MORA-VALVERDE-HEINER-TIDU-1

1
La ciudad de la fe Enclaves unipolares Estructura primaria axial Ciudad Forma parte de un sistema de asentamientos humanos. Tienen jerarquía, bordes definidos, Organizada alrededor de un orden visual. Modelo Medio para representar o construir una teoría. Se debe determinar aspectos relevantes para incluirlos. Caracterizar la relación entre componentes. Modelos de ciudad La ciudad de la fe La ciudad como maquina La ciudad ecológica Enclave Lugar para detenerse Destino / actividades Diferente de nodos porque incluye los edificios. Tienen perforaciones, son accesibles. Estructura primaria Esqueleto Enclaves y su forma de relacionarse Instrumento de distribución con geometría propia Heterotopía Tipo de enclave que vive de manera no maligna dentro de un tejido diferente. Excepciones al modelo, le da flexibilidad. Absorbe cambios y se configura como un ligar de reflexión y experimentación. Heterotopía de marginalidad Heterotopía de zonas abandonadas en reciclaje Heterotopía de experimentación social Heterotopía de informalidad Heterotopía de Cambio de paradigma social Heterotopía de regeneración Heterotopía de nostalgia Heterotopía de fantasía Heterotopía de mercadeo. Ciudad de la máquina Enclaves multipolares y unifuncionales Estructura primaria reticular, los enclaves pueden desaparecer sin cambiar esta estructura Ciudad ecológica Dinamismo auto correctivo que experimenta constantes ajustes. Componentes no son iguales ni competitivos. Enclaves multipolares de uso mixto. Enclaves heterotópicos. Estructura primaria heterogénea. Preurbanismo Ciudad medieval Ciudad renacentista Ciudad industrial Éxodos rurales Desarrollo del capitalismo Producción en serie Proletariado Invención de maquinas, nuevas fuentes de energia y transporte Degradación del ambiente Revoluciones obreras “La industria y el industrialismo, la democracia, las rivalidades de clase, así como el beneficio, la explotación del hombre por el hombre, la alienación en el trabajo, ejes del pensamiento de Owen, Fourier o Carlyle”(F. Choay) Revoluciones higienistas Saneamiento de la ciudad Contrarrestar hacinamiento, pobreza y epidemias. 1858-1859 El París de Haussmann 1859 Barcelona Cerdá Socialismo utópico Preurbanismo progresista, dirigido al futuro. Definido a través de autores como Owen, Fourier y Cabet. “Fundan sus críticas de la gran ciudad industrial en el escándalo del individuo alienado. ”(F . Choay) Individuo como humano tipo con necesidades tipo científicamente homogéneas. Instala la lógica funcional por medio de una clasificación rigurosa de las funciones humanas en el espacio urbano. Rechaza todo legado artístico heredado del pasado para someterse a una geometría que instaurará de nuevo el orden. Se presenta como un modelo coactivo y represivo que apela a la normalización de aspecto físico- formal de la ciudad y de las formas de vida. Concepto urbano: ciudad-campo. New Lanark, New Harmony, Falansterios (Fourier). Ciudades para los obreros. Preurbanismo culturalista, nostalgia por el pasado. Se puede encontrar en obras de Ruskin, Morris y Ebenezer Howard. Su punto de partida no es la situación del individuo sino la del grupo humano. Por sus particularidades y su propia originalidad cada miembro de la comunidad es un insustituible. Responde a la desaparición de la antigua unidad orgánica de la ciudad. (Evocaciones en Víctor Hugo y Michelet) Postula la posibilidad de hacer revivir un estadio ideal y pasado, mediante el regreso a las formas de ese pasado. Su clave es el concepto de cultura. Las dimensiones de la ciudad son moderadas y se inspiran en ciudades medievales. Circunscrita en el interior de muros precisos y forma un contraste sin ambigüedad con la naturaleza. Desemboca en la Ciudad Jardín de Howard. Carta de Atenas Manifiesto Urbanístico redactado por el CIAM en 1933 URBANISMO Chandigarh, Le Corbusier Modernismo Descontextualización (Carta de Atenas como receta) Desindustrialización (Perdida de peso económico) Relocalización (fábricas en abandono) Flexibilización económica ()producción, consumo, servicios. Fragmentación de mercados de consumo (élites y masas) Desconcentración urbana Urbanización difusa Sub-urbanización (baja densidad, casas aisladas) Guetificación (luchas sociales) Urbanismo moderno Idea de progreso (rompe con el pasado): Brasilia Individuo humano tipo (ciudad universal): Modulor Le Corbusier. Racionalidad, fé ciega en ciencia y tecnología (funcionalismo) Idea de la maquina como metáfora (ciudad monofuncional) Ideas utópicas