mos comúnmente, por lo cual todo se...

14
Realizar una intensa y permanente labor para vencer la ignorancia , la subestimación y los prejuicios . Hacer que la mujer se descubra a s í mism a y conozca sus posibilidades, que exponga y defienda sus opiniones , que se sienta capaz de emprender tarea s difíciles , de dirigir y de crear . que explica claramente el reto que para no- sotras constituye la revista . 1 Un trabajo de equipo . .. "Mujeres, Adelante" es la primera re - vista panameña con una temática dirigid a esencialmente a la mujer y además realiza - da por mujeres . Este hecho hizo más difici l nuestro trabajo ya que no existían experien- cias anteriores que nos sirvieran de guía . Sin embargo, la dirección colectiva asu- me la revista como un verdadero trabajo d e equipo que abarca tareas que van desde l a planificación del contenido de cada número , escribir artículos, hacer entrevistas, levanta r textos, diagramar y el trabajo técnico en e l que sólo escapa a nuestro control la impre- sión de la revista, ya que hasta las tarea s de doblar las páginas, compaginar y engrapa r las revistas, son trabajos realizados en nues- tros días de descanso . La distribución y ven - ta de la revista es otra ardua tarea que asu- me el equipo, ya que lamentablemente e n Panamá quien publica un libro o una revist a tiene que encargarse de editarla y venderl a pues no hay canales efectivos para su venta , así que ésta se hace prácticamente de "ma - no en mano" lo que representa un costo en tiempo, esfuerzos y recursos económicos . Es- te hecho es lo que garantiza económicamen- te la continuidad de la revista. "Mujeres, Adelante" ha sido posible gra- cias a la colaboración de muchas mujere s que han dado su aporte en todos los pasos d e la revista : escribiendo, brindando sus expe- riencias, vendiendo la revista ; es pues, e l fruto de un verdadero trabajo de equipo . Dificultades y logros . .. Cinco números de la revista han vist o la luz pública venciendo grandes dificultades , como es la que ya señalamos antes y es e l hecho de no existir una experiencia ante- rior, por lo que todo lo que se hace es nue- vo y aún cuando algunas compañeras de l equipo tenían algunos conocimientos referen- tes al trabajo editorial, nunca habíamos he - cho una revista . Por otra parte, la falta d e apoyo de las instituciones de educación y cultura en Panamá y la falta de recurso s obligan a trabajar " con las uñas" como deci - 13

Transcript of mos comúnmente, por lo cual todo se...

Realizar una intensa y permanente laborpara vencer la ignorancia,la subestimación y los prejuicios .Hacer que la mujer se descubra a sí

mism ay conozca sus posibilidades,que exponga y defienda sus opiniones,que se sienta capaz de emprender tareas

difíciles ,de dirigir y de crear .

que explica claramente el reto que para no-sotras constituye la revista.

1 Un trabajo de equipo. . .

"Mujeres, Adelante" es la primera re-vista panameña con una temática dirigidaesencialmente a la mujer y además realiza -da por mujeres. Este hecho hizo más difici lnuestro trabajo ya que no existían experien-cias anteriores que nos sirvieran de guía .

Sin embargo, la dirección colectiva asu-me la revista como un verdadero trabajo deequipo que abarca tareas que van desde l aplanificación del contenido de cada número,escribir artículos, hacer entrevistas, levantartextos, diagramar y el trabajo técnico en e lque sólo escapa a nuestro control la impre-sión de la revista, ya que hasta las tareasde doblar las páginas, compaginar y engrapa rlas revistas, son trabajos realizados en nues-tros días de descanso. La distribución y ven-ta de la revista es otra ardua tarea que asu-me el equipo, ya que lamentablemente e nPanamá quien publica un libro o una revist atiene que encargarse de editarla y venderlapues no hay canales efectivos para su venta ,así que ésta se hace prácticamente de "ma-no en mano" lo que representa un costo en

tiempo, esfuerzos y recursos económicos . Es-

te hecho es lo que garantiza económicamen-te la continuidad de la revista.

"Mujeres, Adelante" ha sido posible gra-cias a la colaboración de muchas mujere sque han dado su aporte en todos los pasos de

la revista: escribiendo, brindando sus expe-riencias, vendiendo la revista; es pues, e lfruto de un verdadero trabajo de equipo .

Dificultades y logros. . .

Cinco números de la revista han vistola luz pública venciendo grandes dificultades,como es la que ya señalamos antes y es elhecho de no existir una experiencia ante-

rior, por lo que todo lo que se hace es nue-vo y aún cuando algunas compañeras de lequipo tenían algunos conocimientos referen-tes al trabajo editorial, nunca habíamos he-

cho una revista . Por otra parte, la falta deapoyo de las instituciones de educación ycultura en Panamá y la falta de recursosobligan a trabajar "con las uñas" como deci-

13

mos comúnmente, por lo cual todo se difi-culta más. La revista es el producto del es -fuerzo y trabajo no remunerado de un equi-po de mujeres que para vivir realizan otrostrabajos y la elaboración de la revista se ha-ce en los días libres o por las noches, h asido duro no contar con los recursos sufi-cientes.

