Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

14

description

Texto del póster presentado en el III Congreso Inteerdisciplinar de Jóvenes Investigadores, publicado en las actas. Por Enrique Bengochea Tirado y Mateo A. Martinez Monfort.

Transcript of Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

Page 1: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"
Page 2: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

HISTORIA, IDENTIDAD Y ALTERIDAD

ACTAS DEL III CONGRESO INTERDISCIPLINAR DE JÓVENES HISTORIADORES

José Manuel Aldea CeladaPaula Ortega Martínez

Iván Pérez Miranda Mª de los Reyes de Soto García

(Editores)

Pablo C. Díaz(Prólogo)

Salamanca • 2012Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 2

Page 3: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

Editores: José Manuel Aldea Celada, Paula Ortega Martínez, Iván Pérez Miranda, Mª de los Reyes de Soto García.

Comité editorial: Álvaro Carvajal Castro, Gonzalo García Queipo, Ana González-Muriel Valle, Javier González-Tablas Nieto, Amaia Goñi Zabelegui, Carmen López San Segundo, Isaac Martín Nieto, Alejandra Sánchez Polo, Francisco José Vicente Santos.

Consejo asesor: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad Autónoma de Madrid), Valentín Cabero Diéguez (Universidad de Salamanca), Antonela Cagnolatti (Università di Bologna), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca), Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), José María Hernández Díaz (Universidad de Salamanca), Mª José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca), Ana Iriarte Goñi (Universidad del País Vasco), Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos.

© Los autores

© AJHIS

© De la presente edición: Los editores

I.S.B.N.: 978-84-940214-3-5

Depósito legal: S. 495-2012

Maquetación y cubierta: Iván Pérez Miranda

Edita: Hergar ediciones Antema

Realiza: Gráficas LOPE

C/ Laguna Grande, 2-12 Polígono «El Montalvo II»

37008 Salamanca. España

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-

producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en

ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético

o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito

de los titulares del Copyright.

Page 4: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

1313

MOVILIZACIÓN SOCIAL E IDENTIDAD, DEFINIENDO «MUJERES SAHARAUIS»

Social mobilization and identity, defining «saharawi women»

Enrique Bengochea Tirado1

Mateo A. Martínez Monfort2

Universitat de Valè[email protected]

[email protected]

Resumen: Cuando en 1975 empezó la guerra entre Marruecos y Mauritania en un bando y el Frente Polisario en el otro, uno de los elementos que más llamó la atención de la prensa fue la movilización de las mujeres en el bando saharaui. Ellas fueron una pieza clave en la movilización social así como uno de los elementos definitorios de la identidad nacionalista saharaui. Esto contrasta con el discurso sostenido hasta el momento por parte del régimen franquista sobre estas mujeres que basaba su autoridad en la supuesta necesidad de liberarlas de su ignorancia, atraso y sujeción a los hombres.

En el presente artículo pretendemos hacer un recorrido desde los últimos años del colonialismo español, hasta los primeros de la contienda armada con Marruecos y Mauritania. Buscando la definición de este sujeto mujer saharaui y cómo las mujeres se movilizan. Usaremos como herramientas los marcos de actuación y las propuestas de Sidney Tarrow para establecer las fases y los contextos en los que se van creando las definiciones.

Palabras clave: Nacionalismo, identidad, mujeres saharauis, colonialismo, marcos.

AbstRAct: When, in 1975, began the war between Morocco and Mauritania in one side and the POLISARIO in the other, one of the elements the most attracted attention to the press was the saharawi women mobilization. They would be an important item for the mobilization as human capital as much as subject, the saharawi woman would be one of the main definitory elements of the nationalist mobilization. These facts contrast with the

1 Doctorando.2 Estudiante.

Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Page 5: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

enRique bengocheA tiRAdo, mAteo A. mARtínez monfoRt

1314 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

francoist discourse hold about these women, for the colonial authority the saharawi woman would be freed from its ignorance, backwardness and subjection to men.

In this poster we will try to do a tour from the last Spanish colonial era until the first years of the war against Morocco and Mauritania looking for the definition of the subject saharawi woman and how the saharawi women are mobilized. We will use as tools the framing and the Sidney Tarrow’s proposals in order to establish the phases and contextes in wich the definitions are created.

