Monte Morelos

20
MONTEMORELOS NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA Montemorelos. Nombre oficial concedido a la región del estado conocida como valle del Pilón al sur elevada a la categoría de ciudad por decreto No. 39 para honrar y perpetuar el nombre de don José María Morelos y Pavón. ESCUDO El emblema heráldico está constituido por tres franjas horizontales para significar las tres etapas vividas por la comunidad a través del tiempo. En la banda inferior del escudo se plasma el ceremonial solemne de la toma de posesión de la tierra clavando la cruz en presencia de autoridades civiles, militares, religiosas e indios. La banda intermedia es una vista panorámica de la ciudad tomada desde la Loma de la Cruz, fácil de distinguir que sus calles dibujan caprichosamente la letra "M" inicial del nombre de Montemorelos En la banda superior destaca la colina Loma de la Cruz, símbolo de Montemorelos, por donde asoma un sol naciente. Al pie de la misma una huerta de naranjos representativa de la producción local y en primer plano un gigantesco naranjo de China que se utilizaba como árbol de ornato. En la parte exterior derecha se escribió el lema que prevaleció durante la colonización "tierra feraz y privilegiada" por la riqueza de nutrientes de su suelo y por la abundancia de las aguas permanentes en el Río Pilón. En la banda izquierda se escribió un pensamiento de estímulo a la gente laboriosa que se dedica a la explotación de la tierra "cultivar la tierra es vivir". En la banda superior se escribió el nombre con que fue conocida esta región hasta el momento de erigirse

description

Historia General

Transcript of Monte Morelos

Page 1: Monte Morelos

MONTEMORELOS

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN TOPONIMIA

Montemorelos. Nombre oficial concedido a la región del estado conocida como valle del Pilón al sur elevada a la categoría de ciudad por decreto No. 39 para honrar y perpetuar el nombre de don José María Morelos y Pavón.

ESCUDOEl emblema heráldico está constituido por tres franjas horizontales para significar las tres etapas vividas por la comunidad a través del tiempo.

En la banda inferior del escudo se plasma el ceremonial solemne de la toma de posesión de la tierra clavando la cruz en presencia de autoridades civiles, militares, religiosas e indios.

La banda intermedia es una vista panorámica de la ciudad tomada desde la Loma de la Cruz, fácil de distinguir que sus calles dibujan caprichosamente la letra "M" inicial del nombre de Montemorelos

En la banda superior destaca la colina Loma de la Cruz, símbolo de Montemorelos, por donde asoma un sol naciente. Al pie de la misma una huerta de naranjos representativa de la producción local y en primer plano un gigantesco naranjo de China que se utilizaba como árbol de ornato.

En la parte exterior derecha se escribió el lema que prevaleció durante la colonización "tierra feraz y privilegiada" por la riqueza de nutrientes de su suelo y por la abundancia de las aguas permanentes en el Río Pilón.

En la banda izquierda se escribió un pensamiento de estímulo a la gente laboriosa que se dedica a la explotación de la tierra "cultivar la tierra es vivir".

En la banda superior se escribió el nombre con que fue conocida esta región hasta el momento de erigirse en ciudad "Valle del Pilón", en la parte inferior donde se cruzan las bandas se dibujaron dos ramitas de laurel significando el éxito feliz alcanzado con el cultivo del naranjo.

Al pie del escudo una banda donde está escrito el nombre actual del municipio "Montemorelos".

El escudo fue diseñado por los profesores Ciro R. Cantú, Francisco Rangel Copado y Carlos Treviño Quiroga, dibujó el pintor paisajista Luz Leal

Page 2: Monte Morelos

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA Origen de la Ciudad de Montemorelos El Capitán Alonso de León en la medida que fueron creciendo sus hijos les repartió su latifundio y pronto el Valle del Pilón se vio poblado por muchas haciendas y rancherías, uno de sus hijos, el General Alonso de León estableció su hacienda en la margen norte del río Pilón y le dio por nombre "Nuestra Señora de la Regla", propiciando así el rápido desarrollo de la hacienda.

