Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

29
Movimiento Indígena y El socialismo del siglo XXI Margarita Aguinaga[1] Es muy Importa saber si los presidentes ecuatoriano, venezolano y boliviano y las organizaciones realmente están dando pasos está hacia el socialismo del siglo XXI?. 1.- Cuestiones coyunturales importante 1.1.- Venezuela inició el planteamiento de Socialismo del Siglo XXI, ha sido asumido por Evo Morales y por Rafael Correa. La propuesta para construir el socialismo del siglo XXI, convocada por Chávez, surge, en el momento en que la crisis del capitalismo ha tocado fondo a nivel mundial, se habla de cinco crisis: la alimentaria, la económica financiera, la ecológica, la cultural, y la crisis política, entonces se puede suponer que una convocatoria de este tipo podría ser una alternativa y un llamamiento de izquierda para el mundo entero. Una respuesta de gran dimensión no ha ocurrido, las respuestas globales a la crisis más bien se han concentrado en ciertos movimientos sociales, de forma especial el movimiento indígena más crítico al modelo de extracción de recursos natuarles, el Foro Social Mundial y en ciertos gobierno progresistas de A.L. No hay una respuesta de resistencia global a la crisis, eso implica un debilitamiento del las luchas del campo popular 1.2.-Estos últimos 10 años, en Venezuela, Bolivia, y Ecuador, experimentamos un retroceso del llamado proyecto neoliberal, con las caídas sucesivas de gobiernos, y el retorno a la centralidad del estado dirigiendo la economía, cambios en el marco constitucional, etc. Se asume que se está construyendo una forma transitoria de economía que supondría, un Neodesarrollismo que incluye dos procesos en su interior: un proceso de impulso de un capitalismo reformado, con ciertas políticas sociales, y por otro lado, un proceso que

Transcript of Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Page 1: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Movimiento Indígena y El socialismo del siglo XXIMargarita Aguinaga[1]

Es muy Importa saber si  los presidentes ecuatoriano, venezolano y boliviano y las organizaciones realmente están dando pasos está hacia el socialismo del siglo XXI?.

1.- Cuestiones coyunturales importante

1.1.- Venezuela inició el planteamiento de Socialismo del Siglo XXI, ha sido asumido por Evo Morales y por Rafael Correa.

La propuesta para construir el socialismo del siglo XXI, convocada por Chávez, surge, en el momento en que la crisis del capitalismo ha tocado fondo a nivel mundial, se habla de cinco crisis: la alimentaria, la económica financiera, la ecológica, la cultural, y la crisis política, entonces se puede suponer que una convocatoria de este tipo podría ser una alternativa y un llamamiento de izquierda para el mundo entero.  Una respuesta de gran dimensión no ha ocurrido, las respuestas globales a la crisis más bien se han  concentrado en ciertos movimientos sociales, de forma especial el movimiento indígena más crítico al modelo de extracción de recursos natuarles, el Foro Social Mundial y en ciertos gobierno progresistas de A.L. No hay una respuesta de resistencia global a la crisis, eso implica un debilitamiento del las luchas del campo popular

1.2.-Estos últimos 10 años, en Venezuela, Bolivia, y Ecuador, experimentamos un retroceso del llamado proyecto neoliberal,  con las caídas sucesivas de gobiernos, y el retorno a la centralidad del estado dirigiendo la economía, cambios en el marco constitucional, etc. Se asume que se está construyendo una forma transitoria de economía que supondría, un Neodesarrollismo que incluye dos procesos en su interior: un proceso de impulso de un capitalismo reformado, con ciertas políticas sociales, y por otro lado, un proceso que incluye transformaciones democráticas que implicarían, una posibilidad hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. Una especie de transición del neoliberalismo a otra forma de sociedad que aún no sabemos, pero que podemos llamarla Socialismo del siglo XXI.Decía esto para colocar estas modificaciones, porque en gran medida al hablar del movimiento indígena, nos referimos a importantes batallas que estos movimientos conjuntamente con otros han dado al modelo neoliberal, para llegar a donde han llegado, y preguntarnos si ¿tiene importancia política del movimiento indígena  de Bolivia, Ecuador y Perú?, ¿ si sus luchas son periféricas o estratégicas?; ubicar si existen aportes a la construcción del Socialismo del SXXI y los límites que también atraviesa, y si aporta con contenidos anticolonialistas y emancipatorios.

1.3- No ha surgido solo de Chávez el planteamiento de Socialismo del Siglo XXI, esa es un primer elemento a modificar, aunque él ha colocado ese nombre de forma pública, llegamos a este planteamiento por varias vías:

a.-Movimientos sociales radicalizados, en el que l movimiento indígena de Ecuador y

Page 2: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Bolivia ha tenido un fuerte impacto político, como  proceso de  continuidad y ruptura con el zapatismo mexicano.

b.-Estratos medios radicalizados que se han expresado en luchas ciudadanas y caídas de gobiernos.

c.-Agrupaciones políticas constituidas a partir de los gobiernos progresistas: Alianza País-Ecuador, Mas-Bolivia, Psuv-Venezuela.Hay que producir análisis más profundos sobre las derivaciones de estas tres expresiones, sin embargo, ahora la exposición del documento se va a centrar en el papel político que ha cumplido el movimiento indígena ecuatoriano y boliviano en este proceso.Entre los actores más importantes que permiten que estos gobiernos lleguen al poder, tenemos como fundamental, que en estos últimos 20 años, la lucha anti-neoliberal como motor de una lucha más amplia, de manera muy especial en Ecuador y Bolivia, la fuerza política del movimiento indígena, atrayendo como un polo de lucha a las mujeres y  sectores diversos de jóvenes, trabajadores estatales que se han opuesto a la privatización, maestros, grupos ecologistas, pequeñas organizaciones de izquierda anticapitalista, etc. Indudablemente el movimiento indígena y campesino ha sido el factor detonante de avance de los procesos y a la llegada de los gobierno de Evo Morales y Correa, que también con incidencia regional y de coherencia  política hacia Hugo Chávez.

La pregunta es ¿Cómo el movimiento indígena, de parias, de indigentes, de campesinos, de rostros colonizados han llegado a este punto?.

