elciudadanojalisco.mx MovCiudadanoJal movciudadanojal Nº ... · El 5 de septiembre se registró...

20
EJEMPLAR GRATUITO Nº 45 / SEPTIEMBRE 2017 / AÑO IV MovCiudadanoJal movciudadanojal elciudadanojalisco.mx CENTRAL · PÁG. 04 sí a la Ratificación Los ciudadanos votaron ENFOQUES ¿Por qué es importante fomentar la lectura en nuestros niños? · Págs. 10 y 11 CARNE Y HUESO El reto es encontrar puentes entre política y sociedad. -Castañeda · Pág. 09 Ilustración: de Miguel Rosas

Transcript of elciudadanojalisco.mx MovCiudadanoJal movciudadanojal Nº ... · El 5 de septiembre se registró...

EJEMPLARGRATUITO

Nº 45 / SEPTIEMBRE 2017 / AÑO IVMovCiudadanoJal movciudadanojalelciudadanojalisco.mx

CENTRAL · PÁG. 04

sí a la RatificaciónLos ciudadanos votaron

ENFOQUES¿Por qué es importantefomentar la lecturaen nuestros niños?· Págs. 10 y 11

CARNE Y HUESOEl reto es encontrar puentes entre política y sociedad.-Castañeda· Pág. 09

Ilustración: de Miguel Rosas

02 Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

La estrategia está en la per-severancia. La primera vez que le leí un cuento a mi hija, ella se mostró intere-sada durante los primeros

minutos, pero luego se distrajo y se puso a jugar con sus cubos.

La noche siguiente fue más difícil tener su atención porque ya no era nue-vo para ella, sin embargo le leí aunque parecía que me ignoraba. Con el tiem-po, me di cuenta que sí ponía atención porque entre sus juegos, hablaba de los dragones y sapos parlanchines que pro-tagonizaban los cuentos.

Para mí, leerle por las noches es una manera de construir un hábito en mi hija. Sabemos que es importante la lectura en nuestro desarrollo, pero ¿por qué debe-mos leerles a nuestros pequeños? Esa es una pregunta que se atiende en la edi-ción de septiembre de El Ciudadano.

El periodista Eric Sepúlveda escri-be el artículo ¿Dónde viven los lec-tores?, que nos plantea que por cada cuento, novela y poema que le leemos a los pequeños, los lleva a un descu-brimiento tanto del exterior como del interior. Es un viaje, una aventura, a través de las palabras.

El Ciudadano de septiembre tiene como tema central la participación ciudadana y presenta los resultados de la Ratificación de Mandato que se apli-có en 25 Gobiernos de Movimiento Ciudadano; también tiene un amplio artículo sobre el Frente Ciudadano por México y su objetivo.

CARTA DEL EDITOR

ÍNDICE

Publicación mensualAño IV, número 45

Coordinación GeneralAlejandro Alvarado

Diseño editorialMiguel Rosas

Movimiento Ciudadano JaliscoAv. La Paz #1901, Colonia Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jalisco.

La edición número 45 de “El Ciudadano Órgano de Difusión Nacional” consta de 50,000 ejemplares. Este número se terminó de imprimir en Septiembre de 2017 en: Unión Editorialistas S.A. de C.V. Calle Independencia Núm. 300 Colonia Centro, Guadalajara, Jalisco.Número de Registro: 81136.

MovCiudadanoJal movciudadanojal

Colaboradores en este númeroGabriela GüitrónMafalda WarioMartha ArriagaMarte MerlosEric SepúlvedaBecky García AcuñaIsaac Ávila

DIRECTORIO

EDITORIAL

“Frente común: reconstruyamos nuestra democracia”, escribe el Coordinador de Movimiento Ciudadano Jalisco, Guillermo Medrano.

03

CENTRAL

Más de 225 mil ciudadanos participaron en el ejercicio de Ratificación de Mandato que desarrollaron 25 Gobiernos Ciudadanos de Jalisco.

04

FORO

“El derecho ciudadano a revocar, o ratificar, un mandato concedido, es parte integrante de la soberanía popular”, escribe Esteban Garaiz, delegado de la Fundación Lázaro Cárdenas Jalisco.

06

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Los ciudadanos votaron sí a la Ratificación de Mandato. Fotogalería.

07

COMÚN

En México se piensan soluciones viejas a los retos actuales, los jóvenes no estamos presentes en las políticas de los gobiernos y se nos obliga a renunciar a nuestros sueños.

08

CARNE Y HUESO

Clemente Castañeda pudo ser futbolista, músico o literato, pero encontró su razón en la política luego del fraude electoral de 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas.

09

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

El 5 de septiembre se registró ante el INE el Frente Ciudadano por México que busca construir un nuevo régimen que erradique la impunidad y cree condiciones para que los mexicanos tengan vida digna.

12

TIERRA Y VIDA

Alcaldes y Diputados locales y federales de Movimiento Ciudadano presentaron su propuesta para dar solución al abasto de agua en la ZMG y Los Altos, sin inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

16

PATRIMONIO

Una “rica” tradición: el pozole, alimento para el espíritu.

18

OTRAS LATITUDES

En México existen 58 especies de colibríes, 13 son endémicas y 7 están catalogadas a nivel internacional en alguna categoría en peligro de extinción.

14

ALEJANDRO ALVARADO/ EDITOR

¿Por qué es importante fomentar la lectura en nuestros niños? Y ¿Por qué deberíamos leerles cuentos? Son preguntas atendidas en el artículo de Eric Sepúlveda.

10 ENFOQUES

EDITORIAL 03

GUILLERMO MEDRANO/ COORDINADOR

ESTATAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO JALISCO

Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

Frente común: reconstruyamos nuestra

democracia

México vive uno de sus epi-sodios más difíciles.

La corrupción y la im-punidad son los principales síntomas que enferman a

nuestro país; la violencia y la desigualdad no se revierte, todo lo contrario, va en aumento.

Todos somos testigos de esto, nadie nos puede mentir.

Nos ha tocado vivir un momento trascen-dental y de decisiones: o nos coordinamos y trabajamos para reconstruir nuestra demo-cracia y paz social, o nos cruzamos de brazos y vemos cómo el PRI termina por hundirnos en ese espiral de corrupción y de desigualdad.

El Frente Ciudadano por México es un primer paso para hacer frente a los proble-mas de nuestro país; es el primer paso para

construir un nuevo régimen que ponga a las personas en el centro de la vida pública y construya una gobernanza ciudadana.

