Mortero y Concreto

32
MORTERO Y CONCRETO ANTECEDENTES HISTORIA INTRODUCCION DEFINICION DEL MATERIAL MATERIAS PRIMAS QUE LO CONTIENEN PROCESO DE FABRICACION FABRICAS QUE LO PRODUCEN EN EL PERU USOS, APLICACIONES Y PRECIOS UNITARIOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

Transcript of Mortero y Concreto

Presentacin de PowerPoint

MORTERO Y CONCRETOANTECEDENTESHISTORIAINTRODUCCIONDEFINICION DEL MATERIALMATERIAS PRIMAS QUE LO CONTIENENPROCESO DE FABRICACIONFABRICAS QUE LO PRODUCEN EN EL PERUUSOS, APLICACIONES Y PRECIOS UNITARIOSCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFIA

MORTERO

El origen de los morteros se da a travs de la civilizacin misma, como resultado de la creacin de las primeras ciudades durante el neoltico (segn Vitrubio); pues ya en ese entonces se utilizaban las mezclas de barros y ridos como base para la construccin de viviendas y defensas, o en todo caso para dotar de sentido esttico y dar recubrimiento a las construcciones. Muestras de estas aplicaciones son por ejemplo: la ciudad de Jeric (9000 al 8000 a.C.), Nevali Cori (Turqua 10 0008 000 a. C.), Catal Huyuk (Turqua 6 000 a.C.).

ANTECEDENTES:

Las principales tcnicas constructivas a partir de los morteros obtenidos por las culturas de la antigedad fueron: El tapial, ladrillo, la sillera; que iban de la mano con las tcnicas de recubrimiento, siendo la unin de ladrillos o piedras su principal aplicacin, pues confiere mayor estabilidad del elemento de construccin.

HISTORIA

Se denomina mortero, en el aspecto ms general a la mezcla natural o artificial de elementos cuyas caractersticas constructivas fundamentales sea inicialmente su plasticidad, que permite cierta trabajabilidad y moldeo segn el requerimiento, y que posteriormente evidencie ganancia de elasticidad mientras endurece, accin que proporcionar un grado de resistencia mecnica(compresin); factores que lo hacen til como material de construccin; generalmente estas mezclas deben ser inorgnicas y deben estar formados por: material rido ,aglomerante y aditivos (segn su finalidad).

DEFINICIN DEL MATERIAL

5. MATERIAS PRIMAS QUE CONTIENE EL MORTERO:De los mas comunes son los siguientes:5.1.- Aglomerante:

Tambin llamado Ligante, corresponde al cemento, especialmente al cemento Portland, este componente confiere al mortero sus principales propiedades de acuerdo a la naturaleza deeste, en los que destacan:La Finura del Molido: influencia directamente en la resistencia a la compresin del mortero, esencialmente en lasresistencias iniciales.La Dosificacin en Cemento: condiciona la relacin agua/cemento, parmetro que determina la resistencia a la compresin del morterode manera inversa.Cemento:

5.2.- Agua:Desempea un papel importante (relacin agua/cemento), durante el amasado del mortero como tambin en elcurado en obra, sucantidad debe ser suficiente para para la hidratacin del cemento y mojado de la arena, sin conducir a un exceso, no debe contar con agentes dainos que afecten las propiedades del mortero a armadura (corrosin), Sino hay antecedentes de esta, deberser analizado o justificado su uso,en todo caso sern rechazadas las que no cumplan con las especificaciones tcnicas. Existen casos en donde se aade alcohol al aguapara disminuir su punto de congelacin.5.3.- Arena:Los requisitos para su uso en morteros est determinado de acuerdo a su granulometra, forma, propiedades fsicas y qumicas. Por ejemplo laASTM C144 establece un tamao mximo de 4.75mm para los ridos de uso en morteros. Con respecto a los requisitos fsicos se tendr en cuenta la densidad de las partculas, el % de absorcin, la resistencia al hielo y deshielo; mientras que en los requisitos qumicos se considera el contenido de cloruros, sulfatos y componentes que alteran la velocidad de fraguado, endurecimiento de mortero, y la accin del contenido lcalislice en sudurabilidad.

