Morfología Verbal

download Morfología Verbal

of 16

description

morfología

Transcript of Morfología Verbal

17. Morfologa verbal

Por lo general, las formas que son recientes son regulares, y las antiguas son irregulares. El latn, como innovacin, ha desarrollado las cuatro conjugaciones verbales caracterizadas por: sufijo a, sufijo e, temticos, sufijo i larga. En germnico no hay nada como esto, sino que aprendemos un tema de presente y uno de pasado. En griego presente, aoristo, futuro y perfecto. Si son regulares, son predecibles en germnico, que ha innovado tambin. En griego, si son irregulares, hay que aprender todos los temas. La mayor parte de las lenguas han innovado y regularizado la flexin. Al acudir a los irregulares y las fases ms antiguas de la lengua, en indoeuropeo, lejos de existir una flexin regular, cada raz o base creaba su propio tema. De tal manera que si la significacin era puntual, era aoristo; si indicaba repeticin de una accin, daba un tema de presente (cantaba / cant). Es una diferencia aspectual, que no tiene que ver con el tiempo. La diferencia es el modo como se realiza la accin verbal. En indoeuropeo una base que daba un tema de presente indica que es una accin habitual; entonces, al hablar de tema en indoeuropeo nos referimos al aspecto. Sin embargo, cuando uno sale del indicativo presente, ya no indica tiempo. El indicativo puede marcar oposicin de tiempo tambin, pero fuera del indicativo marca solo aspecto. Una forma verbal solo marca tiempo si es capaz de admitir desinencias primarias o secundarias, y el tiempo se ve solamente segn las desinencias. Entonces si un verbo tiene una nocin determinada, dar un tema puntual. Con lo cual no hay sistema, y si son verbos muy usuales, tendrn temas totalmente diferentes en el paradigma. En griego yo veo tiene un tema de presente con aoristo y un futuro . Esto indica que la raz de indicaba duracin; es la raz que en latn da vereor. En cambio, el tema de futuro es oculus; el latn tiene un presente que viene del aoristo video. Este era el sistema indoeuropeo, que se encuentra en las fases ms antiguas de la lengua (Homero, los vedas), pero todas han tendido a regularizarlo y crear flexiones regulares, unas ms que otras. Pero tambin en indoeuropeo poda haber muchos temas de presente o aoristo con la misma raz; y las lenguas tendern a eliminarlos especializndolos. Cuando encontramos verbos supletistas, donde cada forma viene de un tema diferente, estos representan el estado indoeuropeo, como en latn fero, tul. Tambin para un mismo tema puede haber formaciones diferentes, como *si sgh o y *sgh o . Ambos significan tener.

Formacin radical atemtica: TeT- D Si es atemtica, tendr una alternancia pleno en el singular activo TeT D, y cero en el resto TT D. Si son desinencias primarias, ser un presente, porque como es radical no lleva marca, y solo es futuro si lleva marca. Pero si lleva desinencias secundarias, puede ser aoristo o imperfecto. Entonces, para saber si es aoristo o imperfecto, si es imperfecto podr cambiarse la desinencia secundaria por una primaria, y ese presente existir. Si no existe, ser un aoristo. Y si este aoristo es un radical, el presente tiene que ser no radical. Entonces, si un aoristo es radical, el presente a) tiene un sufijo, b) tiene una raz diferente, y c) no existe. Y viceversa. Los indios diferencian races sin i anit, y con i set. Y las set son bases, y anit races. TeT H es set. TeT H / TT H es la alternancia normal, pleno en singular activo y cero en el resto. Pero tambin puede ser TT eH / TT H. En este caso el sufijo estar en todas partes. Entonces la primera alternancia es de tema de presente y la segunda de tema de aoristo. Desinencia secundaria en voz media. Entonces, si un aoristo es radical, el presente a) tiene un sufijo, b) tiene una raz diferente, y c) no existe. Y viceversa. Esto es el modelo antiguo indoeuropeo.

a.i. rditi / rdimah rdantirditi forma verbal primaria, 3 persona singular, atemtica. Como es atemtico, est la alternancia normal de la raz; como no es derivado, ha de tener vocalismo e; y como en indio tenemos o, que es el resultado normal de un diptongo en indio. En indoiranio tendramos au- que en indoeuropeo ser *eu- por confusin de timbres. En cuanto salimos del singular activo tendremos el grado cero. *reud- En el caso de la i, podra ser una laringal, cosa que se ve en la forma de plural, donde la laringal no vocaliza porque hay una vocal en slaba. Una desinencia onti puede entenderse como una tercera de plural de atemtico o de temtico, los verbos tienden a tematizar a partir de la 3 de plural. *reu d H ti y con el indio no podramos saber el timbre de la laringal.