Este Frente conformado por Movimiento Ciudadano, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, es a ni-vel nacional, no estatal. Tampoco es una coali-ción electoral, sino una alianza para combatir la desigualdad, la corrupción e impunidad.

Esa alianza es una puerta abierta a los ciudadanos para trabajar en la reconstruc-ción de nuestra democracia.

En el texto “Causas y Propósitos del Frente Ciudadano por México” está más claro: ”proponemos reanudar juntos la transformación democrática y para asegu-rarnos de hacerlo bien esta vez, propone-mos reunirnos para hacer de México nues-tra casa común”.

“Con un piso de bienestar que genere con-diciones de justicia, un techo de legalidad que ponga un alto a la impunidad y cuatro paredes de armonía social que nos permitan pasar de la República de la Exclusión a un México que

nos incluya a todos y nos permita vivir felices, juntos y en paz”.

Si el programa que hemos planteado para el Frente Ciudadano por México se desvía, si algunas fuerzas intentan cambiar su rumbo, tengan la certeza que este proyecto político, que se ha construido de la mano de los ciu-dadanos, no va a permanecer dentro de este acuerdo.

Nuestros objetivos no cam-bian, trabajamos desde Jalisco y en el Congreso de la Unión para eliminar el financiamiento pú-blico a partidos políticos, eli-minar las pensiones a expresi-dentes y el fuero que protege a servidores públicos.

Estamos en el Frente para hacer posible la Ratificación de Mandato en todo el país.

Que quede claro: Movimien-to Ciudadano sólo estará en el Frente si los ciudadanos se sienten representados.

“El Frente Ciudadano por

México es un primer paso para hacer frente a los

problemas de nuestro país; es el primer paso para

construir un nuevo régimen

APRUEBAN TRABAJO

de 25 GobiernosCiudadanos

CENTRALRATIFICACIÓN DE MANDATO

Redacción El Ciudadano

GUADALAJARA, JALISCO

El 27 de agosto pasado, 225 mil ciudadanos votaron en el ejercicio de Ratificación de Mandato que aplicaron 25 Gobiernos de MovimientoCiudadano Jalisco.

El pueblo pone, el pueblo quita: el principio básico de las sociedades democráticas se ejerció con la Ra-tificación de Mandato que desarro-llaron 25 Gobiernos Ciudadanos de

Jalisco, el 27 de agosto pasado.La Ratificación de Mandato, es uno de los

ejercicios de participación ciudadana que junto con el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas, promueve Movimiento Ciudadano a través de sus gobiernos.

El 27 de agosto pasado, la Ratificación de Mandato se ejerció por primera vez en la capital de Jalisco, Guadalajara, donde participaron 76 mil 584 ciudadanos: 65 mil 855 aprobaron el desem-peño del Presidente Municipal, Enrique Alfaro.

En el área metropolitana de Guadalajara, también se ejerció en Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Zapotlanejo y Juanacatlán, donde los ciudadanos votaron sí a la ratificación de sus Alcaldes.

En el interior de Jalisco, se desarrolló en Aten-guillo, Cihuatlán, El Limón, Etzatlán, Gómez Fa-rías, Jilotlán de los Dolores, Jocotepec, Mixtlán, Ocotlán, Pihuamo, San Martín Hidalgo, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Tepatitlán, Zacoalco de Torres y Zapotlán El Grande.

En total, más de 225 mil ciudadanos emi-tieron su voto en las 860 casillas que se instala-ron en estos municipios, dijo el Coordinador de Movimiento Jalisco, Guillermo Medrano.

“Estamos satisfechos con el ejercicio que se vivió, fue una jornada ejemplar, bien organiza-da y que se condujo en orden y con tranqui-lidad, no se presentaron incidentes graves en ninguno de los 25 municipios que realizaron el ejercicio”, expresó el arquitecto Medrano.

En Jalisco, la primera vez que se realizó el ejercicio fue en Tlajomulco, en 2011, donde participaron 17 mil 951 ciudadanos; continuó en 2014 con el voto de 20 mil 524 personas y el 27 de agosto pasado se elevó la participación a 25 mil 183.

Mientras que en Puerto Vallarta, en el ejer-cicio de 2014 se tuvo una participación de 15 mil 549 ciudadanos, y en este último ejercicio fue de 25 mil 267 ciudadanos.

“Se ha incrementado la participación en los municipios en que ya se había realizado el ejercicio. Lo que confirma que los ciudadanos confían en el poder de esta herramienta y se apropian de ella para hacer valer su opinión so-bre sus gobernantes”, dijo Medrano

“Sólo poniendo en práctica este tipo de herramientas y no obstaculizándolas, vamos a incentivar e incrementar la participación ciuda-dana”, puntualizó el Coordinador Estatal.

En los Gobiernos Ciudadanos de Acatlán, Techaluta de Montenegro y Tuxcueca, el ejer-cicio se desarrolló a partir de una encuesta rea-lizada casa por casa.

UN EJERCICIO EN DESARROLLOPrevio al ejercicio democrático, el PRI y el PAN cuestionaron y pidieron su cancelación, al res-pecto, los Diputados Ciudadanos Alejandro Hermosillo y Augusto Valencia, criticaron que

25Gobiernos Ciudadanos

225 milciudadanos votaron

860casillas instaladas

6.8 millones de pesoscostó el ejercicio en Jalisco

30 pesoscostó cada voto

259% más baratorespecto a la última elección organizada por el IEPC.

en vez de promover la participación ciudadana -aunque fuera votar por la No Ratificación de los Alcaldes-, estos grupos trabajaran por obs-taculizar el ejercicio.

“Estas fuerzas políticas decidieron obsta-culizar el ejercicio de Ratificación de Mandato. Obstaculizar el ejercicio a como diera lugar.

Buscaron ensuciar el proceso, ¿por qué no, mejor promover la participación? No importa que sea en contra de la ratificación, pero que participen”, planteó Alejandro Hermosillo.

Hermosillo expresó que hoy Movimiento Ciudadano debe analizar los resultados de la Ra-tificación de Mandato para fortalecer el ejercicio.

“En Jalisco los ciudadanos ya saben que pue-den correr a sus gobernantes, pero lo más im-portante es que los políticos son conscientes del poder que tienen los ciudadanos, un gobernante que es consciente de ello, está obligado a hacer bien su trabajo”, subrayó Augusto Valencia.

04

1205Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

El Presupuesto Participativo y la Ratificación de Mandato son dos ejercicios democráticos que promueve Movimiento Ciudadano.