Pero lo más doloroso es ver el desdény falta de apoyo en la actitud de alguna scompañeras con las cuales hemos trabajadojuntas en pro de la mujer . Afortunadamenteesta actitud ha sido en pocas compañeras,ya que por el contrario, la mayoría -aúncuando no hubiéramos trabajado con ellas-nos ha brindado su entusiasta acogida y s uvaliosa colaboración .

¿Los logros? Desde luego, el haber po-dido brindar a las mujeres panameñas esto s

cinco números de la revista "Mujeres, Ade-

lante"; constituir un equipo más o menosconsolidado. Ha sido una experiencia quenos ha obligado a estudiar e investigar laproblemática de la mujer, su opresión a tra-vés de la historia, sus experiencias de orga-nización en diversos países. Nos ha llevadoa analizar las raíces de la opresión y explo-tación de que somos víctimas . También nosha permitido aprender a expresar por escri-to nuestras ideas, hacer entrevistas

, díagramar, a comprender y asimilar el proceso glo-bal de crear una revista. Nos ha permitid oconocer y hacer amistad con mujeres mu yvaliosas para Panamá como Gumercinda Páez ,Griselia R. Pérez, Emma Botello, Flor Eu-genia de Molina, Toribia Venado, Loys Pa-niza y tantas otras compañeras. Nos ha rela-cionado con otros grupos de mujeres en otrospaíses.

Ha sido un estímulo el ver la acogidaque la prensa panameña ha brindado a "Mu-jeres, Adelante% así como el ver que se hacomenzado a tratar con mayor frecuenci ay covertura el problema de la mujer en losperiódicos y otras revistas .

Así pues, los logros han superado co ncreces los esfuerzos y las dificultades ; sabe-mos que constantemente tendremos que estarvenciendo nuevas dificultades, pero estamo sdispuestas a continuar con este esfuerzo pa-ra mantener una tribuna abierta para la smujeres panameñas .

ADELANTEs

14

Solidaridad con Madre Mamike

Nada importó el dolor de una madre ,el clamor de un pueblo y la protes-ta mundial, el poeta Benjamín Moloi-se fue ahorcado en Sudáfrica por el

"delito " de luchar por el cese dela discriminación racial y por laliberación de su pueblo oprimidopor una minoría blanca . Mujeres ,Adelante comparte el dolor de Madr eMamike con la certeza que el sacri-ficio de Moloise no será en vano yel pueblo negro de su país recupera -rá lo que le pertenece : la libertad .

EDUCACIÓN PREESCOLAR:UNA AYUDA A LA MUJER

--- Por Antonella Ponce ---

Si bien es cierto quelas primeras ideas sobre l aeducación de los niños des -de temprana edad, fueronhace muchos años, en un ahistoria que se remonta ala antigua Grecia, su concre-ción en un sistema científi-co de atención, cuidado ydesarrollo de métodos de in -fluencia pedagógica, adecua-dos a las particularidadesevolutivas de los niños, si-gue nutriéndose de los resul-tados de las investigacionesde diversas ciencias, com ola biología, fisiología y psi-cología contemporáneas. El

marco social de desarroll ode esta rama de la pedago-gía en nuestra sociedad no sremite al fenómeno de l aincorporación de la muje ral trabajo.

El amor, el matrimo-nio y la maternidad, formanuna unidad indestructible dela vida corporal y espiritua lde toda mujer. Pero la uni-dad no es absoluta, y enella no se encuentra agota -da la naturaleza de la mu-jer. Ella es un ser humano,que exige libertad de acció ny desarrollo fuera de estaunidad. El matrimonio y con

él, la distribución desigualde las tareas domésticas enel núcleo familiar, ha cir-cunscrito el quehacer de l amujer al limitado ámbito deatención al marido y a lo shijos. El amor que dio ini-cio al ciclo, aparece contra-dictoriamente, generando un acadena a la cual se encuen-tra atada, como a una pesa-dilla de ropas, platos y ri-ñas.

La mujer de hoy, queen nuestro país revela unnivel de preparación profe-sional (aunque supera en de-sempleo al hombre y hacealarmantes los índices desubempleos y bajos salarios)se encuentra en conflict ocon su quehacer laboral y

con el amor a sus hijos .Esta situación se da cuandola madre no encuentra ga-rantizado el buen cuidadoy educación de los niños du-rante su jornada de trabajo .Este es el caso, específica-mente de la mujer joven ,que, con su niño pequeño ,no encuentra solución al pro-blema de su cuidado y edu-cación en la edad preesco-lar .

Para muchas profesio-nales trabajadoras, la solu-ción positiva del problem asigue siendo la abuela, siem-pre cariñosa y dispuesta, quecuida de la casa y los hijos ,mientras la joven madre es-tudia o trabaja . Pero cadaaño se van haciendo más es -casas estas abuelas cuidado-ras de niños; las abuelas dehoy se mantienen activasmás tiempo, la situacióneconómica las obliga a man -tener sus trabajos hasta e llímite de su jubilación y

15

ellas mismas tienen una pro-fesión .

Entonces, la auténticasolución al problema debeser social y consiste en eldesarrollo deCentros Educa-tivos, de atenciónalprees-colar: Jardines Infantiles ,Centros de ' Orientación In-fantil y Familiar (COIF) oCentro de Desarrollo Parvulario, o como se le denomi-ne a la institución encarga-da del ejercicio educativode los niños en esta eda dy que cumpla funciones deorientación a la familia, par ahacer coherente y científicauna educación basada en lo súltimos adelantos de la Pe-dagogía Moderna .