Es importante citar a Mariategui, para investigar estos hechos, aquel marxista peruano, escribió desde la autocrítica de la izquierda, cuestionando la imposibilidad que existía de poder articular en un programa de revolucionario la mirada de los indios, de los originarios y por eso la debilidad de la mirada por el poder en los países de América Lantina, no solo la debilidad de la lucha revolucionaria en los países andinos.  Quienes han leído a Mariategui,  saben que él hizo una inclusión de la realidad indígena en el análisis de las estructuras económicas, indicando porque indígenas y campesinos constituían una base económica importante para una emancipación para países en lo que existía población indígena.  Maríategui explica la historia de la colonización española, la nueva formación socio económica, e indica la matriz indígena eminentemente vinculada a la reproducción del capital, miles de indígenas fueron convertidos en trabajadores y sus muertes hacen parte de la base de las sociedades colonizadas de América Latina, a la vez que estos luego transformados en aparceros, jornaleros, huasipungueros, nombres de trabajadores de hacienda, etc.  también permitieron el paso de una sociedad colonial a la sociedad capitalista, las modificaciones estructurales en A.L se hacen, transformando el modo de producción, con la vida de miles de millones de indígenas que bajo miles de formas y rostros hacen parte de la reproducción no solo de la estructura de clases sino de las sociedades latinoamericanas hasta hoy en día. Mariategui logra reconocer esta mirada y este rostro de los indios, de los originarios, en la matriz y en la historia de la formación económico social de los pueblos de A.L, a partir de ellos, también explica la importancia estratégica de los indígenas en cualquier proyecto de emancipación socialista y los fracasos políticos en el caso de no hacer esta relectura del procesos de emancipación y estas alianzas

Page 3: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

polìticas.  Sin embargo Mariategui, no logró desarrollar todo el contenido y la implicación de la relación entre las contradicciones étnicas y de clase,  como categoría revolucionaria, no solo de explicación cultural, eso lo han hecho los propios indígenas, los originarios, etc.

Por más de quinientos años, las luchas de los movimientos indígenas, -cabe indicar que en los más de quinientos años de resistencia, han existidos varios movimientos indígenas, con rostros distintos y luchas propias de cada época histórica-, el movimiento indio de la América Latina, en los hechos han roto del paradigma de la lucha de clases como única contradicción de la historia. Si bien aún hay mucho por lograr vincular entre la lucha de clase y la lucha étnica, en la práctica los movimientos indígenas, se han visto obligados a crear los puentes necesarios para encontrar el vinculo entre la lucha étnica, la lucha de clases, la lucha ecológica, la lucha de género, etc. El movimiento indígena es mucho más milenario que el mismo movimiento obrero. Este sujeto casi ignorado por la historia universal y colocado como de segunda importancia por la propia historia de los movimientos de izquierda, un movimiento que siempre ha sido llamado a mestizarse para poder participar en la política, este sujeto colocado como marginal, invisibilizado, ha decidido hacer visible sus luchas y poner en cuestión no solo la sociedad de clases sino la naturalización del racismo, la exclusión a su propia existencia cultural y exigir que el mundo respete sus vidas.  Hace una convocatoria a entender que la lucha de clases no es solo una cuestión de obreros y campesinos sindicalizados, sino también de indígenas, originarios organizados de una forma particular. 

-Actualmente es una larga lucha por el poder lo que está en juego desde la lucha indígena, en relación a los retrocesos de los gobiernos de Ecuador y Bolivia y a la re-ofensiva neoliberal en A-L.:

a.-Cuando entramos en los años 90, la izquierda venía de un fracaso rotundo con la caída del “socialismo real” y el debilitamiento masivo del movimiento obrero y sus expresiones nacionales, por decir en Ecuador en 1982 El Frente Unitario de Trabajadores, sufrió una grave derrota de la clase dominante, nos habíamos quedado sin un referente de lucha nacional, toda la década de los ochenta parecían un correr de fracaso tras fracaso para la izquierda ecuatoriana, muy a tono con lo que pasaba con el movimiento de lucha mundial, sin embargo, nos habíamos equivocado en esa percepción, desde muy adentro de las comunidades indígenas, desde los páramos, desde la selva amazónica, desde las tierras secas y los ponchos, de forma silenciosa los años ochenta, en Ecuador y también en el caso boliviano, anunciaban que otra vez estábamos retornando al despertar de “los indios”, así se llaman ello y ellas, en esta década se había fortalecido y se había consumado avances políticos y la constitución de un vigoroso movimiento indígena que agrupaba a los indígenas desde su condición de indígenas, por ello es que a inicios de 1990, la presencia de los movimientos indígenas, sobre todo de Ecuador y Bolivia, adquieren una capacidad de lucha política tan importante, con un fuerte énfasis en la lucha por el reconocimiento de los indígenas como sujetos sociales y políticos, el cuestionamiento a más de 500 años de colonización, la exposición movilizada de sus propuestas propias y el enfrentamiento constante al modelo neoliberal, al dominio blanco mestizo y a la recuperación de su imaginario colectivo, de sus raíces históricas.

Page 4: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Hubo un antecedente ineludibles, de 1950 a   1980 , en Bolivia la revolución Boliviana y en Ecuador la reforma agraria,  de manera específica permite constatar la formación de dos procesos nacionales vitales: 1.- en Bolivia, la presencia campesino sindicalizada que deviene en la formación de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia- CSTUTCB[2]y en Ecuador la lucha de los indígenas por la tierra con la formación de la FEI-Federación Ecuatorianas de indígenas que fue impulsada entre varios, por dos dirigentas indígenas, mujeres muy luchadoras llamadas Dolores Cacuango y  Mama Tránsito Amaguaña, respaldadas por el partido comunista y el partido socialista ecuatoriano. 

Los indígenas estuvieron siempre obligado a dejar de ser indios para participar en política o en cualquier actividad pública, estas dos organizaciones en su interior empiezan a cuestionar y deciden llamarse indígenas, a reconocerse como tales y a participar desde sus propias identidades les guste o no a los demás.  En Ecuador deciden llamarse indios y campesinos en Bolivia.  En Perú es donde menos prospera la lucha en estos años.

En Bolivia por el Katarismo[3], movimiento que toma esta denominación por Tupa Katari y en Ecuador el retorno a “Atahualpa, Rumiñahui, Daquilema, Manuela León[4]” y Tupac Amaru.

Estos dos procesos, aún sin coordinación regional, logran la reactivación de la lucha anticolonial, el cuestionamiento a la dominación española y la dominación de los EU, la lucha por la tierra que significaba una recuperación del territorio perdido, no solo la tierra para trabajar y para producir y, el reencuentro geopolítico, espacial, cultural y étnico que da paso a la conformación de organizaciones indígenas que luego deciden constituir los movimientos indígenas más importantes de Ecuador y Bolivia: La CONAIE-la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador-1980, y,  La CIDOB-La Confederación de Indígenas de Bolivia, etc.

Esto aparecen estas organizaciones diciendo que son nacionalidades, pueblos indígenas, etnias[5], etc.

Hay que recordar que estas luchas ocurren bajo el modelo económico de sustitución de importaciones, el Desarrollismo, centrado en el control del Estado de la economía, la industrialización, etc.  Los indígenas saben luchar no solo contra un modelo privatizador.

A finales de los ochenta parecía que estos procesos estaban derrotados, la reforma agraria en Ecuador no se concretó y las promesas sociales de la revolución de 1952 en Bolivia para los campesinos prácticamente no se habían cumplido.

