Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer...

24
Metodologías de la investigación Profra. Laura Ruiz Velasco Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER Natalia Barte Martínez Licenciatura en Idiomas 1° semestre 17/12/12

description

Metodologías de la investigaciónProfra. Laura Ruiz VelascoMotivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTERNatalia Barte MartínezLicenciatura en Idiomas 1° semestre 17/12/12Introducción La lectura no solo proporciona información sino que educa. Crea hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo y concentración. Pero no solo eso, sino que hace crecer la imaginación, entretiene y distrae. Una persona con el hábito de la lectura d

Transcript of Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer...

Page 1: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Metodologías de la investigación

Profra. Laura Ruiz Velasco

Motivos detrás de los hábitos de lectura de los

alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer

semestre de UNINTER

Natalia Barte Martínez

Licenciatura en Idiomas

1° semestre

17/12/12

Page 2: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Introducción

La lectura no solo proporciona información sino que educa. Crea hábitos de reflexión,

análisis, esfuerzo y concentración. Pero no solo eso, sino que hace crecer la imaginación,

entretiene y distrae.

Una persona con el hábito de la lectura desarrolla la habilidad de aprender de forma

autónoma. El hábito lector nos ayuda a tener conocimientos frescos y actualizados ya

que hoy en día la cantidad de información nueva que surge día a día es desmesurada.

Desarrollar estas habilidades nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y

competentes en el campo laboral o académico.

Las tendencias son obvias: año tras año disminuye el número de jóvenes interesados en la

lectura, y aún más desalentador es el hecho de que no solo se lee poco sino que poco

comprende lo que se lee. El acelerado ritmo de mi vida y vertiginosos avances

tecnológicos, acaparan toda la atención y tiempo de las personas. Dejando escaso o nulo

interés en las personas, por tomarse el tiempo de leer cuando se tiene, al alcance de un

botón o un clic, fuentes de entretenimiento e información inmediatas.

Sin embargo, está comprobado 1 que el nivel de lectura aumenta de acuerdo al nivel de

escolaridad. Resultaría casi obvio conjeturar que el nivel de lectura en estudiantes

universitarios es mayor, debido a la creciente exigencia de lectura académica dentro de

sus estudios profesionales. La presente investigación, girará precisamente en torno a

dicha creencia. Se profundizará en los motivos detrás de los hábitos lectores detrás de

estudiantes universitarios. Específicamente, de los alumnos de primer semestre de la

Licenciatura en Idiomas de la Universidad Internacional en Cuernavaca, Morelos.

Un elemento clave del presente estudio es, que el mismo parte de la creencia de que el

hábito lector es esencial para el adecuado desempeño y desarrollo de la Licenciatura en

Idiomas. Con razones que van desde el perfeccionamiento del lenguaje, hasta el aumento

del bagaje cultural del alumno, entre muchas otras.

1 De acuerdo a estudios realizados por la INEGI. Chacón B, Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Bien

Común, México, número 162,2008. (

Page 3: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Objetivo

El propósito de la presente investigación es el de descubrir los motivos detrás de los

hábitos lectores de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura de Idiomas. Más

específicamente, se desea saber si dichos alumnos leen por placer o por obligación.

Con base en los resultados, se buscará:

Concientizar a los estudiantes sobre los beneficios intelectuales, culturales y personales

que trae la lectura, así como la importancia que tiene en el desarrollo académico y

profesional de la Licenciatura en Idiomas.

Por otro lado (y en una visión a futuro) , se tiene la finalidad de promover el hábito de la

lectura tanto académica como recreativa. Se incitará a la Universidad Internacional a

realizar actividades, foros, campañas y talleres orientados a desarrollar el gusto y el hábito

de la lectura.

Planteamiento del problema

¿Qué motiva a los alumnos de primer semestre de la Licenciatura de Idiomas de UNINTER a leer?

Page 4: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Marco teórico

De acuerdo a García L. podemos definir a la lectura como " el proceso de captación, comprensión e

interpretación de cualquier material escrito".2 Este proceso, no consiste únicamente en

decodificar símbolos sino de interpretar y comprender el mensaje que el autor busca transmitir a

través de sus palabras.

Leer, en el sentido riguroso es “construir por sí mismo el sentido de un mensaje”3 Esta

construcción solo es posible a través de un encuentro entre el mundo afectivo y cognitivo del

lector y el mundo del autor. Como resultado de esta interacción, el lector que asume un rol activo,

descubre y elabora respuestas, formula nuevas preguntas, acepta, disiente o simplemente ignora;

esto es, construye el sentido de los mensajes, el sentido valido para sí.

Silvana Salazar y Dante Ponce, nos explican la lectura desde un punto de vista físico y mental.

Reconociendo los siguientes procesos:

el perceptivo: basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las

unidades lingüísticas o palabras

el proceso léxico: que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de

conceptos existentes en la memoria;

el proceso sintáctico, que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones

determinando su función gramatical.

el proceso semántico: que descubre y construye el mensaje y lo incorpora a la memoria

del individuo.

