Motor de Ideas

20

description

issuu #1 // julio 2013

Transcript of Motor de Ideas

Page 1: Motor de Ideas
Page 2: Motor de Ideas

Sta f f

R e d a c c i ó nJuan Carlos ChanetonSusana EscuderoSofía MorroneTomás MartinzAarón ColecchioFabián GonzálezIván BaldugaLucía PardónGonzalo Silva

Co l a b o r a c i ó nFlorencia García AlegreDaniel Ruiz

Diseño e ilustraciónLucía PardónGonzalo Silva

S u s c r i p c i o n e sGustavo De Giacomo

Adminis t rac iónMaría Elena Bejega

www.facebook.com/pages/Motor-de-ideas/ www.motorideas.com.ar

[email protected]

Registro de marca: Motor de IdeasExpediente: 3066464

Trámite: 11023374

Page 3: Motor de Ideas

Sumario

4 Editorial La rebeldía es la forma inculta de la imaginación

6 DiversidadEl género no es sólo algodón, lino...

7 Medios y culturaArte es disfrutarNace un nuevo medio de comunicación

10 ActualidadComandanteMarianoUna cosa de locosVid(el)a

14 DerechoLa ideología en las leyes

16 InternacionalSobre las peripecias del imperio

18 Murmullo de barrio

Page 4: Motor de Ideas

EDITORIAL

4

La suavidad de “idea” contrasta con la hir-suta aspereza de “motor”. Quiero decir

que “idea” es una palabra más bella que“motor”. Quiero, en realidad, decir que a míme gusta más idea que motor. Idea es más suave al tacto, posee la tersuradel pétalo, la fresca humedad del rocío, lagrácil figura de la clave de sol, es púrpuraviva de granada abierta. Y es soberana y fe-menina como la rosa y la elegía. Motor es palabra áspera y gris, como la hi-guera, pero carece de su musical melancolíay de la imprescindible sutileza necesaria paraentrar en un poema. Motor es duro y mas-culino. Idea y motor han contraído matrimonio, sinembargo. Se han buscado uno al otro y hanconsumado la unidad de los cuerpos. Y ellofue posible, a buen seguro, porque ambosdisponen de linaje filosófico. Aristóteles alucinó que un motor movía almundo y que ese motor no estaba dentrodel mundo. Por eso, porque no estaba den-tro del mundo, era distinto al mundo. Peropara mover a ese universo incomprensiblehay que disponer de energía y quien latiene, tremola trémulo, es decir se mueveal ritmo y exigencias de su propia energía.Algo que se mueve no es perfecto y Aristó-teles necesitaba que su motor fuera per-fecto porque a ese motor lo llamaría Dios.Surgió en su cabeza, entonces, en esa Atenasabsorta en la cual nadie estaría seguro si nose daba con el paradero de Dios, la idea deun motor inmóvil. Se trata, ahora, de unmotor que mueve al universo pero que nonecesita movimiento propio para hacerlo. Si alguien piensa que esta idea es arbitrariae incluso estrafalaria, está en lo cierto. Peroel concepto de “motor inmóvil” se impusoa todos y duró, como concepto, más dequince siglos, pues hasta el fraile Tomás deAquino lo hizo suyo y reinventó un dogmaque tuvo un guardián de lujo: la inquisicióny su fuego purificador. En cuanto a la genealogía filosófica de la“idea” decimos que fue Platón quien la dotóde jerarquía metafísica. Tuvo Platón la ocu-rrencia de que todo cuanto existía era idea,reflejo o -digamos- imitación de una Ideaparadigmática, ejemplar, prototípica, preexis-

tente, esencial y verdadera. Así, un árbol erala reminiscencia del árbol perfecto que ha-bíamos visto en una vida pasada y en un pa-raíso perdido. Y habíamos perdido eseparaíso no porque hubiéramos pecado, sinoporque sí. En este punto, también Platón esarbitrario. Cada cosa que vemos y que sen-timos, es recuerdo borroso y evanescentede esa misma cosa que habita, perfecta, ver-dadera, sublime, en el mundo de las ideas. Ensu Alegoría de la Caverna -que se despliegaen el capitulo séptimo de su opus magnum,La República- el fundador de la Academiaateniense hasta se da el lujo de fijar una es-cala de ideas: las sombras que proyectan lascosas; las cosas mismas de esta tierra; y, porúltimo, lo más excelso, esto es, las ideaspuras, que habitan en el cielo, en ese cielo alque los griegos llamaban topos uranos. Y luego de este introito recalamos en la cer-teza de que los resoplidos de la mecánica nohan de privarnos del silencio propicio parala gestación del pensamiento sereno, que esla condición para que la reflexión nos llevea la comprensión de lo esencial. Cuando decimos “motor de ideas” le esta-mos confiriendo a las ideas un origen, unacausa, una etiología. Esa causa es el motor,pero ¿dónde está el motor? ¿Qué cosa esese motor que genera las ideas? Y aquí, otravez, la filosofía viene en nuestro auxilio. Lasideas constituyen la causa de la sociedad enque vivimos. La sociedad en que vivimosconstituye la causa de las ideas. Dos afirma-ciones opuestas que viven en el discurso fi-losófico. Los idealistas afirman lo primero, es decir,que al principio aparece la idea en la cabezade los seres humanos y luego éstos la eje-cutan. Por ejemplo: Julio César se dijo unamañana, en que desayunaba junto a su es-posa Cornelia: “Voy a fundar el imperio ro-mano…”. Enseguida se abocó a tan magnaobra y puso la piedra fundamental de eseedificio ebúrneo que luego llevó Augusto asu máximo esplendor. A imagen y semejanzade esta secuencia transcurre la historiasegún los filósofos idealistas. Los materialistas dicen lo contrario. Paraellos, no es la conciencia la que crea la so-ciedad sino la sociedad la que crea la con-

