Montse Rosa parte-hartze adituaren materiala

16
A la altura de nuestro días, ¿es o no razonable esperar que los ciudadan@s puedan intervenir en los procesos que pretenden resolver asuntos que les afectan?

description

Montse Rosa parte-hartze adituaren materiala

Transcript of Montse Rosa parte-hartze adituaren materiala

A la altura de nuestro días, ¿es o no razonable esperar que los

ciudadan@s puedan intervenir en los procesos que pretenden

resolver asuntos que les afectan?

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

• UNIDA A LOS ESTADOS-NACIÓN (S.XIX):• El sistema de partidos como procedimiento que

canalizan los distintos proyectos-ideas para dar respuesta a las necesidades sociales.

– La participación se limita a votar cada 4 años.– Los partidos políticos son los legitimados para interpretar

necesidades, proponer recursos y crear instituciones y organizaciones de gestión. Pero dentro de éstos existe escasa democracia interna y alejamiento de la ciudadanía.

– En el ámbito local (y a veces en el autonómico) se han dado diferentes mecanismos participativos, orientados a fomentar la implicación de los ciudadanos)

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA• ALGO RECONOCIDO COMO NECESARIO PERO POCO

PRACTICADO:• Que viene apelando a la re-construcción de la condición de la

CIUDADANÍA (sujeto de derechos y deberes políticos, con responsabilidad sobre la gobernabilidad de la ciudad o el estado)

• Políticas basadas en al descentralización, la proximidad y la transferencia de competencias decisionales.

Varias prácticas de participación: • Los “paternariados locales”, donde los funcionarios públicos

proponen nuevas formas de co-gestión con el tercer sector.• Prácticas políticas que buscar la participación activa de actores

implicados, organizaciones de la sociedad civil, y las organizaciones y expertos gubernamentales: presupuestos participativos, planes integrales, planes urbanísticos, ….?

Nuevas formas de toma de decisiones/nuevas relaciones entre partes

Nuevas formas de toma de decisiones/nuevas relaciones entre partes:

¿CÓMO?

CAMBIOSCULTURALES/

RELACIONALES

ESTADO MERCADO

REDES/ORGANIZACIONES SOCIALES

LA CIUDAD COMO SOPORTE DEL CAMBIO

• UNA CIUDAD A ESCALA HUMANA:– Abarcable peatonalmente– Una red de equipamientos y servicios colectivos de proximidad espacial y de

proximidad en la gestión (descentrados y participativos)– Donde se potencie la identidad, la diversidad, la coexistencia y la equidad

social (dando importancia al habitar la ciudad y al juego de las minorías)• UNA CIUDAD SOSTENIBLE:

– Un modelo urbano para la integración e interacción económica: diversidad y variedad de actividades económicas, que garantizan diversidad de relaciones entre diversidad de actores (imbricar empleo y vida cotidiana, imbricar necesidades y desarrollo)

– Un modelo urbano para la identidad y la integración cultural: una ciudad “apropiada” para la vida; que invite a re-conocerse en ella. “levantar la mirada” “encontrarse con el otro, ser el otro”

– Un modelo urbano para la participación y la gestión política. Un espacio de cooperación, que permita profundizar la democracia. Una ciudad con capacidad de decidir y gestionar, con ciudadanos con capacidad para decidir y gestionar.(los modelos de gestión y las metodologías de intervención social)

(Esquema basado en ideas de Julio Alguacil)

Nuevas formas de toma de decisiones/nuevas relaciones entre partes:

¿CÓMO?• LA SOCIEDAD CIVIL Y SUS ORGANIACIONES DEBEN:

– TENER MOTIVACIÓN: LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN COLECTIVOS

(Tienen una base espacial, un lugar desde/con el que identificarnos)

– TENER RECURSOS ADECUADOS PARA EL DESARROLLO ORGANIZATIVO: apoyo técnico (alianza de saberes); formación/información (intercambio de prácticas, re-construcción y ensayo de nuevas formas de organizarse desde la prácticas ciudadanas)

(Los modelos organizativos)

– AHONDAR EN LA RE-DEFINIIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y SUS FORMAS DE SATISFACERLAS: espacios de encuentro para que esto se produzca; metodologías de trabajo desde las organizaciones que potencien en encuentro y la discusión colectiva

(Las metodologías de intervención/acción)

– TENER ACCESO A LA TOMA DE DECISIONES, y a decidir la forma de decidir.

