizado.

Page 245: MONTAJE_AMAYA

85

169

5.-Los buses� PCI-Express

� La velocidad superior del PCI-Express permitirá reemplazar casi todos los demás buses, AGP y PCI incluidos.

� La idea de Intel es tener un solo controlador PCI-Express comunicándose con todos los dispositivos, en vez de con el actual sistema de puente norte y puente sur.

� Cada slot de expansión lleva uno, dos, cuatro, ocho, dieciséis o treinta y dos enlaces de datos entre la placa base y las tarjetas conectadas.

� El número de enlaces se escribe con una x de prefijo (x1 para un enlace simple y x16 para una tarjeta con dieciséis enlaces).

170

6.-El chipset

� Se denomina chipset a un conjunto de circuitos integrados montados sobre la tarjeta madre.

� El mismo funciona como el eje del sistema de computo, interconectando otros componentes, como el procesador, las memoria RAM, ROM, las tarjetas de expansión y de vídeo.

Page 246: MONTAJE_AMAYA

86

171

6.-El chipset

� El funcionamiento de un chipset estádeterminado por la arquitectura con la que se diseña el computador.

� En el caso de los computadores PC es un esquema de arquitectura abierta que establece modularidad: el chipset debe tener interfaces estándar para los demás dispositivos.

172

6.-El chipset

� La terminología ha cambiado desde que se creó el concepto de chipset a principio de los años 90, pero todavía existe equivalencia haciendo algunas aclaraciones.

Page 247: MONTAJE_AMAYA

87

173

6.-El chipset� El NorthBridge (Puente Norte), se usa como puente

de enlace entre el microprocesador y la memoria.

� Controla las funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP o el PCI-Express de gráficos, y las comunicaciones con el puerto sur.

� Al principio tenía también el control de PCI, pero esa funcionalidad ha pasado al puente sur.

174

6.-El chipset� El SouthBridge (Puente Sur), controla los dispositivos asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, FireWire, SATA, RAID, ranuras PCI, puertos infrarrojo, disquetera, LAN, PCI-Express y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre.

� Es el encargado de comunicar el procesador con el resto de los periféricos.

Page 248: MONTAJE_AMAYA

88

175

6.-El chipset

� Se suele comparar al chipset con la médula espinal: una persona puede tener un buen cerebro, pero si la médula falla, todo lo de debajo no sirve para nada.

� En la actualidad los principales fabricantes de chipsets son AMD, ATI Technologies, Intel, NVIDIA, Silicon Integrated Systems y VIA Technologies.

176

7.-Tarjetas de expansión

� Las placas base de los primeros ordenadores personales incluían poco soporte para los dispositivos periféricos.

� Los controladores y adaptadores que manejaban estos dispositivos se agregaban al ordenador mediante las tarjetas de expansión que se insertaban en las ranuras de la placa base.

Page 249: MONTAJE_AMAYA

89

177

7.-Tarjetas de expansión

� Así, si se añadía un dispositivo periférico al ordenador (por ejemplo una impresora) era necesario añadir una tarjeta de expansión que controlase dicho dispositivo.

� Afortunadamente en los ordenadores actuales gran parte del soporte para los dispositivos periféricos viene incluidos en la placa base, y ya no es necesario instalar una tarjeta de expansión al ordenador para conectar una impresora.

178

7.-Tarjetas de expansión

� Las tarjetas de expansión de suelen utilizar en los ordenadores actuales para agregar una nueva función al ordenador o para mejorar una existente.

� Su misión es comunicar los dispositivos periféricos tanto internos (por ejemplo, un disco duro) como externos (por ejemplo, el monitor) con el sistema del bus del ordenador.

Page 250: MONTAJE_AMAYA

90

179

7.-Tarjetas de expansión

� Actualmente la mayoría de las tarjetas son Plug-and-Play, que se configuran automáticamente con ayuda del sistema operativo.

180

7.-Tarjetas de expansión

� Tarjetas gráficas� La tarjeta gráfica es una de las más importantes del equipo, al ser la responsable de mostrar texto, imágenes y gráficos en el monitor.

� Algunas placas base actuales integran esta función, sin embargo la mayoría de los ordenadores utilizan tarjetas gráficas para la salida de datos hacia el monitor.

Page 251: MONTAJE_AMAYA

91

181

7.-Tarjetas de expansión

� POINT OF VIEW GF 9500GT 1024M GDDR2 PCIE� Graphics Engine : NVIDIA 9500GT

� Video Memory : 1024 MB GDDR2

� Core Clock : 550 Mhz

� Memory Clock : 1375 Mhz

� Shader clock : 1375 Mhz

� Memory Bus : 128 bit

� Interface : PCI Express 2.0 16x

� RAMDAC : 400 Mhz

� DVI-I : 1x

� HDMI : Si, por adaptador

� TV-Out : Si

182

7.-Tarjetas de expansión

Page 252: MONTAJE_AMAYA

92

183

7.-Tarjetas de expansión

� POINT OF VIEW GF GTX280 1024M GDDR3 PCIE� Graphics Engine : GTX 280

� Video Memory : 1024MB GDDR3 512Bit

� Core Clock : 602 Mhz

� Memory Clock : 2214 Mhz

� Processor cores : 240

� Memory Speed : 0.8 ns

� Shader clock : 1296 Mhz

� Interface : PCI Express 2.0 16x

� RAMDAC : 400 Mhz

� DVI-I : Si, 2x

� Capacidad SLI : Si, 2-way y 3-way

� TV-Out : Si

184

7.-Tarjetas de expansión

Page 253: MONTAJE_AMAYA

93

185

7.-Tarjetas de expansión

� Tarjetas de sonido� Una tarjeta de sonido añade al ordenador la capacidad de grabar y de reproducir sonidos desde fuentes internas o externas al mismo.

� Su función principal es convertir sonidos analógicos, que le llegan, por ejemplo, del micrófono, al formato digital, de manera que puedan añadirse como archivos en el ordenador.

186

7.-Tarjetas de expansión

� TRUST 5.1 PCI SC 5250

Page 254: MONTAJE_AMAYA

94

187

7.-Tarjetas de expansión

� Tarjetas de red� Las tarjetas de red se utilizan para conectar ordenadores entre sí con la finalidad de compartir recursos y poder formar una red.

� En esta categoría encontramos tarjetas para red de área local y tarjetas para red inalámbrica.

188

7.-Tarjetas de expansión

� TARJETA RED CONCEPTRONIC10 100 PCI

Page 255: MONTAJE_AMAYA

95

189

7.-Tarjetas de expansión

� ECOM TARJETA DE RED WIRELESS PCI 32 BITS

190

7.-Tarjetas de expansión

� TARJETA DE RED WIRELESS 300 MBPS USB

Page 256: MONTAJE_AMAYA

96

191

7.-Tarjetas de expansión

� Tarjetas TV-TDT� AVERMEDIA PCI HIBRIDA AVER TV HYBRID SUPER 007

192

8.-La BIOS

� La BIOS o sistema básico de entrada/salida (Basic Input/Output System) es un conjunto de programas muy pequeños incorporados en un chip de la placa base denominado ROM BIOS, que se encarga de realizar todas las funciones para que el ordenador se inicie.