Movimiento Ciudadano no realizó ningún tipo de intervención en el proceso de Ratificación de Mandato que desarrollaron 25 Gobiernos Municipales.

FOROPARTICIPACIÓN CIUDADANA

06

Revocación o Ratificaciónse hace camino al andar

Fotografía: Martha Arriaga

En democracia se hace camino al andar. Como en cualquier activi-dad humana.

El derecho ciudadano a revo-car, o ratificar, un mandato conce-

dido, es parte integrante de la soberanía popu-lar. “El pueblo pone. El pueblo quita”.

No podemos tener la mente cuadrada de quienes, con corazón autoritario disfrazado de vestimenta democrática, reclaman (más que solicitan) un mandato popular y después: tres o seis años “todo el mundo a callar y obedecer”, como si fueran virreyes; y el pueblo súbdito.

Por cierto, la aspiración nacional a la re-vocación de mandato como parte esencial de la soberanía popular, es más que bicen-tenaria en México.

En el Decreto Constitucional para la Li-bertad de la América Mexicana, más cono-cido como Constitución de Apatzingán, en 1814, bajo la inspiración insurgente de José María Morelos, el artículo 4 dicta que: “to-dos los ciudadanos, unidos voluntariamen-te en sociedad, tienen derecho incontes-table a establecer el gobierno que más les

convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo requie-ra”. Abolirlo, o sea: revocación.

Aspiración bicentenaria, sujeta a los avatares de nuestra turbulenta historia, que tuvo que aguantar por 100 años más un régimen agrario oligárquico colonial, disfrazadito de república. Por causa de la Independencia Trigarante.

Todavía hoy, el artículo 39 del Pacto Social de 1917 dice a la letra: “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o mo-dificar la forma de su gobierno”.

Esta disposición constitucional, ahora cente-naria, y presumiblemente derivada de la norma política de José María Morelos en Apatzingán, no conserva de manera expresa la facultad de abolir totalmente, o el ejercicio de ratificar.

Queda implícita, pero clara, la atribu-ción del pueblo soberano para remover a un mandatario que no haya cumplido con la encomienda otorgada; y, por supuesto, la de ratificar un mandato bien cumplido.

Ratificación si cumpliste. Revocación si no estuviste a la altura del mandato recibi-do Ese es el ejercicio ciudadano, plenamente legítimo, a que estamos siendo convocados.

La democracia hay que construirla todos los días. Se hace camino al andar. Entre todos.

“La aspiración nacional a la revocación de mandato como parte esencial de la soberanía popular,es más que bicentenaria en México

Esteban GaraizGUADALAJARA, JALISCO

Esteban Garaiz, delegado de la Fundación Lázaro Cárdenas Jalisco, de Movimiento Ciudadano

Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

Más de 225 mil ciudadanos participaron en el ejercicio de Ratificación de Mandato que desarrollaron 25 Go-biernos Ciudadanos de Jalis-

co, el domingo 27 de agosto pasado.

Redacción El CiudadanoGUADALAJARA, JALISCO

Los ciudadanos votaron sía la Ratificación de Mandato

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO RATIFICACIÓN DE MANDATO

Más de 225 mil personas participaron en la votación, uno de los ejercicios democráticos que promueve Movimiento Ciudadano.

También en Zapopan, Tlaquepaque y Zapotlanejo se aplicó por primera vez. Así como en Zapotlán El Grande, Mixtlán, Cihuatlán, Ocotlán, Pihuamo, Etzatlán, Atenguillo y El Limón.

6.8 millones de pesos fue el costo total del ejercicio de Ratificación de Mandato.

25 Gobiernos Municipales desarrollaron el ejercicio de Ratificación de Mandato.

07Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

08 Nº 45 / Agosto 2017 / Año IVCOMÚNA CONTRA CORRIENTE

Común

“Debemos ir a contracorriente, cuestionar todo lo que no funciona y proponer soluciones para cambiarlo, no podemos quedarnos callados

Común es un espacio donde la reflexión y las ideas se encuentran. Aquí los jóvenes construyen un camino alternativo hacia la participación política.

México es un país viejo. En el año 2000, el PRI perdió las elecciones presidenciales por primera vez en su historia, tras gobernar de forma inin-

terrumpida durante 9 sexenios; que junto a los periodos de sus antecesores (PNR y PRM) su-man un total de 72 años continuos de gobierno.

Quienes nacieron en el año de la “alter-nancia” podrán votar por primera vez en las elecciones de 2018 para decidir el futu-ro de un país que conserva muchos de sus viejos rasgos. Una tradición de corrupción, impunidad y desprecio a la democracia, que surgió antes de que naciéramos y que hoy está más viva que nunca.

Además, enfrentamos las consecuencias del envejecimiento de los derechos sociales, provocado por los recortes y el saqueo que han permitido e impulsado tanto los gobier-nos priistas como panistas; gracias a eso, hoy los jóvenes difícilmente podemos aspirar a tener una vida mejor que la de generaciones pasadas. Este el país que nos tocó.

Según el INEGI sólo tres de cada diez jóvenes de 18 a 29 años cuentan con segu-ridad social y de acuerdo a la UNICEF, más del 53.8% -alrededor de 21 millones- viven en condiciones de pobreza. Por otro lado, el INEGI también señala que de los mexica-nos que emigran fuera del país cada año, 22% son jóvenes, los cuales se ven forza-dos a abandonar su hogar en busca de me-jores oportunidades.

De acuerdo con datos de la OCDE, hay 7 millones de jóvenes que no tienen acceso ni a la educación ni al trabajo, mientras que los que logran terminar una licenciatura pueden acceder a un sueldo promedio de entre 4,308 y 6,870 pesos mensuales.

En México se piensan soluciones viejas a los retos actuales, los jóvenes estamos

poco presentes en las políticas de los go-biernos y se nos obliga a renunciar a nues-tros sueños para lograr salir adelante. Por eso decimos que éste, es un país viejo.

El año que viene será decisivo para nuestro estado y el país. Citando al pen-sador italiano, Antonio Gramsci, hoy nos encontramos en un momento donde lo viejo no acaba de irse y lo nuevo no aca-ba de llegar. Es por eso que de los jóvenes dependerá en gran medida que la situación cambie o siga igual. Es nuestra responsabi-lidad cambiar los términos en que se dara el debate sobre el futuro de México, solo así lograremos desplazar a lo peor del pa-sado y construir un mejor país.