Los avecindados que cada día iban en aumento solicitaron la intervención del ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara para que los dueños de la hacienda cedieran un pedazo de tierra para levantar una iglesia. En el año de 1665 cedey denuncia a favor de su majestad un cuarto de caballería para que se erija el primer templo a San Mateo.

El vecindario congregado en torno de la Iglesia Parroquial es el verdadero origen de la Ciudad de Montemorelos.

En torno a la plaza, por el lado norte se establecieron las fincas de los españoles propietarios de la hacienda y en la parte sur y oeste en las barrancas del río, el resto del vecindario.

El Montemorelos antiguo con el paso del tiempo se extendió hacia el norte y poniente (plaza de la Constitución) formando un estrecho de donde partían dos caminos; el de la calle fundadora (Escobedo) que conducía a las misiones de Purificación y Concepción y la otra con destino a la hacienda del Capitán Alonso de León (Pilón Viejo)

PERSONAJES ILUSTRES Ciro R. Cantú 31 de enero de 1901-4 de julio de 1980 Prof. Publicó su obra "El Origen de la Ciudad de Montemorelos" y la biografía de Don José María Parás Ballesteros. Fue Presidente Municipal de Montemorelos de 1946 a1948.

Belisario de Jesús García de la Garza 4 de noviembre de 1892. Músico, poeta y militar.

Plinio Ordóñez Profesor. El 3 de enero de 1882 fundó en Montemorelos la biblioteca que lleva su nombre cuando el Presidente Municipal era el Prof. Ciro R. Cantú.

En 1967 dispuso que el fondo de beneficio educativo que él creó con su esposa en 1912, destinando el 47% para becas a los alumnos distinguidos de la escuela secundaria general Anacleto Guerrero del Municipio de General Terán.

El año de 1950 fue honrado con la Medalla Altamirano y en

Page 3: Monte Morelos

1968 fue declarado por el Congreso "Benemérito de la Educación Neoleonesa". El 17 de junio de 1970 murió en la Ciudad de Monterrey.

Don José María Parás Ballesteros Nació el 16 de abril de 1794, primer Presidente de su municipio natal, Diputado constituyente al Primer Congreso del Estado, primer Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León en 1825.

Estableció la casa de beneficencia para educar a los pobres, fomentó el comercio, la industria y la minería, dio un gran impulso a la imprenta, publicó la "Gaceta Constitucional", elevó el Colegio Seminario de Monterrey a la categoría de Universidad.

También autorizó la Escuela de Medicina, estableció la Ley de Instrucción Primaria obligatoria y gratuita, creó la oficina directora de enseñanza, estableció dos escuelas en cada pueblo, organizó las milicias cívicas, creó nuevos municipios, promovió la educación de la mujer, creó las juntas patrióticas, presentó la iniciativa al congreso del Estado para que el Valle del Pilón se elevara a la categoría de ciudad, con el nombre de Montemorelos.

Mauro D. Salazar Bazán Nació el 4 de abril de 1834, fue presidente municipal varias veces de 1890 a 1902, dejó de existir el 15 de julio de 1903.

Valeriano García Galván Nació el 26 de enero de 1865, fue representante del Banco Londres y México y de la Price Oil (Rochefeller), estableció una fábrica de algodón y fue uno de los pioneros del cultivo del naranjo injertado, fue alcalde del municipio, a él se debe la instalación de la estatua a Don Benito Juárez en la plaza del mismo nombre, murió el 6 de agosto de 1938.

Carlos Treviño Quiroga Prof. Nació el 8 de febrero de 1914 de 1946 a 1958 fue secretario fundador y maestro de planta de la Escuela Normal Prof. Serafín Peña en Montemorelos Nuevo León, ocupando del año de 1958 hasta el año de 1971 la función de director de la Escuela Secundaria Nocturna anexa a la misma durante los años de 1971.

Continuó como director de la Escuela Normal Prof. Serafín Peña, se jubiló con 42 años de servicio magisterial ininterrumpidos, el 15 de agosto de 1975, dejando el puesto de director hasta el 7 de enero de 1976, fecha en que llegó quien lo substituiría. Creó escuelas y erigió en la Loma de la Cruz el monumento a Don José María Morelos y Pavón en 1969.