La palabra escrita es un importante elemento dentro de la comunicación humana. Nos da acceso a

ilimitados recursos y fuentes de conocimiento. Es un recurso vital para el aprendizaje y una

herramienta muy útil que nos permite acercarnos a nuevas ideas y puntos de vista sobre infinita

variedad de temas.

Contrario a la creencia popular de que el gusto por la lectura es innato, leer es un hábito y como

cualquier hábito, es necesario aprenderlo y desarrollarlo. Es un proceso paulatino y para integrarlo

en nuestra rutina es necesario dedicarle un espacio (de acuerdo a nuestras necesidades) todos

los días.

Dicho esto, podemos definir el hábito de la lectura como el ejercicio regular del proceso lector, es

decir captar, comprender e interpretar cualquier material escrito. Este fenómeno también implica

los motivos del lector, la frecuencia con que lo hace, los medios que ocupa, etc. El hábito lector

puede desarrollarse por motivación intrínseca o externa y puede tener fines educativos,

recreativos, etc. Así mismo, depende en gran medida de que tan desarrollada esté la necesidad de

conocimientos y de que exista suficiente estimulación.

2 García L. El reiterado asunto de la lectura y la falta de lectores. Educación 2000

3 Salazar S. y Ponce D. Hábitos de lectura. Lima, 1999.

Page 5: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

El hábito de la lectura es visto por las sociedades a nivel internacional, como una característica

deseable entre la población, ya que suele percibirse como sinónimo de cultura y buen nivel

educativo.

Sin embargo, es bien sabido que en países subdesarrollados, México entre ellos, las personas se

limitan (en la mayoría de los casos) , a recurrir a la lectura únicamente para satisfacer necesidades

de estudio o requerimientos escolares y laborales básicos y específicos. Esto mismo aplica a los

estudiantes universitarios quienes no recurren a la lectura de manera voluntaria y con fines

recreativos y tampoco la ven como un medio para adquirir conocimiento y ampliar su visión del

mundo.

A continuación presentaremos el panorama de los hábitos de lectura en México.

Para darnos una idea general de dicho panorama, damos a conocer que según estadísticas del

estudio “Hábitos de lectura” realizado por la OCDE4 y la Unesco5. México se encuentra en la

posición número 107 en una lista de 108 países estudiados.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura de 2006, realizada por el

CONACULTA, existen diversos materiales de lectura y estos pueden agregarse en cuatro

categorías: libros, periódicos, revistas e historietas. Del total de los entrevistados, 56.4% lee libros,

42% periódicos, 39.9% revistas y 12.2% historietas.

Por otro lado, Según la información dada a conocer por INEGI, 92.1% de la población de doce años

y más sabe leer y escribir6, de los cuales y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006,

56.4% lee libros, 30.4% señaló haber leído un libro en algún momento de su vida mientras que

12.7% dijo nunca haber leído un libro.

El promedio nacional de libros leídos al año por persona asciende a 2.9, dato que varía de acuerdo

con la edad, la educación, así como con el nivel socioeconómico de las personas.

Por ejemplo, para los jóvenes de entre 18 y 22 años es de 4.2, mientras que para los mexicanos

con educación universitaria es de 5.1 y para los niveles socioeconómicos medio alto y alto es de

7.2 libros al año. El promedio de libros leídos al año es de 3.2 para los hombres y de 2.7 para las

mujeres.

De acuerdo con la edad, los niveles más altos de lectura de libros ocurren en los jóvenes de 18 a

22 años con 69.7%, seguidos de los jóvenes de 12 a 17 años con 66.6%, el porcentaje baja a 52.6%

para los jóvenes de 23 a 30 años, subiendo posteriormente para los mexicanos de 31 a 45 años y

descendiendo consecuentemente de acuerdo con la edad.

4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

5 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura) 6 Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

Page 6: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Un dato relevante para la presente investigación, es que el nivel de lectura aumenta de acuerdo

con el nivel de escolaridad, ya que quienes no tienen escolaridad alguna apenas leen 20%, quienes

cuentan con primaria tienen un nivel de lectura de 43.8%, porcentaje que en el bachillerato es de

60.5% y en el nivel universitario asciende a 76.6%.

Algunos otros datos relevantes respecto a las horas semanales que los mexicanos dedican a la

lectura, 29.4% lee dos horas o menos, 21.3% lee de tres a cinco horas y sólo 16% lee más de seis

horas. Los jóvenes de 18 a 22 años de edad, las personas que tienen educación universitaria o

superior así como aquellas del nivel socioeconómico medio alto/alto son quienes leen más de seis

horas a la semana.

Existen diversas razones por las cuales las personas leen, la más frecuente es para informarse

(24.6%), por motivos escolares (20.5%), por gusto a la lectura (9.2%), por el deseo de crecimiento

personal (8%), por mejorar su desempeño profesional (7.3%) y por mera diversión (6.8%).

Respecto a los fines de la lectura, 66% de los entrevistados piensa que es para aprender; 39.4%

dice que la lectura sirve para ser culto y 13.6% señala que es para mejorar en el trabajo.

Por otro lado, entre las razones por las que no se lee figuran la falta de tiempo en 69% de los

casos; falta de gusto por la lectura (30.4%) y preferencia por otras actividades diferentes a la

lectura (19.1%).