ciencia. Esto quiere decir que son las condi-ciones materiales de la existencia las queproducen en los seres humanos sus ideas.Los pobres de este mundo tienden a la so-lidaridad y a la ayuda mutua porque la uniónde los débiles es la única arma con quecuentan frente al patrón todopoderoso ensu riqueza y al que también favorecen lasleyes y el Estado. Y la condición material devida de estas clases proletarias es el trabajoen conjunto, durante horas, a cambio de unsalario. O es el deambular sin fin en buscadel mendrugo. O es la guerra que arrasa susviviendas, sus hijos y sus sueños. Estas con-diciones materiales engendran el sentido dela solidaridad, de la pertenencia, de la comu-nidad y el ansia por vivir valores como la jus-ticia y la igualdad. Estas condiciones deexplotación crean una determinada concep-ción de cómo son las cosas en el mundo, esdecir, crean las ideas. Un burgués enrique-cido a costa del trabajo asalariado acumulariquezas y en estas riquezas basa su poder ysu lugar en la sociedad. Él no necesita de lasolidaridad de nadie sino que lo que requie-ren sus negocios para prosperar es el ego-ísmo más desenfrenado. Estas condicionesmateriales de vida del magnate empresariocrean sus ideas y su visión del mundo. Naturalmente que las cosas en la realidadno son tan esquemáticas como han sido ex-puestas en el párrafo anterior. Pero lo ante-rior vale como modelo ideal paraaproximarnos a la dinámica del fenómeno. El entramado cultural en el cual viven losseres humanos determina sus ideas. “Deter-mina”, aquí, significa que les da origen. El en-tramado cultural en el que los humanosviven da origen a sus ideas. Nadie presenta,hoy, un proyecto de ley proponiendo quelas mujeres no puedan acceder a los cargospúblicos. Sin embargo, era muy natural y es-taba incorporado a la legislación vigente enla época, que espartanos y atenienses man-tuvieran apartadas a las mujeres de la vidapolítica. Es a esto, poco más o menos, a loque se refería Marx cuando decía que “el sersocial determina la conciencia”. Cada época histórica tiene un “ser social”específico. Y de esa urdimbre de códigos, va-lores, preceptos legales y normas morales

LA REBELDÍA ES LA FORMA INCULTA DE LA IMAGINACIÓN

Page 5: Motor de Ideas

5

surgen determinadas ideas, y no otras. Y lasociedad que produce las ideas también dapábulo a pensar que si contáramos con unmotor apto para emitir ideas y llevarlas a lapráctica, ello tendría un efecto benéfico paranuestro proyecto político, social y cultural,que también es una idea este proyecto. Ideasy motor, entonces, nacen porque la sociedadlo pide casi a gritos. Ideas y motor constitu-yen una necesidad sentida -como se sientela sangre que mana de una herida- por lasociedad en que vivimos. Y volvamos ahora a la pregunta iniciática:¿dónde está ese motor? ¿Qué es ese motor?¿De qué materia está hecho? ¿Es de marfil,como imaginaba aquel César que iba a sersu imperio? La respuesta es: el motor es elcolectivo de mujeres y varones que perge-ñan las ideas, que conciben los modos decomunicarlas y las llevan a la práctica. Y lasejecutan para que se conozcan porque, yase sabe, las ideas que no se conocen… noluchan. Y luchar, hoy, es imprescindible. Elmotor es el origen de otra vida posible, deotro mundo que nos espera. Nuestro presente es intensamente móvil,ágil, dinámico, mutante. Nuestro presente es“líquido” ha dicho Zygmunt Baumann. Y esaliquidez que lo desestructura a cada ins-tante, que lo vuelve fláccido, capilar, poroso,disuelto, inasible y vertiginoso se construyemediante el doble y mutuo juego de las imá-genes y los textos. Y ambos, imágenes y tex-tos, son elementos del mensaje. Sonelementos de la comunicación. Vivimos un presente en el que la iconografíase hace más densa. Imágenes superpuestashasta el infinito han matado a la realidad queyace aplastada en el pozo ciego de la conec-tividad devenida negocio y simulacro. Losmedios de masas están protagonizando unarevolución. No ha quedado atrás la televi-sión pero ésta siente el aliento en la nucade las redes que la persiguen. En la comuni-cación irrumpen las redes. Debemos trasponer el umbral y entrar aeste mundo de redes e imágenes. Debemosingresar a este mundo en el cual la televisiónfija la agenda de temas a comentar. Y la tele-visión fija esa agenda mediante las imágenesy los textos fragmentarios y entrecortados.

Vence lo breve, los zócalos vencen. Las ideas han muerto y sólo existen las imá-genes, se nos sugiere. Pero este aserto noes una imagen, sino una idea. Es que las ideasno se matan, como se sabe. Pero lo que enel sanguíneo impulso sarmientino era un im-perativo ético, para nosotros es una certezatécnica. Y cuando decimos que no podránmatar las ideas no hablamos de moral, sinode política. En realidad, asistimos a un escenario globalen el que se intenta dar muerte a las ideas;o, con mayor propiedad, a ciertas ideas.Entre la modernidad y la posmodernidadhubo una bisagra de dos años: 1989 y 1991.Caída del Muro e implosión de la URSS.Antes había sido una cosa pero ahora eraotra. Eso se nos dijo. Y se nos lo dijo a travésde fotogramas que mostraban los cascotesde aquel muro vendidos como souvenirs ya un religioso vestido de blanco estiradocuán largo era y besando el piso junto a unavión que acababa de depositarlo en tierrasvaliosas para la geopolítica, aunque se nosdecía que valían porque su feligresía católicaera numerosa. El pensamiento posmoderno fue una invita-ción a los intelectuales para que se desen-tendieran del problema del poder y parahacernos creer a todos que nuestro pasadoreciente tenía mil años. Pero eso era mentiraporque nuestro pasado reciente había sidola lucha y esa lucha había sido por el poder.La idea era que el poder resulta imprescin-dible para solucionar las urgencias de estemundo y que inspirarnos en nuestro pasadoreciente era un camino, entre otros, ade-cuado a aquel fin. Para destruir estas ideasnació la ideología de la posmodernidad, lacual se propuso destruir nuestras ideas me-diante las imágenes, lo que constituyó unaidea diabólica pero ineficaz. Fue ineficaz porque hoy estamos parados enel mismo punto. Ganaron una batalla perola guerra está en discusión. “Motor deIdeas”, así, encomillado, es un arma que em-puñamos para seguir batallando por las ideasy así, encomillado, decimos que ha crecido,hasta hoy, para realizarse como revista digi-tal, portal, facebook, radio y portal de salud(InfoFaro). Y seguirá creciendo.