La primera forma tiene desinencia de la voz media, atemtica. En la primera se ve grado e, en la segunda grado cero en la raz; y en el sufijo cero en la primera forma y pleno en la segunda. *pet H2 mai La alternancia en formas radicales atemticas tienden a regularizarse y desaparecer, extendindose el grado pleno de la raz a todos.

Los media tantum no tienen activa. Dentro de estos, las formas radicales atemticas formadas sobre raz que no tienen alternancia, y deberan tenerlas. En las lenguas indoeuropeas no haba esa alternancia porque no haba oposicin activa media. Por tanto es una forma media tantum; pero en indoeuropeo s haba formas activas con lo cual quedan restos de alternancia.

Lo que ha hecho el griego, y es una peculiaridad, es oponer un tema de presente a un tema de aoristo.

a.i. prt l llenlatn plnosEn indio es una tercera persona de singular, desinencia secundaria, voz activa. Con lo cual es imperfecto o aoristo. Entonces a en indio es el aumento, la raz cero y el sufijo pleno. *e pl eH1 tEs una forma que cumple la norma del tema de aoristo con raz cero y sufijo pleno. Y el sufijo se ve en latn que es una laringal. En plural tendra cero en el sufijo.

Radicales temticas1) TeT e/o D 2) TeT T e/o D 3) TT eT o/e D4) TT e/o D *bhr - 5) TT T e/o D Una forma verbal antigua no puede tener dos grados plenos seguidos. Lo caracterstico es que los grados ceros, 4 y 5, sean de temas de aoristo; plenos de presente. En indoeuropeo el acento iba en la vocal temtica; el griego lo atrasa todo lo que puede en el tema de presente, en las formas nominales s lo conserva en la vocal temtica, y el indio siempre en la temtica.

1 singular, voz media, secundaria. Como es secundaria, puede ser solo imperfecto o aoristo; y sabemos que es pasado por el aumento y porque son desinencias secundarias. Es una forma de singular pasado temtica. No lleva sufijos. Pero la forma lleva grado cero en raz y sufijo, as que ser aoristo. El griego opone presentes y aoristos basndose solo en esto. El presente de esto sera:

a.i. tudti 3 singular activa, presente porque no lleva s, sino sera futuro. Es temtica. Lleva el acento en la vocal temtica. Es un presente pese a los grados ceros. Y como lleva grado cero pero es presente se los llama presentes aoristos, VI clase, presentes tudati. Es un presente del tipo Son tematizaciones sobre antiguos atemticos desde la tercera de singular que tena grado pleno, estn sobre aoristos. Presentes radicales temticos tudati. En origen deban de ser presentes momentneos.

FORMAS CON REDUPLICACIN presentes y aoristos temticos o atemticos con reduplicacin. Atemticos: R TeT D // R TT D Temticos: R TT o D Del tipo: Lo caracterstico es que sean presentes de este tipo, presentes formados sobre una base o raz que acaba en laringal, que se oponen a aoristos radicales atemticos. Tema de presente: presente (primarias) + imperfecto (secundarias). Fuera del indicativo ya no hay imperfecto. Los imperfectos estos se oponen a los aoristos, porque son las dos formas que llevan desinencias secundarias. Entonces se opone a . El tema de presente radical con reduplicacin se opona a aoristos radicales sin reduplicacin, con lo cual la marca de presente es la reduplicacin. * dH3 to > adita Son races verbales con vocal larga, en la prctica con laringal. Solo el griego y el indio conservan este tipo de presentes. a.nor. titra < *didr n o m = En griego se especializa la i para la reduplicacin de presente, e para la de aoristo; en indio se hace con a. Da d mi = Da dh mi = No es que estos presentes sean solo de estas races con vocal larga, pero en su mayora s. En a.i. sikti < *si skw ti