El tiempo libre de las personas se distribuye de la siguiente forma: 41.1% ve televisión; 29.2%

descansa; 21.7% se reúne con familiares y amigos; 20.6% escucha música; 19.8% lee y 15.7% hace

deporte.

Para poder comprender de manera holística la fenomenología estudiada en la presente

investigación, es necesario conocer el contexto Universitario en el que se desarrollan los sujetos a

quienes se aplicará la presente investigación.

Empezaremos por definir UNINTER. La Universidad Internacional, se funda en 1980 con el centro

de Estudios Lingüísticos y Multiculturales. Su objetivo es, hasta el día de hoy, el de propiciar el

entendimiento de la cultura mexicana y el idioma español, y buscar su integración a un nivel

internacional para su difusión y defensa entre las culturas y pueblos del mundo.

En 1997 atendiendo a la petición de un sector de la sociedad morelense y de algunas

universidades asociadas, UNINTER extiende los beneficios de sus programas de enseñanza a los

jóvenes mexicanos, estableciendo la universidad.

Hoy en día, la universidad ofrece una amplia oferta educativa que va desde secundaria,

bachillerato, licenciaturas, ingenierías, especialidades, maestrías y doctorados, además de cursos y

talleres en educación continua.

Page 7: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Universidad Internacional ofrece programas de español a más de 200 universidades de los EUA, y

también a secundarias y bachilleratos en 25 Distritos Escolares, adicional a lo anterior el flujo de

estudiantes de y hacia el extranjero es una realidad en UNINTER, a través de los programas de

intercambio que se mantienen con universidades de otras partes del mundo como: Norte América,

Latinoamérica, Europa y Asia.

En UNINTER se han firmado más de 500 convenios con empresas e instituciones tanto nacionales

como internacionales, asegurando los escenarios para que nuestros estudiantes realicen sus

prácticas profesionales en el ámbito local e internacional.

Todos los alumnos de UNINTER estudian un segundo idioma, además cuenta con vínculos con

distintas organizaciones, entre ellas: Foundation for Academic Cultural Exchange, American Field

Services, Canada Options Education y Latino Australia Education. Para facilitar sus experiencias de

intercambio internacional. Existe a su vez un amplio programa de becas, talleres deportivos y

culturales, conferencias, talleres y simposios de acuerdo a cada una de nuestras licenciaturas, así

como estudios de posgrado, cursos de actualización y diplomados.

Filosofía Institucional de UNINTER

Visión

La universidad Internacional será reconocida por su excelencia en sus diversos niveles y espacios

educativos, por su ambiente internacional y la certificación de sus competencias personales y

profesionales.

Misión

Forjar personas con profundo sentido humano, con una formación sólida en su educación y en el

ejercicio ético de su profesión, con una actitud de liderazgo emprendedor y creativo. Asimismo

ciudadanos responsables capaces de insertarse en el ámbito global.

Valores

La verdad como búsqueda intelectual y condición de la comunicación humana.

La libertad como principio irrestricto del ser del hombre.

La universalidad como elemento de entendimiento y comprensión de los diferentes

grupos humanos.

La solidaridad como reconocimiento fraterno del otro.

La justicia como aspiración del entendimiento humano.

La responsabilidad como conciencia de aceptar las consecuencias positivas y negativas de

nuestros actos.

La calidad como filosofía de servicio.

La tolerancia como respeto a la riqueza de la diversidad humana.

La honradez, manera de obrar con honra y honor, esto es, con estima y respeto por uno

mismo y con arreglo a las normas sociales y morales.

Page 8: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

La honestidad, consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, en

congruencia con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se

piensa y se siente.

La conciencia ecológica y sociopolítica, conocimiento y respeto del entorno social y

político.

El respeto a la identidad nacional, entendido como la consideración e identificación con

los valores propios del país.

La equidad, disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece, en términos

de la igualdad de oportunidades.

Principios de la Universidad Internacional

La Universidad Internacional postula el desarrollo integral del ser humano como un

crecimiento de todas las ramas que lo conforman: la intelectual, la moral, la social y la

material.

La Universidad Internacional se compromete a salvaguardar su entorno natural e inculcar

en sus estudiantes el respeto y la conservación del ambiente local, nacional e

internacional.

La Universidad Internacional es una institución de educación básica, media superior,

superior y continua, privada no lucrativa, ajena a partidismos políticos, ideológicos y

religiosos.

La Universidad Internacional se compromete a mantenerse a la vanguardia educativa

mediante la revisión periódica de los planes y programas de estudio, incorporando en ellos

los avances sociales, científicos y tecnológicos.

La Universidad Internacional se compromete a contribuir para elevar los niveles de

comunicación entre los seres humanos, eliminando, por una parte, las barreras que se

generan por falta de dominio y conocimiento de los distintos idiomas y propiciando, por

otra parte, el acercamiento de las diferentes culturas que, por cuestiones geográficas,

ideológicas, políticas, económicas y sociales, ha creado la misma humanidad.

La Universidad Internacional asume con amplia convicción el compromiso de aprender a

conjugar el factor humano, los recursos técnicos y materiales que la naturaleza y la

sociedad ponen a su alcance para orientarlos al conocimiento, a la enseñanza y a la

investigación.