Page 4: Monte Morelos

En el Sector Político se destacó por haber servido en puestos de elección popular como Síndico Primero del Ayuntamiento en Montemorelos (1945-1948), fue Regidor 5o. del Cabildo (1952-1954) y Presidente Municipal (1967-1969)

Recibió las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Altamirano por antigüedad en el servicio, se ha hecho acreedor a las medallas de Mérito Cívico, Mérito Magisterial y el Cronista. La Escuela Secundaria de Pablillo, municipio de Galeana, Nuevo León, lleva su nombre.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

1637 En la Villa de Cerralvo, el Gobernador del Nuevo Reino de León, Martín de Zavala otorga merced al Capitán Alonso de León (4 de abril)El Capitán Alonso De León toma posesión de las tierras mercedadas en el Valle del Pilón (8 de abril)

1653 La primera casa habitación con Capilla adjunta en el lugar conocido con el nombre de Pilón viejo fue construida por el Capitán Alonso De León.

1665 El hijo del Capitán Alonso De León, General del mismo nombre, funda su hacienda "Nuestra Señora de Regla"; su vecindario dio origen a la actual ciudad de Montemorelos.

1701 La Villa de San Mateo del Pilón.1715 Para abolir las congregas, Francisco de

Barbadillo y Victoria, funda las Misiones de Purificación y Concepción (hoy Gil de Leyva y Escobedo) (5 de Septiembre).

1816 Expansión del vecindario dando asiento a la Casa Consisterial, Iglesia, Plaza, Escuelas, Calles, etc.

1817 Da inicio la construcción de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la más grande de toda la región sur del estado, siendo inaugurada en el año de 1912 colocándose la imagen en el altar, siendo concluida la cúpula y los cruceros en el año de 1926 por el Sr. Cura Joaquín Tapia.

1822 Empieza a funcionar como Parroquia el templo de San Mateo, siendo el templo más antiguo que existe cuya construcción se inició en el año de 1798 con el nombre de templo del Señor de la Caldera. Preside el primer Ayuntamiento del municipio independiente de Montemorelos, Nuevo León, Don José María Parás Ballesteros.

1823 Declara desaparecidas las Misiones y el Sistema comunal de Tenencia de la Tierra al expedirse la Ley para este efecto.

1825 Se eleva el Valle del Pilón a la categoría de ciudad por Decreto No. 39 y se le da el nombre de ciudad de Montemorelos a incitativa de Don José María Parás Ballesteros. (28 de mayo).

Page 5: Monte Morelos

1831 Don José María Parás Ballesteros siembra los árboles del hermoso paseo conocido como la Alameda, con más de kilómetro y medio de árboles poblado con cuatro hileras de árboles desde el poniente de la ciudad hasta los límites de la comunidad de Gil de Leyva. (3 de septiembre)

1849 Se presenta la terrible epidemia de Cólera Morbus azotando el municipio y causando mortandad a pesar de las estrictas medidas de Higiene Pública dictadas por el gobierno de Santiago de Vidaurri.

1889 Siendo Presidente de la República Don Porfirio Díaz y Gobernador Lázaro Garza Ayala, llega la primera máquina de ferrocarril del ramal del Golfo (Monterrey - Tampico) construida por la compañía Belga. (28 de Julio).

1892 El cultivo de naranjo injertado con fines comerciales da inicio en Montemorelos con 15 mil árboles traídos de Sacramento California, Estados Unidos de Norte América, siendo los promotores el Coronel y Lic. Joseph Robertson y el Sr. León Noel Stuart.

1907 Inauguración del Palacio Municipal que fue construido por Don Mauro Salazar la primera parte baja y se construye con segundo piso, montando sobre un torreón un Reloj con Campanario que aún funciona, siendo realizado por Don Arnulfo Berlanga.

1918 Año de las calamidades, sequías prolongadas por largos años provocando escasez de alimentos y el desarrollo de la epidemia "Influenza Española".

1926 Se pone en servicio la primera carretera local en el País para comunicar los pueblos de Montemorelos y General Terán.

