MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL DEL...

51
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS “MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EN LA PREVENCIÓN DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA” CURSO : PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PROFESORA : DRA. MERCEDES SAMANEZ RIVERO MAESTRISTAS : DE LA CRUZ SULCA, IVAN COTRINA BECERRA, GREGORIO SALCEDO ACUÑA, ARISTERIO ORESTE 1

Transcript of MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL DEL...

Page 1: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

“MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS;

EL ROL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EN LA PREVENCIÓN DE LA PAZ Y LA

DEMOCRACIA”

CURSO : PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

PROFESORA : DRA. MERCEDES SAMANEZ RIVERO

MAESTRISTAS : DE LA CRUZ SULCA, IVAN

COTRINA BECERRA, GREGORIO

SALCEDO ACUÑA, ARISTERIO ORESTE

2012 - II

LIMA - PERU

1

Page 2: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

INDICEINTRODUCCIÓN

MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EN LA PREVENCIÓN DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

CAPITULO IMARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

1.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS1.2. POSTULADOS TEÓRICOS 1.3. ENFOQUES Y TENDENCIAS QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA O DEL

FENÓMENO.

A. ENFOQUE POLÍTICO.B. ENFOQUE JURÍDICOC. ENFOQUE ECONÓMICOD. ENFOQUE SOCIAL

TENDENCIAS ACTUALES DE DEL PROBLEMA

CAPITULO IIESTADO DE SITUACÓN DEL PROBLEMA

2.1. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA2.2. NATURALEZA DEL PROBLEMA 2.3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y FACTORES2.4. EL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO , POLÍTICO Y CULTURAL

CAPITULO III

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS (NIVELES NACIONAL, SECTORIAL, REGIONAL O LOCAL)

3.1. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS3.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. DIGNIDADDELASPERSONASYPLENOEJERCICIODELOS DERECHOSHUMANOS2. INCLUSIÓNEFECTIVAYREDUCCIÓNDELAS

DESIGUALDADESCONÉNFASISENELDESARROLLORURAL3. ESTADODEMOCRÁTICOYDESCENTRALIZADOQUE

FUNCIONACONEFICIENCIAALSERVICIODELA CIUDADANÍAYDELDESARROLLO,YGARANTIZALA SEGURIDADNACIONAL

4. ECONOMÍACOMPETITIVACONALTONIVELDE EMPLEOYPRODUCTIVIDAD5. DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA6. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD CON UN ENFOQUE INTEGRADO Y ECOSISTÉMICO Y UN AMBIENTE QUE PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS Y LA EXISTENCIA DE ECOSISTEMAS SALUDABLES, VIABLES Y FUNCIONALES EN EL LARGO PLAZO

3.3. ENFOQUE PROSPECTIVO 3.4. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL.

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFIA

2

Page 3: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

INTRODUCCIÓN

El movimiento “Por Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef), de acuerdo con su página web, está integrado por “dirigentes de organizaciones populares, intelectuales y artistas del pueblo, así como abogados defensores de presos políticos y perseguidos sociales”, quienes se agruparían “guiados por servir al pueblo de todo corazón y con desinterés absoluto”.

Como sus integrantes han expuesto y defendido en diversos medios, el Movadef se guía por el “marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo”. Con respecto al “pensamiento Gonzalo”, como se recordará, alude a los planteamientos políticos formulados por Abimael Guzmán Reynoso, dirigente máximo de la agrupación terrorista Sendero Luminoso (SL), hoy en prisión, quien era conocido entre los miembros de su agrupación con el sobrenombre de “presidente Gonzalo”.

Entre lo más resaltante, los miembros del Movadef consideran que el combate contra el terrorismo fue una guerra entre dos partes equiparables, y definen a Abimael Guzmán básicamente una persona consecuente, un revolucionario o un gran ideólogo, mas no como un terrorista.

Su principal bandera de lucha es la “amnistía general” para los involucrados en los episodios de violencia política, pero con un discurso centrado fundamentalmente en la liberación de Guzmán Reynoso. Precisamente esto puede constatarse en la portada de su periódico AmnistíaGeneral, cuyo titular arenga: “¡Libertad para el Dr. Abimael Guzmán!”. Movadef, como otras agrupaciones políticas, se presentó ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, para solicitar que se le inscriba como partido político.

A esos efectos presentó más de 350 mil firmas, de las cuales únicamente fueron declaradas válidas 164,667, que son tres firmas más de las que exige la Ley de Partidos Políticos. Ahora bien, en torno a la recolección de estas se ha denunciado diversas irregularidades –que incluso habrían llamado la atención del Ministerio Público–, como que varias de estas habrían sido falsificadas o que fueron obtenidas con engaños.

3

Page 4: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS;

EL ROL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EN LA PREVENCIÓN DE LA PAZ Y LA

DEMOCRACIA.

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

1.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

a) MOVADEF.- "Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales", es una agrupación de fachada del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) que pretende alcanzar objetivos políticos para crear las condiciones y reiniciar la lucha armada.

b) Sendero Luminoso.- Cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización terrorista de tendencia ideológica marxista , leninista y maoísta originada en el Perú.

c) Marxismo.- Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán , quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

d) Leninismo.- Conjunto de teorías políticas, económicas y filosóficas desarrolladas por el líder bolchevique VladimirIlich Lenin dentro del marxismo.

e) Maoísmo.- Es una doctrina militar integral, la cual conecta explícitamente a la ideología política con la estrategia militar. Para el maoísmo, el poder nace del fusil, y el campesinado puede ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas.

f) Pensamiento Gonzalo.- Para el pensamiento Gonzalo, todo gobierno aún una democracia como la que vivimos es una dictadura de clase; porque el Estado bajo el capitalismo no puede ser otra cosa más que una dictadura de la burguesía. La conquista del poder es la violenta expulsión de la burguesía, la destrucción del aparato estatal capitalista.

g) Guerra popular.- También llamada guerra popular prolongada, es una estrategia político-militar inventada por Mao Tsé-Tung. El concepto básico detrás de la guerra popular es mantener el apoyo de la población y atraer al enemigo al interior donde la población puede desangrarlos por medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas.

h) Lucha de clases.- Es un concepto o una teoría que expresa el antagonismo inherente y en cierta medida, inevitable, desde el punto de vista marxista, que se da

4

Page 5: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

por la existencia de conflictos sociales como resultado de un conflicto central entre los diferentes intereses que postulan las distintas clases sociales.

i) Preso político.- Un preso político o prisionero político es cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel o detenido de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea.

j) Apología de terrorismo.- Es el discurso, tanto hablado o por escrito, en defensa o alabanza de acciones u organizaciones terroristas. No es una disculpa o una opinión sobre estas prácticas o sus ejecutores, sino una defensa y una alineación con estos comportamientos.

k) La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).- Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el período entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil.

l) Negacionismo.- Es un término usado para describir un fenómeno cultural, político y jurídico, que se manifiesta en comportamientos y discursos que tienen en común la negación, al menos parcial, de la realidad de los hechos históricos percibidos por la mayor parte de la gente como hechos de máxima injusticia y por tanto objeto de procesos de elaboración científica y/o judicial de las responsabilidades que se derivan de ellos.

m) Amnistía General.- Es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, porque una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

n) Los derechos humanos.- Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

o) Acuerdo de paz.- Es un convenio o tratado que pone fin a la guerra.

p) Democracia.- La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

5

Page 6: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

1.5. POSTULADOS TEÓRICOS

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) podría ser considerado, sin algún tipo de objeción, como el “brazo legal” de Sendero Luminoso. Sería incorrecto señalar que no existe un vínculo entre este movimiento, que se reclama seguidor del Pensamiento Gonzalo,  y el denominado Partido Comunista Peruano- Sendero Luminoso (PCP-SL).

Existen evidencias empíricas y teóricas del vínculo entre estas dos organizaciones. De las primeras, basta visitar un domingo cualquiera el pabellón 2A del penal de máxima seguridad de Chorrillos para encontrar en la misma mesa a Alfredo Crespo, secretario general del MOVADEF, escuchando serio y atento todo lo que le dice Elena Iparraguirre, la número dos de Sendero., Y como evidencia teórica, es claro que el MOVADEF recoge la línea ideológica del  PCP-SL: el Marxismo, Leninismo, Maoísmo, Pensamiento Gonzalo, y también su intención por participar en la política del país a través de elecciones.

Sin embargo, decir que el MOVADEF es el “brazo legal”, de Sendero Luminoso es una caracterización carente de rigor, que deja de lado lo fundamental de su existencia. A pesar de ser una etiqueta que simplifica el concepto detrás, si nuestro objetivo es describir correctamente la naturaleza del vínculo entre Sendero Luminoso y el MOVADEF, lo ideal sería señalar que este movimiento es más que solo el brazo legal: es la continuación del proyecto senderista que se ajusta sobre sus condiciones actuales.

Primero, es preciso entender a Sendero Luminoso como una ideología organizada políticamente, no como un partido político con una ideología. Puede parecer un juego de palabras, pero a partir de esta afirmación (del senderólogo Carlos Tapia) es posible analizar  tanto la historia de Sendero desde su fundación hasta llegar a las extrañas formas y caminos divergentes que adopta en la actualidad: en ello se incluye el caso del MOVADEF.