� Es el responsable de la mayoría de los mensajes que surgen tan rápido al encender el ordenador.

Page 257: MONTAJE_AMAYA

97

193

8.-La BIOS

� La secuencia típica de mensajes es la siguiente:� Mensajes de la BIOS de la tarjeta gráfica.� El nombre de fabricante de la BIOS y el número de versión.

� El tipo de microprocesador y su velocidad.� El test de memoria y su tamaño.� Mensajes de otros dispositivos, como el disco duro.

� Un mensaje indicando como acceder a la BIOS.

194

8.-La BIOS

Page 258: MONTAJE_AMAYA

98

195

8.-La BIOS

� Cuando encendemos el ordenador, se puede ver brevemente un indicador en la parte superior del monitor que identifica la tarjeta gráfica.

� Se trata de la BIOS de la tarjeta gráfica, que proporciona al ordenador las instrucciones necesarias para usar la pantalla en el proceso de arranque.

196

8.-La BIOS

� Es totalmente independiente de la BIOS del sistema.

� La BIOS de la tarjeta gráfica está diseñada para soportar todos los componentes de la tarjeta gráfica.

Page 259: MONTAJE_AMAYA

99

197

8.-La BIOS

� A continuación, vamos a ver con detalle el proceso de arranque.

� Lo primero que hace la BIOS es un chequeo de todos los componentes hardware.

� Si encuentra algún fallo, avisa mediante un mensaje en la pantalla o mediante pitidos de alarma.

198

8.-La BIOS

� Las placas base más modernas incorporan indicadores luminosos que permiten diagnosticar cuando se produce el error.

� Este chequeo o test se llama POST (power onself test, autocomprobación al conectar).

Page 260: MONTAJE_AMAYA

100

199

8.-La BIOS

� Si el proceso POST no encuentra problemas, el proceso de arranque continúa.

� En este momento la BIOS que arranca el ordenador busca la BIOS del adaptador de vídeo y la inicia.

� La información sobre la tarjeta de vídeo se muestra en la pantalla del monitor (apenas da tiempo a verla).

200

8.-La BIOS

� Después de esto, viene la información de la propia BIOS, que se refiere al fabricante y a la versión.

� La BIOS inicia una serie de pruebas del sistema incluida la cantidad de RAM detectada en el sistema.

Page 261: MONTAJE_AMAYA

101

201

8.-La BIOS

� Los mensajes de error que surjan ahora se presentarán en la pantalla.

� A continuación, la BIOS comprueba los dispositivos que están presentes con sus características, por ejemplo, unidades de disco, CD-ROM.

202

8.-La BIOS

� Si la BIOS soporta la tecnología Plug-and-Play, todos los dispositivos detectados se configuran.

� Al final de la secuencia, la BIOS presenta una pantalla de resumen de datos.

� Ahora le toca actuar al sistema operativo.

Page 262: MONTAJE_AMAYA

102

203

8.-La BIOS

� Para hacer que el sistema operativo comience a ejecutarse, la BIOS debe encontrarlo.

� Entre los datos de la CMOS, se encuentra un parámetro que indica las unidades de disco y el orden en que se tiene que tener acceso a ellas para encontrar el sistema operativo.

204

8.-La BIOS

� En los ordenadores más antiguos, la BIOS, a la que se conocía como ROM BIOS, no se podía modificar.

� En los actuales sí es posible modificarla entrando en el llamado Setup de la BIOS, utilidad a la que se conoce con el nombre de CMOS Setup Utility ya que los parámetros de configuración básica se escriben en una memoria CMOS.

Page 263: MONTAJE_AMAYA

103

205

8.-La BIOS

� A la CMOS también se le conoce como NVRAM (o memoria RAM no volátil).

� La memoria CMOS es una memoria que necesita poca potencia para retener los datos almacenados en ella.

206

8.-La BIOS

� Puede almacenar los datos de configuración de un ordenador durante muchos años con la energía proveniente de la pila (la batería) que se encuentra en la placa base.

� La BIOS actúa durante un breve espacio de tiempo.

Page 264: MONTAJE_AMAYA

104

207

8.-La BIOS

� Después cede el control al sistema operativo.

� Para acceder a la BIOS, lo haremos en estos instantes.

� Generalmente aparece un mensaje en la parte inferior de la pantalla indicándonos cómo entrar en la BIOS.

208

8.-La BIOS

� Un mensaje típico es:� Press DEL to enter SETUP

� Las combinaciones de teclas más típicas para entrar a diferentes BIOS son las siguientes:� AMI BIOS: tecla Supr.� Award BIOS: tecla Supr.� Phoenix BIOS: tecla F2.

Page 265: MONTAJE_AMAYA

105

209

8.-La BIOS

� Los manuales de las placas base incluyen información acerca de la BIOS que soporta la placa.

� Al entrar en la BIOS, se visualizará un menúprincipal en el que se mostrarán una serie de opciones que variarán según el fabricante de la BIOS.

210

8.-La BIOS

� También aparece información acerca de las teclas a usar para movernos a través de los menús.

� La mayoría de las BIOS incluyen en la pantalla inicial información acerca de cómo moverse a través de los menús.

Page 266: MONTAJE_AMAYA

106

211

8.-La BIOS

� Phoenix BIOS

Page 267: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT05 Operaciones Auxiliares de Montaje de Comp onentes Informáticos

Actividad de la unidad de trabajo “Componentes inte rnos del ordenador” Nombre y apellidos: _______________________________ ______ Calificación:_____ Actividad 1 Cambiar la memoria RAM. Indicaciones: -Arrancar el PC y entrar en el SETUP de la placa. Comprobar cuanta memoria RAM es reconocida por la BIOS. -Completar el arranque de placa y ver cuanta memoria es reconocida por el sistema operativo. -Con el equipo apagado, retirar toda la RAM y encender el equipo sin RAM. ¿Qué ocurre? -Reestablecer la situación inicial y comprobar tanto en la BIOS como en el sistema operativo que se reconoce tanta memoria principal como se debe reconocer.

Page 268: MONTAJE_AMAYA

2

Actividad 2 Poner y retirar el microprocesador del equipo. Indicaciones: -Arrancar el PC y entrar en la BIOS. Comprobar la velocidad del microprocesador. Anotar ………………….. -Con el equipo apagado proceder a retirar el microprocesador. Tener mucha precaución con los enganches. No retirar la silicona. -Intentar arrancar el ordenador sin microprocesador. -Colocar de nuevo el microprocesador. -Muy importante comprobar que el ventilador tiene alimentación. -Si arrancamos el ordenador sin tener perfectamente engarzado el disipador sobre el micro, este se quemará en menos de un minuto. -Entrar en la BIOS y comprobar que todo esta correcto. Actividad 3 Realizar un arranque básico de una placa base. Probar una placa base sin necesidad de la carcasa. Indicaciones: -Colocar el microprocesador sobre la placa y el disipador con el ventilador. -Comprobar en el manual la configuración de la velocidad del micro. -Conectar la fuente de alimentación a la placa. -Colocar la memoria RAM. -Colocar al tarjeta gráfica (lo mejor es al borde de la mesa). -Conectar el monitor. -Conectar el pulsador de arranque de la placa. -Probar a arrancar el equipo con el pulsador.

