MortEros

26
Docente : Garcia Peralta Jose. Escuela Prof.: Ing. civil Asignatura : Tec. Materiales. Tema : Mortero Integrantes : …………………………………………. : …………………………………………. : ……………………………………………. : ………………………………………….. : ………………………………………… :………………………………………..

description

definiciones

Transcript of MortEros

MORTEROS

Docente : Garcia Peralta Jose. Escuela Prof.: Ing. civil Asignatura : Tec. Materiales. Tema

: Mortero

Integrantes : .: .: .

: ..

:

:..

INTRODUCCIN:

Los morteros son de gran uso en el mundo de la construccin, por lo que dentro del contenido de los Materiales de Construccin no se puede obviar este tema.

Los morteros poseen gran cantidad de caractersticas y propiedades, las cuales algunas veces son obviadas por ser un material que constituye un bajo volumen de la unidad total de mampostera, pero que sin embargo, el mortero aporta grandes caractersticas.Es preciso el anlisis y estudio del mortero, puesto que es un material compuesto, y tales componentes deben encontrarse en condiciones trabajables y utilizables para obtener un mortero de calidad.

Es por esto que se estudia el diseo de los morteros, conociendo el desempeo terico que este alcanzara al momento de ser sometido a esfuerzos de trabajo mediante el ensayo normado de este material.

De esta manera se presenta una investigacin sobre un tema tan vasto, y del cual los estudiantes de ingeniera desean analizar en el campo de trabajo. HISTORIA DEL MORTEROSus orgenes se remontan a 5,000 aos al norte de Chile, donde aparecieron las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidrulico.El mortero se ha usado desde tiempos antiguos. Los primeros se hacan de barro y arcilla. En Babilonia, haba escasez de piedras pero la arcilla era abundante, por lo que las construcciones del lugar se hacan con ladrillos cosidos usando limo o brea como mortero. Se afirma que los primeros en usar una forma de mortero fueron los habitantes de Tappeh Sialk, Irn, en la construccin de los templos zigurates en el ao 2900 a.C. En las primeras pirmides de Egipto, se us un mortero de barro y arcilla para unir los bloques. En las siguientes pirmides usaron morteros de limo o aljez, una mezcla de yeso y arena. Los siguientes en usar mortero fueron los griegos, que usaban una mezcla de limo con ceniza volcnica llamada puzolana. Luego fue conocido como mortero hidrulico, que permita el endurecimiento bajo el agua. Ms adelante, los romanos mejoraron el uso del mortero puzolnico y finalmente lo cambiaron por mortero con terracota molida con agregado de xido de aluminio y xido de silicio. El mortero hidrulico se dej de usar inexplicablemente, durante dos milenios. En la Edad Media, las catedrales de construan con mortero de limo, y muchas estructuras no resistieron el contacto con el agua

MORTERO:Los morteros son mezclas plsticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fbrica y para revestirlos con enlucidos o revocos. Los morteros se denominan segn sea el aglomerante, arena, agua y eventualmente algn aditivo.Obtenemos un ptreo artificial cuya pasta adhesiva esta constituida por compuestos resultantes de la combinacin de un aglomerante con agua o con componentes de la atmsfera. La pasta adhesiva da cohesin al conjunto de materiales granulares llamados agregados, que en el caso de los morteros son agregados finos (tamao menor a 3 mm).

El producto obtenido debe ser una masa plstica y trabajable capaz de unir mampuestos (ladrillos, ticholos, bloques de hormign, baldosas) entre si o con una base y tambin realizar revoques

Frecuentemente utilizamos un conjunto de materiales que se incorporan a los morteros para modificar o mejorar ciertas propiedades llamados aditivos.EL MORTERO DE LIMO.

tambin es muy usado. Su velocidad de fijacin no es tan buena, pero se puede mejorar usando piedras calizas impuras en el horno o kiln. De esa manera, se forma un limo hidrulico que se fija en contacto con el agua. Ese limo se almacena como polvo seco. El mortero de limo se considera respirable, que significa que permite a la humedad moverse libremente en l y se evapore hacia la superficie, manteniendo las paredes secas. Si se reparara una estructura construida con mortero de limo usando mortero de cemento, la humedad ya no se evaporara y se concentrara detrs del cementoEL MORTERO DE CEMENTO PORTLAND.

que es una mezcla de cemento Portland con arena y agua. Fue inventado en 1974 y se volvi muy popular despus de la Primera Guerra Mundial, superando al mortero de limo para las nuevas construcciones. La razn fue su capacidad de secar fuerte y rpidamente. Es importante saber, que no se puede usar para reparar construcciones con mortero de limo, ya que ste ltimo necesita mayor flexibilidad y suavidad. El mortero de cemento Portland es la base del concreto, que se hace con ste mortero en particular.