RADICALES TEMTICOS CON REDUPLICACIN-mai desinencia de 1 persona singular, medio pasiva, primaria, con lo que es un presente o futuro. - o vocal temtica. Raz en grado cero con reduplicacin. Si st En latn la laringal no se ve, porque los regularizan, los tematizan y ponen las desinencias. Con lo cual se puede ver cuando no siguen desinencias, por ejemplo en las formas nominales. La abstraccin de los temticos radicales con reduplicacin es R TT o D reduplicacin + raz en grado cero + vocal temtica + desinencias. En griego se especializa la i para la reduplicacin de presente, e para la de aoristo; en indio se hace con a. Los presentes radicales atemticos con reduplicacin tienden a tener esos aoristos atemticos sin reduplicacin. Pero estos no tiene por qu ser as, por saber una forma no podemos deducir el resto. *e phe phn on Con la ley de disimilacin. Desinencia secundaria, aoristo o imperfecto; al ver la e en la reduplicacin, tema de aoristo. Hay tendencia en INDOEUROPEO que los aoristos con reduplicacin tengan valor factitivo, hacer lo que sea el verbo. aprender yo hice aprender yo aprendEsto en indio es sistemtico. A d d a m yo hice verDesinencia secundaria, vocal temtica, base en grado cero. Reduplicacin (si la slaba siguiente es breve, reduplicacin larga; y viceversa, es la ley rtmica que evita tres breves seguidas). *e di dk o m Son la forma caracterstica de los presentes causativos, del tipo . a.i. svpayati < *swpey e ti Cuando en el tema de presente encontramos el hacer x, estn caracterizados por vocalismo o en la raz y un sufijo ey ms la vocal temtica y la desinencia. A si - v ap a t *E si sw ep e t

Lat. mordeo / mo mord Es un perfecto con vocalismo o. El presente originario sera con vocalismo e *merd o. Los perfectos tienen todos vocalismo o, y la reduplicacin tambin. Y estn formados sobre presentes deverbativos o denominativos. Merdo momordi > mordeo.

TEMA DE PERFECTOHay que partir de la nocin de que son formaciones radicales, es decir, no llevan ningn sufijo que los caracterice como perfecto. Pero s llevan otras marcas, sustancialmente desinencias especiales. Esto quiere decir que en origen es ajeno a las nociones de activa / medio pasiva, y de oposicin de tema pasado y tema no pasado. Por otro lado, en el participio hay un sufijo que es especial. Por otro lado, pueden llevar un grado voclico o, y pueden llevar tambin reduplicacin, aunque estas dos caractersticas no son obligatorias. Adems, su significacin es diferente del resto. El tema de presente indica duracin o repeticin, independientemente del tiempo, y el tema de aoristo accin puntual. El tema de perfecto indica el estado resultante despus de realizar la accin actual, es decir, el resultado presente de una accin pasada. Por la significacin que tienen, tienden a confundirse con un tema de presente. he visto, s, con lo cual es un saber por experiencia. Y por otro lado tiende a confundirse con tema de aoristo, est muerto / ha muerto. El latn y el germnico han tendido a confundir aoristo y perfecto.

El perfecto tiende a caracterizarse, aunque es algo ya moderno. En el griego usan el sufijo k : no radical, para regularizar. Cuando se trata de formas verbales recientes, tendrn el perfecto en k, por ejemplo los denominativos. En latn la caracterstica es w- : audivi. Los perfectos regularizados son atemticos, con lo cual originalmente deba de haber alternancia. Pero las voces medias las desarrollaron despus, porque eran ajenas a eso. F raz grado o, sufijo cero. Es una base, ms la vocal. La mayora de dialectos griegos pierden la wau. Entonces al ser atemtico vemos el grado o en singular presente, y cero en el resto. Cules eran originariamente las desinencias de perfecto es una cuestin larga, el griego tiende a hacerlo como los aoristos en sa. Grado pleno en singular activo, cero en el resto. Desde el punto de vista de la forma, esto no es activo ni medio.

a.i. ja gm - a*gwe gwom Como tenemos africada en la reduplicacin, debi ser la segunda palatalizacin, que en la raz no hubo, con lo cual era grado o. E igual en cakna *kwe kwo ra

Para formar los participios, el perfecto tena un sufijo particular wos - / -us, con lo cual esto da lugar a los temas en s. En griego, donde la s entre vocales se pierde, dar lugar a contracciones. Cuando lo que hay es participio como temtico masculino, el sufijo femenino que se aade es el de femenino derivado yAlterna el sufijo grado pleno en masculino, cero en femenino. El griego, para evitar contracciones, pas los temas en s a temas en t.

