Motivación

37
MOTIVACIÓN

Transcript of Motivación

Page 1: Motivación

MOTIVACIÓN

Page 2: Motivación

LAS PERSONAS: ¿POR QUÉ LAS PERSONAS: ¿POR QUÉ TRABAJAN?TRABAJAN?

Satisfacer necesidades de diferente tipo: ECONÓMICA FÍSICA PSÍQUICA SOCIAL

Page 3: Motivación

LAS PERSONAS: ¿POR QUÉ LAS PERSONAS: ¿POR QUÉ TRABAJAN?TRABAJAN?

HISTORIA: Primeros tiempos aparece con una connotación

negativa.

LATÍN: “Trepalium” variación del Tripalium, elemento de tortura.

ANTIGUO TESTAMENTO: “Con el sudor de tu rostro comerás del pán”.

Page 4: Motivación

HISTORIA: HASTA 1800HISTORIA: HASTA 1800HOMBREANIMAL

ESCLAVITUD

Trabajo considerado un castigo

Condiciones de trabajo infrahumanas

Superior ejercía poder y derecho total sobre los trabajadores

El trabajador está despojado de toda dignidad

Se lo puede vender, castigar y hasta matar.

Page 5: Motivación

HISTORIA: comienza HISTORIA: comienza 18001800

HOMBREMAQUINA

Concentración de gran número de personas en fábricas

Trabajador vendía su fuerza de trabajo

Jornadas de trabajo extensas

Alto índice de accidentes y mortalidad

Mediados de 1800 se forman los primeros sindicatos

Fines de 1800 aparece Taylor. Trabajó sobre el análisis de los métodos: enfoque mecanicista

1910 Diversas empresas manifiestan en contra del Taylorismo.

Page 6: Motivación

HISTORIAHISTORIA

HOMBRE

PERSONA

Desarrollo de las Ciencias Sociales

Comienzan a considerarse los factores psico-sociales

Adquiere gran fuerza la reivindicación del hombre como persona.

Especialistas en ciencias del comportamiento aportan ideas y teorías sociales y psicológicas al ámbito de trabajo (motivación, trabajo en equipo, espacios de participación)

Page 7: Motivación

El estado de la MOTIVACIÓN:

-¿Cómo es?- ¿Qué se siente?

¿ESTÁS MOTIVADO?

Page 8: Motivación

Definiciones.

Page 9: Motivación

la motivación busca obtener un mayor rendimiento y esto se da a través de que el empleado se sienta a gusto con su trabajo y la empresa.

Definiciones.

Page 10: Motivación

MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN

La palabra motivación se deriva del vocablo latino “movere” que significa mover.

Definición de Ivette Almendras:Se refiere a un comportamiento orientado hacia un objetivo, que se caracteriza por un proceso que consiste en seleccionar y dirigir determinadas acciones para alcanzar el objetivo deseado.

Page 11: Motivación

MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN“La voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las

metas organizacionales, condicionadas por la habilidad

del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual”.

(Robbins, 1999)ESFUERZO

METAS ORGANIZACIONAL

ES

NECESIDAD

Page 12: Motivación

MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN

ESFUERZO: Es una medida de la intensidad

NECESIDAD: “Algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos.”

El modelo básico de motivación es el siguiente: Estímulo Necesidad Objetivo (causa) (deseo) Tensión Inconformidad

Page 13: Motivación

Homeostasis:

DEFINICION: Proceso por el cual un organismo

mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida.

GRIEGO:- homeo que significa "similar“

- estasis "posición", "estabilidad"

Page 14: Motivación
Page 15: Motivación

Ciclo motivacional.

Page 16: Motivación

La pirámide de Maslow.

Page 17: Motivación

La pirámide de Maslow

Page 18: Motivación

AUTORREALIZACION:

El impulso d e convertirse en lo que uno es capaz de volverse. Incluye el logro del potencial individual, el hacer eficaz la satisfacción plena con uno mismo

ESTIMA: Respeto a uno mismo, autoestima y logros -internos-

Status, reconocimiento y atención. -externos-SOCIALES: Afecto, pertenencia, aceptación y amistad.

SEGURIDAD: Seguridad y protección de daños físicos y emocionales.

FISIOLÓGICAS: Hambre, sed, refugio, sexo y otras necesidades físicas

Teoría de Abraham Maslow

Page 19: Motivación

Teoría de Abraham Maslow Principios

Necesidades no satisfechas son las que influyen sobre el comportamiento, dirigiéndolo hacia objetivos

Las primeras son las Fisiológicas

Los niveles más elevados surgen cuando los más bajos están relativamente controlados y son alcanzados por el individuo

No todos los individuos logran llegar al nivel de las necesidades de autorrealización o a un nivel de necesidades de estima. Es una conquista individual.

Page 20: Motivación

Teoría de Frederik Herzberg

Factores Higiénicos (*) o Insatisfactorios – contexto del cargo

- Condiciones de trabajo y comodidad - Políticas de administración y organización - Relación con el supervisor - Salarios - Competencias técnicas del supervisor - Relación con los compañeros - Seguridad en el cargo

(*) “higiene” refleja su carácter preventivo y profiláctico solo se destinan a evitar fuentes de insatisfacción en el ambiente Cuando son precarios = insatisfacción

Page 21: Motivación

Factores Motivacionales (*) o Satisfactorios –----- Contenido del cargo

- Delegación de la responsabilidad - Libertad de decidir como realizar un trabajo - Ascensos - Utilización plena de las habilidades personales - Formulación de objetivos y evaluación

- Simplificación del cargo - Ampliación o enriquecimiento del cargo

Teoría de Frederik Herzberg

Page 22: Motivación

Teoría de Clayton AlderferERG

Tipos de Necesidades centrales: Existenciales (las necesarias para vivir)

MASLOW: FISIOLÓGICAS Y SEGURIDAD

De relación (búsqueda de relaciones interpersonales importantes)

MASLOW: SOCIALES y ESTIMA -EXTERNAS-

De crecimiento (desarrollo personal) MASLOW: ESTIMA –componente intrínseco y

AUTORREALIZACIÓN-

Page 23: Motivación

Teoría de Mc. ClellandFactores motivacionales :

Logro o realización : el logro de sobresalir, el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito.