La Universidad Internacional se inserta en la dinámica de la transformación de las

sociedades impulsando a sus estudiantes a interactuar en espacios más amplios y

complejos mediante el desarrollo de la cooperación internacional, la transferencia de

tecnología, el desarrollo sustentable y sostenible.

La Universidad Internacional asume el compromiso de vincular profesionalmente a sus

estudiantes durante su carrera con el sector productivo profesional a fin de hacerlos

competitivos en el ámbito laboral.

Page 9: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

La Universidad Internacional confirma su posición de equidad al admitir a todo estudiante

sin distinción de género, raza o posición social, y pone como único requisito el

cumplimiento de las políticas de admisión de alumnos.

La Universidad Internacional, para cumplir con su misión y con el compromiso adquirido

con la sociedad, desarrolla y pone en funcionamiento un plan de calidad de vida y carrera

para todo su personal, que incluye un programa de desarrollo permanente.

La Universidad Internacional profesa la libertad de cátedra, y entiende por ella el derecho

que tiene todo profesor de expresar sus ideas y opiniones o los resultados de sus estudios

e investigaciones relacionados con el programa de estudio de la materia que imparte,

respetando los valores morales y la libertad intelectual de sus estudiantes y el

compromiso de no utilizar la cátedra como medio de proselitismo ideológico, político o

religioso.

La Universidad Internacional reconoce el derecho de sus estudiantes para exponer

sugerencias y opiniones a través de las asociaciones estudiantiles formalmente

establecidas.

A continuación, se da a conocer la naturaleza de la Licenciatura en Idiomas, así como el perfil del

estudiante universitario de dicha carrera.

El objetivo de dicha licenciatura es el de formar profesionistas en competencias interculturales y

multiculturales, que les permitan satisfacer diversas demandas de la sociedad, tanto en la

docencia como en organizaciones con perfil internacional, con un liderazgo humanístico, con

dominio en lingüística, literatura y cultura de las lenguas inglesa, francesa y española; historia,

traducción y relaciones públicas en contextos plurilingües, reforzando la propia identidad e

idiosincrasia.

UNINTER ofrece la oportunidad de conocer estudiantes de veinticinco diferentes países, y así vivir

de cerca su cultura y estilo de vida, practicando los idiomas en forma cotidiana de manera real. El

establecer vínculos directos con estudiantes de otros países y con empresas trasnacionales se verá

reflejado en tu desarrollo profesional en las áreas educativas o comerciales, y además podrás

perfeccionar tu lengua participando en alguno de los ochenta programas de intercambio

académico y cultural con los que contamos.

Perfil de Ingreso.

El interés por otras lenguas y culturas permiten entender ciertos procesos de influencia en

diversos períodos históricos, lo que permitirá al estudiante conocer la idiosincrasia del país y así

poder desarrollarse es uno de los campos más atrayentes de la carrera, por lo que será necesario

tener:

• Gusto por la lectura

• Interés por la investigación

Page 10: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

• Aptitud para aprender y analizar lenguas extranjeras y nacionales

• Observación y análisis en el uso del lenguaje en diferentes contextos

• Aceptación de diferentes culturas

• Capacidad de análisis y síntesis

• Curiosidad acerca de la importancia del lenguaje en la sociedad humana

Perfil de Egreso.

Al momento de egresar serás capaz de diseñar programas especializados en la enseñanza de una

segunda lengua o lengua extranjera, en las áreas de español, inglés y francés. Así como elaborar

traducciones para las tres lenguas antes mencionadas y la construcción de materiales didácticos

enfocados en la enseñanza de lenguas.

Al término de la licenciatura el alumno desarrollará los siguientes conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes.

Conocimientos.

Planear, organizar y dirigir grupos de aprendizaje de lengua nacional y lenguas extranjeras y su

literatura, civilización y cultura.

Habilidades.

Identificar las necesidades actuales de la sociedad en la adquisición de una segunda lengua para

poder elaborar planes de estudio y programas que respondan a éstas. Actuando en un ambiente

internacional con el dominio de las lenguas extranjeras y el dominio de la lengua española.

Actitudes.

Aprecio y respeto por las diversas culturas, empatía, tolerancia, apertura ideológica.

Destrezas.

Desarrollarse en contextos plurilingües. Comunicación intercultural de forma oral, escrita,

auditiva, lectora y socio-pragmática en el idioma inglés y otra lengua extranjera. Análisis del uso

del lenguaje en diferentes contextos, uso de TICS. Sensibilidad lingüística.

En el ámbito educativo, la lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a

cabo con éxito cualquier tipo de estudio. Debido al perfil y características de la licenciatura en

Idiomas, el hábito de la lectura es esencial para sus estudiantes. La naturaleza de la carrera

demanda ciertas habilidades y destrezas que se desarrollan en gran medida a través de la lectura.

Ejemplo de ello, es que se requiere de un amplio léxico, buena ortografía, capacidad de análisis y

síntesis, buena redacción, conocimiento profundo del lenguaje y sus usos, entre muchos otros.