Son aquellas sustancias orgnicas e inorgnicas que se aaden en el amasado, o se encuentran ya adicionados en el cemento, con la finalidad de unificar o generar ciertas caractersticas en la mezcla, tanto en el estado fresco o endurecido; su cantidad no deber ser mayor al 5% en masa respecto al contenido de cemento; entre sus funciones ms comunes tenemos:Facilitar el fraguado del aglomerante porabsorcin de agua.Retardar el fraguado del aglomerante alreducir agua.Aumentar la capacidad impermeable del mortero.Permitir el fraguado en ambientes hmedos obajo el agua.Mantener la humedad en el estado fresco durante mstiempo.Reforzar el mortero yejercer una accin consolidante.Puramente esttico (pigmento).5.4.- Aditivos: De las cuales tenemos los siguientes aditivos:Aditivo reductor de aguaAditivo inclusor de aireAditivo acelerador del fraguadoAditivo retardador del fraguadoAditivo acelerador del endurecimientoAditivo multifuncional

6. PROCESO DE FABRICACIN:La arena empleada deber estar lo ms limpia posible. Es decir, deber estar libre de cualquier suciedad, materia orgnica, o sal. Suele emplearse la conocida como arena de rio.

El agua tambin debera estar lo ms limpia posible. La cantidad de agua es de vital importancia.

Debemos conseguir un mortero con aspecto aceitoso y con la suficiente consistencia como para que se sostenga en la paleta. La cantidad exacta de agua depender de las condiciones del momento, as que deberemos recurrir a la experiencia y al mtodo de prueba y error. Si nos pasamos con la cantidad de agua el mortero no fraguar bien, si nos quedamos cortos el resultado ser frgil.

Las proporciones entre cemento y arena variarn tambin en funcin del trabajo a realizar. Por ejemplo, para levantar una pared de ladrillos huecos podemos llegar a utilizar unos 140 litros de arena por cada saco de 50kg de cemento. Pero para el revoque de una pared podemos necesitar alrededor de 100 litros de arena por cada saco de 50kg de cemento.

El proceso de preparacin es el siguiente:Se mezcla la arena, el cemento, y la cal en un una cubeta, el proceso de mezclado debe hacerse en seco, con ayuda de una paleta removeremos la mezcla hasta que la veamos completamente uniforme.

Seguidamente hacemos un pequeo hueco en el centro de la masa donde iremos aadiendo agua poco a poco. La cantidad de agua es variable.

Conforme se aade agua deberemos remover la mezcla con una paleta cuidndonos de desprender la masa que quede adherida a las paredes de la cubeta. Removeremos hasta obtener una masa de aspecto plstico.

El mortero no dura eternamente en la cubeta. Deberemos emplear la masa a lo largo de la hora siguiente a su elaboracin. Si el mortero empieza a endurecerse podemos ablandarlo aadiendo ms agua, pero una vez seco el resultado ser ms frgil por lo que deberemos ser cautos.

7. FABRICAS QUE LO PRODUCEN EN EL PER:En la investigacin realizada solo se observ que la empresa UNICON cuenta con un alto grado de produccin del mortero y concreto, como tambin de otros materiales de construccin o de minera.

En el caso de la produccin de mortero nos brinda la siguiente informacin:Excelentes condiciones de adherencia y cohesinDescripcin:Es una mezcla de cemento, arena, agua y aditivos con proporciones tcnicamente controladas, con propiedades de adherencia, cohesividad, fluidez y textura en estado fresco y resistencias mecnicas en estado endurecido.Usos:Se utilizan ampliamente en pisos, asentado de muros de mampostera, tarrajeos y acabados.Caractersticas:Es un producto listo para usar.Se especifica de acuerdo la proporcin cemento: arena.Presenta menor fisuracin en asentado y tarrajeo, por su dosificacin en planta.La resistencia a compresin garantizada.Posee excelentes condiciones de adherencia y cohesin.Se adhiere sobre bloques de arcilla, cemento, escoria y otros.Con adecuados diseos permite soporte estructural en pisos.

Ventajas:El control de calidad de las materias primas y el producto final es riguroso y adecuado con las normas exigidas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y cdigo ACI - 318.No hay desperdicios de material.Aumenta los rendimientos en obra.No se consume tiempo en preparacin de mezcla.Permite mantener limpias las zonas de trabajo.Facilita el control de consumo e inventarios.Disminucin del costo total de metros cuadrados de construccin.Precauciones:Cualquier adicin del agua, cemento o aditivo en obra alterara su diseo y puede ser perjudicial para la calidad del concreto.Se deben cumplir estrictamente las normas referentes a manejo, proteccin, curado y control del concreto.