No podemos permitirnos, para parti-cipar en política, renunciar a ser jóvenes, adaptarnos a las viejas formas y actuar bajo las reglas de otras generaciones. Por el contrario, debemos ir a contracorriente, cuestionar todo lo que no funciona y pro-poner soluciones para cambiarlo, no po-demos quedarnos callados frente a el mo-mento crítico que atraviesa el país.

Por eso, los jóvenes que participamos en Movimiento Ciudadano tenemos que le-vantar la voz y ser parte del debate sobre la elección de 2018, para que este proyec-to enfrente la próxima elección poniendo a los ciudadanos al frente, como marca su Declaración de Principios “Para Movimien-to Ciudadano la democracia no se reduce al juego electoral. Al contrario, la democracia significa empoderar a la sociedad y promo-ver una agenda social guiada por los prin-cipios de reconocimiento y redistribución. La democracia ciudadana que postulamos debe verse reflejada en el mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos”.

Creemos que es posible construir un pro-yecto distinto para este país, un proyecto que escuche las necesidades de la gente co-mún, antes que los intereses de los partidos. México puede ser un país para los jóvenes.

Un país para los jóvenes

09CARNE Y HUESOPOLÍTICA Y SOCIEDAD

Redacción El CiudadanoZAPOPAN, JALISCO

Clemente Castañeda pudo dedicar-se a las artes escénicas, a la música o a la literatura, incluso al futbol, pero encontró su causa en la polí-tica, luego del fraude electoral de

1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas.Su primer acercamiento con la política fue

natural. En casa de sus padres siempre se habló de los temas públicos y cada noticia emitida por el noticiario de Jacobo Zabludovsky era cuestionada. Nunca faltó el debate en su hogar.

A sus 45 años de edad, Castañeda es coor-dinador de los Diputados Ciudadanos en el Congreso de la Unión, la única fracción que renunció a bonos navideños, seguros de vida y gastos médicos; grupo que busca eliminar los privilegios a los políticos, parar el despilfarro y fortalecer la protección de las minorías.

¿Cómo describes a la familia en la que creciste?La familia de mis padres es muy integrada, solidaria y alegre. Mi padre es filósofo, mi madre contador público, y siempre fue una familia al pendiente de lo que sucedía con sus hijos y también del entorno en que vivimos. Para mí fue el lugar donde empecé a hacer política, en el buen sentido del término, y a preocuparme por la discusión pública; y otra parte fue la veta artística frustrada en mi vida.

Mi madre y una parte de la familia de mi padre se dedicaron a la actuación. Yo hice teatro en mi in-fancia, fue una carrera que empecé y terminé joven, a los 4 años de edad y a los 12 cambié de escenario.

¿Si no te hubieras dedicado a la política, hu-biera sido al teatro?Seguramente en alguna disciplina artística. Inicié en teatro y luego quise ser músico, estuve en la Es-cuela de Música de la UdeG, pero no duré mucho porque eran tiempos de juventud donde la discipli-na no era lo mío, pero sí tengo gusto por las artes, la literatura, teatro y soy amante de la música.

Dime una novela que te marcó…En la literatura hay muchas obras que me han marcado. De manera reciente tuve oportunidad de leer El Hombre que Amaba los Perros, de Leo-nardo Padura, que hace una recapitulación im-portante sobre lo que sucede en Cuba y en movi-mientos revolucionarios en el mundo; del asesino de Trotski, de León Trotski mismo, es una novela que tiene una gran enseñanza de vida y que re-fleja la situación tan complicada que vivió un hombre como Trotski, incomprendido, soñador y víctima de sus causas.

¿Hay un momento en tu vida donde decidiste dedicarte a la política?Para mí el momento político más importante que a mí me inspiró para tratar de hacer política e invo-lucrarme en los temas públicos fue la elección del 88, el famoso fraude ‘patriótico’ contra el ingenie-ro Cuauhtémoc Cárdenas. El País que tenemos no se puede explicar sin lo que sucede en 1988.

¿Qué te inspira y qué te motiva?Me inspiran mucho mis hijos. Uno no entiende cómo modifican la percepción de vida los hijos, hasta que los tiene. Pensar en mis hijos, en el futuro, su futuro, en el tipo de país que queremos dejar, de sociedad y comu-nidad, ellos nos animan y guían todos los días.

¿Que valoras de una persona?La franqueza y la honestidad de las personas. Valoro que hablen de frente, sean directas y que sean consecuentes, para mí eso es algo funda-mental. Trato de inculcarlo con mis hijos, decir las cosas por su nombre, sin tapujos, sin censura.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso federal?Uno de los más importantes (y que es parte de nuestra plataforma del partido), es terminar con los privilegios de los políticos, si logramos reducir los privilegios de los políticos, vamos a mandar

para que México salga del letargo.- Castañeda

Dignifiquemos la política

una señal correcta a la gente, es una demanda histórica, sentida, que ofende todos los días a la actividad pública.

Por otro lado, (también como parte de nues-tra plataforma), hay una agenda relacionada con parar el despilfarro, la manera en que se gasta el dinero público es ofensiva, se gasta en muchas cosas inservibles y termina disponiendo dinero de la gente para hacer acciones de gobierno que reditúan poco a la gente. Otro de los ejes im-portantes tiene que ver con la protección de las minorías, hemos tomado la agenda de los derechos humanos con mucha fuerza.

¿Cómo ves la política que se hace en el país? La política que se hace en México es una política que no ha logrado entender que parte del reto colectivo es parte de recobrar la credibilidad. La política en México tiene que coexistir con la or-ganización y empuje de una sociedad civil mas informada y participativa, en este momento, lo que caracteriza la política, es un divorcio entre clase política y ciudadanos. El gran reto es en-contrar esos puentes.

¿Cuál es tu filosofía de vida?Tengo aspiraciones bastante modestas, creo que ser feliz es algo que no tiene precio, por ser feliz pienso en la vida cotidiana, las cosas que te regala la naturaleza, estar con mi familia, con mis hijos, leer un buen libro, escuchar música, apreciar lo que se tiene muchas veces en la mano. Sería muy feliz vi-viendo en la playa, viendo el atardecer, a mis hijos correr y nadar, y eventualmente a mis nietos.

¿Qué deseas para México?Que salga del letargo en que está, que la so-ciedad y la dinámica social se imponga sobre quienes no quieren que el país avance. Espero que México sea un país donde las oportunida-des existan para todos, donde el gobierno haga su trabajo, un país con justicia, condiciones de equidad, que la gran riqueza del país se distribu-ya de manera más equitativa.

