Movimiento Obrero Arg.

20
MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINA SAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985 CAPÍTULO N° 1: LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO EN LA ARGENTINA. Durante las presidencias liberales (Avellaneda, Mitre y Sarmiento), se inició la modernización y consolidación del Estado argentino con la incorporación de nuevas técnicas en agricultura, ganadería, construcción de ferrocarriles y puertos, desarrollo de la educación y expansión de la inmigración. En 1879, Julio Roca lleva acabo la “Conquista del Desierto”. En 1880, se federaliza Bs.As. y comienza el periodo de estabilidad política, así como el de prosperidad económica por la aparición del barco frigorífico que permite a la Argentina insertarse en el mercado mundial. Consecuencia de ello es la llegada de capital y mano de obra extranjera. 1890: crisis económica, interrumpe desarrollo argentino. Síntesis, inicio del MODELO AGROEXPORTADOR que caería con la 1° Guerra Mundial. El mayor flujo inmigratorio ocurrió entre 1857 y 1914, en su mayoría eran españoles e italianos de 15 a 64 años, que se dedicaban a la agricultura o eran trabajadores de pequeñas fábricas o talleres. Los lugares donde se concentraron fueron el Litoral, Bs.As. y Rosario. El inmigrante era una persona desarraigada que quería formar lazos comunitarios al llegar al Nuevo Mundo. Por eso creo las “SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS”, que no tenían sentido político ni revolucionario. En 1857, se crearon dos sociedades para los españoles (brindaban hospitales, escuelas, seguros por: accidente, enfermedad y sepelio). En 1901, se crearon las italianas en Bs.As y Rosario. A fines de siglo había 79 soc. en Arg. Algunas de las sociedades se organizaron en torno de un oficio en particular, en vez de nacionalidades. Desde aquí ampliaron sus actividades a la defensa de los intereses económicos, además del de socorro mutuo. La 1° de ellas fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense en 1857 (1877 realiza la 1° huelga organizada ya como un gremio, pero no consigue nada. En 1878 se disuelve). El movimiento obrero argentino se vio influenciado por el movimiento obrero europeo que se organizó por 1° vez en la PRIMERA INTERNACIONAL en 1864 (obreros alemanes, ingleses, franceses, polacos y suizos). Esta se expandió por muchos países, aunque la lucha ideológica política interna entre anarquistas y socialistas que poseía no le permitió obtener muchos logros. Por otra parte, la derrota de la COMUNA DE PARÍS en 1870, hizo que sus dirigentes obreros se exilien, viniendo muchos de ellos a la Argentina. El movimiento obrero argentino aun estaba en sus inicios con las sociedades de socorros mutuos con orientación sindical y las secciones de la Primera Internacional, por lo que los anarquistas y socialistas recién llegados luchaban por controlar el mov. Obrero naciente. Por ello ambos grupos crearon org. Pol. Y

Transcript of Movimiento Obrero Arg.

Page 1: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

CAPÍTULO N° 1: LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO EN LA ARGENTINA.

Durante las presidencias liberales (Avellaneda, Mitre y Sarmiento), se inició la modernización y consolidación del Estado argentino con la incorporación de nuevas técnicas en agricultura, ganadería, construcción de ferrocarriles y puertos, desarrollo de la educación y expansión de la inmigración.En 1879, Julio Roca lleva acabo la “Conquista del Desierto”. En 1880, se federaliza Bs.As. y comienza el periodo de estabilidad política, así como el de prosperidad económica por la aparición del barco frigorífico que permite a la Argentina insertarse en el mercado mundial. Consecuencia de ello es la llegada de capital y mano de obra extranjera.1890: crisis económica, interrumpe desarrollo argentino. Síntesis, inicio del MODELO AGROEXPORTADOR que caería con la 1° Guerra Mundial.El mayor flujo inmigratorio ocurrió entre 1857 y 1914, en su mayoría eran españoles e italianos de 15 a 64 años, que se dedicaban a la agricultura o eran trabajadores de pequeñas fábricas o talleres. Los lugares donde se concentraron fueron el Litoral, Bs.As. y Rosario.El inmigrante era una persona desarraigada que quería formar lazos comunitarios al llegar al Nuevo Mundo. Por eso creo las “SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS”, que no tenían sentido político ni revolucionario. En 1857, se crearon dos sociedades para los españoles (brindaban hospitales, escuelas, seguros por: accidente, enfermedad y sepelio). En 1901, se crearon las italianas en Bs.As y Rosario. A fines de siglo había 79 soc. en Arg.Algunas de las sociedades se organizaron en torno de un oficio en particular, en vez de nacionalidades. Desde aquí ampliaron sus actividades a la defensa de los intereses económicos, además del de socorro mutuo. La 1° de ellas fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense en 1857 (1877 realiza la 1° huelga organizada ya como un gremio, pero no consigue nada. En 1878 se disuelve).El movimiento obrero argentino se vio influenciado por el movimiento obrero europeo que se organizó por 1° vez en la PRIMERA INTERNACIONAL en 1864 (obreros alemanes, ingleses, franceses, polacos y suizos). Esta se expandió por muchos países, aunque la lucha ideológica política interna entre anarquistas y socialistas que poseía no le permitió obtener muchos logros. Por otra parte, la derrota de la COMUNA DE PARÍS en 1870, hizo que sus dirigentes obreros se exilien, viniendo muchos de ellos a la Argentina.El movimiento obrero argentino aun estaba en sus inicios con las sociedades de socorros mutuos con orientación sindical y las secciones de la Primera Internacional, por lo que los anarquistas y socialistas recién llegados luchaban por controlar el mov. Obrero naciente. Por ello ambos grupos crearon org. Pol. Y sindicales entre los trabajadores especializados y semiespecializados de Bs. As., Rosario y el Litoral.Primer grupo que difundió el socialismo VORWARTS. Se formo en 1882 por refugiados obreros de la Alemania de Bismark; su objetivo era organizar a los trabajadores en los principios y fines del socialismo, esto ayudo a constituir sindicatos como medio para org. La clase obrera. Instó a los trabajadores a que adopten técnicas parlamentarios no-revolucionarias para mejorar su situación económica, cosa que no funciono.El contexto de Argentina era muy diferente al de la Alemania industrializada, ya que nuestro país recién comenzaba la industrialización y era sumamente agrícola, además de ser dirigido por una oligarquía terrateniente.Aun así, el Vorwarts se beneficio con la crisis económica que ocurrió en 1890, donde bajaron los salarios, hubo más desocupación, paros y huelgas. Este contexto llevó a que en a mediados de ese año con la caída del Pres. Juárez Celman, se pueda organizar la primera federación sindical argentina, la FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ARGENTINA (FTRA). El objetivo de la FTRA era la defensa de los intereses morales y materiales del obrero mediante el establecimiento de sociedades apolíticas. Pero el error fue acoger en su interior tanto a los anarquistas como socialistas, pues en su 2° congreso en 1892 la FTRA ya tenía una orientación socialista y sus afiliados apoyaron:

1. La politización de la clase obrera.

Page 2: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

2. La nacionalización de la industria.3. El arbitraje en los conflictos laborales.

Esto llevó a que los anarquistas se retiren y que se debilite la FTRA, pero otro factor que la debilitó fue la falta de respaldo financiero y el regreso de sus afiliados a Europa por la crisis económica. Consecuentemente la FTRA se disolvió en 1892.Por otra parte, durante la década de 1890 los socialistas con el objetivo de conseguir el control político de la sociedad, formaron un partido político. El creador del PARTIDO SOCIALISTA fue JUAN B. JUSTO. Éste individuo integró en 1890 el partido de la UNION CÍVICA (org. Creada para acabar con la corrupción política, eliminar el sufragio fraudulento y terminar con el dominio de la oligarquía en el país), el cual abandonó luego porque la U.C propiciaba una revolución popular y no un golpe militar para derrocar a la oligarquía, lo que le llevó a pensar que la organización se dedicaría sólo a los problemas políticos y no a los socio-económicos.Como consecuencia, Justo funda en 1894 el diario la Vanguardia y el Partido Obrero Socialista Internacional. En 1895, el partido se denominó Partido Obrero Socialista Argentino y en 1896 quedó como Partido Socialista Argentino.Justo dirigió el partido desde 1896 hasta 1928, asimismo era un socialista, liberal y nacionalista. Sus ideales eran:

1. Europeizar el país, para crear una nación progresista.2. Creía en el constitucionalismo y en el liberalismo económico.3. Quería la educación pública universal.4. Fomento sin restricciones de la inmigración.5. Sufragio universal.6. Gobierno central fuerte para aplicar las reformas.

Aunque rechazaba el liberalismo político conservador de Roca, pero jamás rechazó los ideales liberales.El nacionalismo de Justo se componía de un antiimperialismo (en relación a liberar al país de la interferencia política de los capitalistas extranjeros) y de una preocupación por asimilar al trabajador inmigrante a la estructura política del país (creía que podían desarrollar el socialismo en Argentina). A pesar de todo el movimiento socialista fue muy débil entre 1880 y 1890.En cambio, el anarquismo tampoco tuvo mucha participación pues estaba dividido en dos facciones:

1. Facción individualista de Miguel Bakunin.2. Facción colectivista de Pedro Kropotkin. Esta se impuso durante la década de 1890 y su representante

fue Antonio Pellicer Paraire. Éste proponía una org. econ. dirigida a la mejora del trabajador y una org. rev. destinada a generar una nueva sociedad.

Sólo los unía el rechazo a los métodos parlamentarios de los socialistas y la acción directa.Tanto los socialistas como anarquistas, bajo el objetivo de mejorar la organización y el bienestar económico de los trabajadores, los llevó a fundar en 1901 la FEDERACIÓN OBRERA ARGENTINA (FOA), aunque esta unión duró sólo un año. En 1903 los socialistas crean la UNIÓN GENERAL DEL TRABAJO (UGT). Pero los anarquistas constituyeron la facción más poderosa del movimiento obrero hasta 1910, cuando el gobierno disuelve la org.Una vez que tuvieron el control de la FOA, los anarquistas la convirtieron en una org. política para difundir sus ideas. Su nombre cambió a FEDERACIÓN OBRERA REGIONAL ARGENTINA (FORA). Desde aquí, intentaron crear una sociedad nueva, a partir de la destrucción del Estado. En consecuencia, para llevar a cabo sus fines utilizaron las siguientes tácticas de protesta: huelga general y propaganda por la acción.Estas tácticas y la prosperidad por la que pasaba el país en este período, generaron mejoras en las condiciones del trabajador, como: aumento de salarios, reducción del horario laboral en una o dos horas y en algunos barrios obreros de Bs. As. se redujeron los alquileres.

Page 3: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

En cambio, la oligarquía terrateniente conservadora en el poder entre 1880-1916 mostró poca comprensión o simpatía por el movimiento obrero naciente. Para contrarrestar los métodos de lucha de la FORA utilizó las siguientes medidas represivas:

Indiferencia. Allanamientos policiales. Empleo de informantes en los gremios. Detención de obreros en gran escala. Prohibición de periódicos gremiales. Estado de sitio. Deportación de los dirigentes gremiales.

Asimismo dictó algunas leyes que aislaron al trabajador inmigrante de la sociedad argentina. Esas leyes fueron: LEY DE RESIDENCIA (1902): autorizaba al gobierno a deportar a todo “extranjero indeseable”, y a

prohibir la entrada de aquellos culpables de delitos. LEY DE DEFENSA SOCIAL (1910): individualizaba a los anarquistas como la causa de la intranquilidad

social. Prohibía que lo anarquistas entrasen al país, propagasen sus ideas o realizasen actos públicos, y enumeraba las sanciones para diversas actividades que comprometieran la seguridad nacional.