Page 269: MONTAJE_AMAYA

3

Actividad 4 A continuación vamos a arrancar el sistema operativo. Indicaciones: -Configurar el disco como maestro (si hace falta). -Conectar el cable de datos en el IDE primario. -Conectar el disco al cable de datos y la alimentación. -Arrancar el PC y comprobar la BIOS: la detección del disco duro y el orden de arranque (boot) de los dispositivos. -Completar el arranque del equipo y comprobar que carga el sistema operativo. -Por último, apagar el equipo y desmontar todos los componentes como estaban inicialmente. Actividad 5 Comprobar el funcionamiento de una fuente de alimentación (fual) suelta. Indicaciones: -Conectar la fuente de alimentación a la red eléctrica. -Identificar en el conector ATX el pin 14 y 15, que se encuentran en el cuarto y quinto pin del lado del retén del conector (el lado derecho) mirando desde el lado de la conexión (no desde el lado de los cables). -Localizar bien el pin 14 (suele ser un cable verde) y el pin 15 (suele ser un cable negro). Si no encuentra bien los pines o tiene dudas no continúe con la práctica pues podría provocar un cortocircuito entre un pin de 5v o 12v y masa, pudiendo averiar la fuente (probablemente se quemaría un fusible interior).

Page 270: MONTAJE_AMAYA

4

-Realizar un puente, una conexión, entre el pin 14 y 15 que arrancará la fuente y provocará el arranque del ventilador. -Tomar el polímetro y colocar el selector de voltaje en DC (es decir corriente continua) y en la escala de 20 voltios mínimo. -Medir la tensión entre cable rojo y cable negro. Es de: -Medir la tensión entre cable blanco y cable negro. Es de: -Medir la tensión entre cable amarillo y cable negro. Es de: -Medir la tensión entre cable naranja y cable negro. Es de: -Para terminar, desconectamos la alimentación de la fuente.

Page 271: MONTAJE_AMAYA

5

Actividad 6 Resetear la BIOS (Clear CMOS). Indicaciones: -Comprobar el manual del fabricante de la placa base para ver cómo resetear la BIOS. -Arrancar el PC y entrar en la BIOS, apuntar los valores que tiene la BIOS en este momento. -Retirar de la fuente el enchufe de la conexión de la alimentación. -Resetear la BIOS por algún procedimiento. -Poner la alimentación de la fuente, arrancar el equipo y entrar en la BIOS. Apuntar de nuevo los parámetros más significativos como fecha y hora.

Page 272: MONTAJE_AMAYA

1

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 06

Unidades de almacenamiento de información

Curso 2009/2010

2

Contenidos

� 1.-Discos duros

� 2.-Disquetes

� 3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� 4.-Memoria Flash o Flash RAM

Page 273: MONTAJE_AMAYA

2

3

1.-Discos duros

� Los primeros ordenadores personales carecían de disco duro.

� Disponían de una o dos disqueteras a través de las cuales se cargaba el sistema operativo y los programas de las aplicaciones y se almacenaba la información.

4

1.-Discos duros

� El proceso resultaba muy pesado, ya que era necesario cambiar los disquetes para realizar una u otra operación.

� Además, su capacidad de almacenamiento era (y sigue siendo) pequeña, en comparación con la de los discos duros.

Page 274: MONTAJE_AMAYA

3

5

1.-Discos duros

� Actualmente todos los ordenadores incluyen tres dispositivos de almacenamiento masivo:

� la unidad de disquetes

� una unidad de disco duro

� una unidad de CD/DVD

6

1.-Discos duros

� Los discos duros o HDD (hard disk drivers) constituyen el medio de almacenamiento de información más importante del ordenador.

� Permiten almacenar y recuperar gran cantidad de información.

Page 275: MONTAJE_AMAYA

4

7

1.-Discos duros

� Forman parte de la memoria secundaria del ordenador, llamada así en oposición a la memoria principal o RAM.

� La memoria secundaria ofrece gran capacidad de almacenamiento, es no vólatil y el acceso a ella es más lento que a la memoria principal.

8

1.-Discos duros

� Un disco duro es una caja herméticamente cerrada en cuyo interior se encuentran los platos, donde se guarda la información, y las cabezas para leer y escribir sobre ellos.

Page 276: MONTAJE_AMAYA

5

9

1.-Discos duros

� Dentro de un disco duro existen dos motores, uno encargado de hacer girar el disco y otro para el movimiento de las cabezas.

� La caja hermética se complementa con un conjunto de componentes electrónicos y mecánicos capaz de sincronizar los dos motores y las acciones de las cabezas de lectura/escritura.

10

1.-Discos duros

� El disco es en realidad una pila de discos, llamados platos, que almacenan la información magnéticamente.

� Estos platos tienen dos caras o superficies magnéticas, la superior y la inferior, formadas por millones de pequeños elementos capaces de ser magnetizados positiva o negativamente.

Page 277: MONTAJE_AMAYA

6

11

1.-Discos duros

� De esta forma se representan los dos posibles valores de un bit de información (un cero o un uno).

� Los diferentes platos que forman el disco giran a una velocidad constante y no cesan mientras esté el ordenador encendido.

12

1.-Discos duros

� Cada cara del plato tiene asignado uno de los cabezales de lectura/escritura.

� Para poder acceder a la información del disco, el conjunto de cabezales se puede desplazar linealmente desde el exterior hasta el interior de la pila mediante un brazo mecánico que los transporta.

Page 278: MONTAJE_AMAYA

7

13

1.-Discos duros

� Los pasos que realiza el disco duro en una operación de lectura son:� Desplazar los cabezales de lectura/escritura hasta el lugar donde empiezan los datos.

� Esperar a que el primer dato llegue al lugar donde están los cabezales.

� Leer el dato con el cabezal.

14

1.-Discos duros

� La operación de escritura es similar.

� El funcionamiento teórico es sencillo; pero en la realidad es mucho más complejo, ya que entran en juego el procesador, la BIOS, el sistema operativo, la RAM y el propio disco.

Page 279: MONTAJE_AMAYA

8

15

1.-Discos duros

� La alimentación de energía le llega al disco por un cable desde la fuente de alimentación con un conector de cuatro contactos.

� Para organizar los datos en un disco duro, se utilizan tres parámetros que definen la estructura física del disco: cabeza, cilindro y sector.

16

1.-Discos duros

� Las cabezas (heads) son los elementos que cumplen con la función de lectura/escritura.

� Hay una por cada superficie de datos, es decir, dos por cada plato del disco.

Page 280: MONTAJE_AMAYA

9

17

1.-Discos duros

� Cada una de las caras del disco se divide en anillos concéntricos denominados pistas (tracks) que es donde se graban los datos.

� El cilindro (cylinder) está formado por todas las pistas accesibles en una posición de los cabezales.