8. PROPIEDADES DEL MORTERO:8.1. Resistencia:

Las Resistencias mecnicas de los morteros destinados a revestimiento deben atender fundamentalmente en su respuesta a las tensiones provocadas por pequeos movimientos diferenciales del soporte, tensiones generadas por cambios ambientales e impactos o agresiones externas.Distinguimos dos tipos de resistencias relacionadas con las solicitaciones que deber de soportar el mortero: compresinytraccin.

Laresistencia a compresinnos proporciona una idea de la cohesin interna del mortero. Indica, as, su capacidad de soportar presiones sin disgregarse. La cohesin tambin se relaciona con el grado de estanqueidadque ser capaz de alcanzar una vez dispuesto.

Laresistencia a traccinnos proporciona informacin sobre la dificultad que oponen las partculas a separarse. Como en el resto de este tipo de materiales la resistencia a traccin es baja, por lo que debe asegurarse que el material no estar expuesto a estas solicitaciones.

Laadherenciaes la capacidad del mortero de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie del soporte. Es, posiblemente, la principal propiedad que se debe exigir al mortero deenfoscado-revocopues de ella depende la estabilidad del recubrimiento. Una adherencia correcta impedir que el mortero se despegue del soporte como consecuencia de sus variaciones dimensionales. Dichas variaciones son consecuencia de la accin de los agentes externos a que se encuentran sometidos (lluvia, hielo, fro-calor, etc.) y que dan lugar a contracciones, dilataciones y movimientos del soporte. Igualmente deber soportar los esfuerzos mecnicos y tensionales entrerevestimientoy soporte.

8.2. ADHERENCIA:8.3. ESTANQUEIDAD:

Una de las funciones principales de unrevoco-enlucidoes evitar la penetracin del agua de lluvia hasta el interior.

La eleccin de los materiales para la ejecucin de lafbrica, la toma en consideracin de elementos arquitectnicos para la proteccin de la capa de revocoenlucido y la adecuada composicin de losmorteros utilizados en losrevestimientos, han permitido a losmurossoportar las agresiones de los agentes externos mejorando elacabadodel revoco-enlucido. Se evita, as, el deterioro posterior de los materiales que conforman el interior.

9. USOS Y APLICACIONES Mortero:Se utiliza para unir muros de mampostera es decir para asentar los ladrillos de un muro.Se utiliza tambin para dar acabados mediante el tarrajeo.

9.1. USOS:

9.2. Aplicacin del Mortero

Mortero para asentar ladrillosMortero para tarrajeoA continuacin vamos a mostrar algunos tipos de morterosMortero de YesoMortero de CalMortero de Cal GrasaMortero GrasoMortero de CementoMortero Magro o PobreMortero BastardooMixto

a) Cemento:b) Arena:Verificar que el peso de la bolsa sea de 42.5 Kg.Verificar que el cemento no presente grumos, ni rastros de humedad en la bolsa.Verificar que est libre de raices, excrementos, polvo o sales.No se debe usar arena de mar.b) Piedra Chancada:No debe tener arcilla, polvo ni barro o grasas.Se debe verificar la proporcon de finos y gruesos segn los requerimientos de la obra.

CONCRETO

En 1774 El Faro de Smeaton: John Smeaton haba encontrado que combinar la cal viva con otrosmaterialescreaba un material extremadamente duro que se podra utilizar para unir juntos otros materiales. l utiliz esteconocimientopara construir la primeraestructurade concreto desde la Roma antigua. "John Smeaton, uno de los grandes ingenieros del siglo dieciocho, logr un triunfo al construir el faro de Eddystone enInglaterra. Los faros anteriores en este punto haban sido destruidos por las tormentas y el sitio estaba expuesto a la extremafuerza del mar. Pero Smeaton utiliz unsistemaen laconstruccinde su cantera que la limita junta en un todo extremadamente tenaz. l bloque las piedras unas en otras y para las fundaciones y el material de junta utiliz una mezcla de la cal viva, arcilla, arena y escoria dehierromachacada concreto, eso es. Esto ocurri en 1774.ANTECEDENTES

Se comenz a utilizar el concreto en la construccin de pirmides de Egipto y fueron los griegos y romanos quienes utilizaron los primeros concretos llamado por ellos Opus Cementitium. Los Romanos fueron los primeros en construir con lo que conocemos como concreto, y nuestra palabra concreto viene de la palabra latina concretus, que significa que crecen juntos. La historia del concreto est muy ligada con la historia del cemento, para ser ms especficos con el material cementante, que desde tiempos remotos ha servido para dar mayor resistencia, ante los agentes de intemperismo, a la construccin de viviendas, templos, palacios, etc. y por ende auna mayor comodidad social. Por ejemplo en la cultura Egipcia se utilizaba un mortero, mezcla de arena con materia cementosa, para unir bloques y lozas de piedra alelegir sus construcciones; los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos depsitos volcnicos, mezclados con calizay arena producan un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la accin del agua, dulce o salada. Un material volcnico muy apropiado para estar aplicaciones lo encontraron los romanos en un lugar llamado Pozzuoli nombre con el queactualmente seconoce a laspuzolanas.