El desarrollo de la edu-cación preescolar, expresad aen el surgimiento de los pri-meros Centros de Orienta-ción Infantil y Familiar enPanamá, se dio en el marc odel Año Internacional de l aMujer en 1975, cuando ungrupo de mujere

s veraguenses originaron una modalida dmuy particular de atenciónal niño pequeño .

m

Estos centros teníancomo principal objetivo, l aformación integral del niñoy su cuidado, que se le per-mitiera a la mujer incorpo-rarse a la educación, al tra-bajo y revirtiera al mejora- -miento de la condición so-cioeconómica de la familia .

La solución, socialmen -te asumida, a un problemaque ha estado remitido a lproblema "individual' de to-da mujer, revela una nuevaetapa en el desarrollo de l aconciencia de la mujer dehoy. Su repercusión tendráun reflejo en el nuevo or -den de valores que exigeuna sociedad mejor estructu-rada y en donde la mujergozará del respeto y admi-ración por el trabajo que de-sempeña en cualquier sectorde la producción de bienesmateriales o espirituales .

La educación preesco-lar en Panamá merece, portanto, la atención intersecto-rial de aquellas institucione scomo Salud para el desarro-llo de los programas de nu-trición y prevención a tra-

vés de estos Centros; encoordinación con la comuni-dad que Bienestar Socialatienda integralmente a laproblemática social de la fa-milia; la participación deEducación comprende el apo-yo y supervisión de todoslos aspectos técnicos qu etengan que ver con el nive lpreescolar, a través de u nequipo interdisciplinario deespecialistas de distintas ra-mas de la psicología, socio-logía, medicina y trabajo so-cial, para lograr un sólid oy mancomunado esfuerzo.

La mujer organizada,promotora y partícipe en e ldesarrollo de la educació npreescolar de nuestro país ,está vigilante de cada pasoque atente contra las con-quistas alcanzadas en estenivel del sistema educativo ,conscientes de que en estaetapa se sientan las basespara el posterior desarrollode los futuros hombres ymujeres que darán continui-dad a las luchas de nuestropueblo.

Q lenguaje de la verdad es sencillo.- SENECANecesitamos Medios de Comunicación que nos informen, que sean un medio de par-ticipación, de educación y orientación .

En un mundo donde la mentira es moneda corriente, Miguel Antonio Bernal ha he -cho de la verdad su bandera .

re É Alternativa

vG

~,yG en Radio Mundia lDe lunes a viernes de 12 :15 a

1 :15 p .m.

Jueves: 1 :00 a 1 :15 p.m. Mujeres, Adelante a cargo de Nelva Reyes .Viernes: 12:45 a 1 :15 p.m. Senderos de Liberación a cargo de la Dra. Aura

Emérita Guerra de Villalaz .16

nuestros problemas

El año de 1985 ha sido declarado AÑO INTERNACIONA LDE LA JUVENTUD. Muchos son los que han hablado de los pro-blemas de los jóvenes, pero, en la mayoría de los casos, sól ose leen discursos que presentan recetas imposibles para resolve resos problemas. Se han creado comisiones o comités y a la lar-ga solamente resultan reuniones, reuniones y reuniones y nad ade soluciones. Hay otros que pretenden resolverlos con compe-tencias deportivas o culturales, pero sin adentrarse verdadera-mente al eje del problema: esta sociedad no le brinda la oportu-nidad a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades inte-lectuales, artísticas, analíticas, de trabajo, etc .

En esta ocasión, MUJERES, ADELANTE no desea presenta run análisis detallado de la problemática juvenil, al contrario ,considera que hay que brindarle este espacio a los jóvenes par aque hablen de sus propios problemas . Veamos qué dice la juven-tud panameña .

Esmelda Herrera

POCAS ALTERNATÍVASPARA LA JUVENTUD

"LA JUVENTUD NO QUIERE SER MANIPU-LADA, SOLO PIDE PARTICIPACION% Jose -fina Salado, estudiante de VI año de la Es -cuela Profesional Isabel Herrera Obaldía.

La situación de la juventud refleja e lestado general de la familia panameña . Yocreo que nn existe organización o institució nque, aisladamente, pueda dar respuesta a lo sproblemas de los jóvenes. La familia, com ola comunidad, debe participar en la solució nde los problemas y en su propio desarrollo .

La juventud no quiere ser utilizada n imanipulada. La juventud pide que le denoportunidad de participar en la solución dela problemática nacional, pero no en form apasiva e inconsulta, sino activa e integral .A la juventud se le debe escuchar, atende ry comprender.

Mejorando el nivel de vida de los pana-meños y distribuyendo mejor las riquezas ,habrá menos delincuencia, menos barriadasbrujas, menos vicio, menos promiscuidad .

Las causas de la delincuencia juveni lson muchas y complejas, yo podría mencio-nar las siguientes: la inadecuada distribució nde las riquezas, debilitamiento de los valo -

w

as-now

L~T*res éticos y morales, la desintegración fami-liar, entre otros .