1980-1990: Sin embargo, está década para los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, significó, una década de acumulación política.  En Ecuador, se habían agrupados en sus propias organizaciones y agrupados en comunidades indígenas en las tierras que les había asignado la reforma agraria, las peores tierras, en las laderas de las montañas y etc., y   partir de las organizaciones como la CONAIE. En Bolivia los agrupaba el  cuestionamiento a las demandas no cumplidas por la Revolución de 1952, desde La

Page 5: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

CIDOB[6] y la  CSUTCB había logrado agruparse.

En el caso ecuatoriano, entra en el proceso de lucha abierta al modelo neoliberal desde 1990, con el primer levantamiento indígena de la década, y en Bolivia empieza la lucha por los recursos naturales.

1990, Representó para el movimiento indígena y para las luchas en Ecuador un contante forcejeo por el poder bajo nuevas consignas, la consigna no era la tierra sino el estado Plurinacional, la lucha contra las privatizaciones, los derechos colectivos (derechos indígenas), la lucha por una nueva democracia, la lucha por el control y la justicia indígena dentro de sus propios territorios, y en la amazonia la lucha por los recursos naturales en contra de las petroleras y las trasnacionales.

Existen varias coyunturas en Ecuador y Bolivia, en el noventa de estas luchas múltiples, en contra de las privatizaciones, por la defensa a la producción de la coca, la defensa por la no privatización de agua, de la electricidad, detener las medidas de ajuste estructural, la exigencia de participación política y electoral para los indígenas, etc., la reivindicación de la Pachamama-Madre Tierra, la formación de organizaciones y movimientos políticos específicos, que muestran que el movimiento indígena había crecido en visión política y que su problemática era el poder y hacer cambios en la sociedad.  La década de los noventa e inicios del 2000, también representa múltiples caídas de gobiernos, alianzas con movimientos sociales nacionales e internacionales, impulso del Foro Social Mundial y a la vez encuentros regionales entre los movimientos indígenas no solo de Ecuador y Bolivia, sino de toda la A-L y del mundo.  Los indígenas ahora gozan de formaciones como la CAOI_confederacion Andina de Organizaciones Indígenas y de espacios internacionales para sus propias defensas.

Por eso decimos que la base de los gobiernos de Rafael Correa y de Evo morales, están sostenidos en gran medida en las luchas indígenas, y una derrota de estos gobiernos podría significar un duro golpe a estos movimientos y a una propuesta de poder.Y porque sin ellos el socialismo del siglo XXI, en nuestros países es casi imposible o con ellos es posible.

Desde el 2000,Los cambios presidenciales de Evo y de Correa, han significado un afloramiento de contradicciones, de las alianzas con estos gobiernos y de las contradicciones dentro de los movimientos indígenas.

Estos gobierno son diferentes, En el caso de Bolivia, por decir, todas las Federaciones indígenas entraron en Alianza con el gobierno e hicieron parte de él; en Ecuador no, la Fenocin-Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas y Negras entraron a formar parte de Alianza País, la CONAIE-Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, no, se ha mantenido autónoma desde el inicio del gobierno de Correa.

Las contradicciones:a.    Entre las Propuesta de neo-extractivismo de estos gobiernos, como anunciado pasó hacia

Page 6: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

elSocialismo del siglo XXI. Ecuador quiere incrementar la explotación del petróleo y en Bolivia el incremento de exportaciones de gas a Brasil y Argentina. Hay acuerdos entre Venezuela y Ecuador para iniciar el levantamiento de un la refinería del Pacífico.

b.    El neo-extractivismo ha representado luchas y pugnas internas entre gobiernos “izquierda” y organizaciones, sobre todo indígenas, en Ecuador y Bolivia. De lo que va del 2009 y 2010, por ejemplo ha habidos dos levantamientos en noviembre 2009 y en mayo 2010, para presionar a que el gobierno asuma la desprivatización del agua y quite las concesiones a los monopolios del agua en Ecuador.c.    Vivimos una coyuntura en que las hay un avance de los gobiernos hacia posiciones neo-extractivistas, y a la vez un crecimiento de luchas en defensa de los recursos naturales, en que le movimiento indígena, de Perú de Bolivia, del Ecuador, de Chile de oponen a la extracción de esos recursos, luchas que no logran tener toda una articulación de movilización internacional conducida por el movimiento indígena,  que exigen aprender de las experiencias productivas comunitarias, de la soberanía alimentaria de la economía solidaria, de la producción basada en el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores, en la defensa de la Pachamama, pero que no alcanzan aún a tener una dimensión nacional y regional que dispute los sentidos políticos de las economías propuestas por los gobiernos progresistas y de izquierda. 

d.    Estas luchas se inscriben en un crecimiento de luchas étnicas, ecológicas y de clase cuando hablamos de las lucha actuales propiciadas por los movimientos indígenas como la Conacami, la Conaie, etc, y organizaciones ecologistas en la defensa de los recursos en A.L Entonces varios sectores radicalizados del movimiento indígena cuestiona, la visión unilateral de los gobiernos por sus entrampamiento en sus propuestas de “desarrollo” a partir de extractivismo, como ilusión democrática y de apuesta emancipatoria ofrecida a la población, en que la expansión de las fuerzas productivas, resolverían el problema de atraso de dependencia económica. No hay grande esfuerzos por pensar en la lucha de clases desde el marxismo y el ecosocialismo. Esto es lo que está en el centro de la disputa entre gobiernos de Bolivia y Ecuador y los movimientos indígenas que cuestionan el neoextractivismo, los que siguen dentro del gobierno y los que están fuera. Es un momento en que los gobiernos han logrado afianzar divisiones en los movimientos indígenas, sin embargo, también es un momento de expresión de autonomías de organizaciones indígenas frente a estas propuestas de los gobiernos de la región.

e.    El alejamiento de estos gobiernos de acuerdos democráticos expresados en las constituciones como el Estado Plurinacional e Intercultural, que pone en cuestión no solo el racismos social, sino el carácter antidemocráticos de los estados, su capacidad colonizadora, un estado que quiere convertir a todos en socios de una “redistribución de ciertos subsidios y compensaciones sociales”, a nombre de una mayor explotación de los recursos naturales como única vía para llegar alsocialismo del siglo XXI, y que además, ahora cuenta con un gran consenso social dentro de los países. Por ejemplo, explotar

Page 7: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

nuevos campos petroleros para pasar hacia una nueva era post-petrolera y de cambio de la matriz energética.  Estos gobiernos son incapaces de pensar desde otras posibilidades. Y en esa medida están cada vez más cerca de Brasil y de Argentina que de las propuestas de los movimientos sociales.

f.     En Ecuador el gobierno de Correa, ha hecho declaraciones públicas de que no se define anticapitalista ni anti nada. Expresando una derechización de su gobierno cada vez mayor.

g.    Pero es innegable que en AL estamos en una disputa de sentido de para donde va la vida humana y del planeta. Están en juego estas posibilidades en medio de una crisis económica brutal y  a la vez de una desmovilización y una carencia de resistencias mundiales que asusta, porque la sola lucha de A.L. para ir hacia una sociedad socialista, pos extractivista, pos-productivista, post petrolera, no alcanza.