MORTEROS BASTARDOS:

son aqullos en los que intervienen dos aglomerantes, como por ejemplo, yeso y cal, cemento y cal, etc.

Los morteros, como los aglomerantes, se clasifican en areos e hidrulicos.FASESCOMPONENTES

AGLOMERANTE

AGUA

ADITIVOS y ADICIONES ACTIVAS

MORTERO

ARENA

Aire incorporado naturalmente

Aire incorporado intencionalmente

VOLMENES INTEGRANTES DE UN MORTERO DE CEMENTO PORTLANDUna vez elaborado el mortero, es posible determinar los porcentajes volumtricos que ocupan los diversos ingredientes, para esto se debe contar con los pesos de los ingredientes y sus respectivos pesos especficos relativos, segn se detallar enseguida. Una vez elaborada la mezcla se debe medir el volumen que ocupa, de tal volumen se quita el volumen del aire, y el volumen restante se descompone en los que corresponderan al cemento, al agua y a la arena.

La cantidad ms difcil de determinar en un mortero es el volumen de aire contenido, ste se puede obtener por medio de un indicador de aire. En el caso de los morteros se acostumbra a emplear un indicador de bolsillo, el autor recomienda el uso de un indicador de mayor capacidad que el usual. El indicador empleado por el autor tiene una capacidad de 40 centmetros cbicos de mortero, a diferencia del usual que emplea menos de 10. La Figura 8.2 muestra el indicador de aire modificado y la secuencia de prueba para determinar el contenido de aire aproximado que contiene el mortero. La secuencia de la prueba consta de las siguientes etapas:

a) se llena la copa abierta con el mortero y se enrasa perfectamente (40 c.c.),

b) se coloca el tubo de vidrio sobre la copa sellando a presin, el tubo de vidrio termina en una punta abierta,

c) se llena el tubo de vidrio con alcohol hasta la marca del cero,

d) se tapa con el dedo la punta del tubo y se agita el indicador vigorosamente, con el objeto de liberar todo el aire de la mezcla,

e) se lee en la escala la disminucin de volumen en centmetros cbicos, este volumen corresponde a la cantidad de aire de la mezcla, posteriormente se calcula el porcentaje de aire correspondiente con base en los 40 c.c. de la muestra original.

Una vez determinado el porcentaje de aire en el mortero, se puede calcular los dems volmenes considerando la siguiente ecuacin:

Cada uno de los ingredientes mencionados juega un papel muy importante en las propiedades del mortero, por ejemplo el aire ya sea atrapado o introducido (por medio de aditivos) proporcionan fluidez a la mezcla y proteccin contra los cambios trmicos. La proporcin agua-cemento es vital para proporcionar resistencia, adhesividad y fluidez. La arena juega el papel de relleno estabilizante pues disminuye los problemas de contraccin y cambios volumtricos, al mismo tiempo que proporciona una determinada textura a la superficie expuesta, sin la arena el material se convierte en una pasta de cemento, toda pasta es ms cara que el mortero con la misma relacin agua cemento.

CARACTERSTICAS:a) PLASTICIDAD

Propiedad del mortero fresco de la que depende la mayor o menor aptitud para poder tenderlos y rellenar completamente las juntas. De la plasticidad depende lograr buena unin entre los elementos constructivos cuando colocamos mampuestos as como disminuir la penetracin de agua en los cerramientos terminados.

La determinacin de la plasticidad se puede considerar haciendo medidas de consistencia en cono de Abrams y limitando el contenido de finos. Consistencia media de 17 a 18 cm. y un contenido de fino < 15% en peso o 10% si se usan plastificantes. (referencia de la norma espaola NBE FL 90).

b) RESISTENCIA A LA COMPRESINEs la propiedad mas indicativa del comportamiento del mortero en los cerramientos portantes construidos con mampuestos. La resistencia debe ser lo mas elevada posible aunque es conveniente que sea inferior a los elementos de albailera que va a unir.

La NTE considera como resistencia optima de un mortero para muros una resistencia a la compresin a los 28 das de 40 kp/cm2 que se podra obtener con las siguientes mezclas:

CEMENTO CAL ARENA 1 : 1 : 7

CEMENTO ARENA 1 : 6 (Esta dosificacin necesita siempre de aditivos por plasticidad)

c) ADHERENCIALa adherencia puede entenderse debida a la penetracin de la pasta del mortero en el elemento de albailera -mampuesto, sustrato- provocada por la succin capilar que este ejerce. Le proporciona la capacidad de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie de la interfase mortero / elemento de albailera.