Motor de Ideas fue posible y será posibleporque se trata de un medio sólido y plan-tado en medio del territorio conquistadodonde el nuevo sujeto histórico que se vaautoconstruyendo en la lucha de clases en-arbola sus banderas, difunde sus consignas,agita sus programas y actúa como parte sus-tantiva de otras construcciones de ordennacional y continental. Las ideas han sidoesenciales a lo largo de la historia para quela historia avance y deje atrás el doliente su-frimiento de los explotados. Motor creará einventará ideas que ocuparán su lugar en lalucha ideológica que no ha terminado ni ter-minará jamás. Apelará a la prosa y al verso,al salmo y al soneto, al dístico violento y alvaronil apóstrofe de los luchadores heridos.Motor sabe que las ideas no mueren y poreso está aquí, para decirle a sus lectores deaquí y de América Latina que la revoluciónsocial que reclamamos como pueblo y cons-truimos con militancia cotidiana lleva en síel signo de su fatal realización histórica y quelas cosas fatales son también las cosas sagra-das. Nos toca plasmar nuestra personalidadcomo periodistas en los crisoles de la ad-versidad, que es inherente a toda lucha. Peronuestro metal interior está templado paraello. Para mantener los fueros del ideal espreciso afrontar la contienda. Hay un pre-cepto retórico que prescribe tamizar losdiscursos con humildades propiciatorias deaplausos benevolentes, pero yo creo que lamodestia no debe figurar en el catálogo delas virtudes. Allí, en ese catálogo, sólo la ver-dad tiene un lugar. En Motor de Ideas, habi-tará sólo la verdad, la nuestra, la de lospueblos que claman, se organizan, se instru-yen, y luchan sabiendo que disfrutarán, al fin,el florecer de nuevas primaveras. Somos re-beldes; y la rebeldía… es la forma inculta dela imaginación.

LA REBELDÍA ES LA FORMA INCULTA DE LA IMAGINACIÓNJuan Carlos Chaneton

Page 6: Motor de Ideas

Desde tiempos inmemoriales ydesde muchísimos ámbitos quisie-

ron hacerles creer a las mujeres quesus rasgos físicos y psíquicos las hacíanmás débiles, más incapaces , más igno-rantes, en fin, que deberían de por sí,ocuparse de cosas “importantes” , pueslo más y lo único importante para ellasera la maternidad y la familia, por lotanto era su único radio de acción.También desde tiempos inmemorialeslas mujeres se han ocupado de des-mentir esto y muchas (bien o mal) hanlogrado destacarse en quehacerescomo políticas, científicas, economis-tas...Pero lo que nos preocupa, desde untiempo a esta parte, a muchas personas,es el rol de las mujeres del pueblo, delas mujeres en su totalidad, de la diver-sidad de concepciones del rol, delhacer cotidiano, de sus dificultades paraacceder a nuevas construcciones de sumatriz identitaria.Partiendo de las nuevas conceptualiza-ciones y que el género no es solo apli-cable a las telas, ni a lo masculino y

cada una de nosotras y que empode-rarnos no solo significa plantear unalucha contra el machismo opresor sinoque implica mirarnos para adentro ybucear en nuestros deseos , nuestrosmiedos , nuestras contradicciones parapoder dar un salto cualitativo en nues-tra existencia.Menuda tarea es la que nos toca , puesesto lo debemos realizar , yendo a es-tudiar, a trabajar , atendiendo las cosasde la casa , atendiendo a los hijos , ma-ridos o esposas, a los padres y madres,a los amigos, estando siempre presen-table, siempre actualizada , siempre conbuen humor, siempre con las respues-tas adecuadas, siempre, siempre , siem-pre … ahhh!!! Y de vez en cuando serconscientes que somos personas sexua-das. Por supuesto también tenemos que in-formarnos de feminismo y nuevas mas-culinidades, no obstante, tenemos lasecreta certeza que nos encanta serirreverentes, rebeldes, contestatarias ypor sobre todas las cosas libre pensa-doras.

femenino, es preciso que pongamos endebate , para que llegue a la mayor can-tidad de personas esta discusión, cómovamos a construir ( entre todos ) estasociedad que se viene.Si bien en nuestro País, en los últimostiempos, se ha avanzado sustancial-mente con leyes referidas a la Identidadde Género y a Violencia de Género yque el tema de violencia de génerotambién se ha instalado en los mediosde comunicación masiva , esto no de-tiene los femicidios ni tampoco la dis-criminación , que esta fuertementearraigada en el núcleo de la sociedadtoda y por lo tanto, en todos aquellosseres que aún sienten y padecen esteestado de vulnerabilidad por sentirseinferiores al ser mujer , homosexual otravesti , y ser en definitiva, distinto ,diferente. Los mandatos , las construcciones so-cialmente bien vistas, son algunas de losargumentos que tenemos que poneren cuestión , para poder desarrollarnuevas ideas de los roles que quere-mos , podemos y deseamos asumir