de sociedad igualitaria (Agenda política en materia de urbanismo) Arquitectura de choque como medio para lograr fines políticos Nueva tipología edificatoria en torno a las utopías sociales (Le Corviale, Roma, Pruit Igoe, Saint Louis.) Posmodernismo Corrientes reaccionarias al movimiento moderno Historicismo (Heterotopía de conservación: Habana, Cartagena de Indias) Contextualismo. Identidad Simbolismo, ornamentación, complejidad y heterogeneidad al diseño. (Piazza d Italia, New Orleans, Las Vegas) Eclecticismo, collage, integración de funciones y poblaciones. Apoliticismo, crisis del modelo de Estado de Bienestar. Arquitectura comercial, familiaridad, comodidad. Retorno de tipologías tradicionales de edificación (Neoclasicismo, tradicionalismo) Pensadores: León Krier Robert Venturi Jane Jacobs Charles Jencks Nuevo Urbanismo Caminabilidad: radio de 10m del trabajo a la vivienda Conectividad Diversidad: usos y personas Mezcla: tipologías de vivienda Estructura tradicional Densidad creciente Transporte elegante: trenes, peatonales Sostenibilidad Calidad de vida como conjunción de lo anterior Communications Hill, San Jose, CA. Surge como crítica a la dispersión y desproporción urbana. Ignora la preferencia del consumidor y del mercado libre. Gran dependencia del automóvil. Proyectos elitistas y excluyentes. Dependencia de la metrópoli (comunidades satélite) Seaside, Florida. Green Urbanism Nace de la necesidad de minimizar los efectos de la urbanización y la industrialización. Criterios medio ambientales se relacionan directamente con la calidad de vida de las personas. Walker Wells: creación de ciudades sanas beneficiosas para la salud del ser humano. Timothy Beatley Green Urbanism, learning from European cities: límites, funciona de manera análoga a la naturaleza, ciclo cerrado de metabolismo lineal. Jaime Terradas: Ciudad sostenible, integra ciudad, sociedad, economía y medio ambiente. Sostenibilidad sociocultural. Sostenibilidad medioambiental. Sostenibilidad socioeconómica. Urbanismo bioclimático: conseguir el desarrollo sostenible en todos los asentamientos humanos, cada ciudad debe tener un urbanismo diferenciado que depende del conocimiento del medio físico. Eco-ciudades: Sarriguren, España. Tendencias basadas en modelos del pasado: contextualismo, Nuevo urbanismo, preservación histórica. Tendencias humanistas: participación ciudadana. Tendencias provocadas por nuevos problemas sociales Ciudad tecnológica Saskia Sassen, Richard Sennet, Manuel Castells. Paralelismo Ciudad-tecnología. Nuevas palabras = nuevas ciudades Technoburb Cibercity City of bits Tecnopolis Silicon Landscapes Silicon city Cibernauta: el nuevo tipo de ser humano. “Un ser reforzado con implantes de biochips y prótesis cableadas al ordenador que traspasará las barreras físicas que le separan de éste. Ciudad chip Correspondencias entre espacios urbanos y espacios electrónicos: Descentralización: Enclaves industriales fuera del centro, Parques tecnológicos, científicos, empresariales, ciudad del conocimiento. Desidentificación: Lo que Rem Koolhass define como ciudad genérica, ciudades iguales con un estilo de vida similar, culto al cuerpo y su estética, tropicalización. Fachada espejo-agua-verde. Desvinculación con políticas locales o nacionales, estrategia política que no responde a necesidades. Edge cities Boomers Greenfields Uptowns Mas zonas de empleo que dormitorios, debe ser percibido como un solo lugar, se conforman en menos de 30 años. Tysons Corner, Virginia. Corredor Industrial Delhi- Mumbai. Urbanismo del miedo. Tendencias provocadas por problemas sociales: Heterotopía de marginalidad. Nuevos espacios urbanos diseñados mas para movilidad que para inserción. Dependencia del transporte automotor. Condominios, residenciales, urbanizaciones, etc. Tendencias basadas en modelos del pasado: contextualismo, Nuevo urbanismo, preservación histórica. Tendencias humanistas: participación ciudadana. Tendencias provocadas por nuevos problemas sociales Sociedad posindustrial Grupo de estudio de arquitectura móvil, Yona Friedman, Francia: Villa espacial para París, 1959-60. Metabolistas, Kenso Tange y otros, Japón: Plan para Tokio, Clusters in the air, Tokio, 1960-62. Archigram, Londres, 1960: Plug-in city, Peter Cook, 1964. Ciudad sobreexpuesta: Tokio Phoenix, Arizona. Tysons Corner, Virginia. New Lanark, Escocia New Harmony, Indiana Falansterios, Ch. Fourier Brasilia, Oscar Niemayer, 1960 universidad de costa rica-escuela de arquitectura TIDU heiner mora valverde a84264 1/2012