h.    Es contradictorio el escenario, por un lado el gobierno de Evo, convoca a la Cumbre en la Defensa de la Pachamama y profundiza la venta de gas con Argentina y Brasil; en Ecuador, Correa, está firmando nuevas  concesiones mineras y a la vez se ve obligado a firmar el fideicomiso en Defensa del Yasunì. Es favorable y previsible que el escenario de  confrontación está abierto para hacer nuevas luchas, inclusive más allá de lo que quisieran estos mismos presidentes, el escenario de luchas está abierto, es posible que en estas contradicciones puedan cuajar propuestas, pero a la vez también el campo popular está dividido y en crisis política.

i.      Hay una disputa no solo por los recursos, los movimientos indígenas, ecologistas, feministas, están tensionándose por la concepción de la vida, la lucha por la vida HUMANA Y DEL PLANETA ES el centro de la disputa del momento actual, esto ha trascendido de una lucha antineoliberal, ha colocado el debate del capitalismo como problema de la humanidad, pero no se logra tener la fuerza suficiente para transformarlos, ni desde los gobiernos de izquierda ni desde los movimientos indígenas y sociales, por un lado, la lucha por el Sumak Kawsay (kiwua-Ecuador) y del Sumak Tamaña (Aymara) en Bolivia, son propuestas de Buen Vivir, están en disputa, por un lado gobiernos y por otro lado organizaciones que cuestionan, no son solo dialectos o maneras indígenas de llamar a la nueva sociedad, es la disputa entre neoextractivismo y anticapitalismo, eso es lo que está en juego entre los movimientos sociales y los gobiernos de “izquierda y progresistas”.

j.     Por estas disputas estos gobiernos también han criminalizado a varios de los dirigentes indígenas y varias protestas impulsadas por el movimiento indígena, Peruano(Bagua), Ecuatoriano y Chileno(mapuches).

k.    A su vez en un momento en que le movimiento indígena ha avanzado y ha logrado modificaciones en el campo del derecho político: como las autonomías territoriales,  el reconocimiento al poder comunitario, el reconocimiento a la validez de las nacionalidades y los pueblos, a la democracia comunitaria, deliberativa, de justicia social pata todas y todos,  el respeto a la cosmovisión de las culturas, el equilibrio entre ser humano y naturaleza, es decir la defensa irrestricta de la Pachamama- Madre Tierra, la construcción de una sociedad pos colonial. La aprobación del convenio 169 de la OIT y la inclusión de

Page 8: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

derechos indígenas en la ONU. Todos estos aspectos de justicia histórica están merodeando las cabezas y están de una u otra forma incluidos en nuestras constituciones, pero a la vez estamos viviendo una fragmentación brutal de los movimientos indígenas a partir de la elección de estos gobiernos. Hay una cooptación muy fuerte de los gobiernos a las políticas sociales que se imponen porque el nivel de pobreza en nuestros pueblos es inmensa, pero a la vez las organizaciones indígenas del continente han radicalizado la lucha por los recursos naturales.  

l.      Los indígenas y la gente en A.L ha aprendido a respetar sus propios procesos y a llamarle a las cosas por el nombre que considera de pertenencia histórica.  No hay una sola manera de llamarlesocialismo al socialismo, por decir, una de las formas, de las variantes, para hablar de equilibro entre ser humano y naturaleza, que se aproxima a una propuesta socialista es Pachamama- Madre Tierra, ¿es una forma de hablar del socialismo? Si, aunque no todo el movimiento indígena lo asuma así ni el gobierno de Evo, y exista todo un proceso dual de lucha en Ecuador y Bolivia, entre los gobiernos y los movimientos indígenas, por los contenidos de estas propuestas, hay contenidos emancipatorios sobre todo desde los movimientos sociales, en estos planteamientos que dan esperanza. La palabra socialismo del siglo XXI están en disputa, pero no solo la denominación sino las luchas del período que no está cerrado, a pesar de los giros a la derecha que estamos viendo en A.L y en el mundo.

m.  Hay dos temas que es preciso tratar con mayor profundidad, aunque en esta ocasión no es posible, las tendencias políticas del movimiento indígena, y la estratificación de clases que existe en su interior.

n.    La previsión es un agudizamiento de los conflictos es evidente, una radicalización de los conflictos, pero a la vez la conquista de pequeñas victorias, como la del Yasuní, en la que el movimiento indígena y los ecologistas y el gobierno ecuatoriano se han visto otra vez, juntos y separados, al mismo tiempo para lograr esta aprobación, dejar el petróleo bajo tierra en el Yasuní, para impedir el avance del modelo extractivista, del capitalismo productivista y en donde hemos hecho que prime la defensa de la vida humana y del planeta. Por ahora, el Yasuní se puede convertir en un ejemplo de lucha ecologista mundial, que nos permite reflexionar acerca de cómo se puede vivir en armonìa con la naturaleza, respeto a los grupos humanos, y sin extractivismo. Desde esta iniciativa se pueden plantear propuestas para reflexionar acerca de la nueva matriz energética y de la sociedad pospetrolera que necesita el mundo. Sin embargo, el Yasuní para seguir intacto con la ejecución del fideicomiso aprobado por el gobierno y el PNUD, requiere no solo de apoyo económico de los gobiernos para mantener el fondo, requiere de un avance del movimiento ecologista mundial, haciendo de esta propuesta una lucha ecologista internacional. Es preciso presionar a los gobiernos europeos y latinoamericanos que defiendan la iniciativa Yasunì.

o.    Hay pequeñas victorias y grandes problemas, entonces necesitamos crear otras maneras de entender la solidaridad, no podemos pensar solo en ella cuando hay muertos, hambrientos y destrozados por la miseria, necesitamos pensar en la solidaridad incluso desde el mejoramiento de las condiciones de vida que también, de una u otra forma

Page 9: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

experimentamos ahora en A.L, pero también hay sectores de la población que saben que tener ahora un poco más de pan no garantiza la vida.

p.    Quiero concluir diciendo que a pesar de la situación de deblitamiento de los gobiernos de izquierda, -en el caso ecuatoriano, su acelerada derechización, aún hay espacio para poder hablar de ciertas experiencias desde las cuales se puede repensar e incorporarse a la lucha por elSocialismo no solo para este siglo, y el movimiento indígena, con todas y sus debilidades es un actor político que provoca el debate y nos convoca a la humanidad a repensar el Socialismo del siglo XXI, así no lo llamen así,  ese ha sido el claro mensaje en la Cumbre de Cochabamba y en las luchas por el agua. 

q.    En el Ecuador, aunque se cuestionaba a la CONAIE de no haber ingresado a la alianza con Rafael Correa, hoy parece un acierto que no lo hayan hecho y se mantenga en la autonomía con el gobierno, sin embargo, su espacio para la lucha en cada vez más conflictiva, por la presencia mayor del gobierno en las comunidades, pero también es conflictivo para el gobierno desactivar a un movimiento que se ha mantenido en lucha por más de 500 años de resistencia indígena y popular y que tiene una acuerdo íntimo, defender los recursos naturales hasta con la vida si es preciso y una movilización internacional que renazca.