Hacer operativo un proyecto participativo

• Responder claramente a cuatro preguntas:

1. QUÉ PROYECTO: con qué valores, con qué objetivos, con qué contenidos, en qué ámbitos…

2. CON QUÉ ACTORES: con quién se desarrolla la estrategia (nosotros, los nuestros, los otros)

3. CON QUÉ MÉTODOS: ¿cómo lo haremos?4. DESDE QUÉ TIPO DE ORGANIZACIÓN:

ordenar su entramado, articular proyectos transversales y los sistemas de participación

CLAVES• MAYORES COTAS DE DECISIÓN

• CONOCIMIENTO CONSTRUIDO COLECTIVAMENTE: PATRIMONIO DE TODOS LOS PARTICIPANTES

• NECESIDAD DE IR INCLUYENDO MÁS PERSONAS Y CON MAYOR DIVERSIDAD (TANTO AL NIVEL DE LA CIUDADANÍA, COMO DE LOS TÉCNICOS Y REPRESENTANTES POLÍTICOS)

• CONJUGAR PROCESO Y RESULTADO

• DESDE LA INCERTIDUMBRE (DESBORDES) PERO CON MÉTODO Y HORIZONTE

• APUESTA POR LA SIGNIFICACIÓN FRENTE A LA REPRESENTACIÓN: APUESTA POR TÉCNICAS DISCURSIVAS

• COMPARTIR PODER: NUEVOS PODERES

• ACCIÓN - REFLEXIÓN - ACCIÓN

Enmarque político y metodológico• Definición política del proceso

• Articulación con la organización municipal y las dinámicas participativas existentes

• Aproximación técnica a la problemática

• Redacción del proyecto marco

• Difusión pública

DESCUBRIENDO REDES

• CONOCIMENTO CONTEXTUAL DEL TERRITORIO: AMPLIANDO Y PROFUNDIZANDO EN EL TRIÁNGULO:

BUSCADO EL CONOCIMIENTO DE LAS REDES FÁCILMENTE ATRAPABES:

INDAGANDO EN LA PROPIA ADMINSITRACIÓN. TRABAJANDO CON AL REDES SOCIALES IDENTIFICABLES:

COLECTIVOS SOCIALES, ASOCIACIONES, EMPRESAS LOCALIZANDO NFORMANTES CLAVES TRABAJANDO FUENTES SECUNDARIAS

TÉCNICO POLÍTCO

REDES SOCIALES

ENLAZANDO/DESCIBRIENDOREDES CON ACCIONES

• SEGUIR PROFUNDIZANDO EN EL COMOCIMIENTO DE LAS REDES: SUS RELACIONES, SUS PROPUESTAS

SE BUSCAN LOS PRIMEROS TEMAS GENERADORES/PROBLEMÁTICOS PARA “HACER CON OTROS”

SE PROFUNDIZA EN EL COMOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN.

SE ELABORA EL INFORME-DIAGNÓSTICO Y SE DIFUNDE AMPLIAMENTE A LA POBLACION.

VAMOS PORFUNDIZANDO EN EL CONOCIMENTO DE NUEVAS REDES SOCIALES INFORMALES, E INCLUSO PROVOCANDO SU “GERENACION”.

SE REALIZAN ACCIONES QUE PROVOQUEN LA LLEGADA DE LOS “INDIFERTES” (campañas informativas, debate social, estrategias de comunicación)

Diseñando Acciones

• Negociación y elaboración de propuestas concretas

• Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).