Keywords: Nationalism, identity, saharawi women, colonialism, frames.

1. IntroduccIón

Este estudio pretende mostrar la problemática relación entre género y nación en el ámbito de la construcción de identidades. En este caso recurrimos al nacionalismo saharaui y al proceso de construcción del sujeto «mujer saharaui». Se trata de una problemática relevante, desde los años 70 nos encontramos con diferentes discursos acerca de las mujeres saharauis. Así, en los años sesenta la Sección Femenina en la provincia de Sáhara decía intentar liberar a una mujer dependiente. En otro contexto podemos encontrar una portada del ABC representando una joven saharaui con una ametralladora con un título en el que se remarcaba «Las mujeres también luchan en el Sáhara»3. Finalmente descubrimos el discurso difundido por las experiencias de aquellos que han visitado los campos de refugiados saharauis en Argelia. Al respecto Christiane Perregaux escribió Gulili: mujeres del desierto saharaui en el que podemos encontrar este fragmento:

«las mujeres viven ocho meses en la escuela 27 de Febrero» sigue Suelma. «Cada Daira envía allí el mismo número de alumnas para que el desarrollo de las actividades administrativas de los refugiados se haga de forma armoniosa» (...) Nadie contesta el papel primordial que tiene la escuela 27 de Febrero en el lugar que la mujer saharaui ocupa en la sociedad.

La mayor parte de la bibliografía consultada se centra en el estudio de la evolución del sujeto «mujer saharaui» a partir de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos y Mauritania que se inició en 1975 y que supuso la desorganización de la sociedad saharaui y el reasentamiento de gran parte de la población en campos de refugiados en Argelia. Los trabajos realizados en

3 ‘Las Mujeres También Luchan En El Sahara’, ABC (Madrid, Enero 1976), section Portada, p. 1 y 4.

Page 6: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

movilizAción sociAl e identidAd, definiendo «mujeRes sAhARAuis»

1315Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

este sentido dan cuenta de los efectos de esta reorganización en la estructura familiar, de este modo, Sophie Caratini4 remarca los importantes cambios de mentalidad que supone el paso de una sociedad tribal a un sistema de ciudadanía en el que todos los ciudadanos son iguales más allá de sus lazos de sangre. Estos cambios sociales incluyen una serie de mutaciones en el sistema de género y en la forma de representar sus relaciones configurando un discurso en el que tienen un papel preponderante los jóvenes y las mujeres, los cuales habían sido unos elementos subordinados en el anterior sistema tribal.

Embarka Hamudi Hamdi5 presenta una periodización interesante respecto del papel que las mujeres van asumiendo. La investigadora propone tres etapas en la movilización: la primera recorrería de 1976 a 1979 y se correspondería con el periodo de asentamiento en los campos de refugiados. En estos años las mujeres tuvieron que crear toda una infraestructura en mitad del desierto argelino. La segunda sería la que transcurre desde 1979 a 1990, es entonces cuando se consiga un empoderamiento efectivo de las mujeres a través de su reflexión sobre la situación que están viviendo en un entorno relativamente estable. Finalmente, una tercera etapa sería la iniciada en 1991, tras los acuerdos de paz con Marruecos y el retorno de los hombres que estaban combatiendo en la frontera, esta sería caracterizada por la necesidad de reglar los logros alcanzados en la fase anterior.

La investigadora Elena Fiddian-Qasmiyeh puso en duda6 el triunfalismo de estos discursos sobre el papel de las mujeres en la sociedad saharaui, recordando que no se refieren sólo a hechos, sino que son el reflejo de unos intereses concretos.

En este texto vamos a repasar las diferentes construcciones sobre el sujeto «mujeres saharauis» hechas por el nacionalismo saharaui. Pretendemos poner en relación su papel durante las diferentes fases de la contienda política con los discursos que se han creado sobre ellas, para ello utilizaremos la perspectiva del análisis de los movimientos sociales propuesta por Sidnet Tarrow7.