[1] Feminista ecuatoriana, Miembro del Colectivo feminista, parte de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del ecuador, 2010.[2] Albó Xavier, Poder Indígena en Bolivia, Ecuador y Perú, Seminario Andino Democracia, Interculturalidad, Plurinacionalidad y Desafíos para la Integración Andina, 9 y 10 de Diciembre 2008.[3] Ibidem, Movimiento que se reconoce indígena en 1960. Katari había hecho la revolución anticolonial más fuerte de Bolivia, entonces llmadas Charcas.(Albó Xavier(a),pag 27)[4] Líderes indígenas de la lucha ecuatoriana.[5] ibidem[6] Cidob-Confederación de Indígenas de Bolivia.Movimiento Indígena y El socialismo del siglo XXIMargarita Aguinaga[1]

Es muy Importa saber si  los presidentes ecuatoriano, venezolano y boliviano y las organizaciones realmente están dando pasos está hacia el socialismo del siglo XXI?.

1.- Cuestiones coyunturales importante

1.1.- Venezuela inició el planteamiento de Socialismo del Siglo XXI, ha sido asumido por Evo Morales y por Rafael Correa.

Page 10: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

La propuesta para construir el socialismo del siglo XXI, convocada por Chávez, surge, en el momento en que la crisis del capitalismo ha tocado fondo a nivel mundial, se habla de cinco crisis: la alimentaria, la económica financiera, la ecológica, la cultural, y la crisis política, entonces se puede suponer que una convocatoria de este tipo podría ser una alternativa y un llamamiento de izquierda para el mundo entero.  Una respuesta de gran dimensión no ha ocurrido, las respuestas globales a la crisis más bien se han  concentrado en ciertos movimientos sociales, de forma especial el movimiento indígena más crítico al modelo de extracción de recursos natuarles, el Foro Social Mundial y en ciertos gobierno progresistas de A.L. No hay una respuesta de resistencia global a la crisis, eso implica un debilitamiento del las luchas del campo popular

1.2.-Estos últimos 10 años, en Venezuela, Bolivia, y Ecuador, experimentamos un retroceso del llamado proyecto neoliberal,  con las caídas sucesivas de gobiernos, y el retorno a la centralidad del estado dirigiendo la economía, cambios en el marco constitucional, etc. Se asume que se está construyendo una forma transitoria de economía que supondría, un Neodesarrollismo que incluye dos procesos en su interior: un proceso de impulso de un capitalismo reformado, con ciertas políticas sociales, y por otro lado, un proceso que incluye transformaciones democráticas que implicarían, una posibilidad hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. Una especie de transición del neoliberalismo a otra forma de sociedad que aún no sabemos, pero que podemos llamarla Socialismo del siglo XXI.Decía esto para colocar estas modificaciones, porque en gran medida al hablar del movimiento indígena, nos referimos a importantes batallas que estos movimientos conjuntamente con otros han dado al modelo neoliberal, para llegar a donde han llegado, y preguntarnos si ¿tiene importancia política del movimiento indígena  de Bolivia, Ecuador y Perú?, ¿ si sus luchas son periféricas o estratégicas?; ubicar si existen aportes a la construcción del Socialismo del SXXI y los límites que también atraviesa, y si aporta con contenidos anticolonialistas y emancipatorios.

1.3- No ha surgido solo de Chávez el planteamiento de Socialismo del Siglo XXI, esa es un primer elemento a modificar, aunque él ha colocado ese nombre de forma pública, llegamos a este planteamiento por varias vías:

a.-Movimientos sociales radicalizados, en el que l movimiento indígena de Ecuador y Bolivia ha tenido un fuerte impacto político, como  proceso de  continuidad y ruptura con el zapatismo mexicano.

b.-Estratos medios radicalizados que se han expresado en luchas ciudadanas y caídas de gobiernos.

c.-Agrupaciones políticas constituidas a partir de los gobiernos progresistas: Alianza País-Ecuador, Mas-Bolivia, Psuv-Venezuela.Hay que producir análisis más profundos sobre las derivaciones de estas tres expresiones, sin embargo, ahora la exposición del documento se va a centrar en el papel político que ha cumplido el movimiento indígena ecuatoriano y boliviano en este proceso.

Page 11: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Entre los actores más importantes que permiten que estos gobiernos lleguen al poder, tenemos como fundamental, que en estos últimos 20 años, la lucha anti-neoliberal como motor de una lucha más amplia, de manera muy especial en Ecuador y Bolivia, la fuerza política del movimiento indígena, atrayendo como un polo de lucha a las mujeres y  sectores diversos de jóvenes, trabajadores estatales que se han opuesto a la privatización, maestros, grupos ecologistas, pequeñas organizaciones de izquierda anticapitalista, etc. Indudablemente el movimiento indígena y campesino ha sido el factor detonante de avance de los procesos y a la llegada de los gobierno de Evo Morales y Correa, que también con incidencia regional y de coherencia  política hacia Hugo Chávez.

La pregunta es ¿Cómo el movimiento indígena, de parias, de indigentes, de campesinos, de rostros colonizados han llegado a este punto?.

Es importante citar a Mariategui, para investigar estos hechos, aquel marxista peruano, escribió desde la autocrítica de la izquierda, cuestionando la imposibilidad que existía de poder articular en un programa de revolucionario la mirada de los indios, de los originarios y por eso la debilidad de la mirada por el poder en los países de América Lantina, no solo la debilidad de la lucha revolucionaria en los países andinos.  Quienes han leído a Mariategui,  saben que él hizo una inclusión de la realidad indígena en el análisis de las estructuras económicas, indicando porque indígenas y campesinos constituían una base económica importante para una emancipación para países en lo que existía población indígena.  Maríategui explica la historia de la colonización española, la nueva formación socio económica, e indica la matriz indígena eminentemente vinculada a la reproducción del capital, miles de indígenas fueron convertidos en trabajadores y sus muertes hacen parte de la base de las sociedades colonizadas de América Latina, a la vez que estos luego transformados en aparceros, jornaleros, huasipungueros, nombres de trabajadores de hacienda, etc.  también permitieron el paso de una sociedad colonial a la sociedad capitalista, las modificaciones estructurales en A.L se hacen, transformando el modo de producción, con la vida de miles de millones de indígenas que bajo miles de formas y rostros hacen parte de la reproducción no solo de la estructura de clases sino de las sociedades latinoamericanas hasta hoy en día. Mariategui logra reconocer esta mirada y este rostro de los indios, de los originarios, en la matriz y en la historia de la formación económico social de los pueblos de A.L, a partir de ellos, también explica la importancia estratégica de los indígenas en cualquier proyecto de emancipación socialista y los fracasos políticos en el caso de no hacer esta relectura del procesos de emancipación y estas alianzas polìticas.  Sin embargo Mariategui, no logró desarrollar todo el contenido y la implicación de la relación entre las contradicciones étnicas y de clase,  como categoría revolucionaria, no solo de explicación cultural, eso lo han hecho los propios indígenas, los originarios, etc.