Clemente Castañeda es esposo de Verónica Gutiérrez y tiene dos hijos.

Foto

graf

ía: M

arth

a A

rria

ga

Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

10 ENFOQUESLOS NIÑOS Y LOS LIBROS

Eric SepúlvedaTONALÁ, JALISCO

El texto responde a una pregunta sencilla e indispensable, ¿por qué es importante leerle cuentos a nuestros niños?

Y ¿si domesticamos los libros? Para Teresa Figueroa esto no es una tarea fácil cuando se trata de ha-cer que los niños se acerquen a un libro, pareciera que los textos

son como esos monstruos de Maurice Sendak, con apariencia terrorífica, pero que por dentro guardan los más hermosos secretos.

Teresa, Tere, para los amigos, tiene dos ar-mas de batalla: la palabra y los libros, una, su es-pada con la que combate al dragón de la ignoran-cia; y los otros, sus escudos para defenderse de sus fauces de injusticia y la desigualdad.

Tiene 13 años como promotora de lectu-ra, como guerrera de la lectura acompañada del cuervo de Edgar Allan Poe; de una ba-llena blanca llamada Moby Dick; del pegaso de Perseo, y otros animales y personajes de textos que ha llevado principalmente a las manos de niños indígenas y de comunida-des marginadas de la zona metropolitana de Guadalajara, su campo batalla.

Ella dice que los tiempos modernos ya no son los de antes, han cambiado en te-

mas literarios, las narrativas incluso del siglo pasado no suelen ser digeribles para los niños de hoy, y a esto se le suman las nuevas (ya no tan nuevas) tecnologías que están dividiendo los caminos, pero son medios que ahora se traducen en libros en línea, blogs, audiolibros, que expanden los horizontes para hacer de las nuevas gene-raciones lectores modernos.

Para ella, el que los niños se acerquen a los libros es darles las herramientas lingüís-ticas e intelectuales para que puedan cons-truir su propia representación de la cultura y su realidad y con ello dominar el lenguaje y las ideas de su pensamiento.

Cada cuento, novela y poema los lleva a un descubrimiento tanto del exterior: su entorno, su ciudad, su país; como del in-terior: su cultura, costumbres, ideología y concepción de la realidad.

Por otra parte, estimula la imaginación apor-tando nuevos significados y conceptos, volvien-do a la imaginación como un juego sin límites.

“Formar lectores no es tarea fácil, y me-nos cuando se trata de niños, pero cuando lo logras se transforma su mundo, tanto su imaginación como su realidad, se vuelven más creativos y al mismo tiempo más ana-líticos”, expresa Teresa.

PERO, ¿Y CÓMO HACER QUE UN NIÑO LEA? ES LA PREGUNTA.Hay una lista de pociones, conjuros, trampas y monstruos para hacer que un niño lea, y es-

11Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

Libros para pequeños:

Aníbal y Melquiades y Léperas contra mocosos, de Francisco Hinojosa.

Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak.

El bondadoso rey, de Antonio Malpica.

El Tunel, de Antony Browne.

La fórmula del doctor Funes, de Anthony Browne.

La colección “La Orilla del Viento”, del Fondo de Cultura Económica.

La colección “Barco de Vapor”, del Consejo Nacional del Fomento Educativo.

tán en los libros, y para Teresa generar el há-bito de la lectura está en los mismos padres dárselos leyéndoles.

“En la primera infancia es muy impor-tante leer para el niño, leer con el niño, más adelante leer junto al niño y en la ado-lescencia no dejar de leer, lo importante es atraparlos desde pequeños, incluso leerles de bebés”, explica Tere.

Y con ello incluye que los mismos pa-dres sean lectores, pero ¿si ellos tampoco leen? Teresa recomienda que si un padre o madre no tiene el hábito lector, que se inicien con libros con dibujos, los mismos para los niños, y con ello, poco a poco ha-rán de los libros sus compañeros.

“Así fue con mis hijos, y aunque de cuatro sólo tres se hicieron lectores habituales, a los cuatro les leía siempre antes de dormir, en

las noches me sentaba con ellos y les con-taba como un submarino recorría 20 mil le-guas, por ejemplo, sólo el mayor no quiso, aunque lee mucho de su carrera”, narra.

Teresa llegó de Veracruz con su familia a un bosque encantado de Tonalá (vive en un vive-ro), y su hábito lector la llevó por un sendero amarillo hacia la biblioteca más cercana, donde reconocieron su ímpetu literario y le sugirieron entrar a un programa gubernamental para pro-mover la lectura en su casa.

Como una fortaleza construida de li-bros, los niños y adolescentes del centro de Tonalá llegan una vez a la semana al refu-gio para degustar del acervo que inició con una caja de libros y que hoy ya lo confor-man libreros y estantes con textos variados para perpetuar el viejo ritual de traer a la vida personajes fantásticos.

Ilustración: de Isaac Ávila

Trabajan por unnuevorégimen

12

Zapotlanejo digno

FRENTE CIUDADANO

El Frente Ciudadano por México es el primer paso para caminar hacia un nuevo régimen que ponga a las per-sonas en el centro de la vida pública y construya una gobernanza ciudadana.

Además de incentivar la movilidad social y fortalecer la libertad para el pleno desarro-llo de la persona, innovar en el combate a la desigualdad y el desarrollo humano y el cre-cimiento con equidad.

Después de una serie de mesas de de-bate y análisis, el lunes 4 de septiembre, la Coordinadora Ciudadana Nacional de Movi-miento Ciudadano aprobó impulsar el Fren-te Ciudadano por México con el objetivo de construir un nuevo régimen.

“Movimiento Ciudadano va a participar en la construcción de un esfuerzo colectivo, porque, por encima de las personas y de los partidos, están los intereses superiores del País”, dijo Dante Delgado Rannauro, Coordi-nador Nacional de Movimiento Ciudadano.

El 5 de septiembre pasado ante el Ins-tituto Nacional Electoral fue registrado el Frente Ciudadano por México por el insti-tuto Movimiento Ciudadano, el Partido Ac-ción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática.

El frente es una figura legal reglamentada por los artículos 85 y 86 de la Ley General de Partidos Políticos, que establece que los partidos políticos podrán constituir frentes

para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específicas y comunes.

El objetivo principal que establecieron los tres institutos políticos, es poner un alto y ha-cer frente a la situación que vive México, pro-ducto de un sistema disfuncional que ha alen-tado el quebranto del Estado de derecho, la impunidad, la corrupción y los privilegios de unos cuantos a costa de excluir a las mayorías.