description

BITACORA 1

Transcript of MORA-VALVERDE-HEINER-TIDU-1

Page 1: MORA-VALVERDE-HEINER-TIDU-1

La ciudad de la fe Enclaves unipolares Estructura primaria axial

Ciudad Forma parte de un sistema de asentamientos humanos. Tienen jerarquía, bordes definidos, Organizada alrededor de un orden visual.

Modelo Medio para representar o construir una teoría. Se debe determinar aspectos relevantes para incluirlos. Caracterizar la relación entre componentes.

Modelos de ciudad La ciudad de la fe La ciudad como maquina La ciudad ecológica

Enclave Lugar para detenerse Destino / actividades Diferente de nodos porque incluye los edificios. Tienen perforaciones, son accesibles.

Estructura primaria Esqueleto Enclaves y su forma de relacionarse Instrumento de distribución con geometría propia

Heterotopía Tipo de enclave que vive de manera no maligna dentro de un tejido diferente. Excepciones al modelo, le da flexibilidad. Absorbe cambios y se configura como un ligar de reflexión y experimentación. Heterotopía de marginalidad Heterotopía de zonas abandonadas en reciclaje Heterotopía de experimentación social Heterotopía de informalidad Heterotopía de Cambio de paradigma social Heterotopía de regeneración Heterotopía de nostalgia Heterotopía de fantasía Heterotopía de mercadeo.

Ciudad de la máquina Enclaves multipolares y unifuncionales Estructura primaria reticular, los enclaves pueden desaparecer sin cambiar esta estructura

Ciudad ecológica Dinamismo auto correctivo que experimenta constantes ajustes. Componentes no son iguales ni competitivos. Enclaves multipolares de uso mixto. Enclaves heterotópicos. Estructura primaria heterogénea.