A pesar de todo esto, hubo algunos conservadores que quisieron incorporar a los trabajadores a la nación argentina. Uno de ellos fue el Ministro del Interior, JOAQUÍN V. GONZÁLEZ, que en 1904 elevó al Congreso un Proyecto de Ley Nacional del Trabajo, que establecía:

1. Jornada de 8 hs.2. Reglamentación del trabajo nocturno.3. Descanso dominical.4. Seguro por accidente.5. Reglamentación del trabajo femenino.6. Prohibir el trabajo de menores.

Al mismo tiempo el proyecto disponía una reglamentación oficial para las actividades sindicales. Sin embargo tanto las empresas (los patrones consideraban que la ley otorgaba muchas concesiones al trabajador) como los sindicatos (creían que pondría fin a su independencia al someterlas a un reglamento oficial) se opusieron a dicho proyecto, y jamás se convirtió en ley.En 1907, el Congreso creó el DEPARTAMENTO DEL TRABAJO, e invitó al FORA y la UGT a formar parte del tribunal que resolvería los conflictos entre patrones y obreros, pero ambas federaciones se negaron a apoyar la iniciativa de un “gobierno burgués y corrupto”.En 1910, el gobierno disuelve el CORA porque llevó a cabo una huelga general durante la semana de mayo en el festejo del centenario, con el objetivo de conseguir del gobierno la libertad a todos los presos políticos y derogación de la Ley de Residencia. Pero lo que consiguieron los gremialistas fue la aprobación de la Ley de Defensa Social y el fin del movimiento obrero organizado y el debilitamiento del sindicalismo.En consecuencia, el resultado concreto de la política oficial fue aislar al trabajador y considerarlo como un criminal y un elemento subversivo. El gobierno no reconoció legalmente a la mayoría de los gremios y, en lugar de negociar con los dirigentes sindicales en su carácter de representantes de los trabajadores, amenazó con deportarlos porque eran “extranjeros indeseables”.

CAPÍTULO N° 2: PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL NACIONALISMO OBRERO.

El movimiento obrero organizado recién empezó a recuperarse del retroceso de 1910 a fin de la década del 90, cuando la guerra estimuló la prosperidad y la escasez de la mano de obra otorgó a los gremios una fuerte posición negociadora.

Page 4: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

La nueva generación de trabajadores ahora organizaría el movimiento obrero desde el sindicalismo1, que apareció en Argentina en 1906 cuando los sindicalistas arrebataron a los socialistas el control de la Unión General del Trabajo, y al mismo tiempo formaron un grupo de simpatizantes dentro de la FORA anarquistas.En 1909, para intentar la unión del movimiento obrero, los sindicalistas y los gremios autónomos constituyeron la CONFEDERACIÓN OBRERA DE LA REGIÓN ARGENTINA (CORA), y en 1915 lo disolvieron para unirse a la FORA. En su noveno congreso, reunido poco después, se dividió la FORA en dos facciones: sindicalista y anarquista.1. FORA IX (facción sindicalista y apolítica) : era la facción dominante y adquirió tal denominación porque en el

noveno congreso se repudió al comunismo anarquista.Controló al movimiento obrero desde 1915 a 1922. Durante su dirigencia los salarios aumentaron debido a que: se quintuplicaron las huelgas, la prosperidad acarreada por la guerra y la reducción de la inmigración. Esta era apolítica porque consideraba que una federación sindical argentina aspiraba a ser una auténtica organización nacional, representativa de todas las facciones políticas y de todas las regiones del país.También aceptó el arbitraje y la mediación oficial en las disputas laborales. Por ejemplo, la FORA IX junto con la Federación Obrera Marítima, aceptó la mediación del Departamento de Trabajo para resolver la huelga marítima de 1916. En contraste con la antecesora FORA anarquista que no aceptaba la intervención oficial porque lo consideraba una “colaboración desleal con el capitalismo burgués”.

2. FORA V (facción anarquista): se denominó así porque en el quinto congreso (1905) donde la federación había adoptado la filosofía política del comunismo anarquista.

Factores que diferenciaron a las generaciones de obreros dirigidos por anarquistas y sindicalistas.

ANARQUISTAS(Antes de la 1° G.M.).

SINDICALISTAS(Durante la 1° G.M. y la década de 1920).

CO

MP

OS

ICIÓ

N D

E L

A C

LA

SE

1. Artesanos emigrados de Europa (españoles e italianos).

2.Trabajaban en situación de estrecho contacto personal con sus patrones.

3.Sus filiales más importantes eran los sindicatos de oficios (zapateros, panaderos, carpinteros y albañiles), ubicados en Bs. As. y Rosario.

1. Hijos de inmigrantes, trabajadores del transporte que vivían a lo largo y ancho del país.

2. Escaso o ningún contacto personal con sus patrones.3. Posición privilegiada dentro del mov. Sindical, como

consecuencia del desarrollo económico y la modernización de fines del s. XIX. (industrias ferroviarias y marítimas).

4. Desarrollo de un grupo reducido de trabajadores de cuello blanco y empleados públicos (bancarios, periodistas, empleados de comercio, trabajadores del telégrafo, empleados de correos, maestros).

Número creciente de argentinos con padres inmigrantes.1880-1910

Llegada de más de 2 mill. De inmigrantes para radicarse en el país.

1910-1920Reducción a cero del flujo inmigratorio.

Durante los dos períodos sólo 269.000 inmigrantes se asentaron de forma permanente.

1 Movimiento organizado que se basa en la asociación de trabajadores para tener una representación común de intereses económicos,

políticos y sociales. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de la organización social existente. De acuerdo con el período y contexto, algunos cumplieron fielmente su cometido y otros funcionaron como apéndices del poder o como opositores.Surgido a fines de la década de 1870. en Francia, bajo la influencia de las obras del anarquista Pierre Joseph Proudhon, fue en 1902 cuando las importantes organizaciones sindicales obreras lograron su época de máximo esplendor (hasta la Primera Guerra Mundial). Karl Marx y Friedrich Engels explican el surgimiento de los sindicatos como una respuesta obrera al empeño de los patronos en disminuir los salarios. El sindicalismo de origen anarquista planteaba la creación de una sociedad sin Estado, en la que la producción se destinara a la satisfacción de necesidades y no al logro de beneficios (abolición del capitalismo).http://www.portalplanetasedna.com.ar/conceptos_siglo1.htm

Page 5: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

OBRERA

Consecuencia: sus hijos cubrieron la creciente mano de obra y se convirtieron en un segmento importante dentro del mov. Obrero organizado.