HISTORIA

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma lquida, prcticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinacin de caractersticas es la razn principal por la que es un material de construccin tan popular para exteriores. Ya sea que adquiera la forma de un camino de entrada amplio hacia una casa moderna, un paso vehicular semicircular frente a una residencia, o una modesta entrada delantera, el concreto proporciona solidez y permanencia a los lugares donde vivimos. En la forma de caminos y entradas, el concreto nos conduce a nuestro hogar, proporcionando un sendero confortable hacia la puerta.Adems de servir a nuestras necesidades diarias en escalones exteriores, entradas y caminos, el concreto tambin es parte de nuestro tiempo libre, al proporcionar la superficie adecuada para un patio.

INTRODUCCION

El concreto es la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua. La cantidad de cada uno de estos materiales depender de la resistencia que se quiera lograr, la cual se indica en los planos con el smbolo fc. La resistencia del concreto a utilizar depender, a su vez, de donde se va a emplear: cimientos, muros de contencin, pisos, columnas o techos. El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma lquida, prcticamente puede adquirir cualquier forma.

DEFINICION DEL MATERIAL

5. MATERIAS PRIMAS QUE CONTIENE EL MORTERO:De los mas comunes son los siguientes:5.1.- Aglomerante:

Tambin llamado Ligante, corresponde al cemento, especialmente al cemento Portland, este componente confiere al mortero sus principales propiedades de acuerdo a la naturaleza deeste, en los que destacan:La Finura del Molido: influencia directamente en la resistencia a la compresin del mortero, esencialmente en lasresistencias iniciales.La Dosificacin en Cemento: condiciona la relacin agua/cemento, parmetro que determina la resistencia a la compresin del morterode manera inversa.Cemento:

5.2.- Agua:Desempea un papel importante (relacin agua/cemento), durante el amasado del mortero como tambin en elcurado en obra, sucantidad debe ser suficiente para para la hidratacin del cemento y mojado de la arena, sin conducir a un exceso, no debe contar con agentes dainos que afecten las propiedades del mortero a armadura (corrosin), Sino hay antecedentes de esta, deberser analizado o justificado su uso,en todo caso sern rechazadas las que no cumplan con las especificaciones tcnicas. Existen casos en donde se aade alcohol al aguapara disminuir su punto de congelacin.5.3.- Arena:Los requisitos para su uso en morteros est determinado de acuerdo a su granulometra, forma, propiedades fsicas y qumicas. Por ejemplo laASTM C144 establece un tamao mximo de 4.75mm para los ridos de uso en morteros. Con respecto a los requisitos fsicos se tendr en cuenta la densidad de las partculas, el % de absorcin, la resistencia al hielo y deshielo; mientras que en los requisitos qumicos se considera el contenido de cloruros, sulfatos y componentes que alteran la velocidad de fraguado, endurecimiento de mortero, y la accin del contenido lcalislice en sudurabilidad.

Son aquellas sustancias orgnicas e inorgnicas que se aaden en el amasado, o se encuentran ya adicionados en el cemento, con la finalidad de unificar o generar ciertas caractersticas en la mezcla, tanto en el estado fresco o endurecido; su cantidad no deber ser mayor al 5% en masa respecto al contenido de cemento; entre sus funciones ms comunes tenemos:Facilitar el fraguado del aglomerante porabsorcin de agua.Retardar el fraguado del aglomerante alreducir agua.Aumentar la capacidad impermeable del mortero.Permitir el fraguado en ambientes hmedos obajo el agua.Mantener la humedad en el estado fresco durante mstiempo.Reforzar el mortero yejercer una accin consolidante.Puramente esttico (pigmento).5.4.- Aditivos: De las cuales tenemos los siguientes aditivos:Aditivo reductor de aguaAditivo inclusor de aireAditivo acelerador del fraguadoAditivo retardador del fraguadoAditivo acelerador del endurecimientoAditivo multifuncional