Gt. ltan dejar base + vocal temtica + parte del sufijola lot / la lot - umReduplicacin, grado o en raz, falta la desinencia por ser lengua de acento fijo. Cuando la e la escriban ai lo marcaban con el acento. Las lenguas tienden a eliminar la alternancia singular / plural en los atemticos.

a.irl. (ro) reg aid ro- prefijo pro. La d es por la lenicin, y la i- indica que tiene vocal palatal. Despus est la raz reg-. La a- indica que la g tiene calidad neutra. Esto indica que el perfecto tena que ser regati / regoti, porque son las nicas vocales neutras.

Safo. Como la desinencia no est, la n es lo que queda del sufijo nt-. Tiene reduplicacin. Hemos visto que el participio de perfecto es especial: -wos. Entonces de debera ser . Pero ha tomado el sufijo de activa. Es la tendencia de pasar los perfectos a tema de presente. El participio tiene la vocal temtica y el sufijo de presente. Son maneras espordicas de pasar el tema de perfecto a presente. Se ponen las desinencias de presente como caracterstica para el perfecto, con lo cual desaparecer el perfecto. La forma antigua sera Es la demostracin de que el perfecto puede acercarse al tema de presente.

deliro estoy fuera de sNo tiene forma media. Con aumento y desinencias secundarias forma el pluscuamperfecto, pero son formas recientes.

PRESENTES CON INFIJOInfijo, prefijo y sufijo son palabras inventadas para conceptos diferentes. Un sufijo va despus, prefijo antes, e infijo dentro. Por lo cual un infijo solo puede estar en una base, ya que dentro de la raz no se puede tener nada. Con infijo: TT n eT D Este es el origen de las formas con infijo nasal, y siempre lleva la raz en grado cero y el sufijo pleno. Y como es atemtico, tiene la alternancia normal TT n T D Y en cuanto uno sale del tema de presente, ya no est. Y si, est es una formacin analgica. Por ejemplo, vencer sera la extensin de la nasal, y la base es vic-, como se ve en victoria. a.i. yukti // yujntiLa primera desinencia 3 singular primaria. Es un futuro o un presente, si no lleva s es un presente. Para saber si la nasal es una marca de presente, hay que mirar en formas que no sean tema de presente. La del plural indica que es velar, y la j es el resultado de la satem. Como yunkti es atemtico, el sufijo ek- est en grado pleno, y en grado cero en el resto, pero la gutural palataliza en el plural, y en el singular no porque se asimila a la t. *yu n eg ti*yu n g ntiEn griego la forma es *yeu g nu mi, es un sufijo. Los indios diferencian varias clases de presentes: 7 TT n eT D / TT n T D (eT, donde T no es wau ni H). 5 TT n ew D / TT n u D 9 TT n eH D / TT n H D Los griegos no tienen la 7 clase, y son los hipercaracterizados . El latn los ha hecho tipo linguo. a.i. vrnoti // vrnum3 singular activa primaria, sufijo ew en grado pleno, infijo, y raz en grado cero. Para que sea infijo tiene que estar solo en el tema de presente y no en el resto. Esto en latn acaba en uo. En griego han generalizado u larga para grado pleno, y breve para el grado cero, en vez de oponer ew- / -w-. En la 9 clase el problema es cuando la laringal es de timbre o, porque puede desarrollar una u. Pero para saber si pertenece a la 5 hay que mirar si en indio y en otras lenguas tiene u. Si en ellos no la vemos, ser una laringal. Los de la 9 p ti // p -n mh // A larga en singular activo, breve en el resto, porque alterna eH2 / H2. esto en indio tendra que dar una i breve, pero vemos una larga. Como la raz siempre lleva grado cero y es breve, por una ley rtmica el indio las alarga. En latn esto ser TT n H D. Si la laringal est en grado pleno, se ver. Si est en grado cero no se nota. SternoStrviSe ve la laringal cuando est en grado pleno. En el singular no se ve. El infijo nasal est en la base. Y la e es la vocalizacin de la r.