Afiliación : El deseo de relaciones interpersonales amistosas y cercanas. .

Poder: deseo de dominar, de ejercer influencia y control. El deseo de que otros se comporten en una forma en que no se comportarían.

Page 24: Motivación

TEORIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS –Edwin Locke-

Las intenciones de trabajar hacia una meta son una fuente importante de motivación en el trabajo.

Las metas son las que le dicen a los empleados cuanto tiempo les llevará y el esfuerzo que se debe hacer.

Sostiene que las metas específicas y difíciles llevan a un alto desempeño.

Autoeficacia: la creencia del individuo de que es capaz de desempeñar una tarea.

Page 25: Motivación

Teoría de la Equidad Tensión: Por diferencia entre su proporción de

procesos - resultados con la de los demás La tensión motiva a procurar lo que es

equitativo y justo Compara lo que da a la empresa con lo que

recibe de ella Referentes de comparación que se pueden

emplear: Interno propio Externo propio Interno de otro Externo de otro

Page 26: Motivación

Teoría de la EquidadReferentes Comparativos

Uno mismo en relación con otro cargo u otra empresa

Responsabilidad Desempeño Escolaridad Formación Antigüedad

La Teoría de la Equidad reconoce que a los individuosles interesa no sólo la cantidad absoluta de las recompensas por sus esfuerzo sino también la relación existente entre la cantidad y la que reciben los demás.

Page 27: Motivación

Teoría de la ExpectativaVíctor Vroom

La motivación es producto del valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de logro de sus metas

Énfasis en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras

Page 28: Motivación

MOTIVACION CONSECUENCIAS POSITIVAS

MEJOR RENDIMIENTO AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD AUTORREALIZACION DEL INDIVIDUO GENERAR SENTIMIENTOS DE

COMPETENCIA Y AUTOEFICACIA AUTOESTIMA CLIMA LABORAL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A LA

ORGANIZACIÓN.

Page 29: Motivación

¿Motivación intrínseca/extrínseca?

La motivación desde el punto de vista PSICOLÓGICO;Es una fuerza interna, que brota en el interior de los individuos y que los lleva a conseguir incentivos que les sirven para satisfacer sus necesidades.

La motivación: fuerza endógena.

Pero desde el punto de vista de un jefe, es algo que se puede hacer desde afuera (impulsar, arrastrar a los colaboradores para que hagan algo).

Page 30: Motivación

GENERANDO ESCENARIOS…

Nadie puede motivar a nadie. Lo más que se puede hacer es crear el escenario para que la persona se motive, si encuentra suficientes razones para ello.

Luis Puchol

Se puede llevar el

caballo al río, pero beber o no beber, eso

es cosa del caballo.

Page 31: Motivación

Las políticas de recursos humanos debería responder la siguiente pregunta:

¿Cómo puede esta organización alcanzar sus metas, mientras fomenta el desarrollo y las metas personales de sus empleados?

Ganancias tanto materiales y económicas como no.

Page 32: Motivación

¿Qué sucede cuando estamos frente a una situación de frustración?

CONDUCTA MOTIVADA: aquella que se dirige a la consecución de un incentivo que satisfaga una necesidad. (cuando no se consigue, se convierte en una conducta frustrada).

FRUSTRACIÓN: - Vivencia de fracaso- No consecución- Perjuicio- Injusticia

Page 33: Motivación

Tendencia al equilibrio, hace que ante una situación frustrante el individuo actúe de tres formas:

ATAQUE RODEO

SUSTITUCIÓN

ASI COMO LA CONDUCTA MOTIVADA FAVORECE AL INDIVIDUO Y A LA ORGANIZACIÓN; LA FRUSTRADA EN

NOCIVA PARA AMBOS.

Page 34: Motivación

Y entonces el DINERO …. ¿MOTIVA?

Page 35: Motivación

LA MOTIVACION EN EL ÁMBITO LABORAL

•CONFORMACION DE LA ORGANIZACIÓN

•ESTRUCTURA

•ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA

•EL GRADO DE PARTICIPACION QUE OPERE

•LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTE

•POSIBILIDADES QUE BRINDE

•CLIMA ORGANIZACIONAL

•LA COMUNICACIÓN

•RELACIONAMIENTO ENTRE LOS INTEGRANTES

•CULTURA

•EVALUACION DE DESEMPEÑO

•RECONOCIMIENTO

•POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS

Page 36: Motivación

Modelos de motivación.

• Modelo de coerción Puede lograr una motivación mediante estímulos. Por ejemplo : Sanciones, fuerzas o amenazas

• Modelo económico La principal motivación es la remuneración.

• Modelo sistema abierto Hacen lo que a uno le gusta y cobran por esto.

Page 37: Motivación

Estrategias para motivar al trabajador

Identificar al sujeto que se necesita motivar.

Estudiar sus hábitos, su conducta y vida familiar.

Diagnosticar cómo es su personalidad y se ver cuales son sus necesidades e identificar en cual de los niveles de la pirámide se encuentra.

Elegir el estímulo adecuado para que mejore su rendimiento.

Darle seguimiento al comportamiento. de la persona para ver como esté a respondido al estímulo y saber si es necesario cambiarlo o seguir adelante con él.