La sindicalización de los trabajadores de cuello blanco y empleados públicos (que no eran revolucionarios ni poseían una orientación clasista), infundió actitudes nuevas e importantes en el movimiento obrero, como:

1. Reformar el sistema capitalista argentino, pero no destruirlo.2. Concebían al Estado como un instrumento para provocar el cambio socio-económico, por lo tanto

buscaban obtener influencias dentro del aparato gubernativo.

Nueva actitud del Gobierno Nacional ante el movimiento obrero.

Política laboral del gobierno1890

Indiferencia.1900

Persecución y aislamiento sistemático de los trabajadores.

1916Apoyo a las demandas de los

sectores medios.

Con la ascensión de Hipólito Yrigoyen a la presidencia en 1916, los sectores medios conquistaron una influencia decisiva en la dirección del país. La política laboral del presidente comprendía las necesidades y aspiraciones de los obreros porque los consideraba un elemento legítimo de la sociedad. Los dirigentes del nuevo gobierno sostenían que representaban a la clase trabajadora así como a los demás sectores sociales, y no simplemente a la oligarquía terrateniente.

1916-1919 1919-1930Yrigoyen

Protegió los derechos de la sindicalización y de huelga del movimiento obrero (huelgas marítima de 1916 y ferroviaria de 1917. Se solucionaron ambas al concederse a los obreros muchas de sus demandas).

Comprometió al Estado en: Las disputas entre el capital y el trabajo, para asegurar justicia en

ambas partes. La obligación de servir y defender los intereses de los

trabajadores. Terminó con la persecución sistemática del movimiento obrero.

Consecuencias1. Organizaciones sindicales abarcaron nuevas industrias y zonas

Restricción de las actividades sindicales.

Causas1. Revolución Rusa (1917).2. Disminución de los salarios.Detonante Semana Trágica (7/01/19-

14/01/19)2

Protesta violenta de los trabajadores.

Represión policial. Patagonia Rebelde (1920-1922)3

2 Los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena en 1919, demandaban una reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias y repudiaban la reducción salarial y el despido arbitrario. A fin de contrarrestar la huelga los empresarios contrataron personal (Liga Patriótica) para que juntamente con la fuerzas del orden persiguieran a los obreros, ocasionando en muchos la muerte. Hubo saqueos a armerías, incendio de iglesias, toma de talleres. El Gral. Dellepiane fue el encargado de repeler la rebelión que duró una semana. http://www.portalplanetasedna.com.ar/irigoyen.htm

Page 6: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

geográficas (obreros de los frigoríficos de Berisso, los trabajadores textiles y metalúrgicos de Bs. As. y los azucareros del Norte).

2. La FORA pasó de tener 3000 afiliados en 1915 a 70.000 en 1920.

Golpe de Estado por Uriburu en 1930.

Error del gobiernoNo aprobar una legislación laboral protectora de sus intereses. Ni Yrigoyen y su predecesor Marcelo Torcuato de Alvear, se preocuparon por derogar la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social.

Partido Socialista y el Nacionalismo (1890-1930).

El Partido Socialista fue la única organización de la clase obrera que durante los primeros 30 años de la actividad gremial Argentina expresó algún tipo de Nacionalismo.Los representantes de las ideas nacionalistas fueron: Juan B. Justo, Manuel Ugarte y Alfredo L. Palacios, los cuales permitieron a la clase obrera tomar conciencia de tal fenómeno. Los tres creían en que: La compatibilidad del nacionalismo, el socialismo y el Partido Socialista era producto del ambiente argentino. El Partido Socialista y el movimiento obrero organizado deberían colaborar en la creación de una nueva

nación. El Estado debía intervenir en los problemas económicos y sociales para proteger los intereses de todos los

sectores sociales.Además, Palacios y Justo coincidían en otras ideas como: el libre comercio, atenuación de la lucha de clases y la reducción del poder de la iglesia y los militares.

JUAN B. JUSTO MANUEL UGARTE ALFREDO L. PALACIOSConsideraban que la nación se formaría con el aporte de los inmigrantes europeos.

Destacaban el aporte del argentino nativo – el criollo familiarizado con las tradiciones y valores hispánicos - en la transformación de la nación argentina. Consideraban que la nación futura debía ser una síntesis de inmigrantes y criollos, y de sus respectivas tradiciones.

Atacaba la influencia política extranjera (EE.UU y Europa) en la Argentina, pero aceptaba sus ideas progresistas como forma de contrarrestar las atrasadas tradiciones hispano-criollas. En consecuencia no creía que las potencias extranjeras eran enemigas del país.

Veían en las potencias extranjeras una amenaza para la independencia cultural, económica y política de la Argentina.

Entendía que la unificación de América Latina era el único modo de proteger a la Argentina del imperialismo norteamericano.

Apoyó la idea de unificación de América Latina, pero no la política anti-norteamericana. En 1925 influyó en la fundación de la Unión Latinoamericana.

Apoyó la idea que el Estado proteja a la industria nacional.

Sostuvo que la guerra no siempre era producto del conflicto entre intereses burgueses, ni que siempre era perjudicial a los intereses de la clase trabajadora.

Fue afiliado en 1904 y echado del Partido Socialista en 1913.

Fue expulsado del Partido Socialista en 1915. Su expulsión fue más importante ya que él fue el primer diputado socialista del país y tenía más influencias.