Los mecanismos de la adherencia actan en las fases del mortero fresco y del mortero endurecido, tienen que ver con la reologia de la pasta en la etapa fresco. Influye la naturaleza de la base: porosidad, rugosidad y existe una relacin directa entre la resistencia a la compresin del cerramiento y la adherencia del mortero endurecido. En el resultado final intervienen factores internos: composicin del mortero y afinidad con la base y externos curado y condiciones de humedad de las bases, espesores de las juntas.

PROPIEDADES:

Las propiedades de los morteros las dividimos en dos grupos bien diferenciados:

LAS PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO: entendiendo en ellas las que lo hacen trabajable, deformable plsticamente bajo la accin de pequeos esfuerzos. Determinan las condiciones de uso del mortero.

LAS PROPIEDADES EN ESTADO ENDURECIDO: cuando tiene la edad necesaria para adquirir resistencia mecnica

ESTADOPROPIEDADCONSECUENCIAENSAYOS

ENDURECIDORESISTENCIA A LA COMPRESINEsta asociada a la durabilidad e impermeabilidad.

Interviene en la resistencia mecnica del muro.Resistencia a la compresin

MODULO DEFORMACINInfluye en la capacidad de deformacin de la pared frente a pequeas modificaciones dimensionalesNorma Modulo de deformacin

RETRACCIN SECADOEsta ligada a la susceptibilidad de figuracin de las juntas o revoques debido al fenmeno de la retraccin Norma s/retraccin de secado mortero endurecido

MATERIALES Y DOSIFICACIONES:MATERIALES AGLOMERANTES: son los siguientes, Cales, Cemento Portland, Cementos de Albaileraa) CALES

Pueden ser areas o hidrulicas segn las caractersticas de su fraguado. Las cales empleadas en el pas son de naturaleza area

CaCO3 + CALOR = CO2 + Ca OCALCINACION

CaO + H2O = Ca (OH)2 + CALORHIDRATACION o APAGADO

Ca (OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2ORECARBONATACION

ESTADOPROPIEDADCONSECUENCIASENSAYOS

FLUIDEZPermite deslizar la cuchara y posicionar los mampuestosCono Abrams y

Mesa

FRESCOCOHESINDe la cohesin depende que el mortero no se desintegre al colocarse en la hilada, afecta la adherencia a los mampuestos y su capacidad de soportarlos sin deformarse antes de endurecer.Cono Abrams y

Mesa

RETENCINLa retencin permite la trabajabilidad. El agua no se debe perder por evaporacin o absorcin de los mampuestos . Desaparecera el estado frescoCumplimento de Norma

ORIGEN : la materia prima para la fabricacin de la cal es la piedra caliza que cuando es pura esta constituida enteramente por carbonato de calcio y al ser calcinada da origen a las cales areas .Cuando presenta impurezas arcillosas es la roca adecuada para la obtencin de las cales hidrulicas.

La piedra sufre un proceso de preparacin para la coccin. Se tritura cocindose luego hasta una temperatura del orden de los 1.000C (calcinacin) que es la temperatura a la que se produce la disociacin de del oxido clcico y el anhdrido carbnico.

La etapa posterior para su utilizacin es el apagado de la cal mediante el que se combina el oxido clcico con el agua dando lugar al hidrxido clcico, desprendimiento de vapor y aumento de volumen. Cuando el agua aadida es la indispensable para la formacin del hidrxido se obtiene un producto pulverulento que recibe el nombre de cal en polvo. Si se sigue agregando agua se obtiene la cal en pasta.FORMAS DE SUMINISTRO:

CAL EN PIEDRADebe ser apagada y se utiliza la pasta resultante. Segn su destino tiene un periodo de asentamiento en el pozo para completar su proceso de hidratacin: 7 das para muros, 30 das para revoques (estos plazos son variables segn las distintas publicaciones y memorias pero el concepto de no utilizarla inmediatamente al apagado es lo importante).CAL EN POLVOEs una cal area hidratada . Debe comprobarse la homogeneidad de las partculas, sin presencia de grnulos de mayor tamao, ya que estos al completar la hidratacion y al ser su tamao mayor provoca en revoques y muros procesos de disgregacin en las terminaciones. Para evitar en parte esto la mezcla debe utilizarse con al menos siete das de asentamiento de las mezclas.CAL EN PASTACal grasa hasta un 5% de oxido magnsico mayor cal rida o magra.

CAL HIDRULICA es igualmente un material pulverulento e hidratado que al provenir de la calcinacin de piedras calizas que contienen slice y almina, para formar el oxido clcico produce silicatos y aluminatos de calcio deshidratados que le proporcionan sus propiedades hidrulicas y una mayor resistencia

El mortero producido por mezclas de cal y arena es lo que en nuestro pas se denominan mezcla diferencindose dos tipos la gruesa y la fina.