Page 11: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Desde el punto de vista intercultural de la Licenciatura, podemos citar al reconocido lingüista y

filósofo austriaco Ludwig Josef Johann Wittgenstein que declara la siguiente premisa «los límites

de mi lenguaje son los límites de mi mundo».7 Con esto quiere decir que nuestro conocimiento del

mundo es tan amplio cómo nuestro acervo léxico.

Así mismo la lectura como hábito desarrolla nuestra capacidad de concentración. Según eruditos

en el tema permanecer inmóvil concentrado en un proceso como la lectura, es antinatural ya que

el cerebro tiende a despistarse ante cualquier nuevo estímulo. Históricamente, No estar alerta,

podía costar la vida de nuestros ancestros: si un cazador no atendía a los estímulos que lo

rodeaban era devorado o moría de hambre por no saber localizar las fuentes de alimentos.

Aseguran que aunque otras actividades requerían de concentración, sólo leer exige “la

concentración profunda al combinar el desciframiento del texto y la interpretación de su

significado”, dice el pensador Nicholas Carr en su libro Superficiales (Taurus).

A pesar de todo ello, el desarrollo de la lectura ha sido vital para la comunicación humana y para la

adquisición de conocimiento, por mencionar algunos de sus beneficios.

Dicha actividad también nos obliga a ejercitar nuestro cerebro. Al leer, el hemisferio

izquierdo está trabajando rápidamente para activar diferentes áreas. Los ojos recorren el texto

buscando reconocer la forma de cada letra, y la corteza inferotemporal8, se activa, transmitiendo

la información hacia otras regiones cerebrales. El cerebro repetirá constantemente este complejo

proceso mientras se lea un texto.

Según el neurólogo Stanislas Dehaene, catedrático de Psicología Cognitiva Experimental del

Collège de France “La capacidad lectora modifica el cerebro”, afirma que hay más materia gris en

la cabeza de una persona lectora y más neuronas en los cerebros que leen.9

En un estudio de la Universidad de Washington a cargo de la psicóloga Nicole K. Speer. En un

artículo publicado en la revista Psychological Science en el 2009, afirman que el poder de la mente

es tan fuerte que recrea lo imaginado, activando las mismas áreas cerebrales que se accionarían si

se ejecutara la acción en la realidad .Así mismo, declaran que : “Los lectores simulan mentalmente

cada nueva situación que se encuentran en una narración. Los detalles de las acciones registrados

en el texto se integran en el conocimiento personal de las experiencias pasadas”.

Otro beneficio que obtienen los lectores, es el de ser mejores oradores, ya que se adquiere mucho

vocabulario y conocimiento sobre las estructuras del lenguaje a través de la lectura. Las personas

lectoras desarrollan más sus habilidades comunicativas. “Al enriquecer el vocabulario y mejorar la

sintaxis y la gramática; aprendemos a hablar adecuada y justamente”, sostiene Gabilondo Ángel,

catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Hacer un correcto uso del

7 Wittgenstein L., Tractatus logico-philosophicus. Alemania, 1921

8 Área del cerebro especializada en detectar palabras escritas

9 Dehaene Stanislas. Les neurones de la lectura, Francia.

Page 12: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

lenguaje está bien valorado socialmente, por ello, quienes nutren su dialéctica mediante el hábito

lector son percibidos por los otros como personas con gran capacidad de liderazgo. Son más

apreciados profesionalmente.

Según un estudio de la Universidad de Oxford, la lectura por placer predice el éxito profesional.

Quien fue un ávido lector en su adolescencia tiene más posibilidades de triunfar en su madurez.

Las mujeres que a los 16 años leían libros por puro placer tenían el 39% de probabilidades de

alcanzar un puesto de gerencia frente al 25% de las mujeres no lectoras. Para los hombres, que

suelen tener más posibilidades de llegar a altos puestos directivos, la cifra pasaba de un 48% entre

quienes no leían a los 16 años, a un 58% entre los que sí lo hacían.

Por todo lo anterior, el objetivo de la presente investigación es el de ahondar en los hábitos

lectores del estudiante universitario mexicano. Analizando su actitud hacía tal hábito, sus prácticas

del mismo, motivaciones, etc. Obteniendo más información al respecto, será posible tomar las

medidas necesarias para concientizar a la población estudiantil sobre la importancia y beneficios

de la lectura en su desarrollo personal e intelectual, pero sobre todo en los ámbitos académicos y

profesionales. Haciendo hincapié en la estrecha relación que guarda el aprendizaje y ejercicio de la

licenciatura en Idiomas con el hábito de la lectura.

Page 13: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Referencias

Álvarez M, El hábito de leer. Guatemala, 2004.

(http://www.depadresahijos.org/articulos/preesc1204.html)

Ariola G. y Loyo H. Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Universidad Centroccidental

"Lisandro Alvarado”. Decanato de Medicina. Barquisimeto, Venezuela.

(http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm#cargo%23cargo)

Salazar S. y Ponce D. Hábitos de lectura. Lima: Instituto del libro y la lectura, 1999.