1942 Se establece en este Municipio la Asociación Civil Filantrópica prestando servicios médicos y educativos y que en la actualidad se ha convertido en el Hospital de la Carlota y la Universidad de Montemorelos.

1946 Se funda el primer centro de Cultura Superior establecido fuera del Area Metropolitana de la ciudad de Monterrey denominado Escuela Normal Prof. Serafín Peña con Secundaria Nocturna anexa.

1967 Don Clemente Serna Martínez establece en el desagüe la primera Estación de Radio en Montemorelos "XERN".

1975 Se funda la delegación de la Cruz Roja

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Page 6: Monte Morelos

El municipio de Montemorelos se localiza en la parte central del estado de Nuevo León, colinda al límite norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Linares y Los Rayones, al este con General Terán y Linares y al oeste con Allende, Los Ramones y Galeana.

La cabecera municipal tiene una posición de 25º11' de latitud norte y 99º50' de longitud oeste.

EXTENSIÓN

La extensión territorial del municipio es de 1,869.30 kilómetros cuadrados.

OROGRAFÍA Sierras: Madre Oriental, Los Nogales. Lomas: Prieta, Graniza, El Amole, Las Flores, Alta, Olmo, Labrantía, La Guerra, Las Tres Lomas, La Perrita, Sabinillas, Blanca, Garrapatas, Linda, El Vinatero, El Calvario y El Guaje. Cerros: La Mora, La Leona. Mesas: Alto, Ebano, El Tepetate.

HIDROGRAFÍA El municipio de Montemorelos cuenta con varios ríos, ninguno

Page 7: Monte Morelos

de ellos navegable más de caudal constante, los de mayor importancia son El Ramos, El Pilón, El Blanquillo y El Potosí.

CLIMA Montemorelos se encuentra en el grupo de clima templado, según clasificación de Wladimir Köppen en 1936, y en el subgrupo de clima semicálido del tipo subhúmedo, según las modificaciones que elaboró Enriqueta García para la Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Cálido y seco en verano, húmedo y crudo en invierno y en resumen extremoso son las características del clima de este municipio. La temperatura media varía entre 22º y 24ºC y predomina en los meses de marzo, abril, octubre y noviembre.

En verano se alcanzan temperaturas alrededor de los 40ºC. Seco pero con lluvias esporádicas generalmente en septiembre y octubre.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora

La vegetación de la zona está compuesta por diversas especies, predominan las de tipo matorral submontano, encontrando también pastizales en pequeñas porciones dispersas y vegetación ripiaria, las cuales se localizan en áreas que favorecen su crecimiento.

Fauna

La que actualmente domina en la región son el conejo, la ardilla, liebre, tejón, tlacuache, tórtolas, cuervos, zopilotes, búhos, palomas, águilas, cardenales, colibríes. En los ríos y presas las especies dominantes son mojarras, bagre y robalo.

RECURSOS NATURALES Sierras y valles, recursos hidrológicos, así como su flora y fauna representan sus principales recursos naturales.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

El tipo de suelo de este municipio está constituido en su gran mayoría por vertisol, litosol, rendzina, feozem, y en menor

Page 8: Monte Morelos

grado por xerosol, cambisol, fluvisol y luvisol. En cuanto al uso potencial del suelo están dedicadas a la agricultura 75,542 hectáreas, a la ganadería 73,826 hectáreas, al uso forestal 14,765 hectáreas y al área urbana 1,325 hectáreas.

La tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada, en primer lugar y en segundo la propiedad federal, estatal, municipal y ejidal.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS HISTÓRICOS

El monumento a don José María Morelos y Pavón es el más grande e importante que existe en la región citrícola, fue eregido en la loma de la Cruz y fue inaugurado el 22 de diciembre de 1969 siendo presidente municipal Carlos Treviño Quiroga.

Existen otros monumentos de notables héroes de México, tales como: Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Venustiano Carranza.