DIVERSIDAD

6

EL GÉNERO NO ES SÓLO ALGODÓN, LINO...Susana Escudero

Page 7: Motor de Ideas

Pensaron que la cultura debía sercompartida, que no era de nadie;

pensaron lo mismo del arte y que este,sin dudas, era la mejor forma de reflejarla cultura; pensaron en los talentos quese pierden por no tener un espacio, porno tener los medios para mostrar suarte, su cultura. También pensaron quela cultura, el arte y el talento no vienende la mano del dinero, de la mercancía,de la ganancia, sinomás bien de la manodel sentimiento, de lasolidaridad, de la vo-luntad y de la unidad.Por eso decidieron,allá por el 2010 hacerArte es Disfrutar, unamuestra de arte in-terdisciplinaria dondecada uno pueda mos-trar lo que quiera: fo-tografías, poemas,cuadros, dibujos, tea-tro, música, cortos,ideas, pensamientos,sentimientos, ener-gías, karmas, dolores,pasiones… Sin tenerque poner ni un solopeso, sin tener quegastar dinero. Porquetambién pensaronque el dinero no valía nada y si las ganasde mostrarse, de abrirse, de estar encontacto con el otro, de sentirse. Por-que las obras solo tienen identidad alverse enfrentadas con otros.Tres años después, se estará realizandola sexta edición de Arte es Disfrutar, loslugares fueron cambiando, pero la ideay el amor sigue siendo el mismo. La pri-mera edición se hizo en Cultura del Sur,

abandonadas ubicado en Adrogue, par-tido de Almirante Brown. Hoy la idea de expandirse y sentirse,sigue intacta, por eso la sexta ediciónbuscará otro complemento que re-fuerce las energías: Arte es Disfrutar semete adentro del barrio. La propuestaes simple, todos la conocemos pero aveces nos cuesta hacerla funcionar. Bus-can juntarse con el barrio, buscan la mi-

rada cara a cara, elbrillo en los ojos, espor eso que esta edi-ción se introdujo den-tro del corazón de lagente, por las mismascalles que caminamostodos, por las mismasveredas que saluda-mos a nuestros veci-nos. El bonocontribución será de 5pesos, dinero que serádestinado para com-prar mesas para ungrupo de pibes de co-razón grande que danclases de apoyo y re-creación en el barriode Villa Albertina.La participación notiene censura, ni edadni forma, mucho

menos color ni partido político. Todosestán invitados a mostrarse en Arte esDisfrutar VI. La invitación ya esta hecha, esperamosque no fallen las ganas ni que el miedonos impida ser, que el barrio grite bienfuerte que esta presente y con ganas departicipar.¡A ponerle color que al morir los hom-bres son blancos!

un centro cultural ubicado sobre la calleMeeks a metros de la estación de Tem-perley. Las demás se realizaron en otroespacio cultural llamado Click, tambiénubicado sobre la calle Meeks y tambiénmuy cerca de los pagos ferroviarios.En la cuarta edición buscaron algo másque la libertad de los artistas. Eso eraimportantísimo, pero no les quedabandudas de que se podía dar un pasito

más en búsqueda de la ayuda al otro. Asíque la muestra asignó por entrada ali-mentos no perecederos, ropa, juguetes,libros y todo eso que a todos nos sobray seguramente a otros les falte. La re-cepción del público fue extraordinaria,las manos que se acercaron para ayudarfueron incontables, la alegría parecía ha-berse multiplicado. Las donaciones fue-ron destinadas a un centro de niñas

MEDIOS Y CULTURA

7

ARTE ES DISFRUTARSofía Morrone y Tomás Martinz

Page 8: Motor de Ideas

El pasado jueves 30 de Mayo se pre-sentó en la sede de la Confedera-

ción Farmacéutica Argentina (COFA)de la ciudad de Buenos Aires (Argen-tina), un nuevo sitio Web de noticias quevincula la Salud, el Arte y la Cultura. Elnuevo portal digital que según explicósu Director, el Comunicador y Farma-céutico, Fabián Pardon, tendrá por ob-jetivo difundir aquellas experiencias einiciativas que responden a un modeloSolidario de Salud y desvinculado de in-tereses comerciales o fines de lucro.

En sus páginas tendrán cabida ademásaquellas expresiones que vinculen lostratamientos de Salud con el Arte y laCultura de todos los pueblos de Nues-tra América.El medio está integrado por periodistas,comunicadores sociales, fotógrafos, di-señadores, editores de video en web ytrabajadores de la salud, el arte y la cul-tura.La Presentación dio comienzo con lapresencia fresca y tierna que transmitenlos Payamédicos, Asociación Civil sin

8

NACE UN NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓNNuevo portal de noticias relacionadas con la salud, el arte y la cultura.

Page 9: Motor de Ideas

9

fines de lucro que ha venido desarro-llando actividades en Centros de Saludy cuyos integrantes poseen la dobleprofesión de Médicos y Payasos almismo tiempo.Seguidamente, se presentó un videoproducido para Info Faro por dos jóve-nes diseñadoras: Luján Lindón y PaulaBernardi, con la colaboración de la Es-cuela de Locución a través de sus alum-nos Juan Cruz Argento, Luz Ibáñez, LaraKalaizic, Valeria Liboreiro coordinadospor Tatiana Colecchio Púa.El video plasmó perfectamente el espí-ritu de este nuevo medio y recibió unfuerte aplauso de la concurrencia.A continuación El Dr. Pardón, coordina-dor y director/editor de Info Faro, ex-plicó los alcances que el nuevo mediodigital tendrá y cuál será su guía ha-ciendo una analogía entre la función deun faro alumbrando y guiando a los na-vegantes con la de un medio de comu-nicación que se propone decir la verdadmas allá de intereses comerciales, difun-diendo y haciendo de guía para muchosaspectos de salud poco claros para lasociedad.Según palabras de su Director, “InfoFaro pretende dar a conocer tambiénaquellos logros e innovaciones que em-presas responsables llevan adelantesiempre y cuando su faro sea la salud de

los hombres y mujeres antepuesto a susfines comerciales”.El Dr. Pardón agradeció a la COFA lagentileza de prestar sus instalacionespara el lanzamiento y le pidió a su pre-sidente el Dr. Ricardo Aizcorbe unas pa-labras de bienvenida a los presentes,entre los que se encontraban ademásde trabajadores de Salud, periodistas,representantes de entidades solidarias,obras sociales, trabajadores de Prensa,y artistas entre otros presentes.La Vicepresidente de la ONG Payamé-dicos Dra. Violeta Pérez Bromberg, ex-presó su apoyo al lanzamiento de InfoFaro y comentó brevemente el porquéuna ONG de respetable trayectoriacomo Payamédicos apadrina este nuevomedio de comunicación. Seguidamente tomó la palabra el perio-dista y abogado, Raúl Barr, Presidente dela obra social de Periodistas, Responsa-ble de Salud de la Federación Latinoa-mericana de Periodistas (FELAP) yVicepresidente de la Federación Argen-tina de Entidades Solidarias de Salud(FAESS) quien resalto la importanciaque tiene en salud el lanzamiento de unnuevo medio de comunicación con elenfoque de Info Faro, su relevancia anivel latinoamericano y destacó algunosaspectos sobre los sistemas solidariosde salud, poco visibles dada la hegemo-