El motivo de sus expulsiones fueron sus posiciones a favor del nacionalismo criollo y por

3 La caída de las exportaciones y del precio de la lana hizo que se amontonaran totalmente los depósitos de fardos de lanas por falta de compradores. En 1920 y 1921 se generaron huelgas de peones que ya vivían en condiciones inhumanas. En 1922 impulsados por F.O.R.A. (Federación Obrera regional Argentina) exigieron mediante estas huelgas mejoras salariales y condiciones de trabajo. Paralelamente grupos de delincuentes se infiltraron y cometieron desmanes que se lo atribuyeron a los obreros. Los terratenientes reprimieron con violencia estos hechos. Yrigoyen envió al teniente Varela para que resuelva el conflicto y utilizó todo su poder para calmar a los huelguistas, muchos fueron torturados, muertos y fusilados. Algunos escaparon a Chile. http://www.portalplanetasedna.com.ar/irigoyen.htm

Page 7: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

modificar las ideas liberales de Justo.

Durante la década de 1920, reapareció el sectarismo en el movimiento obrero argentino, estimulado por la Revolución Rusa y la situación del deterioro económico-social experimentada por el trabajador.Después de la guerra, el restablecimiento de vínculos con Europa resultó la causa principal del deterioro en la posición del trabajador argentino. La industria nacional tenía que competir con la extranjera por el mercado interno, y los obreros debían competir por sus puestos con los nuevos inmigrantes. Además, la elección del Alvear en 1922, y sus ideas más conservadoras, indicaron que el movimiento obrero iba a recibir menos protección del gobierno que antes.Consecuencia de la situación, la FORA IX se disolvió en 1922, siendo reemplazada por la UNIÓN SINDICAL ARGENTINA (USA). Los gremios ferroviarios controlados por los socialistas se retiraron de inmediato, y los sindicalistas, apoyados por los comunistas, quedaron al frente de la nueva federación. Los dirigentes de la USA interpretaban al gremialismo apolítico, de un modo tal que eliminaba por completo su colaboración con el gobierno; ya que ese tipo de colaboración no evito la desocupación y el debilitamiento del movimiento obrero. Por lo tanto, intentaron reactivar los programas en contra del Estado, propios de los anarquistas anteriores a la 1° G.M.A causa de dicha fragmentación, los principales sucesos en el movimiento obrero durante la década de 1920 acontecieron dentro de los gremios individuales, y en particular dentro de la Unión Ferroviaria.El establecimiento de la Unión Ferroviaria fue importante para el desarrollo del nacionalismo dentro del movimiento sindical, porque incorporó a su programa las ideas de anteriores organizaciones gremiales y del Partido Socialista y porque tenía cobertura nacional. Sus dirigentes siguieron las posiciones no revolucionarias y apolíticas de la FORA IX.En 1926 la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y los trabajadores municipales se unieron para formar la CONFEDERACIÓN OBRERA ARGENTINA (COA), de orientación socialista. La COA fue la federación más importante de Argentina entre 1926-1930.Para 1930, cuando el general José E. Uriburu – de extrema derecha- derrocó a Yrigoyen y estableció un gobierno hostil a las aspiraciones de los sindicalistas, llevó que tanto los integrantes de la COA y la USA se unieron para formar la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT), en donde se combinaron las ideas de una política nacionalista de la FORA IX, las del Partido Socialista y las ideas del nacionalismo económico.Los dirigentes de la CGT, establecieron que ésta sería independiente de todos los partidos políticos y grupos ideológicos. Esto le favoreció para que la Corte Suprema del nuevo régimen le otorgara reconocimiento legal.En su programa mínimo, la CGT exigía:

Reconocimiento cabal del derecho a la sindicalización y a la libertad de actividades. Participación de los gremios en todas las instituciones públicas relacionadas con las condiciones de

trabajo y vida. Seguridad de que los beneficios de la mecanización se concederían a todos por igual, inclusive los

trabajadores.Pero estas aspiraciones de la CGT se vieron opacadas cuando el gobierno de Uriburu eliminó los sindicatos dirigidos por anarquistas y comunistas, proceso que culminó con el ataque a los elementos obreros más moderados. Además, Uriburu denunció la ley de salarios mínimos, dificultó las reuniones sindicales, estableció un sistema de espías en los gremios, aplastó huelgas mediante la acción policial, y no se preocupó por hacer cumplir la legislación laboral vigente.También se retornó al sistema de gobierno por el fraude y la fuerza, así como el Estado negó a las clases populares los medios de adquirir influencia dentro de la estructura política del país y de promover cambios pacíficos.

PERÍODO DE 1916-1930

Page 8: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

PRESIDENCIAS DE HIPÓLITO YRIGOYEN

Hipólito Yrigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un discurso, no le interesaban los

reportajes y escapaba de las fotos

1916 hay elecciones bajo la flamante Ley Saenz Peña de 1912, el radicalismo presenta  la fórmula

presidencial: Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna

Se enfrentan 3 partidos políticos: Radicales, los Conservadores y unos pocos Socialistas que habían logrado

afianzarse en la ciudad de Bs. As. Lisandro de la Torre quiso unificar a liberales y conservadores de distintas

provincias en el Partido Demócrata Progresista pero no lo pudo conseguir.

El Radicalismo era un partido político bastante organizado de alcance nacional, apoyado por comités

distribuidos en todo el país.

Los conservadores eran un grupo heterogéneo de ideas políticas, poco organizado, pero convencidos de su

triunfo electoral. Formaban parte del mismo todos los políticos que habían llegado al poder en 1880 de la

mano de Julio Argentino Roca, es decir representaba al oficialismo.

Triunfa el radicalismo y se convierte en el primer presidente electo según la ley Saenz Peña.

Fue un gobierno nacionalista y popular.

Yrigoyen representaban a los sectores bajos y medios de la sociedad que desde principio de siglo se

oponían a la conducción política de la vieja dirigencia oligarca. Estos sectores habían sufrido un cambio

intelectual debido a su preparación educativa gratuita (ley 1420), y exigían su participación política y mejoras

de las condiciones laborales.

Surgieron los primeros sindicatos que se reproducen por todo el país presionando cada vez mas al gobierno.