Tras el cataclismo que significó la captura de Abimael Guzmán en 1992 para Sendero Luminoso, este se dividió en dos facciones: los Acuerdistas y los denominados como Proseguir. Los Acuerdistas fueron la facción de militantes que se plegó al acuerdo de paz firmado por Guzmán, la facción más devota a su líder. Por el contrario, Proseguir, como su nombre lo indica, decidió  continuar con la lucha armada bajo el mando de Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, en la selva, renegando de Guzmán y del acuerdo. De esta última facción provienen los remanentes narcoterroristas en el Huallaga y el VRAE, de los que  se podría ensayar una historia paralela.

Los Acuerdistas, desde las cárceles del país donde fueron recluidos, comenzaron a estudiar su participación durante el conflicto armado y a evaluar sus condiciones. Considerando que entre 1980 y 1992 en el Perú hubo una “guerra popular”, que contó con un partido que la dirigió (el PCP-SL), una ideología (el pensamiento Gonzalo), y un programa (la instauración de la República Popular de Nueva Democracia), los Acuerdistas concibieron la necesidad de “luchar por una Amnistía General para dar solución a los problemas políticos derivados de esta guerra”.

6

Page 7: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Como punto de partida básico, señalan que MOVADEF no es un organismo generado por Sendero Luminoso. No surgió a partir de una directiva u orden del comité central del partido. Nació por voluntad de quienes profesan el pensamiento Gonzalo, que imbuidos por esta ideología, decidieron llevar a cabo sus propósitos.

El MOVADEF,  desde la perspectiva de sus simpatizantes, es un movimiento que se constituye como “un grupo de dirigentes de organizaciones populares, intelectuales y artistas del pueblo”, que “guiados por servir al pueblo de todo corazón” decidieron crear este movimiento bajo los principios del Pensamiento Gonzalo.

Como los misioneros, que sin alguna orden papal que medie, deciden evangelizar para traer el reino de dios a la tierra, otros grupos afines pero no pertenecientes a Sendero Luminoso, como el Movimiento de Artistas Populares en los 80’s y ahora el MOVADEF, nacieron también con el fin de organizar propuestas cercanas a Sendero, sin estar condicionados por la directiva.

Entonces, hay dos visiones acerca de la relación entre Sendero Luminoso y el MOVADEF: una que indica un estrecho vínculo de poder, vertical e incluso paternal; y otra que niega estas imputaciones y asegura que el MOVADEF posee una importante independencia.

En suma, el MOVADEF es más que un simple brazo legal, es la punta de lanza de una nueva estrategia, sobre la cual hay motivos suficientes para dudar en cuanto a sus fines democráticos, pero sobre todo que obliga a revisar gran parte de lo que hasta ahora se conocía sobre Sendero

El Movadef es un órgano de fachada de la organización terrorista Sendero Luminoso (SL), como se evidencia por su expresa adscripción al “pensamiento Gonzalo” como su principio guía; esto implica adoptar la misma ideología en que se basó SL para cometer sistemáticamente actos de terrorismo y violación de derechos humanos que, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, produjeron más de 30 mil muertos. Por eso, procedió correctamente e l Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (ROP/JNE), en las dos oportunidades que se pronunció, al denegar su solicitud de inscripción, por haber incurrido en defecto insubsanable.

El origen del Movadef, independientemente del nombre, que es una posición ideológica; se remonta a un texto publicado en octubre del 93, donde se llama a una nueva gran decisión y definición: luchar por un Acuerdo de Paz y sentar bases para un segundo Congreso. Ese texto fue el resumen de las grabaciones que se hicieron en la prisión donde estuvo Abimael Guzmán y todos los miembros del buró político de Sendero Luminoso, gestionado por Vladimiro Montesinos para las negociaciones del Acuerdo de Paz.Guzmán afirma que la política con derramamiento de sangre ha terminado y el nuevo periodo que se abre es el de la guerra sin derramamiento de sangre, parafraseando a Mao TseTung. Se decía que esto era así porque había terminado la primera gran ola de la revolución mundial, que según ellos se inició en

7

Page 8: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

1871 con la Comuna de París y culminó con la captura de Guzmán el 12 de setiembre del 92.

Ellos planteaban que se debía esperar otra gran ola de la revolución mundial a fin de generar condiciones para el uso de la violencia armada. No solo se refieren al Perú, sino al mundo contemporáneo; y que mientras tanto iban a actuar planteando un Acuerdo de Paz. Fueron varias fases las que se siguieron: la lucha por el Acuerdo de Paz desde el 93 hasta el año 98, ahí hubo dos facciones, los acuerdistas y los proseguir, que era encabezado por Feliciano.

En 1999 cambian con la línea que planteaba solución política a los problemas derivados de la guerra. Es en el año 2007 donde se plantea claramente la propuesta de la amnistía general, y por eso aparece el Movadef. Es decir, se gesta desde el 93. Y no solo piden libertad para los presos políticos de Sendero que están encarcelados, sino también para los militares del grupo Colina y Vladimiro Montesinos.

La práctica del Movadef no es poner coches bomba y matar gente, ellos quieren ser un partido legal, apoyar a los maestros y hacer proselitismo en las universidades; además, dicen que fue legítimo lo que Sendero hizo y no se arrepienten de eso.

Desde su dinámica ideológica no quieren hacer concesiones y señalan que la violencia es inevitable. Lo peligroso es que, al no lograr inscribir su partido político y ser marginados, sus ‘primos hermanos’, los hermanos Quispe Palomino –que también se proclaman comunistas–, les digan que al no ser aceptados mejor es unirse a ellos.

Así, los desencantados del Movadef podrían unirse a los Quispe Palomino, quienes les proporcionarían armas y usarían la organización ya establecida. Ese sería una regalo gigantesco para los Quispe Palomino, pues les daríamos un movimiento social.

El caso de los promotores del “Movimiento Por Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef), convictos y confesos seguidores de Sendero Luminoso (SL), una de las organizaciones terroristas más letales del mundo, como bien la definió SimonStrong, que no sólo emprendió su accionar terrorista contra el Estado peruano y sus agentes de seguridad, sino que se ensañó cobardemente con decenas de miles de campesinos pobres y tuvo como principales víctimas a civiles indefensos.

Y porque en su ideario, acta de fundación y estatutos, el Movadef expresamente invoca su adhesión al “Pensamiento Gonzalo”. Según los propios medios de divulgación de SL, el pensamiento Gonzalo se forjó para iniciar, mantener y desarrollar la “guerra popular” en el Perú, siendo la herramienta fundamental para comprender la línea política general de SL y principalmente la línea militar, que es su centro. Entre los principios de este pensamiento se encuentran: "La rebelión se justifica"; "combatir el imperialismo, el revisionismo y la reacción indesligable e

8

Page 9: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

implacablemente"; "conquistar y defender el poder con la guerra popular"; "militarizar al partido"; y "demoler el Estado peruano".

El analista Rubén Vargas opina lo siguiente; “No es el fin político de SL, es lo que no debería pensar el Gobierno y los líderes de opinión pública (…) Su estrategia es dejar de hacer política con armas y empezar a hacerlo sin ellas”. Y el plan de SL es continuar en su ingreso ideológico a universidades y colegios, ello a través del Movadef. “Sendero ha penetrado nuevamente al Sutep y al magisterio. Hay cuadros de SL que han salido de prisión y muchos de esos fueron catedráticos y docentes de distintos niveles. Ellos se han reincorporado en universidades y colegios, realizan trabajo el político de Sendero y Movadef. Tratan de conseguir la amnistía política de SL, a través de ‘convertir’ a SL en grupo revolucionario, a los terroristas en prisioneros políticos y a Abimael Guzmán en filósofo incomprendido”, destaca Vargas.

Según Pedro Sandoval, Movadef es Sendero Luminoso. O más precisamente, es su nuevo “organismo generado”. Pese a que en sus documentos y las declaraciones de sus voceros se esfuercen en trazar una línea distintiva, lo cierto es que Movadef representa a partir de 2007 la tercera etapa de su crecimiento político desde la captura de Abimael Guzmán en 1992. Primero, entre 1993 y 1999, se alinearon alrededor del llamado al “Acuerdo de Paz”, y luego, entre 1999 y 2007, se organizaron bajo la consigna de “dar solución política a los problemas derivados de la guerra”.Sendero Luminoso, vía el Movadef, tiene otra vez en la mira anclarse políticamente en el espacio educativo. Esta estrategia no es nada casual pues siempre fue un objetivo senderista “capturar” los servicios básicos de la universidad. El surgimiento y desarrollo de SL tuvieron allí su principal semillero y plataforma de expansión.1

Según el analista político Carlos Tapia, el Movadef es un neosenderismo, porque el senderismo de esos años ponía coches bomba, mataba ciudadanos, emboscaba a patrullas militares, asaltaba comisarías... y al Movadef no se le puede acusar de estas cosas, y si hay alguien responsable de estos actos la Dircote debería agarrarlos y meterlos presos. Lo que hace el Movadef es pedir la amnistía de Abimael Guzmán, de Vladimiro Montesinos, de Martín Rivas, de Pichilingüe, del grupo Colina... etc.