18

1.-Discos duros

� Se utiliza este término para referirse a la misma pista de todos los discos de la pila.

� Cada pista se encuentra dividida en tramos o arcos iguales que permiten la grabación de bloques o bytes (normalmente 512 bytes).

Page 281: MONTAJE_AMAYA

10

19

1.-Discos duros

� Cada uno de estos tramos se llama sector.

� Los sectores son las unidades mínimas de información que se pueden leer o escribir en un disco duro.

20

1.-Discos duros

� La numeración de los cilindros, cabezas y sectores es la siguiente: el primer cilindro es el 0, la primera cabeza es la 0, y el primer sector es el 1.

� La capacidad de un disco duro se puede calcular conociendo estos valores.

Page 282: MONTAJE_AMAYA

11

21

1.-Discos duros

� Vamos a calcular la capacidad de un disco sabiendo que cada sector almacena 512 bytes.

� Para ello me dan los siguientes datos:� Cilindros: 6253

� Cabezas: 16

� Sectores: 63

22

1.-Discos duros

� La capacidad será igual a:

� 6253 x 16 x 63 x 512 = 3 Gb (aprox.)

� Ejercicio: calcula la capacidad de un disco duro con 528 cilindros, 64 cabezas y 63 sectores.

Page 283: MONTAJE_AMAYA

12

23

1.-Discos duros

� La estructura lógica de un disco duro está formada por el sector de arranque, el espacio particionado y el espacio sin particionar.

� El sector de arranque (master bootrecord) es el primer sector de todo el disco duro: cabeza 0, cilindro 0, sector 1.

24

1.-Discos duros

� En él se almacena la tabla de particiones y un pequeño programa llamado master boot, que es el encargado de leer la tabla de particiones y ceder el control al sector de arranque de la partición activa.

Page 284: MONTAJE_AMAYA

13

25

1.-Discos duros

� El espacio particionado es el espacio de disco duro que ha sido asignado a alguna partición.

� Las particiones se definen por cilindros.

26

1.-Discos duros

� Comienzan en la primera pista de un cilindro y terminan en la última de otro.

� El espacio sin particionar es el espacio que todavía no se ha asignado a ninguna partición.

Page 285: MONTAJE_AMAYA

14

27

1.-Discos duros

� La capacidad y rendimiento de los discos duros se determina en función de varios factores: tiempo de acceso, tiempo de búsqueda, velocidad de rotación, …

� Los vemos a continuación.

28

1.-Discos duros

� Tiempo de acceso

� Es el tiempo usado por las cabezas de lectura/escritura para colocarse encima del sector que se va a leer o escribir.

Page 286: MONTAJE_AMAYA

15

29

1.-Discos duros

� Tiempo de búsqueda

� Es el tiempo que necesita la unidad para desplazar las cabezas desde una pista a otra.

30

1.-Discos duros

� Velocidad de rotación

� Marca la velocidad de giro del disco en rpm, como por ejemplo 7200 rpm.

� Con 7200 rpm, ¿cuántas vueltas da en un segundo?

Page 287: MONTAJE_AMAYA

16

31

1.-Discos duros

� Latencia

� Cuando se desplazan las cabezas hasta el cilindro adecuado, la unidad tiene que esperar hasta que el sector deseado pase por debajo de la cabeza.

� La latencia es el tiempo necesario para que gire el disco y el sector alcance la posición correcta.

32

1.-Discos duros

� Cuanto mayor sea la velocidad de rotación del disco, menor será la latencia.

� Se calcula dividiendo 60 (segundos por minuto) entre la velocidad de rotación.

Page 288: MONTAJE_AMAYA

17

33

1.-Discos duros

� Capacidad de almacenamiento

� Aunque todas las características son importantes, lo principal de un disco duro es su capacidad.

� En este momento se mide en gigabytes.

34

1.-Discos duros

� Los fabricantes suelen redondear la capacidad de un gigabyte con 1000 megabytes, lo que hace que haya discrepancias a la hora de calcular el tamaño total, ya que realmente un gigabyte son 1024 megabytes.

Page 289: MONTAJE_AMAYA

18

35

1.-Discos duros

36

1.-Discos duros

Page 290: MONTAJE_AMAYA

19

37

1.-Discos duros

� Discos duros IDE� Los discos duros IDE (integrateddevice electronics) eran los más habituales hace algún tiempo.

� La conexión del disco duro al sistema se hará mediante un cable plano, que se conectará a la interfaz IDE o conector IDE en la placa base.

38

1.-Discos duros

� MAXTOR DD 160GB IDE 3.5 7200 2MB

Page 291: MONTAJE_AMAYA

20

39

1.-Discos duros

� Las placas base de hace unos años incluían dos conectores o canales IDE.

� Uno de ellos será el conector IDE primario y el otro el conector IDE secundario.

� Al conector IDE primario se conectará la unidad de arranque del sistema.

40

1.-Discos duros

� Es necesario consultar el manual de la placa base para saber cuál es la posición de cada uno.

� Cada interfaz IDE admite como máximo dos dispositivos IDE, como, por ejemplo, dos discos duros o un disco duro y una unidad de CD/DVD.

Page 292: MONTAJE_AMAYA

21

41

1.-Discos duros

� Cada interfaz o conector IDE soporta dos dispositivos y cada dispositivo debe ser identificado.

� Uno se identificará como maestro (master) y otro como esclavo (slave).

� No puede haber dos maestros o esclavos sobre el mismo cable.

42

1.-Discos duros

� Los dispositivos IDE usan jumpers para la identificación maestro/esclavo.

� Suelen estar situados en la parte del disco donde se halla el conector IDE.

Page 293: MONTAJE_AMAYA

22

43

1.-Discos duros

� Debemos tener en cuenta que en un puerto IDE pueden estar conectados uno o dos dispositivos, de los que sólo uno puede ser maestro.

� El incumplimiento de esta norma (dos maestros) provoca que el sistema no pueda acceder a los dispositivos y que no funcione.

44

1.-Discos duros

� Vamos a basar el estudio en los discos MAXTOR, aunque esta configuración es prácticamente estándar.

� No obstante, normalmente todos los discos duros incorporan un diagrama de su configuración.

Page 294: MONTAJE_AMAYA

23

45

1.-Discos duros

� Veamos primero el significado de los diagramas:� Este diagrama representa un juego de pines abierto (sin jumpear).

� Este otro diagrama representa un juego de pines cerrado (jumpeado).

46

1.-Discos duros

� En el siguiente diagrama podemos ver la distribución de estos pines, así como del resto de conectores, en un disco duro.

� Repito que, aunque en este caso se trata de un disco Maxtor, la posición de éstos está muy estandarizada.

Page 295: MONTAJE_AMAYA

24

47

1.-Discos duros

� Vamos a ver a continuación las diferentes posiciones en las que se puede jumpear este disco:

� Master/Slave present

� Esta posición (la primera de la izquierda) configura el disco duro como Master (maestro), permitiendo la instalación en el mismo conector IDE de una segunda unidad, esta segunda unidad como Slave (esclavo).