MEDIOS Y CULTURA

9

NACE UN NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓNNuevo portal de noticias relacionadas con la salud, el arte y la cultura.

nía de información que ejerce el sistemamercantilista de salud en nuestros me-dios.Se transmitieron mensajes de apoyo dealgunos de los colaboradores latinoa-mericanos de Info Faro como el del Dr.Miguel Ángel Santos de la Ciudad deGuadalajara (México) y de la Periodistaespecializada en Salud Daymi Peña Gui-llen de la Ciudad de Holguín en la Re-pública de Cuba.Cerró la parte artística del evento la ac-triz independiente Junior Cross con unadesopilante interpretación de la Licen-ciada en Musicoterapia Stella Maris Ar-tois que generó carcajadas entre elauditorio con su particular técnica deestudio de la personalidad de las perso-nas a través la música que escuchan.El Dr. Pardón cerró la jornada agrade-ciendo a su equipo en una foto grupalque acompaña esta nota y agradeciendoasimismo a los que se hicieron presenteen el lanzamiento.Informó además que Info Faro iniciaráuna gira por las principales ciudades deAmérica, teniendo como primer des-tino la Ciudad de Guayaquil (Ecuador)en el mes de junio próximo.

Page 10: Motor de Ideas

Algunos poquitos sonríen. Poquitos,muy poquitos, los mismos que ava-

lan la igualdad que les llena los bolsillosa esos poquitos, y se los vacía a muchos. No pudieron por la vía humana, no pu-dieron por la vía electoral, no pudieronpor la vía de las ideas, y por ello festejaneste atropello del destino, esta torpezade la naturaleza, que otra vez se empeñaen demostrarnos que nadie muere,cuando lucho por salvar tantas vidas.Nadie se olvida, si nunca estuvo dis-puesto a olvidar, a dejar de lado, a mirarpara el costado.Esa espalda cayó llena de gritos, deaplausos, de confianza, de serenidad, delocura por la verdad, de palabras llenasde realidad, de ideales comprometidoscon el pueblo, de caricias de la concien-cia limpia, sana, llena de orgullo por la

samada, esa crueldad que devora pen-samientos.Disculpen la idiotez o torpeza pero meexprese mal, ya que ni la espalda ni lamirada ni los oídos ni ninguna parte desu cuerpo o corazón se cayó ni calló:Aun sigue vivo entre quienes lo sienten,aun sigue gritando que hay maniobraspor debajo de la mesa, aun sigue so-ñando que ese gran camino no se quedeatrás, que siga las riendas que él dejómarcadas. Después de todo, era un mortal que in-mortalizo a millones con sus ideas, y asíse volvió inmortal.

vida que se vivió.Esa mirada cayó con la convicción deque todo se puede cambiar, de que estarealidad no nos puede hacer más irrea-les, transparentes, que puede modifi-carse esa conciencia que dicta seresclavo de nosotros mismos, de los pro-pios seres humanos.Esas piernas cayeron caminando el sen-dero de la liberación de un continenteque nunca se logró independizar, quenunca logró despegar sus alas, separarsedel apodo del patio de atrás, de los mer-cenarios de afuera y de adentro, deestar siempre abajo, al sur, olvidados yreprimidos por escritorios codiciosos.Esos oídos cayeron sin escuchar ni verlas noticias al instante, sin vivir su propiamuerte más de una vez, sin confiar enla verdad mediática, esa mentira embal-

10

COMANDANTE

Page 11: Motor de Ideas

¿Qué gustito raro quedó no? Sorpresa dicen los que cono-cemos la justicia argentina. Insatisfacción dicen otros muy do-lidos. Yo creo que es una mezcla de todo, pero dejando unsaldo positivo sin dudas.Un pez gordo, un capo mafioso, ha sido condenado por la ley.Algo impensado en otro momento, su condena no fue per-petua, lo sabemos. Pero fue condena al fin, y casi perpetua,teniendo en cuenta la edad de vida que le queda y la muerteque trasmitió.La mafia mas grande de Argentina también recibió sus años.Los dos comisarios encargados de mirar para otro lado, debrillar por su ausencia y la de su gente, también han recibidosu condena. Algo impensado, insisto.Los autores materiales también la han recibido, como era deesperarse eso si. Los ejecutores del crimen, y su principallíder de planificación tendrán un buen rato tras las rejas, aun-que seguramente no sea suficiente para ablandar la concien-

cia y el corazón.¿Algo falto no? ¿De que me estoy olvidando? ¿Hubo algún lla-mado que diga algo más? ¿Y Tomada? Se las pudo tomar pa-rece. La ley es hija del Estado, a no olvidarlo siempre. Muycomplicado que suceda. Los jueces son palabra de Estado,quedo clarito en esta sentencia. Ninguna responsabilidad seles imputo a los responsables del sistema.La inconformidad es una enfermedad y una virtud. Te ayudaa abrir los ojos y a cerrarlos.Hay que seguir luchando, pero siempre teniendo en cuentael enorme paso que se dio para el país y para la justicia, aun-que nunca termine de ser ella, esta vez al menos se le parecióun poco, nos desacostumbro un poco, nos tomo por sor-presa, nos demostró que existe.Este es el camino, Mariano debe estar sonriendo desdedonde quiera que este.