Para Rospigliosi, las condiciones en el Perú ya son muy diferentes a cuando SL inició su accionar violento: “El Perú ha cambiado muchísimo. El comunismo se ha derrumbado en el mundo entero, acaso completamente. Yo veo muy, muy difícil que se pueda empezar otra vez”. “Artemio” y demás remanentes de SL “son una banda de sicarios del narcotráfico sin ideología política que no tienen futuro”, a pesar de venir planteando la amnistía, al igual que Movadef.

1Sandoval, Pablo. “El genio y la botella: sobre Movadef y Sendero Luminoso en San Marcos”. En Revista Argumentos, año 6, N° 5. Noviembre 2012. Disponible en http://revistargumentos.org.pe/el_genio_y_la_botella.html ISSN 2076-7722

9

Page 10: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Según Leónidas Ramos de la Asociación SER, los miembros de MOVADEF reconocen que ideológicamente se sustentan en “el marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo”. Consideran que este pensamiento es una ideología científica capaz de “interpretar la realidad, encontrar los problemas y resolverlos al servicio del pueblo”. Los objetivos principales de la organización –refieren- es “representar realmente los intereses de la población, lograr que los derechos fundamentales de los peruanos sean respetados, y dar solución a la guerra interna de los ochentas y noventas a través de una amnistía general para civiles, policías y militares”.

1.6. ENFOQUES Y TENDENCIAS QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL

PROBLEMA O DEL FENÓMENO.

E. ENFOQUE POLÍTICO.

Según Carlos Rivera, Abogado e investigador del Instituto de Defensa Legal; el MOVADEF es parte de la estrategia política de Sendero Luminoso. No sólo asume el “marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo”, como su ideología, sino que está utilizando la misma estrategia política de SL en el pasado. Para sustentar esta afirmación considera tres elementos de la estrategia fundamental de SL utilizada desde inicios de la década de los años ochenta: Aprovechar “los resquicios de la democracia”, el vacío político que han dejado los partidos, el descontento de los jóvenes con el sistema.

En enero del 2010 un colectivo de ciudadanos que han sufrido condena por delitos de terrorismo deciden formar el "Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales" (MOVADEF). Afirma que frente a los reclamos del pueblo, el gobierno responde con represión, criminaliza las protestas y las estigmatiza bajo el rótulo de terroristas.

Sostienen que los problemas del Perú se agravan porque subsisten los problemas no resueltos de la guerra interna que se vivió las décadas 80 y 90 del siglo pasado y por el actual conflicto limítrofe con Chile. Debido a esto la "reconciliación nacional es tarea pendiente". Acto seguido razona el MOVADEF que una amnistía general para los presos políticos y perseguidos sociales es la única forma de resolver el llamado "problema interno".

En su manifiesto expresan que tienen derecho a participar en la vida política conforme al artículo 35 de la Constitución; vale decir, "en forma individual o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas conforme a ley".Movadef, como otras agrupaciones políticas, se presentó ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, para solicitar que se le inscriba como partido político.

10

Page 11: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

El Registro de Organizaciones Políticas (ROP), a través de la Resolución N° 0224-2011-ROP/JNE, fue quien recibió la solicitud del Movadef para registrarse como partido y la primera en pronunciarse sobre ello. El ROP, teniendo en cuenta el Informe de la Comisión de la Verdad, textos de diversos sociólogos y cientistas políticos, y que el accionar de SL ha sido ya judicializado y encontrado culpable de delitos atroces, llegó a la conclusión de que la suscripción o acogimiento del “pensamiento Gonzalo” conlleva “necesariamente la realización de una conducta que en el pasado puso en práctica el PCP-SL, la cual consistió en actos de violencia calificados como terrorismo y delitos de lesa humanidad, que de plano, atentan contra el sistema democrático y el fin supremo de la Nación: la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad”. De esta forma, el ROP consideró que la pretensión del Movadef era contraria a la Constitución y la Ley de Partidos Políticos (artículo 2), denegando por ello su solicitud de inscripción y señalando, además, que se trata de un vicio insubsanable.

F. ENFOQUE JURÍDICO

El MOVADEF va en contra principios jurídicos internacionales según los cuales las violaciones de derechos humanos no pueden prescribir. Este principio jurídico hace posible que criminales de guerra sean perseguidos de por vida. Si bien es cierto que las leyes y su aplicación dependen de los gobiernos de turno. Lo cierto es que este principio jurídico constituye una garantía contra la impunidad ante delitos cometidos contra los pueblos del mundo. Por este principio jurídico los militares argentinos pueden ser procesados hoy en día por los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Todos los partidos de izquierda en América Latina alzan la consigna “Ni olvido ni perdón”. Es decir, los partidos revisionistas contra los que tanto despotricó Guzmán durante años, resultan ser más consecuentes con sus principios. Ninguno de esos revisionistas llamó a una amnistía general para militares, policías y paramilitares.

G. ENFOQUE ECONÓMICO

En algunos debates, militantes de Sendero Luminoso afirmaban que el aporte de Guzmán eran sus tesis sobre el capitalismo burocrático en el Perú, es decir sobre el capitalismo en países oprimidos ligados al capital internacional. Guzmán no hizo ningún aporte en este sentido. Antes y después han existido otros estudiosos que han señalado la dependencia de la economía peruana al capital internacional, incluso el aprista Mattos Mar en sus estudios sobre la Reforma Agraria de Velasco mostró un poco que lo que hacía Velasco era reforzar a un sector de la burguesía peruana. Pero fue Mariátegui quien analizó la naturaleza del capitalismo en Perú. Determinó, que el incipiente capitalismo peruano surge y se desarrolla atado a la feudalita, al inicio y al semifeudalidaddespués. En otras palabras, ese rasgo de la economía productiva en Perú es que Sendero Luminoso denomina capitalismo burocrático.

H. ENFOQUE SOCIAL

11

Page 12: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

El aspecto interesante del MOVADEF es su base social. Aunque la prensa de derecha los quiere reducir a un grupúsculo de nostálgicos de la violencia subversiva lo cierto es que esta agrupación ha logrado reunir cientos de miles de firmas y se mantiene ligado a importantes movimientos sociales. Esto demuestra algo importante que es negado por la derecha; esto demuestra que Sendero tuvo un apoyo importante en la población. Y tuvo un apoyo real y no se basaba tan sólo en el miedo como quiere hacer creer el discurso oficial de la derecha con la Comisión de la Verdad a la cabeza. Es decir, el rédito político del MOVADEF se debe al apoyo que tuvo Sendero en la población. Y Sendero llegó a ser una organización política de fuerza, una guerrilla poderosa, gracias al esfuerzo de miles de campesinos, obreros, desempleados, estudiantes, mujeres que dieron sus vidas y su libertad por el sueño de una revolución socialista. Y hoy en día MOVADEF traiciona esos sueños y trafica con la sangre de esos compañeros y compañeras y llama a una amnistía general para militares, policías y paramilitares.

El Movadef es solo un “organismo generado” del PCP-SL que desde la clandestinidad busca engañar a jóvenes incautos, haciéndoles creer que ahora luchan por la amnistía de todos los presos llamados políticos o prisioneros de guerra. Aunque su emblema es luchar por la amnistía de Abimael Guzmán, también buscan liberar a Fujimori, Montesinos, el Grupo Colina, etc. Cuando se presentan en universidades y sindicatos, no se cansan de repetir que ellos no representan los puntos de vista del PCP-SL, y cuando se les pide una autocrítica de los crímenes cometidos, señalan que eso no les corresponde a ellos sino al PCP-SL. Sin embargo, no se cansan de afirmar que lo sucedido fue una “guerra política” y por lo tanto la amnistía debe ser parte de la solución también política del problema para poder reconciliarnos entre los peruanos “sin vencedores ni vencidos”.

TENDENCIAS ACTUALES DE DEL PROBLEMA

Una investigación de la policía antiterrorista concluye que el Movadef es una organización de fachada del senderismo cuya misión es lograr la excarcelación de todos los presos por terrorismo con el propósito de reestructurar y reactivar el PCP-SL, y prepararse para el reinicio de la lucha armada. Ya tienen 2.500 militantes.

La Dircote ha establecido que el Movadef comenzó a gestarse por orden de Abimael Guzmán desde la Base Naval del Callao, por intermedio de sus abogados Alfredo Crespo y Manuel Fajardo, y que lo integran en su gran mayoría senderistas que cumplieron condena por terrorismo, o cuyos procesos fueron anulados, y por familiares de subversivos presos, desaparecidos o fallecidos. A estos se suman jóvenes captados en las universidades.

"El núcleo principal del Movadef lo conforman terroristas con amplio prontuario que han salido en libertad gracias a la planificada actuación de los abogados como Crespo y Fajardo. Hemos detectado que de un total de 50 ex reclusos, más del 90% se ha incorporado al Movadef.

12

Page 13: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Según cálculos de la Dircote, el Movadef contaría en la actualidad con 2.500 militantes repartidos en todo el país y el número seguirá en crecimiento en tanto el Estado peruano no reaccione conforme a las normas vigentes.