48

1.-Discos duros

� Cable Select

� Si jumpeamos el disco duro en esta segunda posición (así suelen venir de fábrica), debemos, en el caso de conectar dos unidades al mismo puerto IDE, configurar ambas como Cable Select (CS).

� En este caso es determinante la posición de los dispositivos.

Page 296: MONTAJE_AMAYA

25

49

1.-Discos duros

� Slave

� El sistema de configuración como esclavo es dejar los pines sin jumpear.

� Esto hace que el sistema no detecte la unidad como Master y la asigne como Slave.

50

1.-Discos duros

� Capacidad limitada� Las placas bases antiguas no reconocen discos duros de más de 40 Gb, por lo que en los discos de una capacidad superior es necesario limitar su capacidad.

Page 297: MONTAJE_AMAYA

26

51

1.-Discos duros

� Discos duros SATA� Serial ATA es un estándar actual de conexión de discos duros.

� Hasta hace relativamente poco tiempo, en el mercado del consumo se hacía uso del puerto IDE en los estándares ATA (también llamado Pararell ATA).

� Dicho tipo de conexión consiste en unas fajas planas (de 40 u 80 hilos, dependiendo de las especificaciones de ATA) a las cuales se pueden conectar hasta dos discos duros (o unidades ópticas).

52

1.-Discos duros

� Una de las grandes mejoras respecto al sistema anterior (en mi opinión) es el tipo de cableado que se utiliza, mucho más fino y aerodinámico que el anterior , lo que permite que estos cables, al ser muchísimo más finos, faciliten el flujo de aire dentro de la caja, reduciendo el calentamiento de nuestro equipo.

Page 298: MONTAJE_AMAYA

27

53

1.-Discos duros

� Otra ventaja de este tipo de puerto es que permite hasta 1 metro de longitud en el cable (menos de medio metro en las conexiones ATA).

� Respecto al cable de alimentación también es diferente al de los discos ATA originales, y las tensiones de trabajo son menores, teniendo un consumo menor.

� Además no es necesaria la configuración Master/Slave tradicional, ya que las unidades SATA conectan una por puerto, indicándose en el Setup tan sólo cual es el SATA al que se debe dirigir en primer lugar el orden de arranque (Boot secuence).

54

1.-Discos duros

� En los dibujos de abajo se puede ver la diferencia en las conexiones, disco tradicional ATA a la izquierda y un Serial ATA a la derecha.

Page 299: MONTAJE_AMAYA

28

55

1.-Discos duros

� Podemos ver en los discos SATA un juego de jumpers.

� Estos son para configurar un disco SATA2 como SATA1, en el caso de que la placa base no sea compatible con el estándar SATA2.

56

1.-Discos duros

Page 300: MONTAJE_AMAYA

29

57

1.-Discos duros

� Algunos discos duros que nos podemos encontrar en el mercado en el momento actual:� MAXTOR DD 160GB IDE 3.5 7200 2MB

� SEAGATE DD 1TB SATA27200RPM 32MB 3.5

� SEAGATE 500GB SATA 3GBS32MB ECO

58

1.-Discos duros

� MAXTOR DD 160GB IDE 3.5 7200 2MB

Page 301: MONTAJE_AMAYA

30

59

1.-Discos duros

� SEAGATE DD 1TB SATA2 7200RPM

32MB 3.5

60

1.-Discos duros

� SEAGATE 500GB SATA 3GB S32MB ECO

Page 302: MONTAJE_AMAYA

31

61

2.-Disquetes

� Los disquetes o discos flexibles fueron en su día el sistema principal de almacenamiento de datos en los ordenadores, así como el principal medio utilizado para la distribución de software.

62

2.-Disquetes

� Cuando aparecieron los discos duros, los disquetes siguieron manteniéndose por varios motivos: se utilizan para arrancar el sistema, para distribuir software, y proporcionan un medio de almacenamiento extraíble.

Page 303: MONTAJE_AMAYA

32

63

2.-Disquetes

� Actualmente, la unidad de disquete va perdiendo peso en los nuevos ordenadores.

� Su uso principal es el arranque del sistema y el almacenamiento temporal de archivos pequeños.

64

2.-Disquetes

Page 304: MONTAJE_AMAYA

33

65

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� En un principio los disquetes se utilizaban para suministrar productos de software y sistemas operativos.

� Debido al aumento de tamaño de estos productos, los disquetes se hicieron cada vez menos prácticos y se sustituyeron por las unidades de almacenamiento óptico, como son: CD y DVD.

66

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� El disco compacto o CD apareció por primera vez en 1982 en formato de audio.

� Los CD-ROM aparecieron en 1984.

� Permitían almacenar hasta 700 MB; pero en aquella época eran muy caros, por lo que hubo de pasar cierto tiempo para que reemplazaran a los disquetes.

Page 305: MONTAJE_AMAYA

34

67

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� El software ha seguido en aumento y actualmente muchos productos software necesitan varios CD-ROM e incluso varios DVD, que permite almacenar hasta 17 Gb.

� Los CD y DVD son dispositivos de almacenamiento óptico.

68

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Al igual que en los discos, el almacenamiento es digital, la unidad lee una secuencia de unos y ceros, y los convierte al formato del ordenador.

� Físicamente están formados por un disco de policarbonato de 12 cm de diámetro y 1,2 milímetros de espesor, con un agujero central de 1,5 cm de diámetro.

Page 306: MONTAJE_AMAYA

35

69

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� El proceso de fabricación de un disco compacto o CD utiliza un disco maestro en el que se graban los unos y los ceros, que consisten en una serie de hoyos microscópicos (o pozos), utilizando un láser de alta potencia (mayor que el del utilizado para leer el CD).

70

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Este disco maestro es utilizado para estampar la imagen en el policarbonato del CD.

� Una vez que el CD tiene estampado el conjunto de datos, se aplica una cubierta de aluminio que caracteriza su habitual aspecto brillante y que sirve para reflejar la luz láser del cabezal de lectura.

Page 307: MONTAJE_AMAYA

36

71

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Después se aplica a todo el disco una fina capa protectora de laca transparente.

� Finalmente se estampa encima la etiqueta.

72

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

Page 308: MONTAJE_AMAYA

37

73

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Las unidades de CD leen en la cara inferior del disco (la que no tiene la etiqueta), pero el conjunto de datos se estampa en el lado superior, debajo de la etiqueta.

� La cabeza de la unidad envía un haz de luz desde la parte inferior del disco.

74

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Esta luz se refleja en la capa de aluminio.

� La cantidad de luz reflejada depende de la superficie sobre la que incide el haz: si el haz de luz incide en un hoyo, ésta se disipa y la intensidad reflejada es mucho menor que cuando incide sobre un llano.

Page 309: MONTAJE_AMAYA

38

75

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Los llanos funcionan como espejos reflejando casi toda la luz que reciben.

� Si hacemos coincidir los hoyos con los ceros y los unos con los llanos, tendremos una representación binaria.

76

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� El CD dispone de una única pista en espiral que se inicia en la zona central del disco y finaliza en el borde exterior.

� Su longitud es de aproximadamente 6 km.