“El Frente Ciudadano por México es una plataforma nunca antes implementada en el país, que obliga a los partidos a estar al ser-vicio de los ciudadanos. En Movimiento Ciu-dadano seguiremos buscando ‘Expresidentes sin pensión’, ‘Ni un peso a los partidos’ y más

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

13Nº 45 /Septiembre 2017 / Año IV

iniciativas de nuestra agenda anticorrup-ción”, expresó Clemente Castañeda, coordi-nador de la bancada de Diputados Ciudada-nos en el Congreso Federal.

En el documento Causas y Propósitos del Frente Ciudadano por México, se estable-ce como prioridad erradicar la impunidad, crear condiciones para que los mexicanos tengan vida digna y con plena seguridad ju-rídica, personal y patrimonial.

“Quienes conformamos este Frente no vemos el futuro de México con resignación ni estamos dispuestos a renunciar a nuestra responsabilidad de participar en la cons-trucción de alternativas para el país”, se lee en el documento.

“Partimos de tres premisas básicas: ni la corrupción es cultural, ni la desigualdad es natural, ni la violencia es inevitable. Para no-sotros la responsabilidad del gobierno no es administrar la crisis. No apostamos por un cambio de partido en el poder ni de personas en los cargos. Nos unen causas y el propósito de construir un nuevo régimen”.

El nuevo sistema político debe construir-se, no en función de partidos o candidatos, sino a partir de un proyecto de país que es-tablezca las nuevas reglas de convivencia so-cial, las instituciones que se necesitarán para hacerlas valer y mecanismos para asegurar que tendrán las facultades y condiciones para lograrlo.

“Si el programa que hemos planteado para el Frente Ciudadano por México se desvía, si algunas fuerzas intentan cambiar su rumbo, tengan la certeza que este proyecto político, que se ha construido de la mano de los ciu-dadanos, no va a permanecer dentro de este acuerdo”, dijo el coordinador de Movimiento Ciudadano Jalisco, Guillermo Medrano.

“Que quede claro: Movimiento Ciudada-no sólo estará en el Frente si los ciudadanos se sienten representados. Si el frente acepta las ideas con las que nos hemos comprome-tido a luchar; ahí estaremos, impulsando una nueva alternativa que ponga por encima de todo los intereses de la gente”, puntualizó el arquitecto Medrano.

El 5 de septiembre se registró ante el INE el Frente Ciudadano por México que busca construir un nuevo régimen que erradique la impunidad y cree condiciones para que los mexicanos tengan vida digna.

14

Patricia Zavala JiménezCIUDAD DE MÉXICO

En México, el colibrí también es conocido como chuparrosa, chupamirto, picaflor, pájaro zumbador y troquilino; en náhuatl se nombra Huitzilin, X ts’unu’um en maya, en huasteco Tzunún, en totonaco Jun, Tzintzun en tarasco, en mixteco Ni yo’o, y en otomí Gätu en hñähñu.

El colibrí es una de las aves más astutas y hermosas de la naturaleza. Es, ade-más, poderoso dentro de la cosmogo-nía prehispánica al ser asociado con deidades de la guerra, la reproducción

y la fertilidad. Aún en la actualidad se le atribuyen propiedades mágicas o curativas que afectan a la especie porque en mercados tradicionales de México los venden disecados como amuletos, a pesar de que siete especies endémicas del país están en peligro de extinción.

Al recorrer los puestos esotéricos del merca-do de Sonora de la Ciudad de México, se puede observar el puñado de dichas aves disecadas que permanecen colgadas para su venta. En otros lo-

cales, aunque no se aprecian a simple vista, basta con preguntar a los vendedores para que ofrez-can el denominado “muñeco colibrí” o “chupa-rrosa” en 60 o 70 pesos por pieza, bajo la creen-cia de que atrae al ser querido si lo colocas dentro de un morral rojo junto con el nombre de la per-sona amada y una moneda o esencias de amor, el cual debe colgarse cerca del ombligo o en las partes íntimas de la persona creyente.

Estos ejemplares embalsamados, con las plu-mas opacas, los ojos hundidos y de diferentes tama-ños también se venden en 100 pesos la pieza si es-tán “vestidos”, es decir, preparados con anterioridad por el vendedor para el ritual de atracción amorosa, pues el pequeño cuerpo del ave es envuelto en hilos de color rojo e incluye la oración dedicada a la chu-parrosa, que dicen, al recitarla hace más efectivo el “amarre” para atraer el amor.

Según la creencia, las aves hembras son para los hombres y los machos para las muje-res. Un ritual específico para los varones que pretenden a una dama consiste en colocar al pájaro disecado dentro de un frasco con alco-hol y pronunciar en voz alta el nombre de la amada cuatro veces (en representación de los puntos cardinales), durante tres días.

Asimismo, ofrecen los llamados “polvos de chuparrosa” que, según dice el mismo sobre que los contiene, están elaborados de: “perfu-me natural de las flores, polvo de chuparrosas disecadas, molidas y pulverizadas en Luna llena para que conserven el perfume. Úselo polvean-

Colibríes,del amor a la extinción

PELIGRO DE EXTINCIÓN

OTRAS LATITUDES

15

“Los chupamirtos sólo habitan en

el continente americano. Se

estima que existen alrededor de 330

especies que se distribuyen en todos

los ecosistemas (excepto climas

muy fríos), desde Estados Unidos hasta

Argentina

do todo el cuerpo en día viernes después del baño en la alcoba para obtener la gracia del amor y las buenas amistades”.

Como si no bastara la depredación hacia los colibríes que implican los anteriores artilugios, los vendedores también recomiendan encen-der tres veladoras elaboradas con chuparrosa pulverizado y colocar la fotografía del supues-to boca abajo. Además se cree que si dejas se-car el corazón el colibrí y lo viertes en la comi-da o bebida de la persona amada, ésta nunca te abandonará, o bien, si te lo comes, siempre atraerás a las personas del sexo opuesto.

Lamentablemente, desde siglos pasados estas aves son víctimas de la cacería humana por este tipo de creencias que sólo propician la extinción de diversas especies. Aunado a ello, en épocas prehispánicas y coloniales eran cazados por su plumaje que era utilizado para adornar la vestimenta de las mujeres y en la realización de obras de arte plumario.