"El Movadef justifica y exalta abiertamente los crímenes de Sendero Luminoso. Eso es apología del terrorismo, un delito sancionado por la ley".

De acuerdo con las pesquisas de los agentes antiterroristas, el origen del Movadefse encuentra en el discurso que improvisó Abimael Guzmán cuando fue presentado en traje a rayas y enjaulado, el 24 de septiembre de 1992.

LA VOZ DE ORIGEN

En esa ocasión, Guzmán dijo con voz estentórea y amenazante: "¡Camaradas! Algunos piensan (que esto es) la gran derrota. Hoy les decimos que es simplemente un recodo en el camino ¡Nada más!", y anunció el advenimiento de una nueva etapa: "Pasaremos de los tiempos de guerra a tiempos de paz, (pero) no dejando de luchar sino cambiando la forma de lucha según las condiciones concretas (...) hasta alcanzar un perfil político y militar con nuevas condiciones objetivas" para el reinicio de la llamada "guerra popular".

Lo que Guzmán afirmaba era que con la detención y derrota de Sendero Luminoso culminaba el periodo de la lucha armada y se iniciaba una nueva etapa en la que la organización terrorista, mediante el uso de métodos legales, buscará reagruparse y reorganizarse hasta que se presenten las "nuevas condiciones objetivas" para reactivar la acción armada.

"El Movadef es el vehículo creado expresamente por Guzmán con la finalidad de alcanzar esos objetivos políticos que necesitan los terroristas para reconstruir su partido. Paralelamente, los mismos integrantes del Movadef participan en la preparación del llamado Segundo Congreso del PCP-SL, cuya misión es 'reconstituir' la organización. Todo esto está acreditado en documentos que logramos incautar en las prisiones donde se encuentran encarcelados los senderistas", manifestaron las fuentes de la Dircote.

Uno de los líderes del Movadef, el abogado Alfredo Crespo, negó que su patrocinado Abimael Guzmán tenga relación con el movimiento que encabeza. "Lo niego y rechazo. Eso es un invento de la policía. No pueden acusar de terrorista al Movadef por el simple hecho de demandar la amnistía. Es un absurdo. Aquí se perfila una persecución política", expresó Crespo. Por el contrario, las fuentes de la Dircote exhibieron una serie de evidencias de que hay una estrecha relación entre Abimael Guzmán, los senderistas presos y los dirigentes del Movadef.

CARTAS DESDE LA CÁRCEL

13

Page 14: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

En una intervención de agentes del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) a las celdas de los reclusos terroristas del penal Miguel Castro Castro, hallaron manuscritos que probaban que Guzmán estaba en contacto con los presos.

En uno de los manuscritos se lee: "Informe del PG (presidente Gonzalo, apelativo de Guzmán). Saludos del PG y de la camarada Miriam (Elena Yparraguirre). La acción desenvuelta ha sido un gran éxito porque ha permitido reunirnos con (el) PG, después de varios años. (...) ¿Qué nos plantean el PG y la camarada Miriam? Solución política a los problemas derivados de la GP (guerra popular)".

El documento revela: (1) La conexión de Guzmán e Yparraguirre con los presos senderistas; (2) que las consignas del Movadef, como "solución política a los problemas derivados de la guerra", fueron formuladas desde la Base Naval por Abimael Guzmán.

En otra intervención del Inpe en las celdas de las reclusas senderistas de Chorrillos, encontraron entre las pertenencias de Maritza Garrido Lecca manuscritos con las mismas consignas del Movadef. "Combatir por los cinco importantes puntos: solución política a los problemas derivados de la guerra, verdadera amnistía general en función de una futura reconciliación nacional; democratización de la sociedad peruana; producción nacional y trabajo para el pueblo; y cierre del penal militar de la Base Naval del Callao", se lee en el manuscrito de Garrido Lecca.

ES EXACTAMENTE UN CALCO DE LAS CONSIGNAS DEL MOVADEF

En los manuscritos se registran claramente los dictados de Guzmán e Yparraguirre. Es obvio que para difundir sus mandatos utilizan como "correas de transmisión" a sus abogados y familiares.

Por ejemplo, en un manuscrito incautado se lee: "PG (presidente Gonzalo) y CM (camarada Miriam) plantean organizarse y trabajar con sentido estratégico para forjar a los nuevos dirigentes, vincularse a universidades, embajadas, instituciones. Estas son las opiniones y posiciones del PG y CM que hacen llegar al P (PCP-SL) y piden que sea el P el que defina y tome los acuerdos".

Esto es algo que no solo se registra en las cárceles de Lima sino también en provincias. En el penal de Socabaya, Arequipa, efectivos del Inpe hallaron en la celda del recluso senderista Aurelio Quispe Mamani documentos del PCP-SL y del Movadef, en los que se menciona "la necesidad de impulsar la nueva etapa de la guerra sin armas, en la legalidad, para la conquista de nuestros derechos, en función del PG (pensamiento Gonzalo". El "PG" es el fundamento de la política terrorista de exterminio que practicó Abimael Guzmán y su organización militarizada y asesina.

"Los fundamentos ideológicos del Movadef son los fundamentos ideológicos de Guzmán. Los dirigentes del Movadef enviaron a la Base Naval del Callao los estatutos de la organización para que los aprobara Guzmán. Esto está plenamente

14

Page 15: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

comprobado", dijeron las fuentes de la Dircote relacionadas con la investigación del Movadef.

El 11 de septiembre del 2010, Alfredo Crespo y Manuel Fajardo y otros miembros de la dirigencia del Movadef presentaron una colección de artículos y documentos redactados por Abimael Guzmán, bajo el título De Puño y letra. En esa ocasión reivindicaron al jefe máximo del senderismo.

"Ese acto no solo fue una manifestación concreta de la relación estrecha entre Abimael Guzmán y los líderes del Movadef sino también un acto de apología del terrorismo", apuntaron las fuentes.

Todas estas evidencias documentales forman parte de un voluminoso atestado investigativo que la Dircoteha entregado al Ministerio Público para que formule la denuncia penal correspondiente. A esto se suman una rigurosa búsqueda de los antecedentes criminales de los integrantes del Movadef.

Es así que la policía ha detectado entre los dirigentes del Movadef al Subsecretario de Movilización. Sermín Trujillo Ramos, un senderista que fue parte de la célula terrorista que asesinó al coronel PNP Manuel Tumba Ortega, el cinco de noviembre de 1992, en Surquillo.

El asesinato del coronel Tumba, un oficial de la Dircote, fue una venganza de la banda senderista por la captura de Abimael Guzmán. Esa es la gente que forma parte del Movadef.

EL MOVADEF NO ES EL ÚNICO GRUPO DE FACHADA DELSENDERISMO

El Movadef está compuesto por otras agrupaciones que tienen funciones específicas. Estas son la Asociación de Familiares de Presos Políticos, Desaparecidos y Víctimas del Genocidio (Afadevig), que conglomera a las familias de los terroristas encarcelados y muertos durante el conflicto interno.

La Asociación de Familiares de Presos, Desaparecidos y Presos Políticos (Afapredep) es un organismo similar al anterior, pero sus dirigentes son distintos.

El Movimiento Popular de Control Constitucional (MPCC), cuya misión es presentar acciones a favor de los terroristas en el Tribunal Constitucional, es otro grupo que integra el Movadef.

La Coordinadora Popular Primero de Mayo (CPPM), la Asociación Civil de Excarcelados Políticos del Perú, Amnistía y Reconciliación (ACEPP), el Instituto de Investigación y Asesoría Jurídica Justicia y Libertad, también son parte del Movadef. Efectúan acciones coordinadas en los distritos de Lima y en todo el país.

EN CIFRAS

15

Page 16: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

2.500 miembros activos tiene el Movadef, según la Dircote. 13 es el número de bases distritales que conforman el Movadef en Lima

Metropolitana. 80% de los integrantes del Movadef son jóvenes universitarios. 69 son las bases regionales del Movadef tanto en el ámbito nacional como

internacional. 4 bases activas tiene el Movadef en Chile, Argentina, Bolivia y Francia.

ACCIONES DEL MOVADEF

La noche del miércoles 17 de octubre del 2012, la Ciudad Universitaria deSan Marcos quedó sumida en la oscuridad. Fue como regresar al pasado. A los años de la ocupación y la amenaza de Sendero Luminoso dentro y fuera de las aulas.

Aquella tarde se debía llevar a cabo un debate sobre la Ley del Negacionismo en la Facultad de Ciencias Sociales. Lo convocaba un colectivo llamado Taller de Estudios

16

Page 17: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Políticos. La negativa de las autoridades a autorizar el uso de ambientes para este tipo de actividades llevó a los organizadores hasta el patio de dicha facultad, pero también fueron desalojados de allí por efectivos de seguridad. Ya caída la noche, y en medio de un extraño apagón general, lograron ubicarse en el segundo piso del comedor universitario. Alumbrados con velas, los alumnos se apostaron frente a los expositores: el sociólogo Héctor Béjar, el ex diputado Ricardo Letts y el abogado de Abimael Guzmán y subsecretario del Movadef, Alfredo Crespo.