Los morteros producidos con cales se distinguen por su buena plasticidad que lleva en algunos pases donde la cal es poco usada a agregarla aun en pequeas cantidades. La alta retencin de agua de la cal mejora la organizacin de los muros. Son de menor resistencia que los morteros de cemento y no tienen caractersticas hidrfugas. Es importante tener en cuenta que ataca los metales provocando corrosin.

b) CEMENTO PORTLANDEs el que utilizamos para la produccin del hormign armado .Permite obtener morteros mas resistentes , con adherencia y proteccin de elementos metlicos en el caso del hierro y acero y tiene resistencia hidrfugas. Fraguado hidrulico.c) CEMENTO DE ALBAILERAEn nuestro pas no tuvo hasta el momento mucha utilizacin al haber solamente un proveedor hoy da en cambio hay varios. No es un cemento para producir hormigones. Se utiliza fundamentalmente en morteros de toma de muros y pisos. y en revoques.Es un aglomerante hidrulico cuyo fraguado comienza alrededor de las tres horas de agregada el agua y debe utilizarse antes de las cuatro horas de preparado. Contiene alrededor de un 50 % de oxido de calcio, ademas de slice, su segundo componente, almina, xidos de hierro y magnesio. Los morteros obtenidos son morteros plsticos parecidos en esa caracterstica a los obtenidos con cal como aglomerante.

Se usa fundamental y casi exclusivamente con arena terciada. Da morteros de una coloracin mas oscura que los de cal, por sus componentes. Muy pocas memorias lo especifican con cualidades hidrfugas.

ARIDOSSe puede utilizar arenas de forma redondeada o polidrica que provengan de trituracin o minas. En nuestro pas son de origen costero o de orillas de ros y arroyos siempre de formas redondeadas.

El tamao mximo debe ser inferior a la mitad de juntas de mampuesto pero en la actualidad se tiende a no sobrepasar los 2,5 mm. No deben contener impurezas, sales ni tierra. Aunque los que sean de zonas del litoral habrn visto arenas en uso muy oscuras que contienen tierra.

Ensayo de contenido

Las gruesas no deben sobrepasar los 3 mm

Las medianas los 2 mm.

Las finas 1 mm.

Se debe limitar el contenido de finos a porcentajes inferiores al 15 % de peso total (Tamiz de 0,08 mm.

AGUA

Las condiciones son similares que para la produccin de hormign. Las aguas potables son la calidad necesaria para utilizarse.

TIPOS DE AGUA Y SU UTILIZACIN

-. AGUA DE MAR:

Contiene treinta mil ppm de sales y puede ser usadas en concretos simples. En concreto armado produce corrosin a las armaduras, en este caso puede protegerse con impermeabilizantes. En concretos post-tensados no debe utilizarse agua de mar.

-. AGUAS CIDAS: La cantidad mxima permisible de cido es diez mil ppm., con un pH=3.

.- AGUAS ALCALINAS: La cantidad mxima permisible es de diez mil ppm.ADITIVOSLos aditivos se agregan para conferir determinadas propiedades o para mejorar las prestaciones de los morteros. Pueden ser: hidrofugos, plastificantes, aireadores , colorantes, anticongelantes, aceleradores o retardadores de fraguado, endurecedores de superficie.CLASES DE ADITIVOS1.- ACELERADORES Y RETARDADORESTienen su accin dependiendo del tipo de cemento y temperatura ambiental. Los retardadores, reducen el agua y mejoran la dureza del hormign.Los aceleradores aumentan el tiempo de fraguado y producen mayor retraccin.

Grupos regulacin de fraguadoaceleradores o retardadores

modificacin de la impermeabilidadhidrofugos

adecuacin de la trabajabilidadplastificante o aireadores

proteccin de agentes climticoscontra la desecacin, heladicidad

aumentar su capacidad mecnicaendurecedores de superficie

proporcionar colorpigmentos

Los plastificantes mejoran la plasticidad y maleabilidad permitiendo una reduccin del contenido de agua de la pasta. Lo que produce disminuciones de la retraccin de secado, mejorando el monolitismo del aparejo. Los plastificantes disuelven en el seno del la mezcal un numero considerable de microscpicas burbujas de aire aisladas que actan como un rido sin rozamiento. Otro efecto es sobre el trabajo en tiempo fro al congelarse el agua el aire ocluido absorbe el movimiento evitando la desintegracin del mortero. El hecho que las burbujas no estn interconectadas aumenta la resistencia a la penetracin del agua de lluvia al no haber o reducirse los canales capilares.

APLICACIN DE LOS MORTEROS:MORTEROS DE TOMA

Son los que usamos para el levantamiento de muros y tabiques ya sean estos portantes o de relleno.

Elevados con mampostera cermica, de bloques de hormign o ladrillos refractarios o slico-calcreos, etc. y en la colocacin de revestimientos y pisos.