• Elaboración de Programación

• Acabar de perfilar y diseñar los espacios de participación para la ejecución , la evaluación y el seguimiento (políticos, técnicos, ciudadanos, conjuntos)

Profundizando en los modelos de gestión participativos: la educación en la participación

• Puesta en práctica del Plan de Acción Integral • Reconstruyendo las Organizaciones

• Profundizando en la gestión participativa de las decisiones

• Evaluación

• Nuevos síntomas...

Marco Político del Proyecto Participativo

FINALIDADES Y VALORES LÍMITES

Finalidades Valores

¿Qué persigue con la participación? ¿qué se quiere cambiar?

¿Qué valores se

promueven?

¿Cuáles son los límites que se derivan de las voluntades políticas?

0tros límites de la organización y del entorno:-Presupuestarios-Técnicos-Competenciales

Participación como Proyecto Educativo

Definición del Proyecto Participativo

DIMESIÓN SUSTANTIVA:Objetivos y contenidos de la política que se va abordar

DIMESIÓN RELACIONAL:Relaciones y roles que se promueven

Coherencia y articulación horizontal:

Otros proyectos de la ciudad

Retroalimentación con los sistemas de participación:

Consejos consultivos, reglamentos

Conexión de proyectosde otras escalas

Proyectos de ciudad, Sectoriales, equipamientos de proximidad

Vinculación con la acción de gobierno

* A nivel de Ayuntamiento de Sevilla (redefinición y ampliación de los Servicios Sociales Comunitarios, disciplina urbanística, servicio de limpieza, etc...)

* A nivel de Junta de Andalucía (creación de la Oficina Única de Vivienda del Polígono Sur, convenio de colaboración educativa con la Consejería de Educación, convenio con la Fundación Andaluza de Servicios Sociales, convenio con la Consejería de Empleo...)

* A nivel intra e inter administrativo: incidir en los procesos de coordinación en la implementación de las actuaciones 2004-05

• Tres Jornadas con profesionales, miembros de entidades y vecinos para la evaluación de las situaciones sociales, económicas, culturales y medioambientales del Polígono Sur (unas 1000 personas)• Foros temáticos con profesionales, miembros de entidades y vecinos (unas 2000 personas) donde se han debatido los objetivos ejes estratégicos del Plan Integral, las líneas de actuación, los programas a llevar a cabo y los modelos de evaluación• Talleres para el autodiagnóstico técnico (unos 400 profesionales y miembros de las entidades)... • Encuentros a nivel político para definir el modelo de desarrollo social, económico, cultural y medioambiental para el barrio, tanto a nivel de coordinación como presupuestario...

INTERVENCIONES DESDE EL

COMISIONADO1. Conocer el barrio 2. Crear un equipo de intervención específico

3. Entrevistas con asociaciones y colectivos del barrio

4. Trabajar colectivamente para construir el Plan Integral:

DIAGNÓSTICO5. PLANIFICACIÓN:

Áreas... Ejes... Programas... 133 líneas de

Actuaciones.

¿QUÉ HEMOS HECHO HASTA AHORA?

6. EJECUCIÓN de actuaciones...

7. EVALUACIÓN 2006...

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN

ESTRUCTURAS TEMÁTICAS

COMISIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO

SUBCOMISIONES

COMISIÓN DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y FAMILIAR

SUBCOMISIONES

COMISIÓN DE SALUD COMUNITARIA

SUBCOMISIONES

ESTRUCTURAS TERRITORIALES

ASAMBLEA DE BARRIO (6)

COMISIÓN DE BARRIO (6)

COMISIÓN TERRITORIAL (1)

SUBCOMISIONES

COMISIÓN GENERAL

ESTRUCTURAS POLÍTICAS

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO INTERADMINISTRATIVA:

Gobierno Central

Junta de Andalucía

Ayuntamiento

Subdelegado del Gobierno en Sevilla

Jefe de Gabinete Delegación de Gobierno

Consejera de Gobernación

Delegado del Gobierno

Alcalde

Delegado Distrito Sur

Estructuras de participación