En el área rural, la juventud no viv ecomo joven, sino de acuerdo con el ambien-te en que se encuentra, ya que los jóvenesse hacen adultos en forma anticipada porlas necesidades de su familia .

17

También, frecuentemente se da el mal -trato de los padres a los hijos, lo que aca-rrea una comprensible serie de problema sposteriores" .

TODOS DEBEMOS PONER UN POQUITO D E

ESFUERZO PARA APOYAR A LOS JOVE-NES QUE LO NECESITAN", Migdalia Cisne-

ros, estudiante de VI año de la Escuela Pro-fesional Isabel Herrera Obaldía .

"Primero que todo, el problema de l ajuventud se debe al desempleo, a la promis-cuidad y hacinamiento, ya que muchos hoga-res están mal orientados desde el prime r

momento que se unen las parejas .Otro de los problemas de la juventud

es que muchos no asisten al colegio, porque

no tienen dinero para pagarse la escuela ypara mantener su hogar, es decir, no tiene n

trabajo. Entonces no les queda más remedioque inclinarse a las malas compañías y esto

con el tiem po les traerá conflictos sociales

y familiares .Para esto nosotros, o todos, debemo s

poner un poquito de esfuerzo para apoyar

a los jóvenes que lo necesiten" .

"MUCHAS VECES A NOSOTROS LOS JOVE-NES NO NOS DEJAN HACER LO QUE QU EREMOS", Rubiela Castillo, estudiante de V Iaño de la Escuela Profesional Isabel HerreraObaldía .

"La juventud de hoy tiene muchos pro-blemas familiares y también sentimentales ,por estos motivos muchas veces comienza na tomar drogas que perjudican no sólo al qu elas toma, sino también a los que están a s ualrededor. Esos que toman drogas invitan

a otros para que las tomen .

A nosotros no nos gusta que nos man -den y muchas veces a nosotros los jóvenesno nos dejan hacer lo que queremos. Creoque a veces somos mal orientados y por que-rer hacer lo que queremos, resulta que hace-mos algo que no nos conviene .

Otro de los problemas de la juventudes la delincuencia . De ahí proviene el aban-dono de los hogares, tanto de los jóvenes co-mo de otros familiares" .

"MUCHOS JOVENES QUE SE ESTAN GRA-DUANDO, NO CONSIGUEN TRABAJO . . ." ,Mirna Figueroa, estudiante de VI año de l aEscuela Profesional Isabel Herrera Obaldía .

"Creo que la falta de empleo para losjóvenes es un grave problema . Muchos jóve-nes que se están graduando, no consiguentrabajo, por ello, como no tienen empleo n idónde hacer "camarones", se convierten e ndrogadictos, roban, violan o matan. Cre oque esto se resolvería, en gran parte, si ca -da joven que sale de la escuela se le da tra-bajo para que su mente se desarrolle y pue-da aprender más y así seguir su carrera qu etanto desea. Este es uno de los problemasque vive la juventud".

"LOS PADRES DE HOY NO ENTIENDEN ONO QUIEREN COMPRENDER A SUS HIJOS%

Elsy M. Bethancourth, estudiante de la Es -

cuela Isabel Herrera Obaldía .

"Los problemas de los jóvenes hoy dí ase basan en muchos casos . Algunos recurrena las drogas para buscar soledad o por falt ade comprensión; para escabullirse de sus pro-blemas y no afrontarlos no les queda otroremedio que recurrir a este tipo de accio-nes.

En el hogar: los padres de hoy no en-tienden o no quieren comprender a sus hijos .En vez de ayudarlos lo que hacen, muchasveces, es acomplejarlo . Entonces ellos no en-cuentran otra solución que dejar el hogar yse tiran al abandono y pierden el control d e

18

sus actos. Opino que el deber de un buen esas chicas les falta la comprensión de su spadre es el aconsejar, dirigir y entender los padres quienes no les brindan la confianz aproblemas de sus hijos y buscar la solución que les deberían dar . No les dan la orienta -a los mismos . Pero, ¿qué hacen muchos de ción o la oportunidad que necesitan. ¿Quéesos padres? Le dan la espalda y, luego, co- ocurre cuando ellos quieren entender? Ya e smo el joven ve que todas las puertas se le demasiado tarde . Cuando debieron haberla scierran, no le queda más remedio que huir ayudado no lo hicieron . A ellas no les queday se tira a la perdición .

otro remedio que salirse de la casa, escoge rOtro caso es el de las jóvenes que se una vida errada o atenerse a la

s consecuen-salen de la casa. ¿Qué sucede con eso? A cias que aquello le pueda ocasionar" .

NOS ESCRIBEN cambio de la sociedad, otro porque se siente gente admirada .sistema económico, la con- Las dos formas d

e reaccio-cientización de la población, nar me parecen malas: co n

Ante tal situación y ignorar no se cambia nada ,el hecho de que estos cam- y la mujer que se sient

e ad-bios demorarán mucho tiem- mirada o es bastante estúpido ¿no sería conveniente da o tiene un concepto d e

pensar en mejoras para las las relaciones humanas pare-prostitutas? ¿Qué les pare- cido a la prostitución . Hayce propagar la idea de un que reaccionar!