Es decir se propone construir con elementos pequeos una unidad de obra con caractersticas propias.

el mortero debe de tener suficiente resistencia para soportar las cargas que van a actuar sobre el muros. La resistencia debe obtenerse relativamente pronto para poder continuar con al construccin.

El mortero de cal endurece por secado y carbonatacin, este proceso es lento y avanza desde la superficie hacia adentro del la masa. En ambiente hmedo se retrasa el secado y si es seco la carbonatacin se hace lenta. Por eso es favorable la adicin de cemento que permitir obtener resistencia iniciales en un proceso mas rpido para poder seguir la construccin.

CASOS PARTICULARES EN MUROS:

hiladas de arranque del muro en planta baja,acuamiento a la estructura,juntas con incorporacin de hierros,juntas con la estructura de hormign.

CASOS PARTICULARES EN REVESTIMIENTOS:

Azulejos,Ladrillo visto,Parquet engrapado,Parquet pegado,Piezas pequeas cermicas, Monoltico

La misin del mortero en los muros que luego lo veremos mas detalladamente al estudiar el tema de cerramientos verticales es unir entre si los elementos de albailera y formar un conjunto nico. El mortero iguala las irregularidades para evitar la concentracin de tensiones.

IMPERMEABILIZACIONES:Deben ser morteros compactos, hidraulicos, se usan en cerramientos laterales, submuracin

PROTECCIN DE ELEMENTOS:Amure de grapas de aberturas y bigotes

TERMINACIONES,PISOS, REVOQUES. Sistemas de una capa

Sistemas de dos capas

Sistemas de tres capas

Particularidades en cerramientos verticales y horizontales (cielorrasos) Revoques de tanques de agua

DOSIFICACIONES:La dosificacin de un mortero se expresa indicando el numero de partes en volumen de sus componentes primero el aglomerante o los aglomerantes y por ultimo las partes de arena.

Debemos considerar en funcin de los aglomerantes una organizacin de la biblioteca de morteros en dos grandes grupos los de fraguado areo y los de fraguado hidrulico. O lo que los hace mas comprensibles los que son con base en la cal y los que tienen al cemento portland como aglomerante fundamental. Esto permite organizarlos porque los identifica por sus propiedades .El detalle de la dosificacin es variable segn el usuario aunque dentro de ciertos parmetros.

Es importante que tengamos en cuenta que hoy no se usan morteros exclusivamente de cal , debido al largo periodo de fraguado que tiene se le adiciona cemento para obtener mas rpidamente resistencias .MORTEROS Y ORMIGONES PREDOSIFICADOS.

Para facilitar el trabajo y ganar el tiempo (sobre todo cuando no se dispone de equipo necesario o no esta acostubado a realizar este tipo de trabajo). Puede utilizar sacos de mortero y ormigon predosificados,con solo incorporar agua al contenido del saco, se obtiene una mezcla homognea y no se corre el riesgo de equivocarse con la dosificacin, y como consecuencia, alterar la calidad de trabajo.MORTEROS PREPARADOS.Nos referimos a los morteros que llegan a la obra prontos necesitndose para utilizarlos agregarles solamente agua, es decir contienen los aglomerantes, los ridos y eventuales aditivos.

Uno de los casos son los llamados IMITACIN en los tipos fina y gruesa, coloreada o no, tambin con adiciones de mica -revoque tpico de nuestras construcciones de hace unas dcadas y que hoy se retoma.

La IMITACIONES contienen cemento blanco, marmolinas y carbonatos para obtener superficies con terminaciones de mayor calidad. Son morteros que exigen mayores cuidados de curado al tener altas dosificaciones de cemento. El sol y el viento pueden provocar desecaciones prematuras en el periodo de fraguado y primera etapa de endurecimiento. No considerar esta posibilidad determina la aparicin de cuarteaduras en la superficie y su posterior degradacin.

Otro tipo son los revoques mono capa predosificados que cumplen las funciones de las tres capas de los revoques exteriores -impermeabilizacin, nivelacin y terminacin- son utilizados en otros pases y hoy da se estn incorporando al pas.

Tambin hay morteros con cualidades especiales: adherencia mejorada, autonivelantes, expansivos, altas resistencias, etc. que se suministran en la misma presentacin.PREPARACION DEL MORTERO Y DEL ORMIGON.sobe un suelo limpio o una cubeta para amasado, hacer un monton con la arena para el mortero o con la arena y con la grava para el ormigon.Hacer un hoyo dentro del monton y verter el cemento. Mezclar haciendo pequeos montones con la pala.

Volver a hacer un hoyo en el centro del monton para verter el agua. Ir moviendo la mezcla con la pala hacia el interior del monton hasta obtener una masa homognea.