Tenían una postura mas moderadora frente a los anarquistas, aceptaban el capitalismo y creían en la

negociación mediante el diálogo.

Su gobierno trató desde un primer momento repartir mas equitativamente las riquezas del estado y las

ganancias generadas del modelo agro exportador vigente.

Trato de mantener un diálogo fraternal entre el estado-patronal-obreros aunque muchas veces las

manifestaciones sociales se les escapaba del control.

Debió soportar los efectos de la Primera Guerra Mundial, ya que hubo una caída importante de las

exportaciones durante los 2 primeros años de su gobierno.

La economía sufría de una importante inflación y los sueldos caían constantemente, por otro lado disminuyó

notablemente las exportaciones generando desocupación.

Trató de gobernar bajo los mandatos de la Constitución, repudió e intentó depurar los actos fraudulentos de

las elecciones anteriores.

Sancionó leyes tales como la jubilación  de empleados de empresas privadas, jornadas de 8 horas, el

descanso dominical, salario  mínimo, contratos colectivos de trabajo.

Page 9: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

Prohibió el desalojo y aumentos de alquileres.

Protegió a los indígenas y los radicó legalmente en sus tierras.

Fomento la agricultura y la ganadería, otorgando créditos blandos a los productores.

Compró barcos usados e impulsó la Marina Mercante Nacional.

Apoyó la explotación del petróleo (encontrado de casualidad en 1907), y creó Y.P.F., frenando el intento del

monopolio de empresas extranjeras.

Impulsó la nacionalización de los ferrocarriles en manos de los ingleses.

Los conservadores aun tenían mayoría en la Cámara de Diputados y Senadores y tuvieron la capacidad de

bloquear gran cantidad de proyectos del ejecutivo.

Muchas provincias también quedaron en manos de los conservadores, e Yrigoyen apuntó el control a las

mismas a través de intervenciones federales, pues consideraba ilegítimos a esos gobiernos que estaban

desde antes de las elecciones de 1916.

Yrigoyen buscó apoyo en la juventud, en el sector estudiantil, y apoyó la Reforma Universitaria, estos venían

pidiendo. El movimiento se originó en Córdoba y protestaban contra la injerencia e influencia eclesiástica en

la educación. Además se oponían a los métodos obsoletos de enseñanza. Estos estudiantes habían recibido

las ideas socialistas de la revolución rusa y mexicana.

También intentó un acercamiento con los obreros apoyando algunas huelgas que  los sindicatos decidían

realizar como medidas de fuerza para conseguir distintas mejoras laborales.

 

CONFLICTOS DESTACADOS

Semana Trágica

Los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena en 1919, demandaban una reducción de la jornada laboral a 8

horas diarias y repudiaban la reducción salarial y el despido arbitrario. A fin de contrarrestar la huelga los

empresarios contrataron personal (Liga Patriótica) para que juntamente con la fuerzas del orden persiguieran a

los obreros, ocasionando en muchos la muerte. Hubo saqueos a armerías, incendio de iglesias, toma de talleres.

El Gral. Dellepiane fue el encargado de repeler la rebelión que duró una semana.

 

La Patagonia Rebelde 4

4 LA SANGRIENTA REPRESIÓN EN LA PATAGONIA   

Introducción: En Santa Cruz, los trabajadores de las estancias y los frigoríficos protagonizan una huelga. El detonante

son los despidos, provocados por la crisis lanera mundial, pero los reclamos revelan problemas más profundos: pago en

vales o mercancías, hacinamiento en las viviendas, arbitrariedad de patronos, ausencia de autoridad pública. La huelga

trae desmanes: ataques a estancias, cobos, secuestros. Actúan militantes anarquistas y “maximalistas”, lo que aumenta

el pánico de los propietarios.

El presidente Yrigoyen envía tropas, al mando de Héctor B. Varela, un militar sensible a los problemas de los trabajadores,

que propone un laudo contemplando la mayoría de sus demandas. La solución escandaliza a los grandes propietarios, a

las empresas extranjeras vinculadas con ellos y a la Liga Patriótica de Manuel Carlés, que acusa de blandura al gobierno

radical. Los propietarios hacen caso omiso del laudo, por lo que se reanuda la huelga y reaparecen los piquetes y los

Page 10: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

La caída de las exportaciones y del precio de la lana hizo que se amontonaran totalmente los depósitos de fardos

de lanas por falta de compradores. En 1920 y 1921 se generaron huelgas de peones que ya vivían en

condiciones inhumanas. En 1922 impulsados por F.O.R.A. (Federación Obrera regional Argentina) exigieron

mediante estas huelgas mejoras salariales y condiciones de trabajo. Paralelamente grupos de delincuentes se

infiltraron y cometieron desmanes que se lo atribuyeron a los obreros. Los terratenientes reprimieron con

violencia estos hechos. Yrigoyen envió al teniente Varela para que resuelva el conflicto y utilizó todo su poder

para calmar a los huelguistas, muchos fueron torturados, muertos y fusilados. Algunos escaparon a Chile.

 

La Forestal

saqueos. Varela vuelve con sus tropas e instrucciones ambiguas: debe poner orden.

Luego de haber exigido una rendición incondicional, opta por una dura represión: por lo menos 400 personas son

fusiladas, en una acción que sólo se completó a principios del año siguiente.

“LA PATAGONIA TRÁGICA”

Las huelgas de peones ovejeros en la Patagonia ensombrecieron los dos últimos años de la presidencia de Yrigoyen. Estas

huelgas respondían a trastornos en la economía; la guerra había bajado el precio internacional de la lana, único producto

de la región.

Los territorios del Sur estaban casi al margen del gobierno central, a pesar de lo cual los presidentes Roca en 1899 y

Sáenz Peña en 1912 habían visitado la Patagonia. Fue precisamente en la parte más austral, en Santa Cruz, donde se

desarrollaron las grandes huelgas de peones ovejeros que afectaron a los estancieros locales y a la poderosa compañía

de las familias Menéndez y Braun.