MUSEOS Dentro de este rubro existe solamente un pequeño museo privado y pertenece al Instituto Hidalgo de Montemorelos, propiedad del Prof. Carlos Treviño Quiroga, Cronista de la ciudad, en el que se encuentran documentos históricos del Estado de Nuevo León, restos de animales propios de la región, indumentaria y utensilios de aquellas épocas.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

La procesión de Jesús los Viernes Santos de cada cuaresma. La fiesta de Nuestra Señora de Purificación "Hoy Gil de Leyva", la cual se conmemora el día 2 de febrero de cada año. Además la Feria Regional de la Naranja.

MÚSICA Dentro de la época del romanticismo uno de los baluartes más connotados fue el músico - poeta Belisario de Jesús García en

Page 9: Monte Morelos

el renglón de la música clásica.

También existe la música del tamborazo, la música regional norteña de acordeón y bajo sexto y grupos musicales (gruperos) que han dado renombre a este municipio, tales como: Impacto de Montemorelos, Toppaz, Halcón y Soñador.

ARTESANÍAS En este espacio es pertinente mencionar uno de los notables talladores de madera, el Prof. JoséMuñoz Pequeño, el cual elabora productos artesanales, con raíces de árboles.

Existen también personas que se dedican a la fabricación de trompos, yoyos, baleros de madera. Hay también artesanos que se dedican a la fábrica de sillas rústicas de tenaza y carpinteros que producen carretas, tartanas y diligencias.

GASTRONOMÍA Los platillos típicos propios de Montemorelos son: Tamales, menudo, barbacoa, longaniza, asado de puerco, fritada de puerco, machacado con huevo, carne zaraza, atole de pinole y conserva de naranja.

CENTROS TURÍSTICOS Se cuenta con los templosdel Sagrado Corazón, San Mateo, nuestro Padre Jesús y el monumento a don José María Morelos y Pavón. También existe el Bioparque Estrella que es un atractivo de lo más completos e interesantes en el estado y el país.

Se encuentra también la hacienda Guadalupe, propiedad del Prof. Ramiro Tamez, inventor del pueblo, donde se puede observar un planetario, cinematógrafo, sismógrafo y reloj elaborado con chatarra.

Existe un lugar denominado el parque El Chapotal ubicado en los márgenes del río Pilón que ofrece un espacio de diversión y descansos; así como el centro recreativo llamado José María Parás Ballesteros, formado por albercas, chapoteaderos, baños, vestidores, mesas, asadores y juegos infantiles.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

Cabecera municipal. Su nombre es Montemorelos, tiene aproximadamente 38,000 habitantes. Tiene 352 localidades entre las que destacan: Congregación Calles con 1,105 habitantes, luego con menos de 1,000 habitantes se tiene a Las Palmas, El Fraile, Canoas, Puerto de las Flores, Comunidad El Terreno, Comunidad La Boca, Comunidade las Raíces, Comunidad Loma Prieta.

Page 10: Monte Morelos

CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento 2012-2015 Presidente Municipal 2 síndicos 6 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación proporcional

Comisiones del Ayuntamiento

Comisiones ResponsablesHacienda Pública Síndicos 1° y 2°Panteón y Rastro Municipal

1er. Regidor

Tránsito Municipal y Taller Mecánico

2o. Regidor

Alumbrado Público 3er. RegidorSeguridad Pública y Espectáculos

4o. Regidor

Educación y Deportes 5o. RegidorPRONASOL 6o. RegidorObras Públicas, Manto. de Calles y Panteones

7o. Regidor

Ecología, Parques y Jardines

8o. Regidor

Page 11: Monte Morelos

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente:

A) En materia de Régimen Interior Cumplir con los preceptos de la Carta Magna, de la Constitución Política del Estado y de la Ley Orgánica Municipal, referidos a la prestación de servicios públicos, así como los demás que se determinen. Realizar sus políticas y programas de Gobierno, en coordinación con los gobiernos estatal, federal y la sociedad civil. Auxiliar en su circunscripción territorial a las autoridades federales y estatales.

En este apartado hay otros puntos de interés que destacan, tales como, que el Ayuntamiento pueda celebrar convenios con otros ayuntamientos o instancias de gobierno. Presentar informes anuales por conducto del Presidente Municipal. Aprobar y actualizar los reglamentos municipales, así como los nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal, y solicitar al gobierno federal o estatal, en su caso, la expropiación de bienes por causa de utilidad pública.