(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283517)

Sheridan G, Letras libres. México, 2007. Pp. 122

(http://forum.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulos/pdf_art_12023_11407.pdf)

Chacón B, Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Bien Común, México, número 162,2008.

(http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/habitos.pdf)

Saiz Y, Los beneficios de la lectura. La Vanguardia. México, 2012.

(http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120613/54312096470/los-beneficios-

de-la-lectura.html)

Page 14: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Hipótesis

Para el presente estudio, nos serviremos de una hipótesis de investigación de tipo descriptiva

como se establece a continuación:

Los alumnos de primer semestre de la Licenciatura de Idiomas de UNINTER recurren a la lectura

principalmente por motivos académicos.

Variables

En este punto del proceso de investigación, no se manipularán variables, ya que no existen

variables dependientes por el momento. Sin embargo vale la pena mencionar, que se tomarán

como independientes:

a) El gusto por la lectura de los alumnos (el cual puede o no existir),

b) La lectura académica que la Licenciatura en Idiomas requiere (los alumnos pueden o no

realizarla).

Page 15: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Diseño de investigación

Metodología

El alcance del presente trabajo de investigación, es de tipo descriptivo- explicativo:

Se buscará especificar las características de y perfil de nuestro objeto de estudio; tanto de los sujetos

estudiados como del fenómeno. Así mismo, se enfocará en explicar las causas y condiciones en las que se

manifiesta este último.

Por tal motivo, se pretende llevar a cabo el estudio a través de una metodología mixta. Esto con el fin de

proporcionar una visión holística del fenómeno estudiado.

Con el enfoque cuantitativo se obtendrá datos numéricos con los que se podrán determinar frecuencia de la

lectura, cantidad de libros leídos, tiempo dedicado a dicha actividad entre otros.

Cualitativamente se analizarán los aspectos subjetivos de dicho fenómeno, tales como la percepción que

tienen los alumnos del hábito de la lectura, su opinión sobre la relevancia que tiene esta en sus estudios, etc.

Planeación

Actividades Tiempo estimado Productos

Selección de tema 1h Tema de investigación

Lectura e investigación del tema 5h Conocimiento del tema

Planteamiento del problema 1h Problema de investigación

Selección de autores y teorías 5h Marco Teórico

Definición de hipótesis 1h Hipótesis de investigación

Identificación y clasificación de variables 1h Variables de investigación

Selección de métodos y tipo de investigación 1h Metodología de investigación

Definir el perfil de los alumnos a los que aplicaré mis instrumentos de recopilación de datos

1h Muestra

Elegir instrumento de recolección de datos y diseñar preguntas

2h Encuesta

Definición metodología a utilizar 1h Metodología de investigación

Redacción de introducción 1h Introducción

Definir propósitos de la investigación. 1h Objetivos

Aplicación encuestas a mi muestra 3h Datos de investigación

Clasificación y análisis de resultados 3h Gráficas y conclusión final

Publicación en internet 1h Difusión de investigación

Total 28 horas 15

Muestra

Para llevar a cabo la presente investigación, se tomará como muestra a 25 alumnos de primer semestre de la

Licenciatura de Idiomas de UNINTER. Dichos estudiantes deberán contar con el perfil de ingreso deseado

para la Licenciatura en Idiomas, mencionado anteriormente en el Marco Teórico. Del total de alumnos

encontramos las siguientes características: 16 son mujeres y 9 son hombres; el rango de edad varía desde los

18 hasta los 30 años de edad; y los alumnos provienen de una variedad de estados de la república.

Page 16: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Instrumentos de recopilación

El objetivo de esta encuesta es averiguar las causas y motivaciones detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de primer semestre de la

Licenciatura en Idiomas de UNINTER.

Sexo: F M Edad: _______ Lugar de procedencia: ____________________________

1. ¿Qué haces en tu tiempo libre? Deporte/ejercicio Leer Ver televisión /películas Redes sociales/Internet Reunirse con familiares/amigos Otro: ________________

2. ¿Te gusta leer? Si No

3. En una escala del 1 al 5 (5 siendo el mayor) ¿qué tanto disfrutas la lectura? ______________________

4. ¿Qué tipo de contenidos lees con mayor frecuencia? Políticas Cocina Sociales Poesía Juventud Religión Científico/teóricos Enciclopedias Biografías Superación personal

Historia Novelas Textos escolares Otro: _________________________-

5. ¿Que género literario prefieres? Terror Romanticismo Drama Realismo Comedia Poesía Ciencia ficción Fantasía Otro: ________________________-

6. ¿A qué material de lectura recurres con mayor frecuencia? Libros Periódico Revistas Comics E-books Manuales/instructivos Otros: _____________________________

7. ¿Cuántos libros lees aproximadamente en un año? ( sin contar libros de texto) De 0 a 2 De 2 a 4 De 4 a 6 De 6 en adelante

8. ¿Cuánto tiempo al día dedicas a la lectura?+ Nada 15 a 20 minutos 20 a 30 minutos 30 a 40 minutos 1 hora o más

9. ¿Con que frecuencia lees material escolar fuera del horario de clases? De 0 a 2 veces por semana De 2 a 4 veces por semana De 4 a 6 veces por semana Diario

10. Principales motivos por los que lees: Informarse Motivos escolares Gusto por la lectura Crecimiento personal Desempeño profesional Otro: _____________________

11. ¿Lees por gusto o porque tu escuela/ estudios lo requieren? ____________________________________________________________________

12. Si no te presionaran en la escuela, ¿leerías?, ¿Qué tipo de lecturas? ____________________________________________________________________________________________________________________________

13. En una escala del 1 al 5 (5 siendo el mayor) define que tan importante crees que es el hábito de la lectura para la Licenciatura en Idiomas. ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¡Gracias por participar!