Se reclamaba un sueldo mínimo de 100 pesos, comida en buen estado, dignas condiciones de higiene, velas para

alumbrar

en la noche y que las instrucciones de los botiquines sanitarios estuvieran en español en lugar de inglés.

La huelga de los peones en plena temporada de la esquila, en 1920-1921, recrudeció el temor a la acción de los

bolcheviques. A esto se sumó la sospecha de que Chile estaba detrás de los agitadores. Enterado de la crisis y presionado

por Gran Bretaña, que estaba preocupada por las difíciles circunstancias de los compatriotas hacendados en Patagonia, el

presidente radical Hipólito Yrigoyen envió en enero de 1921 a Santa Cruz a tropas del ejército al mando del teniente

coronel Héctor Benigno Varela con la orden de normalizar la situación.

La represión, encomendada por Yrigoyen al teniente coronel Héctor Varela, tuvo lugar en dos etapas. En la primera se

llegó a un acuerdo pacifico entre patrones y huelguistas; en la segunda, 1921-1922, los peones ocuparon los

establecimientos rurales y tomaron como rehenes a los hacendados o a sus mayordomos.

La represión militar de violencia inaudita estuvo a cargo de dos regimientos de caballería. Varela decretó por su cuenta la

ley marcial y fusiló a decenas de huelguistas en las cercanías del lago Argentino y en otros parajes.

Una de las situaciones más sangrientas se vivió en la Estancia La Anita, donde centenares de obreros cayeron abatidos

frente a pelotones de fusilamiento. También se produjo un episodio trágico en los campos del establecimiento ganadero

Bella Vista. Los cadáveres de los 200 peones que resultaron asesinados allí fueron trasladados a una fosa común en lo

que hoy se conoce como el Cañadón de los Muertos, cerca de la localidad de Gobernador Gregores. Entre las 1500

víctimas que aproximadamente dejó el accionar militar en el sur argentino, se encontraban Hugo Soto y Facón Grande.

"Varela comenzó a dar cumplimiento a su bando y una a una fueron recuperadas las estancias. El grueso de los

huelguistas, que se había reunido en la estancia La Anita, fue rodeado por las tropas de Varela, quien los intimó a la

rendición incondicional. Antonio Soto, secretario de la Federación, y otros dirigentes les advirtieron a sus compañeros que

no se rindieran porque serían masacrados.

Page 11: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

En 1905 una empresa inglesa adquirió 2.300.000 ha. con bosques de quebracho colorado en la provincia de

Chaco y Formosa. Se iba a extraer tanino para curtir cueros. La explotación fue depredadora y nunca se tuvo en

cuenta un plan de reforestación de estos árboles, dado que el quebracho tarda 150 años en alcanzar la edad

para la extracción del tanino. Pero no solo se explotaron los bosques sino también a todos los hacheros que

vivían bajo condiciones de vida lamentable, casi esclavizante. Poca comida, muchas horas de trabajo, sin

protección sanitaria, se enfermaban de tuberculosis o los mordía una víbora. La esperanza de vida era de

aproximadamente 35 años. El estado nunca controló lo que allí sucedía.

 

Reforma Universitaria

Fue un movimiento que se inició en Córdoba y se extendió a otras Universidades Nacionales. Los estudiantes

reclamaban participación en el gobierno de las facultades, junto a profesores y ex alumnos. Además pedían una

La asamblea decidió por amplia mayoría entregarse. Soto por primera vez desobedeció la decisión de la mayoría y decidió

partir a Chile con un grupo de compañeros. Los trabajadores de La Anita que se entregaron, unos 400, fueron despojados

de sus pocos bienes materiales por los "defensores de la propiedad privada". Luego debieron pasar por estrechos corrales

donde fueron golpeados, rapados con las máquinas de esquila por la soldadesca y encerrados en los galpones de las

estancia.

Allí, sentados espalda contra espalda, cada uno debía sostener una vela encendida para su mejor vigilancia. A la mañana

siguiente fueron obligados a formar en dos largas columnas. Varela en persona acompañado de los estancieros y

miembros de la Liga Patriótica  identificaban a los delegados de estancia. A los delegados identificados, a los

sospechosos, a los no simpáticos o no del todo complacientes, a los que les debían más de tres meses de sueldo, todos

ellos cayeron bajo las balas del Regimiento 10 de Caballería comandado por Varela, quien previamente les hizo cavar a

cada uno su propia tumba. En total fueron salvajemente fusilados en todo el territorio de Santa Cruz unos 1.500

trabajadores." Fuente Consultada: Diario Clarín Por Felipe Pigna

Ante la gravedad de lo ocurrido, Yrigoyen desautorizó al represor. En 1923, apenas ocurridos estos acontecimientos,

Varela era asesinado por un anarquista que deseaba venganza. Las huelgas y fusilamientos concluyeron, pero las

pasiones que dejó atrás el genocidio no quedarían a la deriva. Kurt Gustav Wilckens, un anarquista alemán que había

sufrido el fusilamiento de su hermano, iniciaría la cadena de venganzas, un año después de la masacre. Llegó a Buenos

Aires para matar a Varela. Lo siguió cerca de su casa en el barrio de Palermo, le arrojo una bomba y luego lo liquidó con

algunos balazos. (imag. izq. Wilckens)

Un centinela mató a Wilckens al encañonarlo por la mirilla del calabozo donde la víctima cumplía arresto. Finalmente, la

secuencia de revanchas llegó a su fin con el homicidio del centinela por parte de un antiguo huelguista patagónico.

Para el Ejército, Varela era un militar ejemplar, mal recompensado por el gobierno. Para los elementos progresistas del

país, la represión era injustificable y desmesurada. Se preguntaban La Vanguardia y Crítica: ¿Le habrá dado Yrigoyen

carta blanca al coronel Varela, para finalmente no hacerse responsable de las consecuencias?

Lo cierto es que al finalizar el mandato presidencial, en 1922 se había estrechado el margen de acción del primer

gobierno elegido democráticamente por el pueblo. A pesar de esto, el sistema se mantenía con solidez apreciable.