Por más de quinientos años, las luchas de los movimientos indígenas, -cabe indicar que en los más de quinientos años de resistencia, han existidos varios movimientos indígenas, con rostros distintos y luchas propias de cada época histórica-, el movimiento indio de la América Latina, en los hechos han roto del paradigma de la lucha de clases como única contradicción de la historia. Si bien aún hay mucho por lograr vincular entre la lucha de clase y la lucha étnica, en la práctica los movimientos indígenas, se han visto obligados a crear los puentes necesarios para encontrar el vinculo entre la lucha étnica, la lucha de

Page 12: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

clases, la lucha ecológica, la lucha de género, etc. El movimiento indígena es mucho más milenario que el mismo movimiento obrero. Este sujeto casi ignorado por la historia universal y colocado como de segunda importancia por la propia historia de los movimientos de izquierda, un movimiento que siempre ha sido llamado a mestizarse para poder participar en la política, este sujeto colocado como marginal, invisibilizado, ha decidido hacer visible sus luchas y poner en cuestión no solo la sociedad de clases sino la naturalización del racismo, la exclusión a su propia existencia cultural y exigir que el mundo respete sus vidas.  Hace una convocatoria a entender que la lucha de clases no es solo una cuestión de obreros y campesinos sindicalizados, sino también de indígenas, originarios organizados de una forma particular. 

-Actualmente es una larga lucha por el poder lo que está en juego desde la lucha indígena, en relación a los retrocesos de los gobiernos de Ecuador y Bolivia y a la re-ofensiva neoliberal en A-L.:

a.-Cuando entramos en los años 90, la izquierda venía de un fracaso rotundo con la caída del “socialismo real” y el debilitamiento masivo del movimiento obrero y sus expresiones nacionales, por decir en Ecuador en 1982 El Frente Unitario de Trabajadores, sufrió una grave derrota de la clase dominante, nos habíamos quedado sin un referente de lucha nacional, toda la década de los ochenta parecían un correr de fracaso tras fracaso para la izquierda ecuatoriana, muy a tono con lo que pasaba con el movimiento de lucha mundial, sin embargo, nos habíamos equivocado en esa percepción, desde muy adentro de las comunidades indígenas, desde los páramos, desde la selva amazónica, desde las tierras secas y los ponchos, de forma silenciosa los años ochenta, en Ecuador y también en el caso boliviano, anunciaban que otra vez estábamos retornando al despertar de “los indios”, así se llaman ello y ellas, en esta década se había fortalecido y se había consumado avances políticos y la constitución de un vigoroso movimiento indígena que agrupaba a los indígenas desde su condición de indígenas, por ello es que a inicios de 1990, la presencia de los movimientos indígenas, sobre todo de Ecuador y Bolivia, adquieren una capacidad de lucha política tan importante, con un fuerte énfasis en la lucha por el reconocimiento de los indígenas como sujetos sociales y políticos, el cuestionamiento a más de 500 años de colonización, la exposición movilizada de sus propuestas propias y el enfrentamiento constante al modelo neoliberal, al dominio blanco mestizo y a la recuperación de su imaginario colectivo, de sus raíces históricas.

Hubo un antecedente ineludibles, de 1950 a   1980 , en Bolivia la revolución Boliviana y en Ecuador la reforma agraria,  de manera específica permite constatar la formación de dos procesos nacionales vitales: 1.- en Bolivia, la presencia campesino sindicalizada que deviene en la formación de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia- CSTUTCB[2]y en Ecuador la lucha de los indígenas por la tierra con la formación de la FEI-Federación Ecuatorianas de indígenas que fue impulsada entre varios, por dos dirigentas indígenas, mujeres muy luchadoras llamadas Dolores Cacuango y  Mama Tránsito Amaguaña, respaldadas por el partido comunista y el partido socialista ecuatoriano. 

Page 13: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Los indígenas estuvieron siempre obligado a dejar de ser indios para participar en política o en cualquier actividad pública, estas dos organizaciones en su interior empiezan a cuestionar y deciden llamarse indígenas, a reconocerse como tales y a participar desde sus propias identidades les guste o no a los demás.  En Ecuador deciden llamarse indios y campesinos en Bolivia.  En Perú es donde menos prospera la lucha en estos años.

En Bolivia por el Katarismo[3], movimiento que toma esta denominación por Tupa Katari y en Ecuador el retorno a “Atahualpa, Rumiñahui, Daquilema, Manuela León[4]” y Tupac Amaru.

Estos dos procesos, aún sin coordinación regional, logran la reactivación de la lucha anticolonial, el cuestionamiento a la dominación española y la dominación de los EU, la lucha por la tierra que significaba una recuperación del territorio perdido, no solo la tierra para trabajar y para producir y, el reencuentro geopolítico, espacial, cultural y étnico que da paso a la conformación de organizaciones indígenas que luego deciden constituir los movimientos indígenas más importantes de Ecuador y Bolivia: La CONAIE-la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador-1980, y,  La CIDOB-La Confederación de Indígenas de Bolivia, etc.

Esto aparecen estas organizaciones diciendo que son nacionalidades, pueblos indígenas, etnias[5], etc.

Hay que recordar que estas luchas ocurren bajo el modelo económico de sustitución de importaciones, el Desarrollismo, centrado en el control del Estado de la economía, la industrialización, etc.  Los indígenas saben luchar no solo contra un modelo privatizador.

A finales de los ochenta parecía que estos procesos estaban derrotados, la reforma agraria en Ecuador no se concretó y las promesas sociales de la revolución de 1952 en Bolivia para los campesinos prácticamente no se habían cumplido.

1980-1990: Sin embargo, está década para los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, significó, una década de acumulación política.  En Ecuador, se habían agrupados en sus propias organizaciones y agrupados en comunidades indígenas en las tierras que les había asignado la reforma agraria, las peores tierras, en las laderas de las montañas y etc., y   partir de las organizaciones como la CONAIE. En Bolivia los agrupaba el  cuestionamiento a las demandas no cumplidas por la Revolución de 1952, desde La CIDOB[6] y la  CSUTCB había logrado agruparse.

En el caso ecuatoriano, entra en el proceso de lucha abierta al modelo neoliberal desde 1990, con el primer levantamiento indígena de la década, y en Bolivia empieza la lucha por los recursos naturales.

1990, Representó para el movimiento indígena y para las luchas en Ecuador un contante forcejeo por el poder bajo nuevas consignas, la consigna no era la tierra sino el estado

Page 14: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

Plurinacional, la lucha contra las privatizaciones, los derechos colectivos (derechos indígenas), la lucha por una nueva democracia, la lucha por el control y la justicia indígena dentro de sus propios territorios, y en la amazonia la lucha por los recursos naturales en contra de las petroleras y las trasnacionales.