En dicho debate Crespo fustigó a quienes promueven la Ley del Negacionismo, y victimizó al Movadef. Dijo que había una persecución política en su contra y expresó su deseo de que militantes del grupo de fachada de Sendero Luminoso puedan postular a cargos públicos.

Aunque este debate no fue organizado por simpatizantes del Movadef, sirvió como tribuna para que uno de sus voceros difunda sus ideas frente a decenas de estudiantes.

Exposiciones como esta forman parte de la intensa campaña de captación que desarrolla el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales en universidades públicas. Buscan ganar adeptos para sus bases juveniles promoviendo la amnistía para los líderes encarcelados de su organización.

PRIMERAS APARICIONES

Una de las primeras intervenciones del Movadef en una universidad pública ocurrió la noche del 14 de junio del 2010, cuando un grupo aproximado de un centenar de personas desfilaron por la Ciudad Universitaria de San Marcos lanzando arengas a favor de la liberación del líder senderista Abimael Guzmán.

Aquella noche la Dircotellegó a identificar a 25 de los manifestantes, 13 de los cuales eran estudiantes activos de dicha casa de estudios y otros ex reclusos sentenciados por delito de terrorismo.

Por aquellos días Manuel Fajardo Cavero, secretario general del Movadef, le confirmó a La República que aquella actuación en San Marcos formaba parte de una nueva campaña senderista.

EN UNIVERSIDADES HOY

En los últimos meses se ha registrado un constante activismo político senderista en universidades nacionales. Sus seguidores organizan talleres debates, círculos de estudio y conferencias, además de recolectar firmas. Se trata de estudiantes adeptos del Movadef, que nunca se presentan con dicho nombre. A principios de este año representantes estudiantiles de las universidades La Cantuta y Católica reconocieron que grupos de estudiantes recolectaban firmas en favor de la inscripción del Movadef como partido político en sus casas de estudio.

17

Page 18: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

En otras universidades, activistas del movimiento prosenderista han presentado listas de candidatos al tercio estudiantil y a otras instancias de representación. Así ha ocurrido en la Escuela Nacional de Bellas Artes y las universidades Federico Villarreal, UNI, San Marcos y del Callao. En esta última estudia Melinda Arana, secretaria nacional de Asuntos Juveniles del Movadef y promotora de las actividades de captación del movimiento prosenderista en las universidades.

En San Marcos, donde opera una de las bases universitarias más sólidas del Movadef, la cara más visible es Vania María Rimarachín, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, que de acuerdo a testimonios de estudiantes de la misma facultad es quien se encarga de organizar debates y conferencias a los que ingresan conocidos propagandistas del senderismo como Alfredo Crespo y miembros de la revista Vórtice, cuya línea editorial reivindica la ideología extremista de Abimael Guzmán y postula la agenda política del Movadef. En San Marcos hay simpatizantes del Movadef que promueven la contratación de partidarios de Sendero Luminoso como docentes.

Además de San Marcos, cuyo Rectorado ha identificado a ochenta simpatizantes de SL, la Universidad Nacional del Callao (UNAC) es otra de las casas de estudio donde las bases juveniles del Movadef cuentan con un número significativo de adeptos.

Melinda Arana, secretaria nacional de Asuntos Juveniles del Movadef, se afilió a la agrupación cuando era estudiante de la UNAC. Hoy es una de los principales voceros del movimiento prosenderista. Participa en las asambleas que involucran a las bases juveniles e impulsa otras actividades de captación ideológica (como debates y talleres) en diferentes universidades. En estas reuniones se presentan como invitados militantes del movimiento, quienes imparten un discurso orientado a justificar el accionar violento de Sendero Luminoso e insistir en su propuesta de amnistía general. A partir de esta prédica neosenderista, que pinta una imagen victimizada de Sendero Luminoso, el Movadef gana la simpatía de algunos estudiantes.

Otro dirigente juvenil del Movadef que se ha dejado ver en los últimos meses esFair Quesada Trujillo, de la Base del Movadef en la UNAC. Quesada ha tenido constantes apariciones públicas; hace unos meses representó a la agrupación de fachada de Sendero Luminoso en Argentina y además fue uno de los detenidos en un asentamiento humano de Ancón cuando repartía panfletos de Sendero Luminoso, el Movadef y a favor de la liberación de Abimael Guzmán. La Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas es otra de las instituciones donde hay presencia de jóvenes adeptos del Movadef.

ASPIRACIONES POLÍTICAS

18

Page 19: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Cada una de las actividades desarrolladas por el Movadef en las aulas tiene un objetivo primordial: reclutar a su futura militancia. Necesitan elementos que aboguen por la inscripción del Movadef como partido político, o demanden a una amnistía que deje en libertad a los sentenciados por el asesinato de miles de peruanos. El siguiente paso consiste en obtener alguna representación política participando en los próximos procesos electorales.

CAPITULO II

ESTADO DE SITUACÓN DEL PROBLEMA

19

Page 20: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

2.5. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

La temática del presente estudio advierte la existencia de una manifestación política y social más evidente y palpable de un lastre del que padecemos los peruanos, la falta de memoria histórica. MODAVEF es un movimiento capaz de volver a desarrollar acciones violentistas y usar la democracia para volver al pasado, infiltrados en diferentes espacios como los educativos a partir de ahí ganar la batalla de los corazones y las mentes de los jóvenes; el efecto sería catastrófico para la democracia peruana, todavía débil y poco institucionalizada.

2.6. NATURALEZA DEL PROBLEMA

Sendero Luminoso fue una organización terrorista cuyo accionar junto al terrorismo de Estado y las FF.AA. dieron lugar a una de las épocas más oscuras de la historia del país, ocasionando alrededor de 70 mil muertes, de las cuales SL fue responsable del 51% aproximadamente (Fuente: CVR).

Dentro de estas muertes de decenas de miles, se encontraban varios militantes y simpatizantes de izquierda, además de líderes sociales que no hicieron caso de los chantajes y extorsiones ni de SL, ni de los grupos paramilitares.

Derrotados militarmente y capturado su principal líder, Abimael Guzmán, en 1992, firman un Acuerdo de Paz  con el régimen más sangriento de la historia republicana reciente, desde ese momento, con gran parte de sus integrantes en prisión, se dividiría en 2 corrientes, los “Acuerdistas” y los “Proseguir”, y así se dividirán aún más.

La derrota de SL no sólo fue militar, fue política e ideológica también, los pocos sectores populares que los apoyaron en un primer momento los fueron abandonando al ver las matanzas y crímenes contra ellos mismos. Sus malabares ideológicos se estrellaban contra la realidad, el dogmatismo extremo fue su propia tumba, capturado Abimael no había otro camino más que el de rendirse.

Los seguidores de Guzmán, senderistas desarmados que se rigen por el “pensamiento Gonzalo”, son los organizadores del Movadef. Están cumpliendo con el acuerdo partidario de implementar la “política sin sangre”. Preservan la clandestinidad de su partido: “Algunos de nosotros tienen que aparecer, salir de la clandestinidad, develar su condición de comunistas, por necesidad partidaria…” (Guzmán, 1993).

El Movadef es en la jerga senderista un “organismo generado” por el PCP-SL. Es decir, para ganar “masas” que saquen la cara por ellos, para así resguardar al partido. Por eso, no les gusta hablar del pasado senderista y de los crímenes

20

Page 21: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

cometidos. Los jóvenes engañados que los siguen, consideran a Guzmán un líder político, preso por sus ideas. Cuando Crespo y Fajardo hablan de la Amnistía General que propugnan, les molesta aceptar que quieren La Libertad también de Montesinos y del Grupo Colina. Reiteran, como si fueran ajenos a lo sucedido, que “el Dr. Guzmán ya declaró que fueron derrotados militarmente en 1992”. Al interior del Movadef no faltan algunos senderistas que todavía sueñan con volver a tomar las armas, pero son los menos. Otros buscan radicalizar las protestas sociales y no pocos ya trabajan sus candidaturas a regidores y alcaldes. Pero la camarada Miriam es más clara: “Nuestro período histórico terminó”, y añade “aceptamos el marco legal republicano” y “el estado actual no es un estado fascista” y por eso están de acuerdo en la participación electoral (entrevista EFE, 2009).

El grupo armado de los Quispe Palomino del Vraem, si de rezagos se trata, tiene su origen en la fracción “proseguir” (la lucha armada), que desconoció el llamado Acuerdo de Paz propugnado por Guzmán (en acuerdo con Montesinos) desde 1993. Su jefe era “Feliciano”, que fue capturado en 1999, con la complicidad de la familia Quispe Palomino. A partir del 2002, se empiezan a llamar Partido Comunista militarizado, dicen ser marxistas-leninistas-maoístas pero reniegan del “pensamiento Gonzalo”, endilgándole ser el causante de las matanzas de campesinos. Hasta llegan a acusarlo de ser un gran terrorista y lo quisieran muerto.