Hay que

Santiago, 12 de septiembre sindicato

de

prostitutas? decirles a los hombres que

dseptiembre ¿No sería posible fundar bur- se callen, que ¿por qué se

Beles dirigidos por las pros- creen con el derecho de ha-titutas mismas para evitar blarme así? Hay que gritar -Muy estimadas señoras :

el sistema de chulos (creo lo. Hace falta formar pe-Al llegar a su país me que así se llaman

queños grupos de mujeresalegré mucho de encontrar En el artículo "Discri- que se sienten en la plaz ala revista Mujeres, Adelan- minación laboral de la mu- principal y empiecen a sil -te", la primera revista femi- jer" se describe bien el pro- bar a los hombres que pa-nista que conozco en Latino- blem a de la desigualdad la- san, a decirles cosas, etc.américa.

boral, se habla de "ideologíaCon interés leí dos nú- sexista", etc., pero el artí- Esto les puede parece r

meros y el último # 4 de culo se conforma con descri- un ejemplo necio . Tal vez1985, junto con algunas ex- bir, no ofrece posibilidades se preguntan ¿por qué hace rperiencias que sufro durante para luchar contra este fe- tantas cosas por algo ta nmi estancia aquí, me indu- nómeno .

¿Dónde están las insignificante como el silbar ?cen a hacer las siguientes referencias a leyes que pro- Bueno, para mí eso es un aobservaciones .

meten la igualdad?

¿Hay de las expresiones más cla -Trabajo para un pro- abogadas que defiendan los ras y más abiertas del m a-

yecto de investigación y por derechos laborales de las chismo . Al mismo tiempoeste motivo estoy viajando mujeres? ¿Dónde hay las es algo bien claro y bien de -durante tres meses en su posibilidades para mujeres finido para luchar contra .país. Sobre todo aquí en de a prender profesiones "de Y esta lucha puede servi rel interior cada día sufro hombres"?, etc. Habrá mul- mucho para concientizar tan-las humillaciones de ser tra- titud de posibilidades de tra- to a mujeres como a hom -tada como un juguete por tar este tema .

bres .cualquier hombre .

En total "Mujeres, Ade-

De toda forma me ale-Cuando leo sus articu- lante" me parece demasiado gra mucho de que haya alg o

los me parecen un tanto teórica, descriptiva .

Falta como

Mujeres, Adelante" .teóricos. El contenido no la ayuda práctica faltan Por fin un comienzo y le sestá mal, pero a mí me ha- conceptos para luchar con- deseo mucho éxito para s uce falta algo que me pueda tra la situación machista en trabajo futuro .ayudar a cambiar la situa- este país .

Perdonen que la cartación, mi vida. Los cambios Para dar un ejemplo: esté escrita a mano, peroque Uds. proponen en su ar- Cada día en las calles los durante mi viaje no dispong otítulo sobre prostitución son hombres dicen cosas a las de todas las facilidades .buenos, exigen todo el res- mujeres, silban, etc ., la mu-

Un cordial saludo femi-peto, pero hasta llegar a jer panameña o los ignora nista ,tal situación hace falta un o, lo que es peor, sonríe

Maria Hahibaum .19

¡BENDÍTA SEAS !

Qué me impo,.-ta a mí del mundoy qué me importa a mí de la sociedad .La sociedad y el mundo me exige nque yo eche a rodar a mi hija ,y por qué he de echarla ?Echar la Mija? . . . Porque me ha traídoun nieto de regalo sin que nadie supiera .¡Vaya que pecao !Acaso, no han comenzao sus amorescuando empezó a puntear la primavera ?Que fue pa'l tiempo aque lque el potro rompió el cabestropa seguir a la yegua ?El toro saltó los alambre sy al trotecito se nos fue la perra ?Echar la Mija? . . . Echar la Mijame pide el mundo porque no supo venders ea cambio de una libreta !Si hasta el reptil ponzoñoso procrea con liberta den sus abrigadas cuevas !Si el río serpentea librement epor ser hijo natural del corazón de la tierra !Solamente la mujer !Solamente la mujer tiene sociedad que la desprecia !Pero esa sociedad : admite, permite y foment aal cabaret, al mercado de las hembras !Allí nadie pregunta si una muje res mala o es buena .Allí el pudor es un mito ,un chiste de desvergüenza .Allí el pedazo de sedatapa las marcas que han dejado las poleascuando esa mujer soñose una madrehonrada, trabajadora y buena .Echar la Mija? . . . Echar la Mijame pide el mundo porque me ha traíd oun nieto de regalo sin que nadie supiera !¡Vaya que pecao !Vaya que pecao más grande! A criar a su hijo !A criarlo como Dios manda ,en vez de malparirlo sin que la vean !Bendita sea la mujer ; benditas sean todas las mujere sque contra el mundo y la sociedad que las desprecia ,levantan bien en alto el fruto de sus entrañas mater aMadre mía !Madre mía del alma que estás en el cielo !Si vos madre, tuvistes la desgraciade ser igual que ellas .Mil veces, Madre ,mil veces, bendita seas!

INDIO DUARTE

20

DÍA DE TODOS, MENOS DE LA MADRE

Mucho se ha escrito sobreel "Día de las Madres", sehan hecho canciones, poe-sías, glosas que en ese díaexaltan al ser más sacrifica -do, al más bondadoso !