4 CARATINI, 2000.5 HAMOUDI HAMDI, 2006.6 FIDDIAN QASMIYEH, 2010.7 TARROW, 2004.

Page 7: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

enRique bengocheA tiRAdo, mAteo A. mARtínez monfoRt

1316 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

2. MovIMIentos socIales e IdentIdades

Las herramientas teóricas que hemos utilizado para analizar este proceso parten del análisis de las oportunidades políticas como guía del desarrollo de los movimientos sociales. Éstas son dimensiones que favorecen la acción colectiva en una dirección o en otra, se trata de recursos exteriores al movimiento social8. Este análisis une lo cultural y lo político para explicar cómo se desarrolla un movimiento social determinado. Así, la identificación y explotación de estas oportunidades políticas dependen de ciertos elementos subjetivos en los individuos que participan del movimiento social y de la sociedad en la que se mueven. A la hora de analizar un movimiento social se tiene en cuenta el carácter político de las metas a realizar y el papel central que juegan las instituciones a la hora de organizar la sociedad y facilitar o no la consecución de éstas metas.

Los individuos agrupados en un movimiento social se mantienen unidos gracias a marcos de referencia comunes que identifican lo que es justo o injusto cargándolo de emotividad. Como marco de referencia entendemos aquel esquema interpretativo que codifica y condensa el mundo exterior9. Ya que los movimientos sociales están formados por individuos heterogéneos estos marcos son discutidos estratégicamente dentro de los mismos dando lugar a un proceso contradictorio del que surgen diferentes discursos, de los cuales algunos más potentes que otros, en la medida en la que éstos consigan conectar con los marcos presentes en la sociedad será más o menos potenciados. No deben confundirse los marcos de interpretación con los discursos que contienen, un marco de interpretación es una forma de entender el mundo mientras que el discurso es la forma concreta que adoptan.

En este sentido podríamos distinguir el nacionalismo como marco de referencia en tanto forma de codificar el mundo del discurso concreto que se proponga sobre la nación. Cuando en este texto nos refiramos al movimiento nacionalista nos referimos a que uno de los elementos del marco de actuación que proponen es el de la creación de una nación en un mundo dividido por naciones, por su parte, el discurso sobre cómo definir esta nación irá mutando dependiendo del punto en la contienda política. El discurso sobre «la mujer» también es un discurso susceptible de cambiar a causa de las diferentes formas de concebir las relaciones de género. Ambos discursos

8 Ídem, 45.9 TURNER, 2006.

Page 8: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

movilizAción sociAl e identidAd, definiendo «mujeRes sAhARAuis»

1317Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

forman parte a su vez de las categorías que definen al individuo y tienen importantes consecuencias en su definición dentro de la sociedad. Así, un movimiento social se irá adaptando a las diferentes oportunidades políticas definiendo en el proceso una serie de sujetos ideales de los que seguiremos la pista al de «mujer saharaui».

3. 1968-1970

Se trata de una sociedad en cambio, los efectos de la Guerra de Ifni serán decisivos para el declive de la economía camellera, durante su transcurso se perderán gran cantidad de cabezas de ganado, además, su resolución supondrá el control de las fronteras por las que transitaban los nómadas. Esto, junto con la paulatina introducción del Jeep irán relegando el papel del ganado mayor en la economía, poco a poco las tribus nómadas se irán asentando bien cerca de los puestos militares españoles, bien formando un cinturón alrededor de las principales ciudades. Será en este ambiente en el que el gobierno español actúe creando redes clientelares con algunos notables locales, los shiuj. Una de las consecuencias de estos cambios será la relativa pérdida de poder de las mujeres en la sociedad ya que sus ámbitos se relacionaban con las ausencias masculinas debidas a la trashumancia y a estructuras informales relegadas a un segundo plano por una estructura administrativa que calcificaba institucionalmente ciertas prácticas consetuodinarias, como la asamblea de shiuj.

En este contexto surgirá el primer movimiento genuinamente nacionalista saharaui, la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara. Una organización centrada en la figura de Mohamed sid Brahim sid Embarec Bassir, un joven de la tribu saharaui de los Erguibat nacido en Tan-Tan (Marruecos) y cuyo paso por la universidad en Egipto y Siria da cuenta de una formación por la que pudo adquirir el bagaje nacionalista de su discurso. En efecto el discurso del OALS hacía referencia a la nación saharaui y caló entre los grupos de jóvenes que habían accedido a algún tipo de formación y se sentían desplazados por el sistema tribal que apoyaba España. Éste se centraba en pedir cierta autonomía para una futura independencia así como la dimisión de los shiujs. Su organización era bastante rudimentaria10, con un jefe y un secretario en cada núcleo de población, y sus objetivos

10 MISKÉ, 1978: 124.

Page 9: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

enRique bengocheA tiRAdo, mAteo A. mARtínez monfoRt

1318 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

relativamente limitados, centrándose en el proselitismo. En este primer movimiento no podemos encontrar un discurso sobre «la mujer».