Las emboscadas contra patrullas policiales y del Ejército, así como el hostigamiento armado a las bases militares, la denominan “guerra democrática de resistencia contra el imperialismo yanqui”. Han logrado aprovisionarse de las ametralladoras de dos helicópteros derribados y cuentan con más de un centenar de fusiles y metralletas, además de retrocargas, carabinas, revólveres y pistolas. Conocen al detalle el terreno donde actúan, se llevan bien con los campesinos (los apoyan para la época de siembra, etc), cuentan con informantes en cada centro poblado y son eficientes en la utilización de minas. No encubren su rostro, dan entrevistas radiales y televisivas para el Perú y el extranjero. No son guachimanes del narcotráfico, como algunos sostienen, pero sí lo fagocitan al “tercerizar” las tareas de seguridad de esta ilegal industria. Hacen proselitismo político, aunque les falta cuadros.

2.7. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y FACTORES

El desconocimiento de la memoria histórica del Perú, está no tanto en el pésimo sistema educativo que se tiene, sino en la misma idiosincrasia social de la gente que rehúye a todo tipo de lectura, sobre todo a las lecturas serias y documentadas que invitan a la reflexión histórico-política del país. Las instituciones educativas es el lugar especial para los cenáculos de lectura y debate sobre nuestra realidad histórica del país. Sin embargo, el Ministerio de Educación como en el segundo quinquenio de García, al repartir textos se preocupaban más no del contenido, sino de la imagen del presidente que salía en la contra carátula como el personaje único y principal a ser estudiado, dejando profundas lagunas sobre nuestra problemática nacional.

21

Page 22: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Por otro lado, lo que hay, en rigor, es un precario modelo de contención del extremismo radical incapaz de lidiar efectivamente, dada la inexistencia de partidos políticos, para comenzar con un asunto de fondo: la dimensión de demanda ideológica que subyace al neosenderismo. Ideología más que memoria, reclaman los jóvenes voceros del MOVADEF. Demandan, a su manera, una visión de futuro, una alternativa holística acaso utópica que el “sistema” no es capaz de proveer. El Perú, por su propia característica, tiene el radicalismo ideológico una fuerte raíz histórica, que reverdece por cierto con el desprestigio de la clase política y su pobrísima capacidad de propuesta.

El MODAVEF es la expresión de un proyecto político autoritario derrotado, que busca desesperada y patéticamente aunque sea un mínimo de anuencia de los vencedores para conseguir cualquier condición material favorable a su líder en prisión, cuyas veleidades personales han sido elevadas por sus seguidores al rango de teoría y único objetivo como organización. Es una expresión mínima e insignificante políticamente en la realidad, y ni qué decir militarmente (recuérdese que los remanentes realmente militares en el VRAEM hace años que renegaron de Guzmán), de no ser, justamente, por la magnificación forzada que le brindan los medios.

Simpatizantes del Pensamiento Gonzalo, ahora, hay más de un tipo. Prueba de ello es no solo la existencia de dos grupos distintos aún alzados en armas en la espesura de la selva peruana (VRAE y Huallaga), sino también la circulación en Lima y provincias de distintos panfletos, diarios y revistas de grupos que señalan seguir esta ideología, que incluso cooperan, compiten y –en ocasiones- se atacan entre sí.

El Movadef, como lo señalan los miembros que lo conforman, tiene un carácter de ‘Frente Único’. Es un movimiento que recoge la demanda por una amnistía general “que resuelva los problemas derivados de la guerra”, que procede del “análisis de la realidad objetiva” realizado a través del Pensamiento Gonzalo, el cual exige en la actualidad “lucha política y no armada” (3). No es el objetivo de este artículo ahondar sobre las implicancias que tiene ni la lógica que se halla detrás de esta formulación, sino señalar que esta es tan solo la bandera bajo la que se agrupa la mayor parte del polo más radical de la izquierda peruana, es decir, la que simpatiza con esta ideología.

En este, a pesar de todo, reducido cosmos, el PCP-SL es tan solo una de las facciones que derivaron del el gran cisma que ocurrió a partir de la captura de Abimael Guzmán, y que fueron multiplicándose a partir de los años. El PCP-SL, es precisa nuevamente la aclaración, representa tan solo la facción más fanática, creyente y apegada a Guzmán. Ellos se agrupan hoy, junto con los otros grupos, en este proyecto Movadef.

22

Page 23: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Por ello, el Movadef no debe su existencia a un grupo en particular. El Movadef debe su existencia al Pensamiento Gonzalo. Por ello, el futuro del movimiento, y en consecuencia de la demanda que se impulsa en favor de una amnistía general, está ligada a la supervivencia de este pensamiento.

Según un informe del periodista argentino AgustínLaje, el Movadef, brazo político de sendero luminoso, "encuentra condiciones políticas favorables" en el gobierno de Cristina Fernández para promover sus ideas extremistas y generar presión internacional con el objetivo de que se amnistíe a Abimael Guzmán.

2.8. EL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO , POLÍTICO Y CULTURAL

La mayoría de la población que conoce las actividades del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef) y rechaza sus pretensiones de llegar al poder por considerarlo un peligro para el país, indicó el 89% de los encuestados en un sondeo nacional urbano realizado por Ipsos Apoyo.2

Asimismo, el 45% señala al Movadef como el brazo político del terrorismo y el 23% lo considera un grupo terrorista mientras un 13% indica que es partido político de izquierda.

Además, un 13% considera que el Movadef es una Organización No Gubernamental (ONG) de Abimael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso que purga una condena de cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad.Al habérseles preguntado por el recibimiento de integrantes del Movadef en embajadas peruanas, un 88% de los entrevistados lo consideró “inaceptable”.De igual modo, la encuesta advierte que el 61% de la población conoce “algo o ha escuchado hablar” del Movadef, mientras un 37% desconoce y un 2% no precisa

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) ha ingresado a las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube, donde pretenden continuar con su búsqueda de nuevos integrantes para el partido político senderista.

En un reportaje elaborado por el programa de TV 'Panorama', se puede apreciar a jóvenes entre 20 y 26 años, quienes en un set improvisado, vociferan sus ideas, buscando tener nuevos adeptos que no tengan memoria ni tino.De acuerdo al secretario de dicho grupo, Manuel Fajardo, se busca a jóvenes 'intelectuales' que integren el movimiento política, el cual busca la liberación del terrorista Abimael Guzmán.

2La encuesta nacional urbana realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado por encargo del diario El Comercio. Comprende una muestra de 1,204 personas mayores de 18 años, realizado entre el 14 y 16 de noviembre, con un nivel de margen de error de +-2.8% y un nivel de confianza de 95%.

23

Page 24: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Hace un año, en una maniobra legal de aquellas en que son expertos, los representantes del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), organismo de fachada de Sendero Luminoso, retiraron su demanda de inscripción en el registro de organizaciones políticas, con lo cual –según pronunciamiento del JNE– la primera resolución del mencionado registro denegándoles la inscripción quedó como definitiva.

En su momento los calificamos el intento del Movadef como un ultraje a los peruanos. Era como si nuestro país no hubiera conocido los 20 años de violencia y barbarie que originó el dogmatismo senderista y las 69 mil víctimas, cien mil huérfanos, seiscientos mil desplazados y daños equivalentes a la deuda externa que causó la banda terrorista no hubiesen existido. Los mismos abogados que antes formaron parte de Socorro Rojo –otra fachada de SL– tenían el descaro de querer convertirse en partido legal, presentarse a elecciones y demandar amnistía para su máximo dirigente y su cúpula, condenados a cadena perpetua. Todo ello sin la menor señal de pedir disculpas por sus actos de barbarie.

Con el correr de las semanas otras razones se fueron agregando a la negativa inicial. Así, buena parte de las trescientas mil firmas presentadas habían sido conseguidas con engaños y el supuesto número de comités partidarios que alegaban tener no existía. Pero lo que dejó en claro el debate fue que este intento de inscripción debía ser rechazado debido al carácter antidemocrático del Movadef, que al no haber renunciado a su ideología violentista no puede pretender beneficiarse de los mismos derechos que se otorgan a los partidos y movimientos democráticos. Aceptar legalmente a quienes piensan destruir la democracia es inadmisible.

Cerrado ese capítulo, en los siguientes meses se vio que el Movadef estrenaba nuevas tácticas, tanto en el extranjero como en el Perú. Así, comenzó una campaña internacional que pretendió chantajear al gobierno peruano mediante actos ante sus sedes diplomáticas. Que se tratara de unos pocos manifestantes no disminuyó el impacto mediático, el mismo que cesó apenas Torre Tagle planteó los objetivos de esos grupúsculos ante gobiernos amigos.

En lo que se refiere a su accionar en el Perú, basta recordar la irrupción del Movadef en actos donde se desenmascaraba a Abimael Guzmán, su presencia militante en algunos centros de estudios superiores y su infiltración en movimientos sociales, donde emplean la misma vieja táctica senderista de aislar a los dirigentes, planteándose como los más radicales y acusando de “reformistas” a quienes intentan lograr algún tipo de solución.