Preurbanismo Ciudad medieval Ciudad renacentista

Ciudad industrial

Éxodos rurales Desarrollo del capitalismo Producción en serie Proletariado Invención de maquinas, nuevas fuentes de energia y transporte Degradación del ambiente

Revoluciones obreras “La industria y el industrialismo, la democracia, las rivalidades de clase, así como el beneficio, la explotación del hombre por el hombre, la alienación en el trabajo, ejes del pensamiento de Owen, Fourier o Carlyle”(F. Choay)

Revoluciones higienistas Saneamiento de la ciudad Contrarrestar hacinamiento, pobreza y epidemias. 1858-1859 El París de Haussmann 1859 Barcelona Cerdá

Socialismo utópico

Preurbanismo progresista, dirigido al futuro. Definido a través de autores como Owen, Fourier y Cabet. “Fundan sus críticas de la gran ciudad industrial en el escándalo del individuo alienado.”(F. Choay) Individuo como humano tipo con necesidades tipo científicamente homogéneas. Instala la lógica funcional por medio de una clasificación rigurosa de las funciones humanas en el espacio urbano. Rechaza todo legado artístico heredado del pasado para someterse a una geometría que instaurará de nuevo el orden. Se presenta como un modelo coactivo y represivo que apela a la normalización de aspecto físico-formal de la ciudad y de las formas de vida. Concepto urbano: ciudad-campo. New Lanark, New Harmony, Falansterios (Fourier). Ciudades para los obreros.

Preurbanismo culturalista, nostalgia por el pasado. Se puede encontrar en obras de Ruskin, Morris y Ebenezer Howard. Su punto de partida no es la situación del individuo sino la del grupo humano. Por sus particularidades y su propia originalidad cada miembro de la comunidad es un insustituible. Responde a la desaparición de la antigua unidad orgánica de la ciudad. (Evocaciones en Víctor Hugo y Michelet) Postula la posibilidad de hacer revivir un estadio ideal y pasado, mediante el regreso a las formas de ese pasado. Su clave es el concepto de cultura. Las dimensiones de la ciudad son moderadas y se inspiran en ciudades medievales. Circunscrita en el interior de muros precisos y forma un contraste sin ambigüedad con la naturaleza. Desemboca en la Ciudad Jardín de Howard.

Carta de Atenas Manifiesto Urbanístico redactado por el CIAM en 1933

URBANISMO

Chandigarh, Le Corbusier

Modernismo Descontextualización (Carta de Atenas como receta) Desindustrialización (Perdida de peso económico) Relocalización (fábricas en abandono) Flexibilización económica ()producción, consumo, servicios. Fragmentación de mercados de consumo (élites y masas) Desconcentración urbana Urbanización difusa Sub-urbanización (baja densidad, casas aisladas) Guetificación (luchas sociales)

Urbanismo moderno Idea de progreso (rompe con el pasado): Brasilia Individuo humano tipo (ciudad universal): Modulor Le Corbusier. Racionalidad, fé ciega en ciencia y tecnología (funcionalismo) Idea de la maquina como metáfora (ciudad monofuncional) Ideas utópicas de sociedad igualitaria (Agenda política en materia de urbanismo) Arquitectura de choque como medio para lograr fines políticos Nueva tipología edificatoria en torno a las utopías sociales (Le Corviale, Roma, Pruit Igoe, Saint Louis.)

Posmodernismo Corrientes reaccionarias al

movimiento moderno

Historicismo (Heterotopía de conservación: Habana, Cartagena de Indias) Contextualismo. Identidad Simbolismo, ornamentación, complejidad y heterogeneidad al diseño. (Piazza d Italia, New Orleans, Las Vegas) Eclecticismo, collage, integración de funciones y poblaciones. Apoliticismo, crisis del modelo de Estado de Bienestar. Arquitectura comercial, familiaridad, comodidad. Retorno de tipologías tradicionales de edificación (Neoclasicismo, tradicionalismo)

Pensadores: León Krier Robert Venturi Jane Jacobs Charles Jencks

Nuevo Urbanismo Caminabilidad: radio de 10m del trabajo a la vivienda Conectividad Diversidad: usos y personas Mezcla: tipologías de vivienda Estructura tradicional Densidad creciente Transporte elegante: trenes, peatonales Sostenibilidad Calidad de vida como conjunción de lo anterior

Communications Hill, San Jose, CA. Surge como crítica a la dispersión y desproporción urbana. Ignora la preferencia del consumidor y del mercado libre. Gran dependencia del automóvil. Proyectos elitistas y excluyentes. Dependencia de la metrópoli (comunidades satélite) Seaside, Florida.