Incluso en décadas pasadas era común que los vendieran embalsamados como accesorio ornamental en la plancha del zócalo capitali-no. En la actualidad debe sumarse que a través de la página web Mercado Libre (dedicada a la compra-venta vía Internet) también se vende la mayoría de productos anteriormente men-cionados. A todo esto debe añadirse el proble-ma de la deforestación que cada día propicia la desaparición de los hábitats de estas aves.

EN MÉXICO PELIGRAN SIETE ESPECIESMaría del Coro Arizmendi Arriaga, coordina-dora del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, destacó que en México existen 58 especies de colibríes, 13 son endémicas y 7 están catalogadas a nivel internacional en al-guna categoría en peligro de extinción.

LAS CUALIDADES DEL CHUPARROSALos chupamirtos sólo habitan en el conti-nente americano. Se estima que existen al-rededor de 330 especies que se distribuyen en todos los ecosistemas (excepto climas muy fríos), desde Estados Unidos hasta Ar-gentina. Su peso corporal puede ser de dos gramos, como es el caso del zunzuncito de Cuba (el pájaro más pequeño del mundo), hasta unos 24 gramos del picaflor gigante de Sudamérica.

Estas aves tienen plumas iridiscentes, es decir, su color cambia conforme el sol incide en ellas. Por esta razón, en la sombra su plu-maje se observa pardo u obscuro, pero a la luz del sol refleja hermosos colores metálicos brillantes. Entre las aves, tienen uno de los cerebros más grandes, el cual puede repre-sentar hasta el 4.2% de su peso corporal. Se distinguen por su asombrosa capacidad de vuelo, ya que pueden mantenerse suspendi-dos en el aire o volar en cualquier dirección, incluso lateralmente y hacia atrás.

Fotografía: Martha Arriaga

Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

TIERRA Y VIDAUNA ALTERNATIVA RESPONSABLE

Becky García AcuñaGUADALAJARA, JALISCO

La propuesta “Agua para Jalisco, una Alternativa Responsable” asegura el abastecimiento de agua para el área metropolitana de Guadalajara y Los Altos, sin inundar los poblados Palmarejo, Acasico y Temacapulín.

Las voces de Temacapulín son diver-sas: niños, jóvenes, ancianos, hijos ausentes, hombres y mujeres, natu-raleza viva que responde al llamado de la creación. Toda la comarca está

inundada de sonidos que se escuchan casi sin poner atención. Se escucha la campana de la iglesia, los pájaros, un gallo, el agua corriendo, risas, un insecto volando.

Cada forma sonora que se pierde en el aire es la voz que grita desesperada por permane-cer en su sitio. Es la voz que busca quedarse donde nació. Es la voz de los pobladores de Tecama, son los que quieren permanecer cerca de sus raíces, de sus recuerdos de la infancia, de sus huertas y su río. Esa es la voz que les pide que no dejen a sus muertos, a esos que honran cuidando su pueblo.

EL ZAPOTILLO, LA PRESA DE LA DISCORDIAEn 2005 el gobernador Francisco Ramírez Acu-ña anunció la creación de la presa El Zapotillo, que además, contaba con el aval del Gobierno Federal y Conagua. La realización de este muro estaba contemplado por motivos de desabasto en Jalisco y en Guanajuato.

Tiempo después salieron a la luz convenios con diversas empresas extranjeras que se verían beneficiadas económicamente con este cambio. Para lograr este cometido sería necesario inun-dar tres poblaciones colindantes al río Verde: Pal-marejo, Acasico y Temacapulín, siendo está últi-ma el bastión de resistencia para este proyecto.

“La presa a 105 metros solamente le

sirve a Guanajuato y va a generar un

efecto terriblemente nocivo en los Altos

de Jalisco

Enrique AlfaroPresidente de Guadalajara

las voces que no se quieren extinguir

Temacapulín

16

Los pobladores de Temaca han encabezado la lucha en contra de la construcción de esta cor-tina de concreto; nadie quiere dejar sus casas y su historia para favorecer quien sabe qué intereses que nada tienen que ver con ellos y son estos mis-mos pobladores los que han insistido que existen alternativas viables para evitar este proyecto.

UNA PROPUESTA RESPONSABLEEl Presidente de Guadalajara, Enrique Alfaro, presentó el proyecto“Agua para Jalisco, una Alternativa Responsable”, una propuesta que asegura el abasto de agua para el área metro-politana y Los Altos de Jalisco, sin inundar a ninguno de los tres poblados.

Con dicha propuesta presentada por Enri-que Alfaro, acompañado por Alcaldes del área metropolitana, diputados locales y federales de Movimiento Ciudadano, se prentende evi-tar el crecimiento de la presa a 105 metros de altura y que el agua que se extraiga sea para Jalisco y no para Guanajuato.

También proyecta un programa intensivo de mantenimiento de la red hidráulica de abas-tecimiento para reducir las fugas y una políti-ca pública integral para implementar sistemas de ahorro de agua dentro de los hogares en el Área Metropolitana de Guadalajara.

UN PUEBLO CON HISTORIALa región de lo Altos de Jalisco es reconocida por su invaluable historia. Los relatos cristeros y la influencia del clero forjaron, durante varios siglos, un patrimonio arquitectónico y cultural que es único en todo México.

Los lindes del río Verde no son una excep-ción. Temacapulín es un poblado que cuenta con grandes vestigios arqueológicos (el cerrito de La Gloria) además de monumentos y edifi-cios históricos de gran valor. Las calles de Te-cama aún conservan su trazo original y sus po-bladores se han negado a pavimentar las calles. En el año de 1936 se terminó de empedrar el pueblo y desde entonces se ha mantenido así.

La mayor parte de las fincas en Temaca están construidas bajo la calificación de arquitectura vernácula, que se caracteriza por ser de manu-factura local, es decir, todos los materiales y mano de obra son de la región. Adobes, cante-ras labradas, barro vidriado, tepalcates y herrería antigua son la clave de identidad de este tipo de trabajo comunal que se propaga de generación en generación y amalgama los conocimientos y habilidades de los pobladores de cada pueblo.

Uno de los edificios históricos de mayor importancia en Tecama es la basílica dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Este monu-mento es representativo del sincretismo indí-gena y español que forjó gran parte de nuestra historia antigua. De igual manera, la capilla del Antiguo Cementerio forma parte de estas construcciones de enorme valor histórico. La hechura de estas dos edificaciones fueron tra-bajadas en piedra y cantera de la región.

Fotografías: Martha Arriaga

17Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

‘Rica’ tradición

En las fiestas patrias de México nunca faltará el tradicional pozole. El platillo es festejo y es calidez, es un buen motivo para reunir a la familia en la mesa y es parte de nuestro patrimonio cultural.