Page 310: MONTAJE_AMAYA

39

77

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Al DVD inicialmente se le llamó disco de vídeo digital, porque se destinaba a guardar películas, pero cuando se descubrió su potencial para guardar datos se cambió el nombre por el de disco versátil digital.

78

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Las características principales de un DVD son:

� Su velocidad.

� Su capacidad de almacenamiento.

Page 311: MONTAJE_AMAYA

40

79

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Los DVD son del mismo tamaño que los CD, pero pueden contener más datos por una serie de motivos, que vamos a ver a continuación.

� Las longitudes de los hoyos microscópicos utilizados para codificar los datos son menores en el DVD que en el CD.

80

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Las pistas de un DVD están más próximas que en un CD.

� Un DVD puede tener dos capas de datos, una opaca y otra translúcida. La unidad puede leer las dos capas enfocando el láser a una o a otra.

Page 312: MONTAJE_AMAYA

41

81

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Un DVD consiste en dos discos pegados el uno contra el otro.

� Esto hace posible que se puedan tener datos en las dos caras del disco.

� Cada cara del disco puede tener a su vez dos capas de datos.

82

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Los DVD utilizan un método más eficaz de detección y corrección de errores.

� A continuación vamos a tratar los distintos tipos de formatos de DVD que han existido y existen.

Page 313: MONTAJE_AMAYA

42

83

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� DVD-ROM

� Se utiliza para el almacenamiento de datos digitales de sólo lectura.

� DVD-Video

� Se utiliza para el almacenamiento de vídeo digital para películas en formato MPEG-2.

84

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� DVD-Audio� Se utiliza para el almacenamiento de audio digital similar al proporcionado por los discos CD-DA.

� DVD-R� Es un disco tipo WORM que puede grabar hasta 4,7 Gb, pero sólo una vez.

Page 314: MONTAJE_AMAYA

43

85

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� DVD-RW

� Es un DVD regrabable que puede reescribirse hasta unas 1000 veces.

� El sistema de grabación es similar al de los discos CD-RW.

86

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� DVD+R

� Este formato es diferente de los dos anteriores, porque su sistema de grabación es distinto.

� Sólo se pueden grabar una vez.

Page 315: MONTAJE_AMAYA

44

87

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� DVD+RW

� Es un formato DVD+R con reescritura.

88

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� A continuación, vamos a exponer una serie de consejos para proteger los discos, ya sean CD o DVD:

� No doblar, calentar ni arañar el disco.

� No utilizar productos químicos para limpiar el disco, emplear en su lugar un paño suave y seco.

Page 316: MONTAJE_AMAYA

45

89

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� Se sujetará el disco por los bordes y se limpiará radialmente desde el centro hacia el exterior. No limpiarlo con movimientos circulares.

� No colocar etiquetas sobre un disco grabable, a menos que estén diseñadas para ello.

� No utilizar rotuladores con tinta que contenga alcohol para escribir en los discos: la tinta puede atravesar la laca del disco y dañar los datos.

90

3.-Dispositivos de almacenamiento óptico

� DVD SATA 16X 52X LG DH16NS10 NEGRO BULK

Page 317: MONTAJE_AMAYA

46

91

4.-Memoria Flash RAM

� Las memorias Flash o Flash RAM son dispositivos de estado sólido (no tienen partes móviles) que leen y escriben datos eléctricamente, en lugar de hacerlo magnéticamente.

92

4.-Memoria Flash RAM

� Tienen la propiedad de conservar los datos cuando se apaga el dispositivo que las usa.

� Son pequeñas, prácticas y resistentes a los golpes.

Page 318: MONTAJE_AMAYA

47

93

4.-Memoria Flash RAM

� Existen muchos formatos y cada vez tienen mayor capacidad de almacenamiento.

� Son ideales como medio de almacenamiento en teléfonos móviles, cámaras digitales y otros dispositivos.

94

4.-Memoria Flash RAM

� KINGSTON DATATRAVELER 16GB USB

Page 319: MONTAJE_AMAYA

48

95

4.-Memoria Flash RAM

� KINGSTON MICRO SD 4GB HIGH CAPACITY

Page 320: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT06 Operaciones Auxiliares de Montaje de Componentes Informáticos

Actividad de la unidad de trabajo “Unidades de almacenamiento de información”

Nombre y apellidos: _____________________________________ Calificación:_____

Actividad 1 Calcula la capacidad de un disco duro en gigabytes a partir de los siguientes datos:

-Sector: 512 bytes. -Número de cilindros: 9253. -Número de cabezas: 16. -Número de sectores: 63. -¿Cuántos platos tiene este disco duro?

Page 321: MONTAJE_AMAYA

2

Actividad 2 Define los siguientes términos relacionados con el disco duro:

-Tiempo de búsqueda. -Tiempo de acceso. -Velocidad de rotación. -Capacidad de almacenamiento.

Page 322: MONTAJE_AMAYA

1

1

Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos

Unidad de trabajo nº 07

Dispositivos multimedia

Curso 2009/2010

2

Contenidos � 1.-Altavoces� 2.-Micrófonos� 3.-Auriculares� 4.-Webcams� 5.-Cámaras digitales� 6.-Joysticks� 7.-Herramientas multimedia

Page 323: MONTAJE_AMAYA

2

3

1.-Altavoces

� Los primeros ordenadores podían emitir sonidos a través de un altavoz interno que llevaban, éste pitaba cuando nos equivocábamos o emitía alguna que otra melodía en ciertos juegos.

4

1.-Altavoces

� Un buen día apareció la tecnología multimedia, en la cual se interrelacionaban varios tipos de medios almacenados en formato digital a los que el usuario tenía un acceso libre e interactivo.

Page 324: MONTAJE_AMAYA

3

5

1.-Altavoces

� Esta tecnología convierte al ordenador en una herramienta potente para audio y vídeo, ya que une textos, gráficos, animación, vídeo, música y voz.

� Los altavoces se utilizan para reproducir sonidos.

6

1.-Altavoces

� Se clasifican en dos grupos: activos y pasivos.

� Los activos incluyen amplificador, los pasivos no.

Page 325: MONTAJE_AMAYA

4

7

1.-Altavoces

� El altavoz pasivo recibe una señal que se ha amplificado lo suficiente como para generar movimiento en el diafragma del altavoz y producir sonido.

� Casi todos los altavoces de los ordenadores personales son pasivos.

8

1.-Altavoces

� La mayoría se conectan a la salida Speaker out (SPK) de la tarjeta de sonido (conector de color verde).

� Además de utilizarlos con el ordenador, también se pueden usar con un discman o cualquier otro dispositivo, conectando con la salida line-out.

Page 326: MONTAJE_AMAYA

5

9

1.-Altavoces

� Actualmente existen altavoces que se conectan al puerto USB.

� Éstos no requieren tarjeta de sonido, el procesamiento de los sonidos se realiza en el mismo altavoz, fuera del ordenador.

10

1.-Altavoces

� Debido a su cercanía al ordenador, los sistemas de altavoces están blindados magnéticamente, para no distorsionar la imagen de la pantalla del monitor.

