Motivación

29
EN QUE CONSISTE LA MOTIVACIÓN Para empezar que es la motivación? Cual es el objetivo de este? De que manera podríamos definirla? Que importancia tiene la motivación? En esta investigación le hablare mas a fondo en lo que consiste y daré respuestas a estas preguntas.

Transcript of Motivación

EN QUE CONSISTE LA MOTIVACIÓN

Para empezar que es la motivación? Cual es el

objetivo de este? De que manera podríamos

definirla? Que importancia tiene la motivación?

En esta investigación le hablare mas a fondo en lo

que consiste y daré respuestas a estas preguntas.

QUE ES MOTIVACIÓN?

Es la búsqueda de la satisfacción de la necesidad de la cual

generalmente se centra en la realización de actividades especificas

tendientes a disminuir la tención producida por la necesidad.

La motivación que el individuo salga al mercado a realizar acciones

que satisfagan sus necesidades.

OBJETIVO:

El objetivo de la motivación es satisfacer las necesidades de los

consumidores, con el fin de conseguir por su intermedio beneficios

para la empresas, nos resulta imperativo conocer con profundidad

los conceptos de necesidad y motivación.

En ese sentido, existe una relación directa entre carencia,

necesidad, motivación y deseo, como se ve en el siguiente

esquema:

Deseo

Carencia Necesidad Motivación

Existe una relación directa entre carencia, necesidad, motivación y deseo como

se ve en el recuadro, el proceso motivacional de alimentos, comienza por la

existencia de una carencia en el individuo. Dicha carencia, al hacerte

evidente, llega en convertirse en hambre.

DEFINICION:

Carencias: es el termino que se refiere ala falta de algo en el

organismo. El individuo no tiene algo, y puede ser conciente o no de

esa falta.

Ejemplo: falta de alimentos, dinero, estima, etc.

Necesidad: proceso en el cual interviene el deseo del individuo

de cubrir la brecha entre lo que se tiene actualmente y lo que se

quisiera tener.

Se podría decir que la necesidad seria: « la diferencia o distancia

que hay entre la situación actual y la situación deseada y el

individuo».

Motivación: es la búsqueda de satisfacción de la

necesidad, búsqueda que generalmente se centra en la realización

de actividades especificas tendientes a disminuir la tención

producida por la necesidad.

Cuando la motivación se dirige a un bien o servicio

especifico, aparece lo que se llama deseo, algo así como una

motivación con nombre propio, ósea, orientada asía un elemento

especifico de satisfacción de la necesidad.

Deseo: el deseo puede ser tan especifico como se quiera y es

factible que ocurra en el nivel del producto genérico nivel del tipo o la

marca del producto o incluso a nivel de la de la situación o el lugar

especifico de consumo

DIFERENCIA ENTRE CARENCIA Y

NECESIDAD:

la diferencia entre ambos conceptos tiene incluso base fisiológicas.

Por ejemplo, algunas personas que han sufrido accidentes de la

columna vertebral puede morir por inanición debido a que no tiene

comunicación nerviosa entre el estomago y el cerebro, lo cual les

impide a que lleguen a sentir hambre(existe la carencia, pero no la

necesidad), o en el caso de la persona que sufre de anorexia

nerviosa, que en obsesión por adelgazar no siente mas hambre y

llega a sufrir graves consecuencias en su salud.

La diferencia entre carencia y necesidad resulta importante para

efectos del marketing, pues frecuentemente se supone que la

existencia de un producto en un mercado implica una necesidad de

contar con ese elemento en la población.

Se puede decir que la carencia se convertiría en necesidad,

dependiendo fundamentalmente de dos grandes factores que son

los siguientes:

La resistencia individual a los niveles de carencia: por ejemplo,

algunas personas sienten hambre mas rápido que otras, por razones

de tamaño, peso, constitución física o de metabolismo individual.

Las experiencias del individuo respecto ala satisfacción de

determinadas necesidades: por ejemplo, se sabe que los

occidentales adinerados siente hambre mas rápidamente que los de

cultura con menor abundancia, pues están acostumbrados a saciar

con facilidad esta necesidad y disponer de gran cantidad de

alimentos en el momento que lo deseen.

DIFERENCIA ENTRE MOTIVACION Y

DECEO:

La diferencia es perceptible en personas que quieren algo, pero no

saben exactamente que.

Existe el concepto de ansiedad, la conciencia de falta de algo que el

individuo no puede especificar es decir una motivación sin deseo.

Ejemplo: cuando un niño entra a una tienda a comprar y suele pedir

que le compren algo y tarda para decidir que producto desea

obtener.

DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y

MOTIVACION:

A pesar de que la necesidad y la motivación se hayan vinculadas de

forma estrecha no actúan obligatoriamente de manera conjunta todo

el tiempo.

Ejemplo: una misma motivación puede sactifacser a diversas

necesidades, lo mismo que una misma necesidad puede ser el

origen de motivaciones distintas.

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES

Y LAS MOTIVACIONES:

La clasificación de a motivaciones es una tarea muy compleja de

modo que existen diversas teorías al respecto. De manera que se

hayan las siguientes clasificaciones:

Clasificación (A): motivaciones fisiológicas y sicogénicas.

Clasificación (B):motivaciones primarias y selectivas.

Clasificación (C):motivaciones consientes e inconscientes.

Clasificación (D):motivaciones positivas y negativas.

También existen listas de motivos, como la presentada por W.J.

McGuire, la cual incluye lo siguiente.