Existen varias coyunturas en Ecuador y Bolivia, en el noventa de estas luchas múltiples, en contra de las privatizaciones, por la defensa a la producción de la coca, la defensa por la no privatización de agua, de la electricidad, detener las medidas de ajuste estructural, la exigencia de participación política y electoral para los indígenas, etc., la reivindicación de la Pachamama-Madre Tierra, la formación de organizaciones y movimientos políticos específicos, que muestran que el movimiento indígena había crecido en visión política y que su problemática era el poder y hacer cambios en la sociedad.  La década de los noventa e inicios del 2000, también representa múltiples caídas de gobiernos, alianzas con movimientos sociales nacionales e internacionales, impulso del Foro Social Mundial y a la vez encuentros regionales entre los movimientos indígenas no solo de Ecuador y Bolivia, sino de toda la A-L y del mundo.  Los indígenas ahora gozan de formaciones como la CAOI_confederacion Andina de Organizaciones Indígenas y de espacios internacionales para sus propias defensas.

Por eso decimos que la base de los gobiernos de Rafael Correa y de Evo morales, están sostenidos en gran medida en las luchas indígenas, y una derrota de estos gobiernos podría significar un duro golpe a estos movimientos y a una propuesta de poder.Y porque sin ellos el socialismo del siglo XXI, en nuestros países es casi imposible o con ellos es posible.

Desde el 2000,Los cambios presidenciales de Evo y de Correa, han significado un afloramiento de contradicciones, de las alianzas con estos gobiernos y de las contradicciones dentro de los movimientos indígenas.

Estos gobierno son diferentes, En el caso de Bolivia, por decir, todas las Federaciones indígenas entraron en Alianza con el gobierno e hicieron parte de él; en Ecuador no, la Fenocin-Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas y Negras entraron a formar parte de Alianza País, la CONAIE-Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, no, se ha mantenido autónoma desde el inicio del gobierno de Correa.

Las contradicciones:a.    Entre las Propuesta de neo-extractivismo de estos gobiernos, como anunciado pasó hacia elSocialismo del siglo XXI. Ecuador quiere incrementar la explotación del petróleo y en Bolivia el incremento de exportaciones de gas a Brasil y Argentina. Hay acuerdos entre Venezuela y Ecuador para iniciar el levantamiento de un la refinería del Pacífico.

b.    El neo-extractivismo ha representado luchas y pugnas internas entre gobiernos “izquierda” y organizaciones, sobre todo indígenas, en Ecuador y Bolivia. De lo que va del 2009 y 2010, por ejemplo ha habidos dos levantamientos en noviembre 2009 y en mayo

Page 15: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

2010, para presionar a que el gobierno asuma la desprivatización del agua y quite las concesiones a los monopolios del agua en Ecuador.c.    Vivimos una coyuntura en que las hay un avance de los gobiernos hacia posiciones neo-extractivistas, y a la vez un crecimiento de luchas en defensa de los recursos naturales, en que le movimiento indígena, de Perú de Bolivia, del Ecuador, de Chile de oponen a la extracción de esos recursos, luchas que no logran tener toda una articulación de movilización internacional conducida por el movimiento indígena,  que exigen aprender de las experiencias productivas comunitarias, de la soberanía alimentaria de la economía solidaria, de la producción basada en el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores, en la defensa de la Pachamama, pero que no alcanzan aún a tener una dimensión nacional y regional que dispute los sentidos políticos de las economías propuestas por los gobiernos progresistas y de izquierda. 

d.    Estas luchas se inscriben en un crecimiento de luchas étnicas, ecológicas y de clase cuando hablamos de las lucha actuales propiciadas por los movimientos indígenas como la Conacami, la Conaie, etc, y organizaciones ecologistas en la defensa de los recursos en A.L

 Entonces varios sectores radicalizados del movimiento indígena cuestiona, la visión unilateral de los gobiernos por sus entrampamiento en sus propuestas de “desarrollo” a partir de extractivismo, como ilusión democrática y de apuesta emancipatoria ofrecida a la población, en que la expansión de las fuerzas productivas, resolverían el problema de atraso de dependencia económica. No hay grande esfuerzos por pensar en la lucha de clases desde el marxismo y el ecosocialismo.

 Esto es lo que está en el centro de la disputa entre gobiernos de Bolivia y Ecuador y los movimientos indígenas que cuestionan el neoextractivismo, los que siguen dentro del gobierno y los que están fuera.

 Es un momento en que los gobiernos han logrado afianzar divisiones en los movimientos indígenas, sin embargo, también es un momento de expresión de autonomías de organizaciones indígenas frente a estas propuestas de los gobiernos de la región.

e.    El alejamiento de estos gobiernos de acuerdos democráticos expresados en las constituciones como el Estado Plurinacional e Intercultural, que pone en cuestión no solo el racismos social, sino el carácter antidemocráticos de los estados, su capacidad colonizadora, un estado que quiere convertir a todos en socios de una “redistribución de ciertos subsidios y compensaciones sociales”, a nombre de una mayor explotación de los recursos naturales como única vía para llegar alsocialismo del siglo XXI, y que además, ahora cuenta con un gran consenso social dentro de los países. Por ejemplo, explotar nuevos campos petroleros para pasar hacia una nueva era post-petrolera y de cambio de la matriz energética.  Estos gobiernos son incapaces de pensar desde otras posibilidades. Y en esa medida están cada vez más cerca de Brasil y de Argentina que de las propuestas de los movimientos sociales.

f.     En Ecuador el gobierno de Correa, ha hecho declaraciones públicas de que no se define

Page 16: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

anticapitalista ni anti nada. Expresando una derechización de su gobierno cada vez mayor.

g.    Pero es innegable que en AL estamos en una disputa de sentido de para donde va la vida humana y del planeta. Están en juego estas posibilidades en medio de una crisis económica brutal y  a la vez de una desmovilización y una carencia de resistencias mundiales que asusta, porque la sola lucha de A.L. para ir hacia una sociedad socialista, pos extractivista, pos-productivista, post petrolera, no alcanza.

h.    Es contradictorio el escenario, por un lado el gobierno de Evo, convoca a la Cumbre en la Defensa de la Pachamama y profundiza la venta de gas con Argentina y Brasil; en Ecuador, Correa, está firmando nuevas  concesiones mineras y a la vez se ve obligado a firmar el fideicomiso en Defensa del Yasunì. Es favorable y previsible que el escenario de  confrontación está abierto para hacer nuevas luchas, inclusive más allá de lo que quisieran estos mismos presidentes, el escenario de luchas está abierto, es posible que en estas contradicciones puedan cuajar propuestas, pero a la vez también el campo popular está dividido y en crisis política.