FORMACIONES CON REDUPLICACIN INTENSIVAHay una reduplicacin que consiste en la repeticin de la raz entera, o ms bien del ncleo semntico entero: bar bar o s. Tiene el valor de la persona a quien no se entiende, pero est insertada en un paradigma temtico. En los sustantivos esta clase de reduplicacin guarda la significacin expresiva. Hay varios de estos sustantivos con reduplicacin no expresiva. Son formaciones que deberan de tener un valor expresivo, pero no se puede analizar: . Dentro de los verbos las formaciones intensivas son las que repiten toda la raz, y a veces tambin toda la base. Formaciones intensivas que sean radicales y atemticas quedan solo en indio. La segunda palabra es un tema en labial, pero el primero es un presente con yod con una labiovelar sonora, *nigw-. No podra ser una labial, porque habra dado otra cosa. Una labiovelar sonora a la que sigue una vocal que no sea e/i da labial. Una labiovelar ms yod se trata como una gutural ms yod. En indio es nnekti / nenikte. 3 singular presente o futuro, primaria. La base nek, y la reduplicacin de la raz. Como es atemtico, singular activo pleno y cero en el resto. *nei neigw ti / nei - nigw toi. En indio vemos una k porque es satem, era labiovelar, pero al tener detrs una sorda se asimila, sabemos que es la labiovelar sonora por el griego. Los presentes con reduplicacin expresiva en otras lenguas son con vocalismo cero y sufijo yod, temticos. Mur mr No es una raz, porque se reproduce el sonido. En latn la u es larga por ser presente con yod; en griego es una disimilacin. < *phur phur y agitarse el mar resplandecer < *phn bhn y Y en este caso primero ensordece la aspirada, y luego se produce la disimilacin. < *plpl y La i por disimilacin. a.esl. glagoljo < *gol gol y Como es una lengua de slabas abiertas, hay una metstasis, y silabacin diferente. Una de sus caractersticas es la nasalizacin de la o por influencia de la desinencia secundaria. Este es el equivalente a brbaros. Es una onomatopeya, no podemos hablar realmente de raz. Hit. kur kur iya cortar

ensamblarTemtico, presente, sufijo, reduplicacin. *H2er isk El perfecto tiene una caracterstica que los gramticos llaman reduplicacin tica: en races que comienzan por vocal, alargan la vocal inicial en el perfecto, y repiten la raz. Se llama reduplicacin tica para diferenciar de la koin, lengua comn tras la divisin de dialectos, pero no es que fuera solo del tica. El aumento puede ser voclico (e-), o temporal, cuando alarga la vocal. El aumento de perfecto alarga la vocal, y coincide con el aumento. con aumento y alargamiento de vocal inicial. Cuando tras Alejandro Magno el griego se extendi por sus dominios, la lengua evolucion muchsimo, y se perdieron todas las caractersticas difciles, como por ejemplo esto. La reduplicacin tica puede explicarse diciendo que los temas verbales que comenzaban por laringal seguidas de consonante, normalmente sonante, reduplicaban as: HCV (HRV) > HCe- Es decir, reduplicaban en perfecto los dos primeros fonemas no voclicos, con grado e, y raz en grado cero en la reduplicacin tica. doble sigma, doble tauGutural / dental sonora + yod > El aoristo es , con alargamiento temporal, y kh + s. El perfecto : -tai 3 singular activa media (presente, futuro o perfecto), la k de perfecto, raz en grado cero, alargamiento temporal y reduplicacin tica. Las bases pueden tener TeT T T, siendo el primero sufijo primario que alterna, y el segundo alargamiento que no alterna. *H3re H3rugh > perfectoLos perfectos con reduplicacin tica, entonces, llevan el alargamiento temporal en su sitio, entre la reduplicacin y la base o raz. < *H2l ey bh o *H2l ei bh s m *H2le H2libh Presente: raz grado cero, sufijo pleno, alargamiento, desinencia. Aoristo: raz cero, con alargamiento temporal, sufijo pleno, alargamiento, s de aoristo, desinencia secundaria. Perfecto: reduplicacin tica, alargamiento temporal, sufijo cero, etc. TEMAS VERBALES CARACTERIZADOS POR UN SUFIJO VOCAL LARGAIgual que hay otros, hay sufijos que consisten en una vocal larga y que cumplen diferentes funciones. - - < *eH1- < *eH2- - < *eH3Cuando esto forma parte de la raz, ser simplemente formas del semantema verbal. No indicar pasado, ni otra cosa, sino que formar parte de la raz. Es una forma secundaria, donde podemos dudar si es imperfecto o aoristo. Es el aoristo de . Aoristo transitivo, mostr < *e fan s a, y al caer la s se produce alargamiento compensatorio. Pero , es un sufijo que en griego indica aoristos intransitivos con grado cero de la raz, que tiende a pasar a pasiva. Originariamente tienen grado cero y acento en el sufijo. Pero no se ve en las formas personales porque retrotrae todo lo que puede, y s en las nominales. tiene i porque es el resultado n+yod. Su futuro, como los de los que acaban en sonante, es en eso. El griego tiene un sufijo e larga, con acento sobre l originario, que crea aoristos intransitivos, que tienden a la pasiva. Luego el griego ha tendido a extender la e larga para formar paradigmas regulares. *sgh > 1 persona, radical temtico, presente. Imperfecto: * segh o m > Aoristo: * sgh o n > Futuro: con espritu spero. Entonces el griego utiliza la eta como comodn para hacer una flexin regular:

Y algo parecido hacen con la o larga. El sufijo pierde su sentido originario, y lo utilizan solo para regularizar. Entonces, utilizan la omega para regularizar. El futuro es temtico, y el aoristo NO radical, porque la omega no est en la raz. Como el latn no tiene aoristos, usa la e larga para indicar estado en los presentes, aqu es un verdadero sufijo. sedeo : estado*sisdo > sdo : transitivoPendeo: estar colgado; pendo: colgar. a.a.a. wesan / wern-n es el resto del sufijo de infinitivo. La primera forma es *ws o no m, y como el acento est en la slaba anterior no funciona la ley de grimm. En la segunda forma *wer nom, donde s pasa a sonora. El primero es ser, el segundo estar. Tambin sirve para formar denominativos incoativos: a.a.a. fl podridoful n empezar a podrirse

El eslavo hace como el latn, como no tiene aoristos, opone a un tema de infinitivo aoristo con e larga, opuesto a un tema de presente con yod. Lit. mini / mintiMem / mom / m- En presente grado cero y yod, en infinitivo (-ti) la e larga. El sufijo de e larga existe en muchas lenguas con valor determinado, para indicar aoristos; y las lenguas que han eliminado el aoristo, lo usan para denominativos incoativos o para verbos de estados.

La a larga igual. St re Esta a est en toda la familia, con lo cual forma parte de la raz y no tiene ningn significado aparte. En latn, los subjuntivos, excepto los de la primera (que tienen e), estn caracterizados por una vocal larga, aunque abrevie en otros casos. En latn sirve para indicar modo subjuntivo. Originariamente ser eH2 - y no formar parte de la raz. El imperfecto de sum es *es -, y el imperfecto bh- lo hacen como amar (amar he), pero amar era. EN latn se ven los dos valores, para formar pasados y para formar subjuntivos. Para formar pasados en lenguas balto eslavas, para subjuntivos temticos en celta. a.esl. bero (o nasalizada)birtu biraxu En balto eslavo el tema de infinitivo y pasado es el mismo.

En osco fufans = erant *bhu (raz de fio) + bhw nt. La wau funcionando como consonante precedida de labial se pierde. Es la innovacin de latn para sus imperfectos.

Lit. liek = leikw (ver apuntes anteriores)Lika = la a larga indica pasado, porque no distinguen aoristo e imperfecto. *likw -

Fuat subjuntivo de fio, formado sobre el tema de perfecto fw- / bhw- Tulat subjuntivo de fero, formado sobre el tema de perfecto tuli.

a.irl. bera = ferat. - como marca de subjuntivo, en latn larga solo seguida de s en final, si en celta hubiera sido breve habra desaparecido. Esta es una isoglosa de celtas e itlicos, en celta para temticos, en latn para todos excepto la primera. Y la isoglosa de la a larga para pasados la usan balto eslavas e itlicas.