Conscientes de que es-te número de la Revista Mu-jeres, Adelante cubre esafecha que en Panamá se ce-lebra el 8 de diciembre ,queremos presentar otra ver-sión de lo que significa l acelebración de este día par amuchas mujeres que como

nuestros "deberes" nos losmartillan a diario, sin des-canso.

Día de la Madre signi-fica para las grandes mayo-rías el día en que la "vieja "debe sentirse como una "rei-na", rodeada de sus hijos ynietos queridos, de s

u aman-tísimo esposo, regalada ma-terialmente. Es el día enque se tiene que levantarmás temprano que de cos-tumbre para tener la cas alimpia y la comida hechapara los invitados, que nofalte un detalle, que saquealgún tiempito para arreglar-se ella, lo importante esatender a todos, esmerarseen la cocina, esperar los re-galos. Sorprendentemente es edía se siente más cansada ,pero feliz -por qué no decir-lo- eso le han enseñado des-

de chica, así la educaron,debe sentirse realizada deser madre, de sufrir todoslos días los problemas d esus hijos, debe aceptar gus-tosa el lavar, planchar, lim-piar y cocinar para los su-los días los problemas d

esus hijos, debe aceptar gus-tosa el lavar, planchar, lim-piar y cocinar para los su-yos, que un día, de vez encuando, la saquen a dar unavueltecita, eso es suficiente ;y que en ese día tan espe-cial como lo es el de las

Janeth Vallarino

Madres, la colmen de lindo sregalos -una licuadora porejemplo, para que preparealimentos más sabrosos y e nmenos tiempo- o un juegode ollas, para hacerle másfácil las tareas de la cocina,es ideal. Muchas quincenasse disminuyen para compla-cer a la Reina del Hogar.La gente compra frenética -mente durante varios días ,los judíos no saben qué ofre-cer ya con tal de hacer másdinero, los "baratillos" setriplican, todo para las ma-dres a mitad de precio ,aproveche .

El mismo día de la ce-lebración los comerciante sabren sus puertas por si aca-so algún despistado no com-pró, o a alguien el regalitopara una tía se le olvidó.No se les escapa nadie, "e ldía", lo han convertido des-de hace mucho tiempo e nnegocio redondo, no importala fecha, puede ser Día de lMaestro, fiestas patrias, Díade los enamorados, 24 dediciembre, no importa co ntal de hacer billetes .

Creo pues que coinci-dimos en lo que significa es afecha para muchos y también

sabemos a quiénes beneficia .Nosotras, desde estas

páginas SI queremos honra ra las madres, SI queremosque otras voces se nos una npara explicar que, un día nitoda una vida bastan para

ubicar en su justo lugar ala mujer que es madre, es -posa, hija, hermana, educa-dora. Que el día en que nosunamos aquí o en el otroextremo del mundo haga-mos juntas la lista de rega-los que estamos dispuesta sa conquistar y defender:-guarderías para nuestros hi-jos,

-buenos salarios ,-protección para las madre sabandonadas y madres sol-teras ,

-lavanderías baratas,-viviendas adecuadas y bara-tas ,

-trabajos permanentes ,-responsabilidades comparti-das en el cuidado de loshijos y del hogar. .. la lista

es larga .Ese día, ese gran día

la mujer no sólo arrastrarácon sus obligaciones sino qu eserá dueña de sus derechospara extenderlos y profundi-zarlos .

21

algo para pensar

En estos meses varios grupos de mujeres han realizado diversas acciones y moviliza-

ciones. Las Madres de Desaparecidos en El Salvador, piquetearon las oficinas del gobiern osalvadoreño para exigir la aparición con vida de sus hijos y demás familiares .

El 6 de septiembre el pueblo argentino, junto con Las Madres de Plaza de Mayo, halogrado que hoy día hayan condenado a cadena perpetua a los "9 generales" . Sin embargo,todavía hay miles de culpables que están fuera de las rejas, mientras que el gobierno d eAlfonsín asciende de rango a esos asesinos y pretende poner "punto final" a los miles d e

asesinatos y desapariciones de la dictadura militar . Las Madres de Plaza de Mayo y el pue-

blo ansiosos de justicia siguen en las calles pidiendo JUICIO Y CASTIGO PARA TODO S

LOS CULPABLES.El 11 de septiembre, como repudio al gobierno dictatorial de Pinochet, un grupo de

mujeres exiliadas chilenas se encadenaron ante la embajada de su país en México. De estaforma, la mujer chilena sigue manifestándose contra la dictadura más atroz de América .

En Panamá, la Coordinadora Civilista Nacional organizó una marcha de mujeres para

repudiar el despiadado asesinato del Dr . Hugo Spadafora. Carmenza Spadafora, hermana del

Dr., se encadenó junto con su hermano Guido en la Nunciatura Apostólica durante nuevedías exigiendo una respuesta al Presidente de la República en cuanto a una Comisión Espe-

cial que investigue el asesinato de su hermano Hugo. Su hermana Rita, de 17 años, realiz auna jornada de oración y ayuno en la Iglesia de Cristo Rey para pedir que se haga justi-cia en el mencionado crimen .