11

ACTUALIDAD

MARIANO

Tomás Martinz

Page 12: Motor de Ideas

Algo inentendible. Se ha invertido laecuación es mas de un sentido,

¿Quiénes son los locos? ¿Los que vivenen condiciones precarias, y se la bancanigual? ¿O los que pretenden que esascondiciones, ni siquiera sean precarias,sino que dejen de pertenecernos? ¿Y lo publico? ¿Lo que era de todos? ¿Yano nos representa? ¿Ahora es del capi-tal?¿Quiénes son los locos? ¿Los que resis-

con lo de las leyes nuevas? ¿Le gustamirar para otro lado no? ¿Parecen seramigos cuando les conviene, o me pa-rece a mí?Se los afeito pero sigue siendo un bi-gote.Fuerza para los locos no tan locos delBorda.

ten, sin mas arma que su alma y su de-sazón? ¿O los que reprimen sin escrú-pulos? ¿Los que se liberan y prestan suamor y su servicio, esos médicos quedejan su vida por su paciente a costa deun pequeño sueldo? ¿O aquel que venegocio en todos nuestros espacios?¿Aquel que enreja todas nuestras liber-tades?¿Y la Nación? ¿Ahora no tiene para cri-ticar nada? ¿Estará muy comprometido

UNA COSA DE LOCOS

Page 13: Motor de Ideas

¿Alguna vez sirvió de algo la muerte? Yoopino que no. Nunca ha traído solucio-nes, nunca nos ha despertado una duda,una incógnita. Es tan solo un silencio, ungran silencio que nos deja con másdudas que antes. Con más preguntas ycon más respuestas: aquellas que se fue-ron con la muerte.Lo más parecido a un humano, pero queno tenía las características de uno deellos, ha dejado de pertenecer a nuestromundo. Jorge Rafael Videla ha perdido lavida, si es que antes ya no lo había

cia, que cada vez se esconde más y más.Casi no aparece por estos pagos. Toda-vía no ha llegado. Es tan tan tan tan perotan lenta e injusta, que hasta la muertees más rápida. Hasta la muerte la su-peró, la dejo atrás. Ese gran silencio quenos dejó con miles de preguntas fuemás rápido y certero. Por eso no festejosu muerte, ni me alegro, más bien meentristezco: todavía me quedaban algu-nas dudas y lágrimas que aclarar con él.

hecho. ¿Y a quien le puede alegrar?Murió pero dejo muerte. Perdió la vida,aunque hace rato la vida ya lo había per-dido a él.Murió y nos dejo la intriga, las preguntasy las respuestas. 30.000 preguntas y res-puestas. Sin un rasguño nos dejó atodos con la espina en la garganta porno haberlo visto sufrir.Para aquellos que creen en Dios, el in-fierno se encargara de hacerlo sufrirpor esas almas, por esas familias. No esmi caso. Por lo pronto creo en la justi-

13

Page 14: Motor de Ideas

recogía la Convención de Nueva York de 1958, sobre Reco-nocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras.Por supuesto que la dictadura militar ya gobernaba bajo lasdirectivas de un experimental neoliberalismo por lo que, pesea no ratificar el tratado, modificó en ese sentido el artículo 1de la ley de procedimientos, fundamental para que las em-presas extranjeras tengan la garantía de poder elegir libre-mente quién será el juez en caso de participar de algúnconflicto comercial, por ejemplo. La prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros obra enla práctica como un verdadero atractivo para las compañíasmultinacionales, que al contratar con empresas locales, gene-ralmente más pequeñas, imponen cláusulas en las que esti-pulan la jurisdicción a su antojo. Coetáneo desprendimiento de soberanía implica otorgar laposibilidad a los particulares de someterse a jurisdicción ar-bitral. De privatización de la justicia se habla, ya que los árbi-tros no son funcionarios públicos ligados a la voluntad estatal.El proyecto de código civil que se trata viene a consolidar ypotenciar la línea normativa iniciada por los gobiernos quelograron la apertura económica, sin la más mínima conside-ración de las consecuencias sociales que significaba desfavo-recer a los actores locales, incluido el propio Estado.Esto, porque hasta ahora cada jurisdicción (provincias y na-ción) regulaba la competencia judicial (y su prórroga) y el ar-bitraje según le pareciera, en tanto que el código que seapruebe será normativa federal, y por lo tanto superior je-rárquicamente a los códigos de procedimiento de las provin-cias (esto quiere decir que si se tiene que aplicar uno de losdos, se aplica el federal). Actualmente el proyecto establecela normativa que directamente regula el Contrato de Arbi-traje, por lo que cualquier otra normativa que se encuentrepor debajo de su poder legal, quedará subsumida a sus dis-posiciones. La política legislativa debe acompañar a la económica, y comoésta, es evidente que sufre las tensiones propias de todo pro-ceso en el que se jueguen intereses sectoriales de clase. De este modo se entiende que desde hace varios años exis-tan varios proyectos de ley, tanto de la oposición como deloficialismo, llanamente contrarios a lo que dispone el pro-yecto de código civil y comercial. Justamente todos proponenmodificar al artículo 1 del Código Procesal Civil y Comercialdándole una redacción que impida la prórroga internacional

DERECHO

14

La herramienta jurídica, que es la norma que va desde laConstitución y los tratados internacionales, hasta la reso-

lución dictada por la dependencia más humilde de un munici-pio, hace tiempo que se ha constituido en una instanciaobligatoria que las fuerzas político-económicas se deben dis-putar para permitir o no el desarrollo de determinadas rela-ciones sociales, que en consecuencia favorezcan o perjudiquenintereses concretos. Actualmente se está debatiendo la actualización y unificaciónde los Códigos Civil y Comercial, tarea cuyo resultado serátrascendental para el desenvolvimiento social y económicode la Argentina por mucho tiempo, si se tiene en cuenta quelos códigos que ahora rigen datan de aproximadamente 120años.El sentido de lo que regula una norma está dado justamentepor los intereses que la sustentan, y así puede notarse muchasveces en los fundamentos que ‘justifican’ una regulación.De esta manera por ejemplo, en el decreto de 1995 que con-vocaba a la elaboración del que sería el proyecto de unifica-ción de códigos de 1998, antecedente reconocido propio porel actual, se le requería a la comisión elaboradora “incorporarlas instituciones que consideren convenientes para acompañarel proceso de modernización que ha emprendido el país”.Aunque resulta ilustrativo de lo expresado anteriormente,cierto es que no hizo falta la sanción de ese proyecto para in-corporar ese tipo de instituciones: ya otros instrumentos nor-mativos se habían ocupado de comenzar a desmantelar laestructura estatal y de relativizar el ámbito de influencia delpoder político. En 1976 la dictadura militar, incluso antes de imponer los de-cretos-ley que regularan la radiodifusión y las entidades finan-cieras, modificó el texto del Código Procesal Civil y Comercialde la Nación , introduciendo en su artículo primero la posibi-lidad de prorrogar internacionalmente la competencia terri-torial, es decir, permitió que las partes en un contratoacuerden en qué lugar irán a juicio, incluso más allá de las fron-teras.Y no sólo eso, sino que además incluyó la posibilidad de acudira árbitros, que son ‘jueces’ que no pertenecen a la estructuradel Estado, y por ende su actuación no se ajusta al interés pú-blico definido por el poder político. Ya en 1968, cuando se había aprobado ese código, sonaban lascríticas de algunos visionarios liberales porque su texto no