4. 1970-1973

Se trata de un periodo de reorganización. El 17 de Junio de 1970 se convocó una manifestación oficial contra el tratado de Tlemcén en Aaiún contra la que el OALS organizó una contramanifestación. Tras varios intentos el gobernador provincial envió al III tercio de la legión para disolverla, la represión se cobró un número indeterminado de vidas así como la desaparición de Bassir. Este hecho se convertiría en un punto de encuentro narrativo en el movimiento nacionalista creando un marco de emotividad para la posterior movilización, por su parte Bassir se convertirá en un mártir, una figura clave de la mitología nacionalista. Por su parte, los efectos directos de esta represión también ayudarán a la difusión del nacionalismo y del discurso nacional saharaui, así, muchos de los represaliados por la manifestación se asentarán en Zuerat (Mauritania) o en Tindouf (Argelia) creando comunidades en las que se asentará el discurso nacionalista saharaui. Por su parte, en el territorio controlado por España la represión aumentará organizándose la Jefatura Política Interior para la información y control del territorio, encargada de controlar políticamente a la población.

Este período significará la ruptura entre las autoridades coloniales y la población y la difusión entre esta de los proyectos nacionalistas saharauis. También significará la primera oportunidad para algunas mujeres de efectivamente participar del movimiento nacionalista, podemos encontrar varios testimonios de mujeres que, tras el exilio de su marido adoptan ciertas responsabilidades, como podemos ver en el testimonio de Embarka Brahim Buyema

«Después de las manifestaciones del 17 de junio contra el régimen franquista, mi marido, que fue uno de los organizadores de aquella gesta, fue desterrado del país. Algunos compañeros me informaron que buscaban algún lugar donde se pudiera celebrar el I Congreso de un movimiento recién fundado que lucharía contra el colonialismo español»11.

11 PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1995.

Page 10: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

movilizAción sociAl e identidAd, definiendo «mujeRes sAhARAuis»

1319Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

5. 1973-1975

A partir de la resolución 2908 del 2 de noviembre de 1972 en el que se reconoce la representatividad de los movimientos de liberación se da un salto cualitativo en la contienda por crear un estado saharaui12. Esta resolución abría la oportunidad de tener una voz válida en las Naciones Unidas en un momento en el que las presiones de Marruecos se hacían intensas, éstas marcarían el discurso del nacionalismo saharaui en tanto no sólo se enfrentaba con la potencia colonial, sino que también buscaba diferenciarse de Marruecos. Por último, la muerte de Carrero Blanco significará la desestructuración del ala africanista del gobierno de Franco dejando abierta la puerta para una descolonización a la que éste siempre se había opuesto. Al abrigo de éstas oportunidades políticas surgirá el Frente Polisario, organización nacionalista saharaui que reivindicará la independencia para crear un futuro estado saharaui.

Para las mujeres también se abren una serie de oportunidades políticas para organizarse. Una de las consecuencias de estos movimientos sociales y de las actividades del estado colonial fueron la de trasmitir todo un sistema de referencias basados en la nación, a las cuales las mujeres no eran ajenas. Instituciones como la Sección Femenina, que llevaba en el territorio desde 1964, formaron generaciones habituadas al término nación que serán, en parte, las que puedan formular discursos independentistas. Desde que en 1971 se cree la Jefatura Política Interior la Sección facilitará información política sobre las mujeres, al respecto podemos leer un informe sobre la actitud política de la mujer saharaui13 en el que se recalca la participación de las mujeres en el movimiento nacionalista tanto de forma performativa, por ejemplo llevando melfa (velo tradicional saharaui) en lugar de hijab, como de forma activa, como se puede extraer de las entrevistas que realiza la informante así como de su actitud.