i.      Hay una disputa no solo por los recursos, los movimientos indígenas, ecologistas, feministas, están tensionándose por la concepción de la vida, la lucha por la vida HUMANA Y DEL PLANETA ES el centro de la disputa del momento actual, esto ha trascendido de una lucha antineoliberal, ha colocado el debate del capitalismo como problema de la humanidad, pero no se logra tener la fuerza suficiente para transformarlos, ni desde los gobiernos de izquierda ni desde los movimientos indígenas y sociales, por un lado, la lucha por el Sumak Kawsay (kiwua-Ecuador) y del Sumak Tamaña (Aymara) en Bolivia, son propuestas de Buen Vivir, están en disputa, por un lado gobiernos y por otro lado organizaciones que cuestionan, no son solo dialectos o maneras indígenas de llamar a la nueva sociedad, es la disputa entre neoextractivismo y anticapitalismo, eso es lo que está en juego entre los movimientos sociales y los gobiernos de “izquierda y progresistas”.

j.     Por estas disputas estos gobiernos también han criminalizado a varios de los dirigentes indígenas y varias protestas impulsadas por el movimiento indígena, Peruano(Bagua), Ecuatoriano y Chileno(mapuches).

k.    A su vez en un momento en que le movimiento indígena ha avanzado y ha logrado modificaciones en el campo del derecho político: como las autonomías territoriales,  el reconocimiento al poder comunitario, el reconocimiento a la validez de las nacionalidades y los pueblos, a la democracia comunitaria, deliberativa, de justicia social pata todas y todos,  el respeto a la cosmovisión de las culturas, el equilibrio entre ser humano y naturaleza, es decir la defensa irrestricta de la Pachamama- Madre Tierra, la construcción de una sociedad pos colonial. La aprobación del convenio 169 de la OIT y la inclusión de derechos indígenas en la ONU. Todos estos aspectos de justicia histórica están merodeando las cabezas y están de una u otra forma incluidos en nuestras constituciones, pero a la vez estamos viviendo una fragmentación brutal de los movimientos indígenas a partir de la elección de estos gobiernos. Hay una cooptación muy fuerte de los gobiernos a las políticas sociales que se imponen porque el nivel de pobreza en nuestros pueblos es inmensa, pero a

Page 17: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

la vez las organizaciones indígenas del continente han radicalizado la lucha por los recursos naturales.  

l.      Los indígenas y la gente en A.L ha aprendido a respetar sus propios procesos y a llamarle a las cosas por el nombre que considera de pertenencia histórica.  No hay una sola manera de llamarlesocialismo al socialismo, por decir, una de las formas, de las variantes, para hablar de equilibro entre ser humano y naturaleza, que se aproxima a una propuesta socialista es Pachamama- Madre Tierra, ¿es una forma de hablar del socialismo? Si, aunque no todo el movimiento indígena lo asuma así ni el gobierno de Evo, y exista todo un proceso dual de lucha en Ecuador y Bolivia, entre los gobiernos y los movimientos indígenas, por los contenidos de estas propuestas, hay contenidos emancipatorios sobre todo desde los movimientos sociales, en estos planteamientos que dan esperanza. La palabra socialismo del siglo XXI están en disputa, pero no solo la denominación sino las luchas del período que no está cerrado, a pesar de los giros a la derecha que estamos viendo en A.L y en el mundo.

m.  Hay dos temas que es preciso tratar con mayor profundidad, aunque en esta ocasión no es posible, las tendencias políticas del movimiento indígena, y la estratificación de clases que existe en su interior.

n.    La previsión es un agudizamiento de los conflictos es evidente, una radicalización de los conflictos, pero a la vez la conquista de pequeñas victorias, como la del Yasuní, en la que el movimiento indígena y los ecologistas y el gobierno ecuatoriano se han visto otra vez, juntos y separados, al mismo tiempo para lograr esta aprobación, dejar el petróleo bajo tierra en el Yasuní, para impedir el avance del modelo extractivista, del capitalismo productivista y en donde hemos hecho que prime la defensa de la vida humana y del planeta. Por ahora, el Yasuní se puede convertir en un ejemplo de lucha ecologista mundial, que nos permite reflexionar acerca de cómo se puede vivir en armonìa con la naturaleza, respeto a los grupos humanos, y sin extractivismo. Desde esta iniciativa se pueden plantear propuestas para reflexionar acerca de la nueva matriz energética y de la sociedad pospetrolera que necesita el mundo. Sin embargo, el Yasuní para seguir intacto con la ejecución del fideicomiso aprobado por el gobierno y el PNUD, requiere no solo de apoyo económico de los gobiernos para mantener el fondo, requiere de un avance del movimiento ecologista mundial, haciendo de esta propuesta una lucha ecologista internacional. Es preciso presionar a los gobiernos europeos y latinoamericanos que defiendan la iniciativa Yasunì.

o.    Hay pequeñas victorias y grandes problemas, entonces necesitamos crear otras maneras de entender la solidaridad, no podemos pensar solo en ella cuando hay muertos, hambrientos y destrozados por la miseria, necesitamos pensar en la solidaridad incluso desde el mejoramiento de las condiciones de vida que también, de una u otra forma experimentamos ahora en A.L, pero también hay sectores de la población que saben que tener ahora un poco más de pan no garantiza la vida.

p.    Quiero concluir diciendo que a pesar de la situación de deblitamiento de los gobiernos

Page 18: Movimiento Indígena y Socialismo del siglo XXI.

de izquierda, -en el caso ecuatoriano, su acelerada derechización, aún hay espacio para poder hablar de ciertas experiencias desde las cuales se puede repensar e incorporarse a la lucha por elSocialismo no solo para este siglo, y el movimiento indígena, con todas y sus debilidades es un actor político que provoca el debate y nos convoca a la humanidad a repensar el Socialismo del siglo XXI, así no lo llamen así,  ese ha sido el claro mensaje en la Cumbre de Cochabamba y en las luchas por el agua. 

q.    En el Ecuador, aunque se cuestionaba a la CONAIE de no haber ingresado a la alianza con Rafael Correa, hoy parece un acierto que no lo hayan hecho y se mantenga en la autonomía con el gobierno, sin embargo, su espacio para la lucha en cada vez más conflictiva, por la presencia mayor del gobierno en las comunidades, pero también es conflictivo para el gobierno desactivar a un movimiento que se ha mantenido en lucha por más de 500 años de resistencia indígena y popular y que tiene una acuerdo íntimo, defender los recursos naturales hasta con la vida si es preciso y una movilización internacional que renazca.

[1] Feminista ecuatoriana, Miembro del Colectivo feminista, parte de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del ecuador, 2010.[2] Albó Xavier, Poder Indígena en Bolivia, Ecuador y Perú, Seminario Andino Democracia, Interculturalidad, Plurinacionalidad y Desafíos para la Integración Andina, 9 y 10 de Diciembre 2008.[3] Ibidem, Movimiento que se reconoce indígena en 1960. Katari había hecho la revolución anticolonial más fuerte de Bolivia, entonces llmadas Charcas.(Albó Xavier(a),pag 27)[4] Líderes indígenas de la lucha ecuatoriana.[5] ibidem[6] Cidob-Confederación de Indígenas de Bolivia.