Page 17: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Análisis de resultados

En esta primera gráfica, podemos observar que la mayoría de los alumnos de la LID10 de

1er semestre de UNINTER, dedica la mayor parte de su tiempo libre al internet y a las

redes sociales; lo que nos lleva a suponer que la tecnología y sus nuevas formas de

entretenimiento están relegando a un segundo plano actividades como la lectura, el deporte, la

televisión, e incluso la interacción social en la vida real .

10

Licenciatura en Idiomas

44%

20%

16%

8%

8% 4%

Fig.1 ¿Qué haces en tu tiempo libre?

Redes sociales/Internet

Reunirse con familiares/amigos/pareja

Ver televisión/películas

Deporte/ejercicio

Leer

Jugar videojuegos

80%

20%

Fig.2 ¿Te gusta leer?

Si

No

Page 18: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

De acuerdo a la figura 2, al 80% de los encuestados le gusta leer. Así mismo, y como se

puede observar en la figura 3, La mayoría de los alumnos expresan un gran gusto por la

lectura. Tales datos se contraponen a lo mostrado en la gráfica 1, donde podemos ver que

únicamente el 8% de los alumnos ocupa su tiempo libre en leer.

36%

32%

20%

8% 4%

Fig. 3 En una escala del 1 al 5 ¿qué tanto disfrutas la lectura?

5

3

4

2

1

32%

16%

12%

8%

4%

4%

4%

4%

4%

4% 4%

4%

4. ¿Qué tipo de contenidos lees con mayor frecuencia?

Novelas

Textos escolares

Sociales

Superación personal

Biografías

Juventud

Cocina

Historia

Política

Poesía

Page 19: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

En las dos últimas gráficas se observa que a pesar de que hay diversidad en gustos literarios

(género y tipo de contenido que leen con mayor frecuencia), la tendencia muestra una inclinación

hacia las novelas con un 32% y solo un 16% por textos escolares. En cuanto a gusto, encontramos

en los primero lugares géneros como el romanticismo, drama y ciencia ficción, lo que podría ser un

indicador de que los alumnos leen más por gusto que por obligación.

Más de la mitad de los encuestados consultan libros con mayor frecuencia que otras fuentes. Estos

resultados sugieren que es en dicho material de lectura, donde los alumnos encuentras los

contenidos que indicaron que leen con mayor frecuencia (figura 4): Novelas y textos escolares.

28%

20% 20%

12%

8%

4% 4%

4%

Fig. 5 ¿Qué género literario prefieres?

Romanticismo

Drama

Ciencia Ficción

Terror

Comedia

Realismo

Histórico

Fantasía

56%

20%

12%

8% 4%

Fig. 6 ¿A qué material de lectura recurres con mayor frecuencia?

Libros

Revistas

E-books

Periódico

Manuales/ Instructivos

Page 20: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Los resultados mostrados en la figura 7 indican que la mayoría de los alumnos de la Licenciatura

en Idiomas, lee únicamente un máximo de entre 2 y 4 libros al año. Estas cifras coinciden con lo

averiguado en la figura 1. En la que solo el 8% de los encuestados afirma dedicar su tiempo libre a

la lectura.

En la presente gráfica, se puede observar que la mayor parte de los alumnos dedica por lo menos

entre 30 minutos y una hora de su tiempo a leer. Esta información se contradice los resultados

mostrados en las figura 1 y 7. En la primera, los alumnos dicen no dedicar su tiempo libre a la

lectura y en la figura 7, que solamente leen entre 2 y 4 libros al año. Este último dato nos revela

que probablemente este tiempo sea destinado a lecturas escolares en lugar de recreativas.

36%

36%

20%

8%

Fig.7 ¿Cuántos libros lees aproximadamente en un año? (sin contar libros de texto)

De 0 a 2

De 2 a 4

De 4 a 6

De 6 en adelante

32%

28%

20%

12%

8%

fig.8 ¿Cuánto tiempo al día dedicas a la lectura?

20 a 30 min.

1 hora o más

15 a 20 min.

Nada

30 a 40 min.

Page 21: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Como podemos ver, el 40% de los alumnos encuestados, lee material escolar fuera del horario de

clases un máximo de 2 veces a la semana, seguido por un 32% de alumnos que lo hace de 2 a 4

veces por semana.

40%

32%

16%

12%

Fig.9 ¿Con qué frecuencia lees material escolar fuera del horario de clases?