� Algunas de las ventajas de usar este tipo de altavoces es que no necesita utilizar ninguna ranura de expansión de la placa base.

Page 327: MONTAJE_AMAYA

6

11

1.-Altavoces

� La potencia del altavoz se mide en vatios.

� Así, nos encontramos con altavoces de 100 W, 240 W, 400W, etc.

� Cuanto mayor sea la cantidad de vatios, más potente será el altavoz.

12

1.-Altavoces

� LOGITECH ALTAVOCES LS21 2.1 STEREO

Page 328: MONTAJE_AMAYA

7

13

2.-Micrófonos

� Los micrófonos se utilizan para capturar el sonido en vivo.

� Se conectan a la clavija Microphone in (conector rosa) de la tarjeta de sonido.

� Una vez realizadas las conexiones adecuadas, la operación de captura de sonido se controla mediante software.

14

3.-Auriculares

� Los auriculares se utilizan para escuchar los sonidos que salen del ordenador.

� No sólo se usan para escuchar música, es muy habitual utilizar los auriculares y el micrófono para realizar conversaciones a través de Internet con familiares y amigos.

Page 329: MONTAJE_AMAYA

8

15

3.-Auriculares

� Por esa razón, muchos auriculares llevan el micrófono integrado.

� Se suelen conectar al ordenador, a la clavija Speaker out (color verde), igual que se conectaban los altavoces y a la clavija Microphone in (color rosa) de la tarjeta de sonido.

16

3.-Auriculares

� Actualmente existen muchos auriculares con micrófono integrado que cuentan con un procesador de señal digital (DSP) que no necesitan conectarse a la tarjeta de sonido integrada en el ordenador.

Page 330: MONTAJE_AMAYA

9

17

3.-Auriculares

� Éstos se conectan a través del puerto USB, por lo que la instalación es sencilla: basta con instalar los controladores que vienen incluidos en el CD y seguir las instrucciones.

� Permiten utilizar las funciones de telefonía por Internet, hablar, chatear mantener conferencias con facilidad.

18

4.-Webcams

� Las cámaras Web o Webcams son unas pequeñas cámaras que se conectan al ordenador (sobremesa).

� La gran mayoría lo hace a través del puerto USB.

Page 331: MONTAJE_AMAYA

10

19

4.-Webcams

� Gracias a la aparición de Internet de alta velocidad, las Webcams se han convertido en uno de los elementos más populares para realizar videoconferencias.

� A la hora de comprar una Webcam, hemos de tener en cuenta una serie de características, que vemos a continuación.

20

4.-Webcams

� Buena calidad de imagen, es decir, buena resolución. La resolución máxima de transmisión para la mayoría de Webcams de gama media/baja es de 640x480.

� Frecuencia de refresco de la imagen: como mínimo 30 fotogramas por segundo.

Page 332: MONTAJE_AMAYA

11

21

4.-Webcams

� La conexión de la cámara con el ordenador. La más frecuente es por puerto USB.

� Que disponga de ajuste automático de luz y color.

22

4.-Webcams

� El micrófono, indispensable para tener una verdadera experiencia multimedia. Algunas Webcams llevan el micrófono incorporado, la calidad del sonido no será especialmente buena, aunque si nos permitirá comunicarnos con nuestro interlocutor sin problemas.

Page 333: MONTAJE_AMAYA

12

23

4.-Webcams

� El diseño de la cámara es importante. Al elegirlo debemos tener en cuenta el lugar donde la vamos a ubicar. Hay que comprobar que la cámara tenga una base acorde con el lugar donde la queremos apoyar, así como la posibilidad de orientarla en diferentes direcciones mediante algún tipo de articulación.

24

4.-Webcams

� Debe servirnos para otras funciones, como, por ejemplo, hacer fotos que después podremos visualizar en el ordenador.

Page 334: MONTAJE_AMAYA

13

25

4.-Webcams

� La mayoría de las Webcams de uso doméstico se conectan por el puerto USB.

� Todas las cámaras traen las instrucciones de instalación.

26

4.-Webcams

� En algunas primero se instala el software y luego se conecta la cámara al puerto USB, y en otras lo contrario.

� Antes de manejar la cámara, es muy importante leer el manual que lleva incluido.

Page 335: MONTAJE_AMAYA

14

27

4.-Webcams

� WEBCAM CONCEPTRONIC

28

4.-Webcams

� Actualmente casi cualquier portátil de gama media, tendrá la Webcamintegrada.

Page 336: MONTAJE_AMAYA

15

29

5.-Cámaras digitales

� Las cámaras digitales son cámaras fotográficas en las que las fotos se almacenan en una tarjeta de memoria Flash asociada.

� Nada más hacer una foto, podemos verla en la pantalla de cristal líquido (LCD) de la cámara y, si no nos gusta, la eliminamos de la memoria con sólo seleccionarla y pulsar una tecla.

30

5.-Cámaras digitales

� Algunos aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de comprar una cámara digital son:� La resolución.� El tipo de tarjeta de memoria que use.� El zoom.� Función Webcam.� Modo panorámico.

Page 337: MONTAJE_AMAYA

16

31

5.-Cámaras digitales

� La resolución� A mayor resolución, mejor calidad en las fotos, mayor será el archivo de imagen y menor el número de imágenes que podráalmacenar la tarjeta de memoria.

� Se mide en megapíxeles, que es el número de píxeles que componen una imagen.

� Por ejemplo, una foto de 1600x1200 tiene cerca de dos millones de píxeles, o lo que es lo mismo, dos megapíxeles.

32

5.-Cámaras digitales

� El tipo de tarjeta de memoria que use� Existen diferentes tipos.� Las capacidades de almacenamiento son similares, pero el precio y el tamaño varían de un modelo a otro.

Page 338: MONTAJE_AMAYA

17

33

5.-Cámaras digitales

� El zoom� Permite acercar más o menos el objeto que vamos a fotografiar.

� Existen dos tipos de zoom: zoom óptico y zoom digital.

� El primero permite acercar o alejar el objeto.� El segundo toma una parte de la imagen, la amplía y descarta el resto, la imagen que se obtiene es de peor calidad.

34

5.-Cámaras digitales

� Función Webcam� Esta función permite a las cámaras digitales grabar breves videoclips.

� Modo panorámico� Hay cámaras que permiten sacar vistas panorámicas de 360 grados.

Page 339: MONTAJE_AMAYA

18

35

5.-Cámaras digitales

� Existen infinidad de modelos de cámaras digitales en el mercado.

� Algunos de los componentes básicos son:� El visor, que nos permite visualizar aquello que vamos a fotografiar.

36

5.-Cámaras digitales

� El objetivo, que es el ojo de la cámara digital.

� El flash incorporado, para situaciones de escasa iluminación.

� El disparador. Al pulsarlo se toma la foto.

� La pantalla LCD, donde observamos el motivo fotografiado.

Page 340: MONTAJE_AMAYA

19

37

5.-Cámaras digitales

� El zoom para acercar o alejar la imagen enmarcada a través del visor.