Green Urbanism Nace de la necesidad de minimizar los efectos de la urbanización y la industrialización. Criterios medio ambientales se relacionan directamente con la calidad de vida de las personas. Walker Wells: creación de ciudades sanas beneficiosas para la salud del ser humano. Timothy Beatley Green Urbanism, learning from European cities: límites, funciona de manera análoga a la naturaleza, ciclo cerrado de metabolismo lineal. Jaime Terradas: Ciudad sostenible, integra ciudad, sociedad, economía y medio ambiente. Sostenibilidad sociocultural. Sostenibilidad medioambiental. Sostenibilidad socioeconómica. Urbanismo bioclimático: conseguir el desarrollo sostenible en todos los asentamientos humanos, cada ciudad debe tener un urbanismo diferenciado que depende del conocimiento del medio físico. Eco-ciudades: Sarriguren, España.

Tendencias basadas en modelos del pasado: contextualismo, Nuevo urbanismo, preservación histórica. Tendencias humanistas: participación ciudadana. Tendencias provocadas por nuevos problemas sociales

Ciudad tecnológica Saskia Sassen, Richard Sennet, Manuel Castells. Paralelismo Ciudad-tecnología. Nuevas palabras = nuevas ciudades Technoburb Cibercity City of bits Tecnopolis Silicon Landscapes Silicon city Cibernauta: el nuevo tipo de ser humano. “Un ser reforzado con implantes de biochips y prótesis cableadas al ordenador que traspasará las barreras físicas que le separan de éste.”

Ciudad chip Correspondencias entre espacios urbanos y espacios electrónicos: Descentralización: Enclaves industriales fuera del centro, Parques tecnológicos, científicos, empresariales, ciudad del conocimiento. Desidentificación: Lo que Rem Koolhass define como ciudad genérica, ciudades iguales con un estilo de vida similar, culto al cuerpo y su estética, tropicalización. Fachada espejo-agua-verde. Desvinculación con políticas locales o nacionales, estrategia política que no responde a necesidades.

Edge cities Boomers Greenfields Uptowns Mas zonas de empleo que dormitorios, debe ser percibido como un solo lugar, se conforman en menos de 30 años. Tysons Corner, Virginia. Corredor Industrial Delhi- Mumbai.

Urbanismo del miedo. Tendencias provocadas por problemas sociales: Heterotopía de marginalidad. Nuevos espacios urbanos diseñados mas para movilidad que para inserción. Dependencia del transporte automotor. Condominios, residenciales, urbanizaciones, etc.

Tendencias basadas en modelos del pasado: contextualismo, Nuevo urbanismo, preservación histórica. Tendencias humanistas: participación ciudadana. Tendencias provocadas por nuevos problemas sociales

Sociedad posindustrial Grupo de estudio de arquitectura móvil, Yona Friedman, Francia: Villa espacial para París, 1959-60. Metabolistas, Kenso Tange y otros, Japón: Plan para Tokio, Clusters in the air, Tokio, 1960-62. Archigram, Londres, 1960: Plug-in city, Peter Cook, 1964.

Ciudad sobreexpuesta: Tokio

Phoenix, Arizona.

Tysons Corner, Virginia.

New Lanark, Escocia

New Harmony, Indiana

Falansterios, Ch. Fourier

Brasilia, Oscar Niemayer, 1960

un

iver

sid

ad d

e co

sta

rica

-esc

uel

a d

e ar

qu

itec

tura

TI

DU

– h

ein

er m

ora

val

verd

e –

a84

26

4 –

1/2

01

2