LA IDEOLOGÍA EN LAS LEYESAarón Colecchio

Page 15: Motor de Ideas

de competencia . Por otro lado, la formulación del capí-tulo reservado al “contrato de arbi-traje” se corresponde con la modernadoctrina internacionalista que, o bien noreconoce la profunda brecha que puedellegar a existir entre el empresariadonacional y el internacional, o bien pecade ingenua al confiar la resolución de unconflicto patrimonial a la ley o el juezde otro país (o árbitro de ninguno). En este sentido, la mención de JulioCésar Rivera en el anexo de reconoci-mientos del ante proyecto , hace consi-derar que ha participado en laredacción de ese apartado, ya que es unreconocido especialista en arbitraje. Yprimordialmente hace considerar queno es por ingenuidad sino por interesesque la postura mayoritaria sostiene elproyecto tal cual está.Es que Rivera, luego de haber sido juezcivil de 1978 a 1982 y camarista de esafecha al 85, ha actuado como árbitro departe en la Cámara de Comercio Inter-nacional y en el Centro Empresarial deMediación y Arbitraje, además de parti-cipar como testigo especialista en dere-cho argentino en varios procesos dequiebra de empresas argentinas en elexterior.Y curiosamente aquí también se en-cuentra otro instituto que desafía la so-beranía del Estado, o mejor dicho, al

acuerdan, podrían someterse a las re-glas que formula la CCI). Entonces, los sujetos a los que está di-rigido este andamiaje jurídico no sólopueden sustraerse de la órbita jurisdic-cional del Estado amparándose en árbi-tros o tribunales arbitrales, sino queademás pueden regirse por normas enlas que ningún representante político deningún pueblo del mundo ha interve-nido. Sin duda es harto complicado, en unaeconomía relativamente sencilla, esta-blecer los instrumentos legales que laglobalización demanda sin someterse ala regulación que pretenden las instan-cias internacionales de poder.No se trata de negar el desarrollo eco-nómico o la evolución vertiginosa deltráfico comercial internacional. Muchomenos de rechazar los procesos de in-tegración y las relaciones negocialescada vez más estrechas en los vínculosentre Estados. Sin embargo, es fundamental intentarpor todos los medios posibles estable-cer una diferenciación en la reglamen-tación de los derechos, máxime cuandoel discurso jurídico dominante no hacemás que ocultar las desigualdades ma-teriales que se amplían cada vez más.

Estado mismo como monopolizador dela facultad de legislar. Entre otras cosas, el proyecto de unifi-cación de los códigos civil y comercialpermite que las partes escojan el dere-cho aplicable a la relación contractual.Esto quiere decir que bajo ciertas con-diciones, suficientemente flexibles, elcontrato puede regirse por las leyes deRwanda, Francia, Inglaterra o EE.UU. aconveniencia “de las partes”. Hasta aquí se entendía que mal o bienalgún Estado participa siempre, pormedio de la ley o por medio del juezque la aplica, en la regulación o resolu-ción de un conflicto que involucra aparticulares. Esta concurrencia del Estado tambiénes cuestionada por el actual proyecto.Resulta que la Cámara de Comercio In-ternacional (CCI) “codifica” los princi-pios de la lex mercatoria, que no es másque la costumbre comercial internacio-nal, es decir, la habitualidad de prácticasparticulares de los particulares vincula-dos al comercio exterior. En esta codi-ficación no participan los Estados. El proyecto en análisis reza que cuandolas partes los han incorporado al con-trato, resultan aplicables “los usos yprácticas comerciales generalmenteaceptados, las costumbres y los princi-pios del derecho comercial internacio-nal” (es decir que si las partes lo

15

Page 16: Motor de Ideas

En noviembre de 2005 se produjo unhecho inédito en América Latina: Un

conjunto de países se negaba a entraren el más ambicioso proyecto regionaldel neoliberalismo. No al ALCA fue lapotente consigna que configuró unanueva correlación de fuerzas frente alImperio. A partir de aquí se fueron con-formando, casi en catarata, diversas or-ganizaciones internacionales que ya norespondían a los intereses del capital fi-nanciero mundial. Así nacieron el ALBA,UNASUR, CELAC, PETROCARIBE, y lapróxima creación del Banco del Sur.A su vez también en el mundo se fueronmoviendo las piezas de lo que hastahace poco era un orden geopolíticounipolar. El surgimiento del bloqueBRICS expresa la existencia de múlti-ples tensiones económicas, políticas ysociales. El impetuoso desarrollo de lospaíses que componen este bloque con-trasta cada vez más con la decadenciade los países centrales, a quienes la cri-sis les impactó de lleno en sus propiosterritorios. En dicho marco, el Imperiocontinuó con la política usurpadora,aunque en esta etapa adquiere distintasformas, acorde a la dinámica de losacontecimientos en desarrollo. Si hasta

ropeos para bombardear al país a fin determinar con el gobierno y la vida deKadafi, quien ya se había convertido enun obstáculo para sus intereses.En Siria en un principio se planteaba elmismo escenario. La estrecha vincula-ción económica, política y militar conRusia, China e Irán, evitó hasta el mo-mento la intervención directa de los pa-íses occidentales. Sin embargo existengrupos armados por el bloque USA –UE, que sostienen una guerra civil queya se cobró la vida de más de 70.000personas. En estos días EEUU preparauna intervención mayor de grupos ar-mados.Así se cumple con varios objetivos, unode los cuales es el de alimentar y soste-ner al complejo militar industrial. Siria,además, es un enclave geopolítico estra-tégico, que tiene la desdicha de limitarcon Israel y con otros países árabes proimperiales.Dentro de la estrategia general de lospaíses colonialistas, luego de Siria, vanpor Irán. Y con esto proyectan sacarventaja de la guerra económica soste-nida principalmente con China.Del otro lado del Atlántico, en nuestraAmérica, los yanquis insisten en reins-