Así, estas mujeres nos dan un ejemplo de entrega y valor para luchar contra la vio-lencia. Las mujeres panameñas no queremos violencia en nuestra patria, no podemos permi-tir que -como sucede en otros países- los crímenes sean algo cotidiano ; hoy, más que nun-ca, tenemos que organizarnos para evitar lo que, dolorosamente, se ha hecho común en Ar-gentina, Chile, El Salvador o Guatemala.

Pareciera que a nadie le importara . Que todo fuera normal. Pero el tráfico de muje-res centroamericanas a tierras panameñas es evidentemente una realidad que nos debepreocupar. En un diario del país, hace poco, apareció una noticia que nos ha dejado alar-madas. En diferentes puntos de la provincia de Chiriqui se ha registrado un auge en laprostitución. De los países centroamericanos hacia nuestra República se ha producido l oque se conoce como la "bomba migratoria" . Muchas mujeres, o lo que es más lamentable,la inmensa mayoría de estas mujeres, al no encontrar ocupación para subsistir, se dedica na la venta de su cuerpo con el apoyo de personas inescrupulosas que se dedican a la tareade "tratar blancas% para explotarlas. No hay derecho alguno para que alguien trafique co nel hambre de tantas mujeres que lo único que quieren es levantarse todos los días y tene run poco de pan para comer .

"Los niños son el futuro de la patria", frase gastada que siempre escuchamos, sobretodo el "Día del Niño", sin embargo pensamos en ¿qué estamos haciendo con ese ""futu-ro" ? en un mundo donde los niños mueren de desnutrición, donde millones de ellos no pue-den asistir a la escuela porque tienen que trabajar o porque en casa no hay para los cas-tos escolares.

Niños que nunca han sido niños porque la miseria les ha negado el dere-cho de serlo, que no saben de juguetes y golosinas, de casas limpias y cómodas, de comi-da abundante y deliciosa, de escuelas en buenas condiciones.

Millones de niños que nun-ca han sabido lo que es vivir como seres humanos .

No permitamos que destruyan nues-tro futuro.

MARÍA OLÍMPÍA DE OBALDÍAO EL SUEÑO ETERNO DE UNA VOZ

Recientemente,

en agostopasado,

una de las voces líricasde

nuestro

país

dejó

de cantarsus

versos .

Se

trata

de MaríaOlimpla de

Obaldía,

consagradapoetisa

panameña .

Por motivode

su

desaparición

física, Muje-res,

Adelante,

le

rinde tributo ,con

ella,

a

la

mujer que dedicaparte de su vida al arte poéticopara

expresar

sus

sentimientose ideas.

Es por ello que, en es-ta

oportunidad,

no

recomenda-mos

un

libro,

sino

una poesíahecha libro, escrita por "la alon-dra cuyo canto calló".

Entre sus obras poéticaspodemos mencionar las siguien-tes: Orquídeas (1926), BreviarioLírico (1930), Parnaso Infanti l(1948), Visiones Eternas (1962 )y Selvática (inédita) .

María Olimpía nació en1891, en Dolega, Chiriquí . Fuemaestra de escuela primaria has -ta 1918 cuando contrajo matri-monio. Primera mujer en ingre-sar como miembro de número ,en 1951, a la Academia de l aLengua.

Murió en agosto de1985 .

Ahora que retomamo sla pluma para escribir alg ose nos ocurre que nuestr aliteratura panameña carecede elementos valorativosefectivos que lleven sus in-quietudes fundamentales po rsenderos del conocimient ouniversal de lo que se produ-ce en este país, a los ojosde muchos, "puente del mun-do y corazón del universo".Es así como redescubro através de otras lecturas so-bre la mujer que escribióa la vida, al indio, a la mu-jer: María Olimpía d

e Obaldía. Con su muerte la poe-sía panameña ha sufrido u nrudo golpe .

La poesía es vivenciapura según Aristóteles, po resa razón debemos nutrirl ade las experiencias para ha-cerla parte no sólo de noso-tros sino de todos aquellosque la leen. Marí a Olimpíade Obaldía fue una poetisaque alcanzó a ver el sigloXX en sus inicios, pues na-ce en 1891 cuando aún lasluces del progreso y las nue-vas concepciones se veía ndestellar muy, pero muy le-jos. El papel de Doña Ma-ría Olimpia se consideró

María Félix Domíngue z

siempre como el de una da-ma sencilla y hogareña qu evistió a la poesía con su ar-te sencillamente delicado .

Fue coronada en e lTeatro Nacional en 1930donde se le otorgó el títulode "Alondra Chiricana" enacto celebrado por el Insti-tuto Nacional. Este recono-cimiento hace justicia a lalabor desplegada por ella e naras de la cultura .

La poesía de MaríaOlimpia reviste una especia lternura pues su estilo combi-na rimas asonantes y conso-nantes de manera musica lque le dan relevancia y dis-tinción a los poemas .

Por otra parte, el pai-saje del campo, la cotidiani-dad de los amaneceres, losperfumes de los jardines so ntemas que se repiten unay otra vez en la poesía deMaría Olimpia : "Mis rosassilvestres, 1 mis lilas agres-tes, Jel sol de la dicha lashace brotar".

El paso del tiempo yel tiempo mismo se haceneco en los versos que plas-man la ternura y sensualidadamorosa de la poetisa: "Yano es la negra cabellera

mía

la cascada amorosaque en pasionales días 1

fue a tus sienes almohad avoluptuosa" .