Consistencia

Comprensión

Categorización

Objetivación

Autonomía

Exploración

Comparación

Utilitaria

Reducción de tensiones

Autoexpresión

Defensa del yo

Reforzamiento

Logro

Afiliación

Identificación

Imitación de modelos

Sin embargo, como en las necesidades la clasificación

mas común acerca de la motivaciones es la d

A.Maslow,

(A) motivaciones fisiológicas o primarias

• Necesidad de movimiento.

• Necesidad de respiración.

• Necesidad de alimentación.

• Sed.

• Hambre.

• Necesidad de eliminación

• Necesidad de temperatura adecuada

• Necesidad de descanso o reposo.

• Necesidad de sexo.

Necesidades secundarias:

Necesidades de anticipación o de seguridad

Necesidades de afiliación, pertenencia y amor.

Necesidades de respeto y autoridad.

Necesidades de autorrealización

Motivación de moviento: esto implica tanto en movimiento celular

básico como el movimiento corporal total. En el nivel del

marketing, tal motivación concierne a aquellas actividades

vinculadas con el mejor mantenimiento del estado físico: ejercicios

en gimnasios y centro aeróbicos, carreras a pie practicas de

actividades deportivas diversas y otros aspectos relacionados.

Motivación de respiración: esta tiene muchas aplicaciones de tipo

comercial; sin embargo, comienza a tener cada vez mas importancia

en la conciencia social a partir de los problemas relacionados con la

polución del ambiente de las ciudades.

Motivación de alimentación o nutrición: esta es la mas conocida y

mas explotada comercialmente. No es raro escuchar que el mejor

negocio en épocas de crisis es « poner un restaurante, porque toda

la gente tiene necesariamente que comer».

Dicha motivación tiene dos grandes partes :hambre y sed

DEFINICIÓN.

Sed: es una motivación importante, debido a que los líquidos son

absolutamente indispensables para la supervivencia.

En el nivel comercial, tal motivación se satisface en américa latina

con una industria siempre presente de bebidas gaseosa (general

con dominio de transnacionales, como: coca cola o Pepsi cola).

Hambre: este constituye el foco de atención de gobiernos e

instituciones, y para muchos es sinónimo de pobreza.

El hambre se satisface en el nivel comercial con todas las

actividades de producción alimentarias y con las de servicios, como

los restaurantes o la venta de alimentos al paso o al domicilio.

MOTIVACIÓN DE ELIMINACIÓN.

Este tiene poca importancia comercial, en general sus niveles de

justificación son limitados al mínimo .relación con satisfacción como

desodorante, jabones y otros artículos de limpieza corporal.

Motivación de reposo : es poco satisfecha comercialmente, se

busca descansar aquellos miembros o facultades que se han usado

en el trabajo por ejemplo: ejercicio físico.

Motivación de sexo: esta satisfecha parcialmente por las empresas que

participan en lo que cabe llamar industria del enamoramiento, como las

discotecas y lugares de reunión de parejas, vendedores de flores y regalos de

enamorados.

Motivaciones sociales o secundarias: estas e fundamentan en las

necesidades del mismo tipo, están llegan atener mayor fuerza que las básicas, lo

cual llevaría a las personas a satisfacer primero aun perjuicio de estas.

Motivación de anticipación o seguridad: es una

necesidad cuya base es prevenir la satisfacción de necesidades futuras,

esta orienta al individuo hacia caminos diversos. Ejemplo: a su seguridad

física, motivación financiera vinculadas con el ahorro.

Motivación de afiliación, pertenencia y amor: esta es basada en la

necesidad de vida en la sociedad, motivación la cual se relaciona

estrechamente con muchas actividades comerciales. Ejemplo: el

fenómeno de la moda.

Motivación de respeto y autoridad: consiste en el impulso

a mostrar la superioridad ola dominación sobre los demás tiene gran

influencia en diversas actividades sociales y comerciales. Entre las mas

vinculadas es el prestigio y al estatus de la persona

Motivación de autorrealización: el sistema a creado diversos

productos y servicios, los cuales las personas que aceden a este nivel de

motivación son relativamente pocas, los medios de satisfacción también

son pocos numerosos. Ejemplo: actividades pintura o artesanía.

ANÁLISIS DE MOTIVACIÓN:

Luego de aves tratado las principales motivaciones, es preciso

señalar que, a pesar de lo evidente que acerca su existencia como

elemento del comportamiento humano, en efecto, muchas

veces, cuando se pregunta a una persona cual es el motivo que lo

afecto, muchas veces esto o aquello, la respuesta esta muy lejos de

corresponder ala realidad. La primal razón de las variaciones es que

las personas tienden a seguir un patrón de comportamiento

determinado, en gran parte , por los grupos con los que el individuo

se asocia habitualmente.

Como muchas veces sus necesidades individualmente son muy

grandes, el individuo se ve obligado a afrontar las reglas

sociales, buscando esconder esta situación. Gran parte del esfuerzo

al tomar una decisión de compra ocurre en esta etapa , es necesario

hacer esta repleta de opciones .

☺ gracias por su atención prestada☺

BIBLIOGRAFÍA:

Libro: comportamiento del consumidor y

marketing. (pag. 73 a 85)

Autor: Ronaldo Antonio Arellano .cueva.

Libro: comportamiento del consumidor

Autor: Alejandro mollo des cois., gloria Berenguer

contri. ,miguel ángel Gómez Borja. , Ismael

quintanilla pardo.(internet)