Por más que el Movadef se valga de engaños, resulta inquietante que existan miles de jóvenes que caigan en la trampa y no puedan reconocer los horrores que SL causó. Por lo mismo, es urgente tomar medidas para que quienes no vivieron los sucesos los años de violencia puedan tomar contacto con ellos mediante manuales escolares que mantengan viva la memoria, individual y colectiva. Al mismo tiempo, se debe culminar el proyectado Lugar de la Memoria y construir en él un relato de ese

24

Page 25: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

periodo nefasto a partir de aquel elaborado por la CVR, que es el acercamiento más fundamentado y valioso a lo que ocurrió y sus causas.

El 8 de marzo de este año fundó el Movadef – Bolivia. En el transcurso de ese tiempo, hasta la fecha, ha logrado aglutinar a 24 activistas políticos.

El representante del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) de Bolivia, el limeño Álex Alberto Chamán Portugal (42), es el encargado de reclutaren este país altiplánico a los activistas políticos del Movadef.

Según el ‘Diario16’, Chamán Portugal es docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz y la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Por eso tiene la libertad, cuando cree conveniente, de realizar improvisadas o planificadas charlas, en clase y fuera de ella, sobre la realidad de Sendero Luminoso (SL) y acerca de la coyuntura peruana vista desde su óptica partidaria.Allí aprovecha para hablar sobre su organización y sobre SL y su actual estrategia: incursionar en la lucha política democrática.

Como si no fuera suficiente que el Movadef realice actos de apología al terrorismo y a las ideas del criminal Abimael Guzmán en el mundo, y que se entreviste libremente con el embajador peruano en Argentina, miembros de esa organización convencieron al Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, de que los reciba y escuche su tergiversación de los hechos ligados al terrorista Abimael Guzmán, a quien pretenden hacer ver como un preso político. Lograron que el Nobel de la Paz argentino se pronuncie a favor de su pedido de ‘amnistía general’ y en contra de la política carcelaria y la Ley del Negacionismo que impulsa el gobierno peruano contra la subversión.

El Movadef liderado por Crespo está haciendo un soterrado trabajo de reconstrucción en todo el país. Un documento de la Policía señala que se han fortalecido en Lima, Cajamarca, Junín, Puno, Áncash, La Libertad y Ayacucho. También realiza un fuerte

25

Page 26: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

trabajo en las universidades. La dirigente Melinda Arana estudia en Ingeniería Química de San Marcos. La Dincote también ha investigado a Carlos Piero (20) y Paul Vangoh Leonardo Fernández (21) sanmarquinos e hijos de Rumaldo Leonardo, intervenido por pintas hechas a favor de Abimael Guzmán en San Juan de Miraflores el 2011. Ellos han declarado públicamente a favor del Movadef.

Estudiantes de Derecho y de Sociales también fueron investigados por su participación en la presentación del libro De puño y letra, de Abimael Guzmán. Y existe una página web de estudiantes de Comunicación Social, llamada Comude Comunicación que linkea artículos vinculados al Movadef. En general el Movadef está en las universidades públicas de Lima y provincias, y escuelas superiores como la de Bellas Artes y la de Arte Dramático. Hace un tiempo Alfredo Crespo le dijo a esta revista que tenían bases hasta en la Universidad Católica. Su objetivo en el mediano plazo –aun no pueden– es pelear por la Federación de Estudiantes del Perú, en manos de Patria Roja.

En CEN del Movadef está integrado por 21 personas, pero hay un comité organizador integrado por 11 personas que manejan la organización. Ahí están, además de Alfredo Crespo y Manuel Fajardo, dirigentes como AdelindaSedelmayer, Walter Humala, Fernando Olórtegui, Agustín Machuca, René Poma, Marcelino Tineo, Carmen Hualla, Juan Carlos Ríos y Oswaldo Esquivel. Varios han estado en prisión por terrorismo o son dirigentes de organismos como la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos. Como en los viejos tiempos, tienen organismos generados: el Movimiento Hijas del Pueblo, el Movimiento Popular de Control Constitucional (MPCC), el Conare y muchos más.

A decir del especialista en tema de terrorismo, Jaime Antezana, Sendero inició esta etapa de reconstrucción el 2000 y ha logrado crecer. Hoy está en la etapa de conseguir participación política aprovechando los conflictos sociales en el país. “Apoyamos las luchas de nuestro pueblo” se titula su último comunicado, enviado a las redacciones. Y mencionan a Bagua, Puno, Espinar, Cajamarca. “Además de los gremios y las universidades, están en los frentes regionales impulsando su propia agenda”. En esos espacios buscan a movimientos que coincidan con su discurso y hacen alianza. En las pasadas elecciones regionales tuvieron candidatos en las listas junto a movimientos con inscripción que les sirvieron para participar. “Esa es su estrategia para el futuro”, dice el periodista Pedro Yaranga. No han logrado la inscripción propia, pero no van a dejar de hacer política a su estilo: infiltrándose en los movimientos sociales, azuzando las contradicciones.

El procurador antiterrorismo, Julio Galindo, afirmó que su despacho viene investigando las fuentes que financian al Movimiento de Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). El abogado desvirtuó que el brazo político de Sendero Luminoso se solvente económicamente con la realización de polladas o eventos artísticos, como ellos afirman, y aseguró que el dinero provendría de la tala ilegal de madera, el narcotráfico, la minería ilegal, entre otros ilícitos.“Viven del narcotráfico, la

26

Page 27: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

minería ilegal, la tala ilegal de madera. Hay toda una mafia de traslado clandestino de productos químicos para fabricar la droga, hay muchos otros rubros (de financiamiento) que no quiero seguir mencionando porque estamos en la etapa de investigación”, manifestó.

CAPITULO III

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

27

Page 28: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

(NIVELES NACIONAL, SECTORIAL, REGIONAL O LOCAL)

3.5. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Primero, el interés general y la provisión de bienes públicos por parte del Estado en beneficio de toda la sociedad. Se requieren acuerdos sociales de futuro e inversiones de largo plazo. Es necesario garantizar bienes básicos: educación, salud, infraestructura productiva, transportes, comunicaciones, energía, medio ambiente, inversión en ciencia y tecnología, paz social, justicia, elecciones democráticas y seguridad pública. Y también bienes globales: estabilidad financiera, control de pandemias, seguridad climática global.

Segundo, visión estratégica concertada, con gestión estratégica de largo plazo y poder compartido en consensos nacionales. Para esto son políticas públicas desde el Estado las siguientes: la gestión estratégica de largo plazo, poder compartido en consensos nacionales, la legitimidad para arbitrar distintos intereses, los objetivos socio económicos claros, mayores competencias del Estado en la regulación y políticas públicas.

Tercero, el valor de la política retomando lo público como el espacio de lo colectivo, del hacer de todos los ciudadanos y no sólo del gobierno o del Estado. Requiere afirmar políticas para reformas fundamentales. Afirmar a la persona como Ciudadano, no como consumidor-cliente. Reconocer la esfera política legítima, no reducida a lo técnico. Afirmar los derechos sociales, sin reducirse al consumo privado. Hacer de la voluntad ciudadana, el sustento y garantía de la democracia y sus instituciones

3.6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Dignidad de las personas y pleno ejercicio de los derechos humanos2. Inclusión efectiva y reducción de las desigualdades3. Estado, gobernabilidad, seguridad y paz social4. Economía, competitividad y empleo5. Desarrollo regional e infraestructura6. Recursos naturales y medio ambiente

7. DIGNIDADDELASPERSONASYPLENOEJERCICIODELOS DERECHOSHUMANOS

Objetivoespecífico1:

28

Page 29: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Derechoshumanosydignidaddelaspersonas.

Objetivoespecifico2:Desarrollohumano

a) EducaciónAccesoequitativoaunaeducaciónintegralquepermitaeldesarrolloplenodelascapacidadeshumanasensociedad.

b) SaludAccesouniversalaserviciosintegralesdesaludconcalidad.

c) Seguridad AlimentariaSeguridadalimentariaconénfasisenlanutriciónadecuadadelosinfantesylasmadresgestantes.

d) Agua, saneamientoAccesouniversaldelapoblaciónaserviciosadecuadosdeaguaysaneamiento

Objetivoespecífico3:Accesogarantizadoaunajusticiaautónomaeindependiente,transparente,confiable,moderna,eficiente,eficaz,predecible.

Objetivoespecífico4:Consolidacióndelainstitucionalidaddemocráticaydelaparticipaciónpolíticadelosciudadanos.

Objetivoespecífico5:Promocióndelacultura,eldeporteyelentretenimiento

8. INCLUSIÓNEFECTIVAYREDUCCIÓNDELAS DESIGUALDADESCONÉNFASISENELDESARROLLORURAL

Objetivoespecífico1Reducción de las inequidades, de la pobreza y de la pobreza extrema con beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios con demanda de los mercados interno y externo.

Objetivoespecífico2Asegurar la igualdad de oportunidades para todos sin ningún tipo de discriminación.

Objetivoespecífico3Transformación del sector rural articulándolo a la economía nacional en condiciones de vida similares al promedio urbano, con diversificación de las actividades económicas.

29

Page 30: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Objetivoespecífico4Fortalecimientoydesarrolloderedesyorganizaciones sociales.

Objetivoespecífico5:Accesouniversaldelapoblaciónaservicioselectricidady telecomunicaciones.

Objetivoespecífico6:Accesoymejoramientodelaviviendadelapoblación.