INTERNACIONAL

16

SOBRE LAS PERIPECIAS DEL IMPERIO

ahora la OTAN, USA y Europa entrabanen guerras tradicionales, declarandoladirectamente, hoy la estrategia se basaen1. la desestabilización económica2. la desestabilización política3. Financiamiento, entrenamientoy provisión de armas a grupos merce-narios (mal llamados “rebeldes”)Estos tres factores son, entre otros, losque constituyen las llamadas Guerras deCuarta Generación; es decir una nuevaforma de injerencia de los países colo-niales En esta nueva modalidad se in-tenta imponer políticas sin confrontarde modo directo, y donde el enemigopresenta máscaras detrás de las cualesse esconden los países centrales. Tal loscasos ocurridos en Honduras y Para-guay.En Medio Oriente la intromisión, tantoen Libia como en Siria, se produce delmodo como acabamos de describir. EnLibia, que posee una fabulosa riquezapetrolera, cuya misión era el abasteci-miento energético principalmente deItalia y Francia, se desató una extremaviolencia en principio interna, fogoneadadesde afuera, crisis que luego fue apro-vechada por la OTAN y los países eu-

Page 17: Motor de Ideas

talar el neoliberalismo a través de laAlianza del Pacífico (unión comercialentre México, Chile, Perú y Colombia). Con la muerte de Chávez aparecen re-novados intentos de desestabilización.El no reconocimiento por parte del go-bierno de Obama al resultado electoralvenezolano, se inscribe en un procesointerno donde la burguesía local y losmedios de comunicación intentan des-estabilizar. Simultáneamente, Colombiasolicita el ingreso a la OTAN, lo cualresponde a una notoria estrategia pro-vocativa. En este mismo sentido, se estárealizando el intento de construcción

Consideramos fundamental tomar con-ciencia del momento que estamos vi-viendo y que los planes que tiene elimperialismo sobre la región, por el ex-tremo peligro que implican, deben serdevelados y combatidos desde todoslos ámbitos.

*Grupo de estudio Carlos del Sábado.

de un bloque regional de derecha lide-rado por Enrique Capriles, quien fuerabien recibido por Santos.El sionismo local, aliado fundamental delimperio, con el fiscal Nissman como vo-cero, sostiene que existen grupos deinfiltrados iraníes dentro de AmericaLatina. Ello no es una coincidencia, sinoque responde a un múltiple objetivo. Le-gitima la injerencia del Imperio sobreIrán, justifica la militarización yanqui enlos países de America, obstaculiza losvínculos comerciales de Latinoaméricacon el país persa y atenta contra elacuerdo entre Irán y Argentina.

17

SOBRE LAS PERIPECIAS DEL IMPERIO

Page 18: Motor de Ideas

MURMULLO DE BARRIO

18

Jóvenes Florencia García Alegre

Eramos jóvenes y eramos románticos.Anhelábamos la Libertad.Buscábamos la Libertad.Debajo de las piedras, adentro de los zapatos. En nuestraspalabras, en lo manifiesto de nuestros sueños.Éramos románticos.No podíamos serlo con palabras.Eramos jóvenes viviendo.

Dos pies Sofía Morrone

Dos pies, diez dedos, me sostienen, me desplazan. El peso demi cuerpo reposa sobre ellos. Me mantienen en tierra, me co-nectan con el pasto. Dos pies y diez dedos se entrelazan contus dos pies y diez dedos. Mis pies ya no son pies, ni mis dedosdedos. Son alas. Vuelo. Me despego de la tierra y del pasto. Micuerpo ya no pesa, mis penas tampoco. Volamos.

Page 19: Motor de Ideas

Sujétame Tomás Martinz

Por favor haceme sujeto. Enseñame a conocerme, enseñamea verme. Haceme persona, haceme mi mismo. Mostramecomo soy, porque no puedo solo. Haceme sujeto te pido por favor. Enseñame como ser, comovivir y como sentir. Haceme sujeto, pero siempre sujeto avos. Sujetame ante esta caída libre. Haceme sujeto, haceme sentir que siempre estás ahí parasujetarme y para enseñarme a ser quien soy. Dame un em-pujoncito por favor. No me dejes caer, no me dejes no serquien soy. Quiero ser un sujeto que está sujeto a vos y que me sujetespara no caer. Solo saber que podes sujetarme me hace su-jeto; Y no morir por vos, ni vivir por vos, sino ser yo gracias avos.

En una noche de insomnioDaniel Ruiz

Esperando a quien no ha de veniry la canción que no termina de nacerel silencio que congela la razón,por no saber el porveniry el anhelo de querer,sin tener que decir perdón.

Parió la noche en temblor,comenzó la sinfonía,tan sólo con tu presencia,desaparecería este dolorpor tanta melancolíaque causa temida ausencia.

Mis besos sin rumbo preciso,mis brazos vacios sin vosMi cuerpo sediento del tuyo,suave,vibrante,macisocon los gemidos de tu vozy mi grito,acompañando el tuyo..Amanece,la canción aún resuena en el tejado.Despierto abrazado al frio de tu ausenciabuscando el susurro de tus ojos ,que han callado.los besos que a mi alma ,se han cerradomi corazón clama por tu indulgenciaSolo reconforta mi pecho ,el saber que me has amado.

19

Page 20: Motor de Ideas