B) En materia de Administración Pública Municipal Elaborar, presentar y publicar, en el curso de los primeros tres primeros meses a partir de la fecha de instalación del Ayuntamiento, el Plan Municipal de Desarrollo correspondiente a su período Constitucional de Gobierno y derivado de éste los programas de obras y servicios públicos de su competencia. Constituir los órganos de planeación municipal que le correspondan.

Asimismo, establecer y aplicar los sistemas de actualización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas. Proveer la conservación de los edificios públicos municipales y aumentar el patrimonio municipal. Establecer y actualizar el sistema

Page 12: Monte Morelos

municipal de información económica, social y estadística de interés general. Constituir, organizar y preservar los archivos históricos municipales.

También deberá elaborar y publicar en coordinación con las autoridades competentes, el Catálogo del Patrimonio Histórico y cultural del Municipio, vigilando su preservación y determinando cuales construcciones y edificios no podrán modificarse; presentar y aprobar iniciativas que tiendan a fortalecer la autoridad y la capacidad de gestión del Ayuntamiento;

A propuesta del Presidente Municipal crear y suprimir dependencias y organismos descentralizados. Concesionar de manera conveniente para la comunidad servicios públicos con excepción de los de seguridad pública, tránsito y transporte colectivo. Asimismo, establecer en los reglamentos correspondientes las penas pecuniarias y otras sanciones que procedan por la violación o incumplimiento de las disposiciones legales aplicables.

C) En materia de Hacienda Pública Municipal. Someter oportunamente a la revisión y aprobación del H. Congreso del Estado el Presupuesto de Ingresos Municipales, así como la Cuenta Pública Municipal en los términos que la Ley y los reglamentos señalen. Asimismo, elaborar los presupuestos de egresos anuales. También deberá glosar las cuentas del Ayuntamiento anterior, en los términos que la Ley señale.

Formular y entregar al Ayuntamiento entrante los archivos, documentos y comprobantes de ingresos y egresos, el balance general, el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos correspondientes al último año de su gestión, un informe detallado del Patrimonio Municipal y de los bienes que integran la Hacienda del Municipio.

Publicar en al Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado, la síntesis de los presupuestos anuales de egresos, la síntesis del Plan Municipal de Desarrollo, los reglamentos municipales, circulares y disposiciones administrativas de observancia general en el municipio.

Publicar trimestralmente en la tabla de avisos del Ayuntamiento o en el periódico de mayor circulación en el municipio, el estado de origen y aplicación de recursos. Deberá enviar al Congreso, los documentos y estados financieros que comprenderán la balanza de comprobación, el balance general y el estado de resultados del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos que corresponda a la fecha.

Solicitar al H. Congreso del Estado, autorización para contratar

Page 13: Monte Morelos

créditos para obras de beneficio general y para expedir la venta, desafectación, gravamen o donación de bienes del Patrimonio Municipal.

D) En materia de Desarrollo Económico y Social El Ayuntamiento deberá fomentar la participación de la comunidad en los programas de obras y servicios públicos. Propiciar el desenvolvimiento de la cultura, el deporte, las actividades recreativas de sano esparcimiento, el fortalecimiento de los valores históricos y cívicos del pueblo, así como el respeto y aprecio a los símbolos patrios.

Coadyuvar al desarrollo de las actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Apoyar los programas de asistencia social. Con base en las leyes y reglamentos de la materia, conducir el adecuado desarrollo urbano de las localidades del municipio para bienestar general de sus habitantes, como tarea de gobierno de la más elevada prioridad social.

Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de servicios públicos.

Procurar la prestación gratuita de servicios de colocación laboral o profesional para promover el mayor número de empleos a los habitantes de su jurisdicción. Promover, en el ámbito de su competencia el mejoramiento del nivel cívico de sus habitantes, así como las actividades cívicas, culturales y deportivas que le correspondan.

Presidente Municipal De acuerdo al artículo 27 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, el Presidente Municipal tiene a su cargo la representación del Ayuntamiento y la ejecución de las resoluciones del mismo, teniendo las siguientes facultades y obligaciones que la propia Ley le señala.