LOS MTODOS DE PRUEBA.

para caracterizar laspropiedades del mortero, se describen a continuacin:

Las proporciones de la mezcla para las pruebas de resistencia a la compresin, contenidode aire y retencin de agua deben serelaboradas con arena de slice, compuestaCUADRO DE MORTEROS:MORTEROS 1 parte de cal

3 a 4 partes de arena gruesa o terciadaMezcla gruesa

DE CAL1 partes de cal

2 a 3 partes de arena fina Mezcla fina

MORTEROS DE CEMENTO1 parte de cemento de albailera

6 a 7 partes de arenaElevacin de muros

DE

ALBAILERA1 parte de cemento de albailera

4 a 5 partes de arena

MORTEROS DE CEMENTO PORTLAND

(1) VER NOTA1 parte de cemento portland

3 partes de arena gruesa o terciada

Capa aisladora de cimientos

1 capa de revoques exteriores (Ambos aditivados con hidrfugo)

1 capa sobre metal desplegado

Amure de aberturas grapas y bigotes, proteccin de tuberas de hierro

Azotada de cielorraso

Alisados (pisos, azoteas)

Frisos

1 parte de cemento portland

4 partes de arena gruesa o terciadaAlisados (pisos, azoteas)

Elevacin de muros o mortero de toma para ladrillo visto

1 parte de cemento portland

5 partes de mezcla gruesa2 capa de revoques exteriores

2 capa sobre metal desplegado

1 parte de mezcla gruesa

1/20 de cemento portland 1 capa de revoques interiores

2 capa de cielorraso

MORTEROS1 parte de mezcla fina

1/10 de cemento portland2 capa de revoques interiores

3 capa de cielorraso

3 capa de revoques exteriores

colocacin de azulejos, ptreos, mesadas y zcalos

CON MAS

DE UN

AGLOMERANTE1 parte de mezcla gruesa

1/20 de cemento portland mortero de toma para mampuestos cermicos (ladrillos, ticholos, tejas), baldosas, ptreos) .

2 partes de cemento portland blanco

7 a 10 partes de mezcla fina3 capa de revoques exteriores de fachada

revoque salpicado (tipo balai)

2 partes de portland blanco

1 parte de carbonato

2 partes de marmolina

3 partes de grano de mrmol

MORTEROS PARA UNIDADES DE MAMPOSTERASIGNIFICADO Y FUNCIONES. Un mortero es un conglomerado o una masa compuesta de agregado fino, materiales cementantes y agua. Materiales cementantes tales como el cemento hidrulico, la cal hidratada, el cemento para albailera y yeso, entre otros, pueden ser parte de un mortero en diferentes proporciones para conformar una masa capaz de unir unidades de mampostera, tales como: bloques de concreto, ladrillos, piedras, etc.

La funcin primaria de un mortero es unir unidades de mampostera en un ensamblaje que actu como un elemento integral, teniendo caractersticas de funcionalidad deseadas y con propiedades de comportamiento predecibles. Por ejemplo: puede unir bloque s de concreto y formar una pared con capacidad de soportar cargas y resistir esfuerzos de corte, flexin y torsin.

Estticamente, entre otros usos, el mortero puede aadir un colorido adicional o un acabado muy particular a las paredes, dando as cualidades arquitectnicas muy especiales y agradables.

Adems de unir o ligar las unidades de mampostera, sirve de sello para impedir l penetracin de aire y agua, lo cual es muy importante para la durabilidad y aceptacin de un muro.

El mortero, puede tambin compensar la variacin en tamao de las diferentes unidades de mampostera y su comportamiento incide tanto como la resistencia misma de las piezas de mampostera y la mano de obra.

A pesar, de que el mortero forma solamente entre el 10 y el 20% del volumen total del material de una pared de mampostera, es evidente que su efecto en el comportamiento de una pared es mucho mayor que lo que indica este porcentaje.DIFERENCIAS MORTERO-CONCRETO .

Debido a que el concreto de cemento hidrulico y los morteros para mampostera contienen en comn algunos de los elementos principales, es comn asumir que una buena prctica de concreto implica una buena prctica de morteros. Realmente, esto es un error. Pues los morteros difieren mucho del concreto en cuanto a su trabajabilidad, mtodos de colocacin y condiciones de curado. Los morteros son comnmente usados para unir unidades de mampostera en un nico elemento estructural, mientras el concreto es usualmente un elemento estructural por s mismo.

Una mayor diferencia existe entre los dos materiales y es por la manera en que son manipulados durante la construccin. El concreto es usualmente colocado en formaletas no absorbentes o tratadas de alguna manera para que la cantidad de agua quede retenida. El mortero, por su parte, es colocado entre unidades de mampostera absorbentes, y tan pronto como el contacto surge, el mortero pierde agua.