6. PROCESO DE FABRICACIN:Diseo de mezclasEl propsito de los diseos de mezclas es establecer las proporciones de los materiales constituyentes de las mezclas de concreto, de modo que el concreto, producto de estas mezclas, satisfaga los requisitos propuestos para cada obra en particular. Estos requisitos estn referidos, a las propiedades como la consistencia en estado fresco; resistencia una vez en servicio; y durabilidad, en relacin con las caractersticas de exposicin y condiciones de servicio. Diversos mtodos de diseos de mezclas son empleados por los especialistas; ms empleado es el propuesto por el comit ACI 211.1-91. Los parmetros bsicos del diseo son la consistencia del concreto fresco requerida y la resistencia especificada.La cantidad de agua que debe aportarse a la mezcla se determina en funcin de la consistencia propuesta y el tamao mximo nominal del agregado grueso seleccionado. La cantidad de cemento se deriva de la relacin agua/cemento que corresponde a la resistencia especificada. El factos ms importante y que determina, prcticamente, la resistencia es la relacin agua/cementos, es decir, la cantidad de agua aportada a la mezclas, comparada con la cantidad de cemento incorporado en ella: mientras menor sea la relacin agua/cemento, mayor ser la resistencia que cabe esperarse. Esta consideracin es fundamental y debe tenerse siempre presente. Las dosificaciones suelen ser expresadas en peso, es comn y prctico precisarlas en volumen. Cabe sealar que las dosificaciones expresadas en peso pueden ser convertidas a dosificaciones en volumen, lo cual facilita la medicin de los materiales en una.

MezcladoLa finalidad del mezclado es lograr que la pasta, formada por el cemento y el agua, se extienda y cubra totalmente las superficies de los agregados; adems producir una mezcla homognea en cualquier porcin de su masa. Generalmente el mezclado se realiza en mezcladoras de diversos tipos y tamaos. En funcin de la posicin del eje de rotacin del tambor, las hay de eje horizontal, vertical e inclinado. Los sistemas de carga y descarga tambin diferencian a las mezcladoras y tienen sustancial importancia, tanto en el rendimiento como en el control de la medicin. Las mezcladoras de eje horizontal y provistas de tolvas de carga ofrecen mayores ventajas relativas; en efecto, en este tipo de mezcladoras la carga se efecta con carretillas y, adems, mientras se realiza el batido es posible cargar la tolva para la tanda siguiente.

A) Concreto Convencional UNICON:Concreto premezcladoAditivoAgregadosPavimentos de concreto con equipo de encofrado deslizante.Ladrillos, bloques y adoquines.

Panamericana Sur - Km 11.4 - San Juan De Miraflores - LimaTlf.(01)215-4700 Tlf.(01)215-4600 Tlf.(01)215-4769.Avenida Plcido Jimnez, 958 - El Agustino - LimaAvenida Enrique Meiggs - Mz. nica - Urb. Habilitacin Industrial Repsa - El Cercado - LimaCarretera Panamericana Sur - Km. 17 - Villa El Salvador - LimaAvenida Enrique Meiggs, 146 - Cercado Callao - Callao

B) FIRTH

C) SAMIX S.A.C.

D) LIDERMIX S.A.C.

E) SUPERMIX7. FABRICAS QUE LO PRODUCEN EN EL PER:

8. PROPIEDADES DEL CONCRETO- Cohesin y manejabilidad - Concreto Prdida de revenimiento fresco - Asentamiento y sangrado - Tiempo de fraguado

PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO:- Adquisicin de resistencia mecnica - Concreto Generacin de calor endurecido - Resistencia al ataque de los sulfatos - Estabilidad dimensional (cambios volumtricos) - Estabilidad qumica (reacciones cemento-agregados) PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO:

9. USOS Y APLICACIONES Concreto:9.1. USOS Se utiliza como material de construccin en la fabricacin de elementos estructurales como columnas, vigas, zapatas, etc.

9.2. APLICACIONES DEL CONCRETOA continuacin les mostramos elementos en los que se aplica el concreto:Concreto ciclpeoConcreto simpleConcreto armado

CONCLUCIONESLa llegada del cemento al Per trajo un cambio radical en lo que se refiere al desarrollo de las construcciones, y porende un gran avanceeconmico-social.

El concreto es indispensable como material de construccin actualmente en el Per

La investigacin en lo referente al concreto aun es somera, esta va a ir mejorando en cuanto a calidad, ya que la necesidad de un concreto ms resistente es lo que requiere las grandes estructuras como edificios, estadios,etc.