De 0 a 2*

De 2 a 4*

De 4 a 6*

Diario

32%

28%

20%

16%

4%

Fig.10 Principales motivos por los que lees:

Motivos escolares

Gusto por la lectura

Informarse

Crecimiento personal

Desempeño profesional

*veces por

semana

Page 22: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Como se puede observar, en las figuras 10, 11 y 12 se encuestó a los alumnos sobre el tema

principal de la presente investigación: motivos por los que leen. En primera instancia, en la figura

no. 10 se les preguntó de manera general, cuales eran los motivos por los que leen. Podemos ver

que en primer lugar se encuentran las razones escolares, seguidas por el gusto por la lectura. Sin

embargo, en la gráfica 11 se encuentra una pequeña discrepancia: el 44% de los alumnos dicen

leer por gusto y un 36% dicen leer tanto por gusto como por necesidad escolar. Tales respuestas

indican que quienes afirmaron leer más por gusto en la figura 10, también leen suficiente de

acuerdo a los requerimientos académicos. Finalmente, en la figura 12, se les preguntó de manera

más directa, si leerían en caso de que sus estudios no lo requirieran. La tendencia muestra que el

96% de los alumnos si lo harían. Con esto último podríamos inferir que existe el gusto por la

lectura y que pueden existir diversos motivos, como la falta de tiempo, por los que los alumnos no

recurran tanto a ella.

44%

20%

36%

Fig.11 ¿Lees por gusto o porque tus estudios lo requieren?

Por gusto

Estudios

Ambos

96%

4%

Fig.12 Si no te presionaran en la escuela, ¿leerías?

Si

Tal vez

Page 23: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

En la figura 13, los alumnos expresan que tan importante creen que es la lectura para la

licenciatura en idiomas. Según los resultados, el 92% de los encuestados le da una importancia de

un 3, (donde 1 es el menor y 5 el máximo) Esto nos lleva a pensar que los estudiantes de idiomas

no están completamente familiarizados con el perfil ( tanto de ingreso como egreso) de su carrera.

En la figura 13.1 los encuestados dan a conocer los motivos por los que creen que es importante la

lectura para su licenciatura. De todas las respuestas, son 3 las que se relacionan directamente con

el contenido de la carrera: Mejorar la ortografía, mejorar la redacción y comprensión de lectura.

Las demás respuestas son beneficios propios de la lectura, independientes de la relación o

beneficio que puedan tener para los estudiantes de LID.

92%

8%

Fig.13 En una escala del 1 al 5, define que tan importante crees que es el hábito de la lectura para la Licenciatura en

Idiomas.

3

5

18%

18%

5%

5% 5% 5%

2% 3%

13%

13%

13%

Fig. 13.1 Motivos por los que crees que es importante el hábito de la lectura para la Licenciatura en Idiomas.

Mejorar la ortografía

Adquirir más conocimientos

Mejorar la redacción

Desarrollar la comprensión delectura

Conocimientos de historia

Crecimiento y superaciónpersonal

Page 24: Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas de primer semestre de UNINTER

Conclusión Final

De acuerdo a los resultados analizados previamente, podemos concluir lo siguiente:

1) La mayoría de los alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Idiomas de UNINTER

posee el gusto por la lectura, sin embargo prefieren utilizar su tiempo libre a otras

actividades recreativas. Principalmente el uso del internet y de redes sociales.

2) Los gustos en literatura son variados sin embargo hay una inclinación por los libros como

principal fuente de lectura, con diversos contenidos, como novelas románticas, drama,

terror, etc. Relegando a un segundo plano (en cuanto a gustos) los textos escolares.

3) El promedio de libros leídos al año de la mayoría de los alumnos (72%) es de un máximo

de 4 libros anuales. Promedio que se encuentra por debajo de la media nacional en

alumnos universitarios que es de 5.1 libros al año. 11

4) El 60% de los alumnos de LID de 1er semestre, dedica entre 20 minutos y una hora al día a

la lectura. Tomando en cuenta que no dedican su tiempo libre a dicha actividad. Podemos

asumir que gran parte de este tiempo dedicado a la lectura, ocurre durante el horario de

clases y tiempo dedicado a la tarea.

5) Más del 80% de los encuestados lee un máximo de 4 veces por semana fuera del horario

de clases. Este dato apoya a lo mencionado en el punto numero 4: la lectura se da

principalmente durante el horario escolar.

6) Los alumnos de 1er semestre de LID, leen tanto por gusto como por obligación. En que

medida hagan cada cual depende en parte a su disponibilidad de tiempo, a que puedan

preferir actividades alternativas de entretenimiento, y a que tan desarrollado tengan el

hábito de la lectura.

7) Los estudiantes de LID no están completamente conscientes de los beneficios e

importancia que tiene el hábito lector para su desarrollo intelectual, profesional y

académico.

Con base en lo anterior, podemos declarar la hipótesis como incierta. Los alumnos recurren a la

lectura tanto por motivos escolares como por gusto.

Declarado esto, se sugiere tanto a los maestros y director(a) de carrera de la Licenciatura en

Idiomas como a la Universidad Internacional, profundizar en el tema abordado en la presente

investigación. Así como la puesta en marcha de proyectos y actividades que promuevan los

puntos mencionados anteriormente en la sección de objetivos de la presente.

11

Encuesta Nacional de lectura CONACULTA