No obstante, recorde-mos que María Olimpía deObaldía también cantó a l amujer, a la india y denunci óla sumisión a través de supoesía cuando escribió Ñato-re May.

La situación de la mu-jer guaymí se ve reflejad aen el poema pues describecon bastante exactitud có-mo, con actitud sumisa, sos-tiene la pesada carga deltrabajo sobre sus hombrosy lo único que contesta e s"ñatore may".

Los siglos siguen sucurso inexorablemente y pa-reciera que la situación nocambiara que todo fuera elirremediable dictado de undestino fatal. Esa actituddenunciante que Marí

a Olimpía imprime en sus verso scuando nos manifiesta co nla dulzura y la calidad esté -tica de sus versos que haygrupos, ajenos a los intere-ses de los guaymíes, qu

e sólo se aprovechan de la con-dición del grupo étnico mar-ginado para fines que nada

23

tienen que ver con el bien -

estar de estos indígenas, ysólo se acercan a ellos par aaprovecharse, pero no tratande mejorar esa situación.Sin embargo, se concibe l a

idea de un hombre nuevo co-mo agente de cambio para

tratar de coadyuvar al logro

de una mejor posición acor-de con las exigencias de l

grupo humano que las está

requiriendo.

La mujer panameña,siempre ha demostrado quees pilar fundamental parael desarrollo de la patria ,no sólo a nivel económicosino también en el cultural ,y es así como vemos a Ma-ría Olimpia, una figura im-portante dentro de las letrasnacionales y que le dio pres-tigio a nuestro país dentr oy fuera de él .

Mucho se ha habladoya de la poetisa María Olim-pia y mucho queda todavíapor escribirse, porque es apluma que ha dejado de es-cribir, esa voz que se ha ca-llado para siempre, quedaráperennemente en el recuer-do de todos, pues hay unahistoria que será leída y un apoesía que no se olvidar ájamás .

UN SALUDO A LAS MUJERES

PANAMEÑAS9 de julio de 1982 .

A la mujer panameña :

Hermana:Recibe un fraterno saludo de nosotras

las mujeres salvadoreñas.Nos hemos encontrado en una serie de

intercambios con el resto de hermanas deCentroamérica, América del Sur y el Caribe .

Hoy, después de escuchar los testimo-nios de muchas mujeres del continente nosdamos cuenta de la similitud de nuestrascausas.

Es a la mujer a quien afecta en prime-ra instancia la crisis económica . Por las an-gustias que provoca a cada una de nosotrasmadres, esposas, hermanas que frente a la

situación no encontramos la respuesta pararesolver esto solas -sin encontrar que a pesar

de que la mayoría vivimos esa angustia n onos buscamos entre nosotras para que unidas

podamos luchar por el bienestar de nuestroshijos, de nuestro pueblo y de nosotras com o

mujeres.

Debemos ahora hacer un enorme es-fuerzo, buscarnos y romper todas las dificul-tades que nos hacen estar aisladas entre sí.

Reciban pues, nuestro aliento y el

ejemplo de las humildes y sencillas mujeresde El Salvador que hoy están enfrentadas auna guerra injusta, cruel y sanguinaria, perocon la seguridad de lograr nuestros objetivosde democracia, justicia social y paz.

VenceremosAna Guadalupe Martinez

El Salvador

24

. . .en nuestro primer aniversario,muchas gracias . MUJERES ADELANTE

.

MUJERES, ADELANTE ha sido posible gracias a la participación de mucha smujeres y algunos compañeros que han colaborado escribiendo artículos, poe-mas, facilitando dibujos y fotos, aportando experiencias de organización, dan -do su aporte económico o vendiendo la revista. Este esfuerzo ha sido posi-ble gracias a lectores como Usted. . .

casa y fabric au unen en sus vida sy con sus mano sproducen ,

PANAMÁ No. transforman y crean .

Abril, mayo y junio de 198 5

MUJERES ADELANTEADELAN TEoa,p,} . . i t ..

Y a'i : M1.gb.:.

Ah :A\IIf.A

. ; Lf i .litfR( ~ 0

.. T!N! Md iti íjGFtil. k

4ik.UNIT+1

. rN-LALI .C H A

Y fIf4A LU !

CN EL A#tA>EGLH ..

PAAV.Nfi

~ L ~ ~

ELIGE TU LIBERTA D

Hay varias libertades en la tierra .La libertad del rico hace llorar al pobre .Hay dos camas, dos mesas que en nada se parece ny el aire en los cuartos de las casasproviene de dos mundos .Si hablas de libertaddime a cual te refieres.Es nociva al poderosola libertad de los de abajo.Ella quema y no cicatriza .La prensa es libre de convertir las letras en empresa.El político es libre de entregarse a los de arriba .Muchas son las libertades en el mundo.El rico tiene derecho a defender su democracia .El obrero la suya.La de la televisión viene enlatada .El poeta es libre de elegir la libertad que más le guste.Hay la del oprobio y hay la pura .Hay la libertad de engrillar.La libertad de acabar la libertad.La libertad de alzar la bandera del triunfo al viento de la gloria.Son muchas las libertades de la tierra.

Luis Vitals