En efecto podemos encontrar mujeres participando en el nacionalismo saharaui realizando todo tipo de tareas, reclutando gente, ayudando con la logística o enfrentándose a los miembros del PUNS (partido nacionalista saharaui creado por la metrópolis para controlar las reivindicaciones) en

12 POINTIER, 2006: 605.13 Informe Sobre La Actitud Política De La Mujer Saharaui, Archivo General de la Administración (AGA), Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de Sáhara (1974-1975), Caja 235, Gr. 3, No12, carpeta 437/3

Page 11: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

enRique bengocheA tiRAdo, mAteo A. mARtínez monfoRt

1320 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

los mítines políticos14. En 1974 se creará la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, que dependiente del Polisario será la organización encargada de encuadrar a las mujeres en la lucha. En este período surgen los primeros discursos sobre «la mujer saharaui»: por una parte está el discurso colonial español, respaldado por el PUNS que ve en la mujer un elemento retrasado a la que se debe ayudar a «liberarse», como podemos leer en las reivindicaciones del partido «Valorar el papel de la mujer, tanto en el ambiente familiar como social, a fin de que pueda participar activamente en la vida política, cultural y económica del país»15; frente a este discurso el Polisario reivindicará el estatus de «mujer libre» como consustancial a la identidad nacional saharaui, por lo que se debería hacer es reestablecerlo, así podemos leer como reivindican «Restablecer todos los derechos políticos y sociales de la mujer y abrir ante ella todas las perspectivas»16.

6. 1975-1979

El día 21 de Octubre de 1975, tras anunciar el rey de Marruecos la marcha verde, el Frente Polisario denuncia en París la empresa marroquí y pide ayuda a las Naciones Unidas; en un comunicado declara desde Argel que «el pueblo árabe del Sáhara Occidental se batirá resueltamente para impedir la confiscación de su libertad antes de haberla conquistado»17. Entre el día 24 y 30 de Octubre las Fuerzas Armadas Reales, de Marruecos, entran en la zona norte, Saguia al Hamra, con el apoyo de las tropas españolas, que establecen el toque de queda. A primeros de noviembre empiezan los enfrentamientos entre el Frente Polisario y Marruecos. Los acuerdos de Madrid, quince días después de estos sucesos, sentenciarán el futuro del territorio, dividiéndose entre Marruecos y Mauritania y estallando la guerra por todo el territorio. El resultado inmediato para gran parte de la sociedad saharaui será el asentamiento en campos de refugiados alrededor de Tindouf (Argelia), campos en los que se asentará una nueva sociedad.

Estos sucesos van a abrir un nuevo ciclo de movilización por el cual el Frente Polisario aglutinará a todas las fuerzas nacionalistas saharauis. El programa del Frente será el modelo por el que se organicen los campos de

14 BARONA, 2004: 229.15 BARONA, 2004: 231.16 BALAGUER, 1976: 128.17 DIEGO AGUIRRE, 1988: 22.

Page 12: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

movilizAción sociAl e identidAd, definiendo «mujeRes sAhARAuis»

1321Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

refugiados y su estructura estatal, la República Árabe Saharaui Democrática. En este contexto se realizará el pacto nacional por el que se establecerán las nuevas normas que regirán la sociedad entre las que destaca el de «el tribalismo es un crimen contra la nación»18. En una sociedad tribal basada en la desigualdad y organizada por los lazos de sangre el presupuesto nacionalista de igualdad entre todos los miembros de la comunidad será definitivo para abrir toda una serie de oportunidades a los grupos excluidos como los jóvenes, las mujeres y los esclavos. Las mujeres participaron muy activamente en estos momentos de la guerra organizando los campos de refugiados y la ayuda que llegaba a estos, en la forma tradicional en la que adquirían poder en ausencia de los hombres, que en estos momentos estaban en el frente.

En la sociedad saharaui tradicional las tribus militares eran las que tenían mayor reconocimiento social, es por esto que, ahora que toda la sociedad es igual, todos los miembros querían participar de los elementos bélicos que significaban el estatus adquirido. En este contexto el discurso sobre «la mujer saharaui» adquiere las características de la entrega bélica, se resalta el sacrificio así como se las retrata en diferentes maniobras alrededor de los campos de refugiados en poses militares.