� El interruptor on/off.� El botón de menú para ajustar la configuración de la máquina.

� En los laterales se suele encontrar el conector USB, la salida audio/vídeo a la televisión, la conexión para un adaptador de corriente y la tarjeta de memoria.

38

5.-Cámaras digitales

� La gran mayoría de las cámaras digitales, se conectan al ordenador por medio de un cable USB.

� Casi todas las máquinas son detectadas automáticamente por sistemas operativos como por ejemplo Windows XP.

Page 341: MONTAJE_AMAYA

20

39

5.-Cámaras digitales

� Las cámaras digitales habitualmente vienen acompañadas de un CD que nos permitirá instalar un programa para la gestión de nuestras fotos y vídeos.

40

6.-Joysticks

� El joystick es como una palanca de mando que se utiliza principalmente para algunos juegos de ordenadores y simuladores de vuelo.

� Tiene normalmente una base de plástico redonda o rectangular, a veces reforzada con acero para darle más peso e impedir que se mueva, a esta base está acoplada una palanca vertical.

Page 342: MONTAJE_AMAYA

21

41

6.-Joysticks

� Los botones de control se localizan en la parte superior de la palanca, que puede moverse en todas direcciones para controlar el movimiento de un objeto en la pantalla o sobre la base.

42

6.-Joysticks

� El ordenador reconoce los movimientos de la palanca hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia delante y hacia atrás.

� El joystick dispone además de varios botones con los que se transmite información al ordenador, para disparar o realizar distintas acciones, dependiendo del juego o programa sobre el que se aplique.

Page 343: MONTAJE_AMAYA

22

43

6.-Joysticks

� La mayoría se conectan al puerto de juegos de la tarjeta de sonido, pero y hay disponibles modelos que soportan la conexión USB.

44

6.-Joysticks

� Para aquellos usuarios más exigentes que necesiten libertad de movimientos, existen joysticks con capacidad inalámbrica, los cuales están totalmente libres de cables y antena externa, encontrándose ésta dentro del propio aparato, se comunican con el puerto USB gracias a un receptor del tamaño de una caja de cerillas aproximadamente.

Page 344: MONTAJE_AMAYA

23

45

6.-Joysticks

� Existen otros dispositivos de juegos como los Gamepad o los Volantes que se pueden utilizar para interactuar con un videojuego ya sea para consola o para PC.

� La conexión al ordenador se suele realizar a través del puerto USB.

46

6.-Joysticks

� El Gamepad o control de mandos nos permite movernos e interactuar con los elementos del juego para realizar las acciones necesarias para lograr los objetivos.

� Originalmente nacieron para las consolas pero al llegar los videojuegos a los ordenadores personales se convirtieron en un elemento indispensable, tanto, como el teclado o el ratón.

Page 345: MONTAJE_AMAYA

24

47

6.-Joysticks

� El Volante, como su nombre indica, tiene forma de volante de automóvil, se utiliza para los videojuegos de carreras de coches.

� Disponen de palancas de cambio de marchas y pedales que permiten vivir las carreras con gran realismo.

48

7.-Herramientas multimedia

� El sistema operativo Microsoft Windows proporciona herramientas software que satisfacen muchas de las necesidades de multimedia.

� Veamos a continuación dos herramientas software: el reproductor de Windows Media y Windows Movie Maker.

Page 346: MONTAJE_AMAYA

25

49

7.-Herramientas multimedia

� A) Reproductor de Windows Media� El reproductor de Windows Media se puede utilizar para reproducir CD y DVD, crear nuestros propios CD, escuchar emisoras de radio, buscar y organizar archivos multimedia digitales, y copiar archivos en un dispositivo portátil.

50

7.-Herramientas multimedia

� En la ventana se muestran varios paneles y áreas: la barra de tareas, el área de selección de lista de reproducción, el panel de lista de reproducción, así como las herramientas y los controles de reproducción.

Page 347: MONTAJE_AMAYA

26

51

7.-Herramientas multimedia

� La Barra de tareas contiene varios botones:� Reproducción en curso, que nos permite acceder al CD o DVD que se estáreproduciendo actualmente.

� Guía multimedia, facilita al usuario el acceso a contenido informativo y entretenido en Internet, se necesitará, por tanto, estar conectado.

52

7.-Herramientas multimedia

� Copiar desde CD de audio, permite almacenar en disco canciones desde un CD para su posterior reproducción.

� Biblioteca multimedia, se utiliza para crear listas de reproducción de ficheros multimedia de audio y vídeo, y sirve como herramienta para la administración de medios.

Page 348: MONTAJE_AMAYA

27

53

7.-Herramientas multimedia

� Sintonizador de radio, busca emisoras de radio en Internet.

� Copiar a CD o dispositivo, permite el proceso inverso, la copia de las canciones anteriores sobre un medio, como, por ejemplo, un CD. Se hace clic en el botón, Copiar música. El ordenador deberádisponer de un grabador de CD.

54

7.-Herramientas multimedia

� El panel de lista de reproducción muestra los elementos incluidos en la lista de reproducción actual, por ejemplo, los títulos de la canciones de un CD, o durante la reproducción de un DVD, los nombres del título y el capítulo actuales.

Page 349: MONTAJE_AMAYA

28

55

7.-Herramientas multimedia

56

7.-Herramientas multimedia

� B) Windows Movie Maker� Es un programa que nos permite la realización y edición semiprofesional de vídeo.

� Es capaz de obtener archivos de imágenes, audio o vídeo, y plasmarlos de forma conjunto en un formato pensado para su posterior emisión con las herramientas de Windows Media.

Page 350: MONTAJE_AMAYA

29

57

7.-Herramientas multimedia

� Para tener acceso a esta herramienta, se hace clic en el botón Inicio/Programas/Accesorios/Windows Movie Maker.

� Se abre una ventana con cuatro áreas de trabajo.

58

7.-Herramientas multimedia� Barras de herramientas en las que se sitúan los botones para realizar las tareas de forma rápida y como alternativa a las opciones de los menús.

� Área de colecciones donde se sitúa el contenido de imágenes, audio y vídeo que grabamos.

� Monitor donde se visualizarán vistas previas de vídeo. Dispone de una barra de botones que se puede utilizar para reproducir, pausar, avanzar o detener el vídeo.

� Área de trabajo para editar la película que se ha creado. Muestra el guión gráfico y la vista de escala de tiempo, que proporcionan dos perspectivas para la creación de la película.

Page 351: MONTAJE_AMAYA

30

59

7.-Herramientas multimedia

Page 352: MONTAJE_AMAYA

1

ACT01UT07 Operaciones Auxiliares de Montaje de Componentes Informáticos

Actividad de la unidad de trabajo “Dispositivos multimedia”

Nombre y apellidos: _____________________________________ Calificación:_____

Actividad 1 Utilizando la herramienta de Microsoft Movie Maker tratada en la unidad de trabajo, desarrolla una película (sonido+imagen) sobre algún tema que te guste de los tratados en clase durante el año. Ejemplos: -Montaje de un ordenador. -Historia de los sistemas operativos de Microsoft. -Software libre: presente y futuro.