Otra diferencia existente es la importancia de sus propiedades, principalmente en la resistencia a compresin. En el concreto es una consideracin primaria, mientras que en los morteros es uno de tantos factores importantes

PROPIEDADES DE LOS MORTEROS .

Los morteros de albailera poseen dos grupos de propiedades, unas para morteros en estado plstico y otras cuando el mortero esta endurecido.

Las propiedades plsticas determinan la adaptabilidad de un mortero en la construccin (trabajabilidad y retencin e agua). Las propiedades del mortero endurecido ayudan a determinar el comportamiento de la mampostera terminada, e incluye caractersticas como la adherencia, durabilidad, elasticidad y resistencia a la compresin.

PROPIEDADES DE LOS MORTEROS EN ESTADO PLSTICO:

Trabajabilidad La trabajabilidad es la propiedad mas importante de los morteros en estado plstico. Morteros trabajables pueden ser esparcido o extendidos fcilmente con una cuchara, dentro de las separaciones y hendiduras de las unidades de mampostera.

La trabajabilidad ayuda a los morteros a soportar las unidades de mampostera y rpidamente sobresale de las uniones cuando el albail presiona una unidad para ser alineada. Tambin es una combinacin de varias propiedades, incluyendo plasticidad, consistencia, cohesin y adherencia, la cuales pueden ser medidas mediante pruebas de laboratorio.

El albail es quien mejor puede evaluar la trabajabilidad mediante la respuesta que tenga el mortero al manejo con la pala o cuchara y la facilidad que proporcione para desplegarse o esparcirse sin derramarse.

Fluidez La fluidez inicial es una propiedad medida en el laboratorio, e indica el porcentaje de incremento del dimetro de la base de un cono de mortero truncado, cuando es puesto en una tabla de fluidez y mecnicamente levantado 12.70 mm (0.5 plg) y soltado 25 veces en 15 segundos. Este ensayo se detalla en las normas ASTM C-230, C-305, Y C-109.

Los morteros utilizados en construccin normalmente requieren un valor de fluidez mayor que los morteros de laboratorio, y consecuentemente poseen mayor cantidad de agua. Morteros estndar se hacen con una fluidez de 105 a 115 %

Con el fin de producir una trabajabilidad satisfactoria para el albail, los morteros de obra requieren mayor fluidez, y pueden llegar a mantener una fluidez entre 130 a 150%, o an ms, dependiendo de sus componentes.

La razn por la que las normas establecen una fluidez ms baja, para condiciones de laboratorio, es porque indican con ms aproximacin su resistencia a compresin en la mampostera. Esto es debido a que muchas de las unidades de mampostera absorben el agua de los morteros tan pronto como surge el contacto.

La fluidez de un mortero es determinante para una buena adherencia. Se sabe, que el esfuerzo de adherencia aumenta con la fluidez, hasta un punto. Es decir, hasta que el agua emigre a travs del mortero hacia la superficie. Retencin de agua: La retencin de agua es la medida de la habilidad de un mortero, bajo condiciones de succin y evaporacin, a retener el agua mezclada. Esta propiedad del mortero provee al albail tiempo para ajustar las unidades de mampostera sin que el mortero alcance su fraguado.

La norma ASTM C-91 (Standard Specification for Mansory Cement) define la retencin de agua como la razn o cambio de fluidez de un mortero, despus de ser sometido a una presin de succin constante de 254 mm de Hg, en un tiempo de un minuto. La retencin de agua aumenta con altos contenidos de cal o contenidos de aire, adicin de agregados finos (dentro de las graduaciones permisibles), o el uso de sustancias retardantes del fraguado. Esta propiedad de los morteros es muy importante, ya que si el agua en la mezcla del mortero se evapora o es absorbida por las unidades de mampostera la adherencia entre la pieza y mortero es reducida. Las mayores resistencias a la adherencia se logran con mezclas hmedas de buena trabajabilidad. El reacondicionamiento, o sea agregar ms agua y mezclar nuevamente, es una prctica aceptable para compensar el agua perdida por el mortero. Las normas ASTM requieren que todo mortero sea usado antes de 2.5 horas, con opcin a reacondicionarse tantas veces como sea necesario dentro de ese lapso. Los ensayos han mostrado que la reduccin en la resistencia a compresin debido al agua adicional es mnima, si el reacondicionamiento ocurre antes de 2.5 horas de mezclado por primera vez. El reacondicionamiento no significa agregar agua en la superficie sino hacer una cavidad en la masa de mortero, agregar el agua y mezclar vigorosamente.PROPIEDADES DE LOS MORTEROS EN ESTADO SOLIDO Adherencia: La adherencia es probablemente la ms importante propiedad de los morteros. Especialmente porque su funcin primordial es adherir unidades de mampostera. El termino general Adherencia se refiere a una propiedad especfica que define el grado de contacto entre el mortero y la unidad de mampostera, y puede evaluarse con base en lo siguiente:

a. La resistencia a tensin o la fuerza necesaria para separar las unidades.

b. La resistencia a deslizamiento por corte entre mortero-unidades.

c. La resistencia a separacin mortero-unidad por flexin.