7. 1979-1990

La última etapa con la que vamos a trabajar comprende desde el año 1979 hasta los años 90. En esta etapa la sociedad ya está asentada en los campos de refugiados y, con la renuncia de Mauritania a los territorios del Sáhara Occidental, definidas las partes del conflicto para las siguientes décadas, por una parte Marruecos controlando de facto el territorio y por otra la RASD con su base en los campos de refugiados argelinos. Ésta sigue siendo una fase bélica, por lo que gran parte de los hombres siguen ausentes de los campos de refugiados donde las mujeres forman gran parte de la población y de los cargos medios y bajos. En esta etapa se pondrá especial hincapié en el desarrollo de las mujeres creando y potenciando la formación de las mujeres con centros como la escuela 27 de Febrero. Estas escuelas, así como la ayuda internacional serán claves para la formación de generaciones de mujeres cada vez más preparadas para formar parte de los cuadros organizativos del estado. Un evento clave que se realizará en 1984 es el primer congreso

18 CARATINI, 2007: 161.

Page 13: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

enRique bengocheA tiRAdo, mAteo A. mARtínez monfoRt

1322 Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

nacional de la UNMS el cual servirá de escaparate de «la mujer saharaui» así como de herramienta para definir y asignar objetivos. Esta etapa terminará en 1991 con la tregua con Marruecos y el retorno de los hombres a los campos de refugiados, a partir de ese momento el equilibrio mantenido en los campos de refugiados cambia y se establecerá una nueva asignación de los roles, no obstante el discurso creado hasta el momento prevalecerá. Durante este periodo se construirá una imagen de las «mujeres saharauis» que las definirá como esencialmente diferentes en tanto ancestralmente libres y empoderadas. La UNMS empleará este discurso como una herramienta para captar la atención de los medios internacionales así como ayuda económica para la estructura de la RASD, a su vez esta organización conseguirá constituirse como un elemento central en la organización de los campamentos, un importante eje de poder.

BIBlIografía eMpleada

Balaguer, Soledad, Frente Polisario: La Ultima Guerrilla, Barcelona, Editorial Laia, 1976.

Barona, Claudia, Los hijos de la nube : estructura y vicisitudes del Sahara Espanol desde 1958 hasta la debacle, Madrid, Langre, 2004

Caratini, Sophie, «Système De Parenté Sahraoui», L’Homme, 154-155 (2000): 431-456.

Caratini, Sophie, «LA PRISON DU TEMPS. Les Mutations Sociales à L’œuvre Dans Les Camps De Réfugiés Sahraouis. Première Partie: La Voie De La Révolution», Afrique Contemporaine, 221 (París, 2007) : 153-172.

Diego Aguirre, Jose Ramón, «La Lucha Del Frente Polisario: 1973-75», Historia 16 (Madrid, 1988): 12-22.

Fiddian Qasmiyeh, Elena, ««Ideal» Refugee Women and Gender Equality Mainstreaming in the Sahrawi Refugee Camps: «Good Practice» for Whom?’», Refugee Survey Quarterly, 29 (2) (Oxford, 2010): 64-84.

Hamoudi Hamdi, Embarka, «Las Mujeres Saharauis 30 Años Después», T.e. (2006): 8-9

Page 14: Movilización social e identidad, definiendo "mujeres saharauis"

movilizAción sociAl e identidAd, definiendo «mujeRes sAhARAuis»

1323Historia, Identidad y AlteridadActas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

Miské, Ahmed-Baba, Front Polisario : L’ame D’un Peuple : Suivi D’un Entretien Avec Jean Lacouture, Paris, Éditions Rupture, 1978.

Pointier, Laurent «El Nacionalismo Saharaui Entre Los Paradigmas Endógenos y Exógenos», Anales De Desclasificación, 1: La derrota del área cultural (Santiago de Chile, 2006): 599-624.

Principado de Asturias (ed.), Confesiones De Mujer : Testimonios De Mujeres Que Ha Creado Razones De Existencia, Oviedo, Principado de asturias, 1995.

Tarrow, Sidney, El Poder En Movimiento : Los Movimientos Sociales, La Acción Colectiva y La Política, Madrid, Alianza, 2004.

Turner, Terence S. «Tropos, Marcos De Referencia y Poderes», Revista De Antropología Social, 15 (Madrid, 2006): 305-315.