Objetivoespecífico7:Accesoaunaeducacióntécnicaysuperiordecalidadque permitaeldesarrollodelascapacidadeshumanas.

9. ESTADO DEMOCRÁTICO Y DESCENTRALIZADO QUE FUNCIONA CON EFICIENCIA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA Y DEL DESARROLLO, Y GARANTIZA LA SEGURIDAD NACIONAL

Objetivoespecífico1:Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos sus niveles, al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular, con revaloración de los servidores y funcionarios públicos.

Objetivoespecifico2:Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del país, afín de asegurar su confianza en las instituciones públicas.

10. ECONOMÍACOMPETITIVACONALTONIVELDE EMPLEOYPRODUCTIVIDAD

Objetivoespecífico1Política económica estable y predecible, que alienta el crecimiento económico sostenido a través de la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleo.

Objetivoespecífico2Estructura productiva diversificada, articulada, competitiva y con altos niveles de procesamiento y contenido tecnológico.

Objetivoespecífico3Impulso sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.

Objetivoespecífico4Incremento de los empleos decentes para la modernización inclusiva.

Objetivoespecífico5:Desarrollo de conglomerados productivos regionales.

Objetivoespecífico6:

30

Page 31: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que facilitan el financiamiento y la inversión.

11. DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Objetivo específico 1:Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva des centralizada de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación macrorregional.

Objetivo especifico2:Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario, pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional.

Objetivo específico 3:Fortalecimiento de la inversión privada descentralizada, generadora de empleo y orientada a la demanda de los mercados internos y externos.

Objetivo específico 4:Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias establecidas sobre la base de centros poblados planificados (CPP).

12. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD CON UN ENFOQUE INTEGRADO Y ECOSISTÉMICO Y UN AMBIENTE QUE PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS Y LA EXISTENCIA DE ECOSISTEMAS SALUDABLES, VIABLES Y FUNCIONALES EN EL LARGO PLAZO

Objetivo específico 1Recursos naturales y diversidad biológica conservados y aprovechados de manera sostenible, con participación y beneficio de las poblaciones locales.

Objetivo específico 2Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional.

Objetivo específico 3Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.

Objetivo específico 4Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático.

La estrategia antisubversiva que contempla los siguientes ejes: político, policial-militar, jurídico-legal y social.

31

Page 32: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Eje político, los partidos políticos que conforman el Acuerdo Nacional asuman el compromiso y apoyo a esta lucha ideológica en las universidades, donde los grupos proterroristas han empezado a infiltrase.

Eje policial militar, realización de acciones conjuntas entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. El mejoramiento de las capacidades logísticas y humanas de las instituciones armadas, así como acciones de coordinación con las autoridades de las universidades públicas para evitar la infiltración de las organizaciones proterroristas.

Eje jurídico-legal, la elaboración de proyectos importantes como la ley del Negacionismo, la ley de reforma de los tipos penales de terrorismo para adecuarlos a las nuevas tendencias, la reforma a la Ley de Partidos Políticos para impedir la inscripción de organizaciones prosenderistas, la ley de reforma de la Ley Universitaria para facultar a los rectores para la separación de los alumnos que violan las normas disciplinarias.

Eje social,Creación del Estado móvil con la finalidad de articular sectorialmente las redes de educación, salud, nutrición, seguridad, justicia, infraestructura, agricultura, servicios sanitarios básicos y de coordinar los niveles del gobierno para llevar el Estado a las zonas rurales del país a las que llega tarde, mal o nunca.

3.7. ENFOQUE PROSPECTIVO

La premisa es probar y aprobar legalmente para detener el avance social y político

de Movadef. Si no lo ha hecho ya, el Estado debería tener informantes infiltrados en

las incipientes células antes que se conviertan en inminente riesgo. Deberían estar

“empadronados” los peruanos pro Movadef que marchan en el país y a las

embajadas peruanas del mundo. Sus comunicaciones y redes vigiladas, sus nexos

económicos con Sendero probados. Los aparatos judicial y legislativo necesitan

estos insumos para declarar ilegal a Movadef, como los informes que Divinesp y

Dircote han remitido al Ministerio Público y en los que se prueba que el propio

Abimael dirige Movadef desde prisión por medio de su abogado Alfredo Crespo,

quien se ha escudado en la privacidad de las conversaciones cliente-abogado para

no responder a la policía y a la prensa.

Los terroristas usan herramientas del Estado de Derecho, que ellos mismos deploran

y quieren destruir- para ganar espacios en democracia. Lo hace Crespo con su título

de abogado, Movadef en UNMSM donde usa su condición de estudiantes y la

libertad y pluralidad de una casa de estudios para atraer adeptos, escondiendo sus

32

Page 33: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

reales intenciones en agendas de fácil adhesión como la gratuidad de la educación.

Según el rector son 70 u 80 (alumnos y profesores) y están identificados. Se llaman

“Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales” para sorprender a verdaderos

luchadores sociales, como el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel o las Madres de

la Plaza de Mayo que luego se disculparon. Por eso es imprescindible que la

proscripción interna sea difundida ampliamente en el exterior, aprovechando que a

diferencia de los 80, hoy muchos países del mundo saben qué es el terrorismo.

Para hacer frente al terrorismo y al Movadef, el Estado debe asumir el rol que

corresponde y trabajar prospectivamente basado en los Ejes Nacionales del Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021, esto es un trabajo de largo plazo y

estamos seguros que el resultado será positivo.

3.8. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL.

33

Page 34: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

Cada nivel de gobierno asume una responsabilidad pero de manera transversal, con

el único objetivo de lograr el pleno estado de derecho en un marco de sistema

democrático, donde toda la sociedad salga beneficiado.

34

Page 35: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

CONCLUSIONES:

El MOVADEF, que propicia la amnistía política, nace como consecuencia de un

país que no hace memoria de sus luchas y sufrimientos internos de sus

habitantes, propiciando ignorancia histórica en la juventud, mucho más aún

cuando ésta no pone de su parte: autoinformándose.

El gobierno no tiene una política postconflicto para afrontar la victimización que

proyecta el Movadef con los presos por terrorismo. Algunas de sus actuales

políticas incluso alientan esa victimización, cuando lo que debe hacerse es

realizar una campaña a nivel nacional e internacional para establecer su condición

de victimarios.

Nuestra “democracia” es solo un membrete y una excusa para el beneficio de

unos cuantos y no tiene ningún significado concreto para muchos. Es imposible

que no existan grupos que pretendan derrocarla. Los principales “combustibles”

para que ellas se mantengan y fortalezcan son las diferencias económicas y

sociales, así como el incumplimiento de las promesas de campaña. Si nos

resistimos a aceptar nuestros errores nada cambiará, por más represión que

ejerzamos.

La Educación, inclusión social, inteligencia policial y narcotráfico son sin duda las

áreas clave en que el Estado y la ciudadanía deben trabajar, frente al fantasma

del oneroso terror violento del que el Perú quiere ya despedirse por completo, sin

olvidarlo del todo.

35

Page 36: MOVADEF, EL TERRORISMO Y LA PRETENCIÓN DE SUS DERECHOS CIUDADANOS; EL ROL CONSTITUCIONAL  DEL ESTADO  EN LA PREVENCIÓN  DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.

RECOMENDACIONES:

Que el acercamiento del Estado al ciudadano no debe quedarse en meros programas sociales. Parte del ingreso de Movadef a espacios como el magisterial o el universitario, tiene que ver como el Estado trata a sus ciudadanos. Son en espacios de modernización trunca, donde ellos buscan obtener réditos a partir del resentimiento de quienes no pueden ascender socialmente. Es allí donde el Estado debe acercarse, no solo con Pensión 65 o Beca 18, sino, fundamentalmente, con un discurso y actitud de servicio al ciudadano que no vea el derecho de algunos como un favor.

El gobierno, y sobre todo la sociedad civil, deberán plantearse pronto qué hacer con los seguidores del Pensamiento Gonzalo. No bastará con un plan educativo que muestre a las futuras generaciones el terror del pasado, para ellos ausente y lejano; con un rastrillaje milimétrico en la espesura de la selva; ni con la exclusión de la vida política, o el eterno confinamiento en los penales de sus adeptos.

El Estado, ya sea a través de la Cancillería o el Congreso, se pronuncie ante representaciones internacionales como la Unión Europea para dejar en claro la posición peruana ante el Movadef. Ellos cada vez más ganan espacios en las universidades, en los pueblos de las fronteras, en las protestas sociales; aquellos espacios olvidados por nuestra precaria democracia.

Hay que tener en cuenta que se vive las circunstancias de un país no sólo viviéndolo físicamente, sino a través de la lectura, de ahí la juventud de hoy que no vivió los hechos físicos de zozobra que pasó el país por las décadas del 80 y 90; pero sí de igual puede vivir, aún indignándose mucho más cuando se informa a través de la lectura, que el mismo Estado debe crear las buenas condiciones para que ello ocurra, a través de documentales permanentes en la televisión nacional y de señal abierta, con la publicación de textos abriendo un debate nacional con los hechos históricos de sangre y terror que vivió el país, y que nunca se quisiera vuelva a ocurrir.

36