Las determinaciones usuales en las normas son las de adherencia por tensin y de adherencia por flexin.

Una pobre adherencia contribuye en la penetracin de humedad a travs de las reas. Los morteros deben desarrollar una buena adherencia para poder soportar los esfuerzos estructurales, ssmicos, por viento, por cambios de temperatura o contraccin de los materiales.

Es tambin, la ms inconstante e impredecible. Debido a las muchas variables que afectan la adherencia, es difcil determinar un experimento de laboratorio que reproduzca las condiciones en construccin.

Estas variables incluyen: contenido de aire, tipo de agregados, cantidad de materiales cementantes, tiempo de esparcimiento del mortero y la colocacin de la unidad, caractersticas de las unidades de mampostera, retencin de agua del mortero, presin aplicada a la unidad durante su colocado y sisado, textura de las unidades y las condiciones de curado.

Extensibilidad y flujo plstico: Extensibilidad es la mxima unidad de deformacin que puede sufrir un mortero antes de llegar a la ruptura. Refleja la mxima elongacin posible bajo esfuerzos de tensin.

Los morteros de baja resistencia, los cuales poseen un bajo mdulo de ruptura, exhiben grandes flujos plsticos que los de alto mdulo de ruptura a contenidos iguales de agregados. Por esta razn los morteros de alta resistencia no necesariamente deben ser usados. El flujo plstico o desplazamiento, impartir flexibilidad a la mampostera, permitiendo ligeros movimientos sin aparentes agrietamientos. Resistencia a compresin: La resistencia a la compresin de los morteros es algunas veces usada como criterio para seleccionar el tipo de mortero, debido a su fcil medicin y a su relacin con otras propiedades como la resistencia a la tensin.

La resistencia a la compresin depende en gran manera del contenido de cemento, de la cantidad de agua utilizada y, en menor grado, del tipo de agregado utilizado. La resistencia a compresin no debe ser el nico criterio para seleccionar morteros. La adherencia es generalmente mas importante as como su trabajabilidad y retencin de agua, ambos requeridos para una mxima adherencia.

La resistencia a compresin aumenta con el incremento de cemento, pero disminuye con el incremento de cal, arena, agua o contenido de aire. Por consiguiente, es deseable sacrificar parte de la resistencia a compresin del mortero, con el fin de mejorar la adherenciaCOMPOSICION Y SU EFECTO EN LAS PROPIEDADESDEL MORTEROMateriales cementantes: Esencialmente, los morteros contienen materiales cementantes, agregados y agua. Cada uno contribuye a su comportamiento. Los materiales cementantes sirven para unir o enlazar los materiales ptreos naturales o artificiales de mampostera o albailera. En el medio los materiales cementantes que ms se utilizan son: en cemento portland tipo I (COGUANOR NGO 14005 y ASTM C 150), para uso general en la construccin; el cemento portland modificado con puzolanas tipo I y la cal hidratada.

Los cementos hidrulicos contribuyen a su resistencia y durabilidad. La cal, en su estado hidrxido (cal hidratada), provee trabajabilidad, retencin de agua y elasticidad.

Los cementos hidrulicos y la cal, ambos contribuyen a la resistencia por adherencia. Frecuentemente, en lugar de combinaciones de cemento-cal, en otros pases son usados los cementos de albailera. El cemento de albailera posee buenas propiedades de trabajabilidad, retencin de agua y una resistencia a compresin, pero en Guatemala an no se produce. Posiblemente por la costumbre existente en el uso de los morteros de cal y morteros mixtos de cemento hidrulico y cal. Los cementos de albailera se usan generalmente donde no es utilizada la cal en la mampostera. En Estados Unidos, por ejemplo, los cdigos recomiendan el uso de morteros de cemento hidrulico y cal, en vez de cementos de albailera, para las regiones ssmicas.

Adems contribuyen en la resistencia del mortero, particularmente en la resistencia a temprana edad, lo cual es esencial para una rpida construccin. Morteros de nicamente cemento hidrulico no se recomiendan pues carecen de plasticidad, baja retencin de agua y son ms speros y duros que los morteros de cemento y cal.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Conocer el funcionamiento y utilidades apropiadas de materiales estrictamente para el uso de cualquier tipo de obras civiles.

OBJETIVO ESPECIFICO Determinar si los materiales de construccin son de buena calidad siempre regidos por normas ASTM.

Conocer las propiedades mecnicas y caractersticas fsicas de los materiales que se utilizan en obra.