Planear, programar, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de la Administración Pública Municipal que se creen por acuerdo del Ayuntamiento.

Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenamientos de orden municipal, así como conducir las relaciones del Ayuntamiento con los Poderes del Estado y de la Federación, y con otros ayuntamientos de Nuevo León.

Convocar y presidir las sesiones del Ayuntamiento y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo; ordenar la promulgación y publicación de los reglamentos, acuerdos y demás

Page 14: Monte Morelos

disposiciones administrativas del Ayuntamiento que deben regir en el Municipio y disponer la aplicación de las sanciones que corresponda.

Informar a la población, en sesión pública y solemne del Ayuntamiento que debe celebrarse al final de cada año, del estado que guarda la administración y del avance del Plan y de los programas municipales durante ése año; también deberá proponer al Ayuntamiento las comisiones en que deben integrarse los regidores y el (los) síndicos municipales.

Presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, las propuestas de nombramientos y remociones del Secretario del Ayuntamiento y del Tesorero Municipal. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas anuales de obras y servicios públicos, y vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan a cada una de las dependencias de la administración municipal.

Promover la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo municipal. Celebrar todos los actos, convenios y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios públicos municipales. Informar, durante las sesiones ordinarias de Ayuntamiento, del estado de la administración municipal y del avance de sus programas.

Promover la formación de los Organismos Municipales de Planeación y presidir sus reuniones de trabajo. Vigilar la correcta administración del Patrimonio municipal. Disponer el nombramiento de los funcionarios del municipio que le correspondan de conformidad a las disposiciones reglamentarias que emita el Ayuntamiento.

AUTORIDADES AUXILIARES

Comisariados Ejidales.- Los comisariados ejidales son ejidatarios distinguidos, elegidos por los ejidatarios de la comunidad, que fungen como delegados de la autoridad municipal dentro de la misma.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

El municipio pertenece al 24° distrito local electoral y al 9° distrito federal electoral.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Limpia Policía y Buen Gobierno Mercados Rodantes Bebidas Alcohólicas. Tránsito

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente MunicipalPeríodo de Gobierno

Miguel A. Saldívar 1939-1940Valeriano García Ochoa 1941-1942

Page 15: Monte Morelos

Guillermo García Welsh 1943Enrique C. Treviño 1944-1945Ciro R. Cantú 1946-1948Jesús María Fernández 1949-1951Ernesto Ballesteros de la Garza 1952-1954Ramiro Tamez G. 1955-1957Alberto M. Parás A. 1958-1960Alfredo Fernández Silva 1961-1963Pablo de Osio de la Garza 1964-1966Juan Garza Correa 1966-1967Carlos Treviño Quiroga 1967-1969Juan Garza Correa 1970-1971Azael de la Fuente Saucedo 1972-1973Humberto García Sosa 1974-1976Reynaldo Gutiérrez Hinojosa 1977-1979Valeriano García Jiménez 1980-1982Hermilo de León García 1983-1985Oscar García González 1986-1988Reynaldo Gutiérrez Hinojosa 1989-1991Juan de Dios Esparza Martínez 1992-1994José Salazar Suárez 1994-1997Hernán Soto Morales 1997-2000Héctor manuel Garza de Alejandro 2000-2003José Francisco Hernandez Sanchez 2003-2006Gerardo Javier Martínez Méndez 2006-2009Pablo Elizondo García 2009-2012Gerardo Nicolas Alanis Alanis 2012-2015

BIBLIOGRAFÍA Conejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de

México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Cossio, David Alberto, Historia de Nuevo León. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de

Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de

Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de

Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y

Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado

de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000.

Martínez Perales, José de Jesús, Montemorelos Anales de su Historia. R. Cantú, Ciro, Origen de la Ciudad de Montemorelos. Roel, Santiago, Nuevo León Apuntes Históricos.

Page 16: Monte Morelos

Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, Sección 21, Maestros Ilustres.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N.L. 1988.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F.

CRÉDITOSH. Ayuntamiento de Montemorelos. Prof. Carlos Treviño Quiroga, cronista de la ciudad.