18 PATRIMONIO

‘Rica’ tradición

En las fiestas patrias de México nunca faltará el tradicional pozole. El platillo es festejo y es calidez, es un buen motivo para reunir a la familia en la mesa y es parte de nuestro patrimonio cultural.

19

Honor a quien honor merece y en el caso del pozole sólo se puede hablar bien de él. Algunos lo cocinan con pollo, otros con mariscos, unos más le agregan chicharrón o hasta sardina, lo cierto es que esta sopa

es alimento para el espíritu. Este tradicional platillo mexicano funciona como co-

hesionador de familias y amistades. Se consume en fies-tas familiares, para mitigar la cruda y como revitalizante en bodas y graduaciones. El pozole es festejo, es calidez, alimento de los pobres y ricos y sobretodo patrimonio y herencia de nuestra cultura.

EL POZOLE Y LA FAMILIARicos Tamales es un restaurante de mucha tradición en la ciudad de Guadalajara. Fundado hace más de 50 años por los señores Fajardo, esta empresa se caracteriza por ser un negocio familiar en donde además de cocinar ta-males, ofrecen el tradicional pozole tapatío: “Mis abue-los fundaron este negocio hace más de 50 años y la base siempre han sido los tamales, pero nos gusta apapachar al cliente, y el pozole es uno de nuestros platillos estrella. El pozole se consume para comida y cena, pero se vende más en la noche. La preparación comienza con la nix-tamalización del maíz, nos gusta hacer todo el proceso para a segurar la calidad del alimento. En Ricos Tamales vendemos el típico pozole tapatío rojo”, nos cuenta Mar-cos Fajardo Moret.

La madre de Marcos, Estela Moret Vázquez, es oriun-da de Cihuatlán, Jalisco y ella, como muchas otras muje-res, aprendió a hacer pozole nada más mirando: “Apren-dí viendo. Mi mamá lo hacía desde siempre, el pozole es una comida de fiesta, cumpleaños pozole, navidad pozole, bautizo pozole, todo se festeja con pozole. En mi familia lo hacemos desde cero, ponemos el maíz a remo-jar en cal toda la noche para que el hollejo del maíz se desprenda y después se talla en el lavadero para que se le caiga la cal, la cascarita y el color amarillo. A mi mamá le gustaba quitarle la cabecita para que reventara bonito, para que fuera un pozole más fino, que el grano de maíz se viera con forma de flor”.

Parte de esta tradición familiar es el pozole que se vende en Ricos Tamales. Este platillo está influenciado por tres generaciones, cada una tiene su gusto y su sa-zón, pero invariablemente es algo que ha sido transmi-tido a través de la sangre. La cocina es tradición, pero también es pasión, estilo de vida y herencia intangible.

EL POZOLE, LA COMIDA DEL SACRIFICIO HUMANOCorría el año de 1530 cuando Fray Bernandino de Sa-hagún llegó a tierras aztecas. Llegar a la Nueva España supuso avasallantes emociones. Los indios nahuas tenían costumbres que los conquistadores consideraban salva-jes y Fray Bernardino no estuvo exento de ese pensa-miento. Pero para el fraile franciscano era de suma im-portancia crear registros de sus observaciones; la vida en la Nueva España nada se parecía a la conocida por los españoles, así que sus anotaciones permitirían resguar-dar los secretos confiados por los mismos indios y la vida cotidiana de la comunidad.

POZOLLI CON CARNE HUMANALas primeras noticias que se tuvieron del pozole en épo-cas prehispánicas fue a través de los escritos de Fray Ber-nardino de Sahagún. Contó el fraile en su “Historia Ge-neral de la Nueva España”, cómo había sido testigo de los rituales antropofágicos de los aztecas: algunos guerreros comían pedazos de los prisioneros en ritos especiales. Este tipo de acciones representaban la dualidad de su cosmovisión: el origen y el final, la tierra y el cielo, el día y la noche. Este universo de la compleja cultura azteca también representaba las primeras luces del día, es decir, el tránsito de las almas hacía el otro lado.

La carne de humano siempre se hervía, nunca se asaba y a modo de regalo especial para gobernantes y sacerdotes se hacía una sopa con maíz y el muslo de algún prisionero. Fray Bernardino apuntó que la car-ne humana tenía el sabor y la textura de la carne de cerdo, por lo que el gobierno conquistador prohibió el uso de la carne de hombre y fue sustituida con la carne de cerdo.

El pozolli o pozole fue bautizado con ese nombre porque para los aztecas era la representación de la es-puma blanca. El grano del maíz cacahuacintle es un grano más grande y tierno que el maíz normal. Este grano tiene la cualidad de reventar o abrirse como si fueran unas pequeñas flores nadando en el caldo, de ahí el nombre otorgado por los antiguos pobladores de la Gran Tenochtitlan.

LAS REGIONES DE MÉXICO Y SUS POZOLESEl pozole como lo conocemos en la actualidad poco ha cambiado en esencia desde la época prehispánica. Una de las características más importantes de nues-tro país y su riqueza gastronómica es la adaptación o cambios que sufren los mismos platillos a lo largo del territorio nacional. El pozole no es la excepción, así que cada región tiene su propio estilo y manera de cocinar este ancestral platillo.

Pozole rojo: Este tipo de pozole se cocina princi-palmente en Jalisco y Sinaloa. Al caldo de este pozole se le agrega una salsa de chile chilacate lo que le da su color y característico sabor.

Pozole verde: Se dice que el original pozole blanco procede de Guerrero, sin embargo, este tipo de pozo-le es muy popular. El pozole verde se hace con tomate verde y pepitas de calabaza, lo que le da un sabor y una consistencia casi lujosa. En algunas regiones de Guerrero también se sirve con acompañamientos o “botanitas” como chicharrón de cerdo, sardinas y fri-joles negros.

Pozole blanco: Este es el más tradicional y gene-ralmente se encuentra en las regiones centrales de nuestro país.

Becky García Acuña

Nº 45 / Septiembre 2017 / Año IV

Fotografía: Martha Arriaga

Los gobiernos de Movimiento Ciudadano han demostrado que

sí es posible hacer gobiernos diferentes: a pesar de que dos años

es poco tiempo, se han logrado grandes cambios en los municipios

porque se está trabajando como nunca y se está invirtiendo el dinero de la gente en lo que realmente se

necesita.Nuestros gobiernos seguirán

trabajando para reforzar la confianza de la gente y demostrar que

decidiste bien.