Hipólito Yrigoyen, hombre de transición formado como sus contemporáneos en la creencia en el progreso indefinido de la

humanidad, debió experimentar no sólo la resistencia al cambio de los factores tradicionales de poder, sino también los

primeros indicios de la quiebra del esquema económico que desde 1870 venía asegurando la prosperidad argentina.

Page 12: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

modernización y actualización de metodología didácticas, profesores y planes de estudios, y se oponían a la

injerencia eclesiástica   en la conducción de la misma. Yrigoyen apoyó la reforma y la misma se llevó a cabo con

éxito.

Yrigoyen y el Petróleo Argentino

Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia el 12 de octubre de 1916. Su partido, la Unión Cívica Radical, sólo

obtuvo el control de la Cámara de Diputados en 1918, mientras que el Senado fue opositor durante toda su

gestión. En esos años la economía argentina estaba sufriendo el severo impacto de la guerra en Europa. El

abastecimiento de energía, extremadamente dependiente del carbón inglés, estaba en crisis. Los precios de

todos los combustibles se habían incrementado, afectando a ferrocarriles, industrias, empresas de servicios y

familias. Las relaciones entre el nuevo gobierno y la Comisión Administradora del yacimiento de Comodoro

sufrieron un deterioro progresivo en los primeros meses de Yrigoyen. A los habituales problemas de falta de

apoyo presupuestario, se fueron sumando incidentes que culminaron con renuncias masivas y la disolución de la

Comisión a finales del año 1917, cuando una gran huelga en Comodoro inició un período de alta conflictividad

obrera que se prolongó durante varios años. Con la disolución de la Comisión Administradora, el yacimiento de

Comodoro quedó a cargo de la estructura burocrática del Ministerio de Agricultura, un esquema que se probaría

inconveniente para la gestión de la organización.

Las condiciones laborales en la explotación petrolera distaban de ser favorables para los obreros. Comodoro

Rivadavia era un lugar sumamente inhóspito, con un clima especialmente riguroso y pésimas condiciones de

vida. La jornada laboral de los petroleros era de entre diez y doce horas diarias. La situación social era tensa, con

una gran mayoría de hombres y niveles elevados de violencia. A fines de 1917, vivían en Comodoro Rivadavia

cerca de 3.200 personas. Casi el 97% de los trabajadores eran extranjeros, oriundos principalmente de España,

Portugal y Rusia. La guerra había causado importantes aumentos de precios, deteriorando los ingresos reales de

los obreros. Por la falta de oferta local, distancia y la dificultad en el transporte, Comodoro exhibía precios de los

principales productos de la canasta familiar entre 100% y 500% por encima de los vigentes en Buenos Aires.

La sucesión de conflictos y huelgas iniciada en octubre de 1917 provocó a lo largo del período 1917-1920

pérdidas de días laborables y aumentos de los costos salariales en Comodoro. Durante 1918 hubo dos conflictos

que culminaron con huelgas obreras, la primera en solidaridad con los ferroviarios de la zona, y la segunda como

consecuencia del despido de 14 líderes sindicales petroleros tildados de “agitadores” por las autoridades. Con el

apoyo de la Marina y del gobierno de Yrigoyen, las autoridades locales enfrentaron duramente a los dirigentes

gremiales de los petroleros. En la explotación estatal comenzó un proceso de “argentinización” de la mano de

obra, reemplazando a los “conflictivos” operarios europeos por trabajadores del norte del país, menos preparados

pero más dóciles en cuestiones gremiales.

Mientras el Estado y las pequeñas compañías privadas intentaban desarrollar el yacimiento de Comodoro, la

Standard Oil se había consolidado como la compañía líder en el mercado de combustibles líquidos argentino

Aunque comenzaban a venderse gasolinas para automóviles, el destilado más importante seguía siendo el

Page 13: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

querosene, utilizado por las familias tanto para iluminación como para calefacción. La guerra europea y el

desabastecimiento de carbón inglés fueron una excelente oportunidad para la Standard Oil, que amplió

notablemente su presencia en el mercado local y obtuvo una alta rentabilidad con productos importados, y

producidos en su refinería de Campana, la primera planta de refinación de petróleo instalada en América Latina.

La sólida posición de la Standard Oil comenzó a ser desafiada por otras compañías. A fines de 1913, la Royal

Dutch Shell inició sus operaciones en el mercado local con el arribo al puerto de Bahía Blanca del San Fraterno,

el buque petrolero más grande del mundo. La Shell, a través de su filial Anglo-Mexicana, abrió oficinas en

Buenos Aires y construyó depósitos en los principales puertos del país, concentrando inicialmente sus

operaciones en los grandes consumidores de petróleo y fuel oil. La Standard también comenzó a sufrir la

competencia de otra empresa estadounidense, la Texas Co., que vendía sus productos importados a través de

una importante red de distribuidores.

El crecimiento del mercado local y la buena rentabilidad de las operaciones atrajeron nuevas refinerías de capital

local que, si bien contaban con instalaciones pequeñas y precarias, comenzaron a competir con los grandes

importadores estadounidenses e ingleses. Estas pequeñas empresas refinadoras tendieron a instalarse en los

alrededores de Buenos Aires.

SITUACIÓN INTERNACIONAL

a. En 1914 comienza la Gran Guerra Mundial, Argentina se mantuvo en una posición neutral, pues quería

mantener el negocio con los clientes tradicionales como Inglaterra.

b. Alemania hunde un barco de EE.UU. y este país decide entrar en el conflicto. Argentina sigue neutral, y

comienza un alejamiento de los EE.UU.

c. Triunfó la revolución del proletariado, dirigido por Lenín, en Rusia. El zar fue destituido y los obreros,

soldados y campesinos se hicieron del poder politizo ruso.

Segundo gobierno de Yrigoyen

El presidente Irigoyen enfermó y  fue reemplazado por el vicepresidente Martínez.

El radicalismo estaba dividido entre los personalistas o irigoyenistas y los antipersonalista.

Al  nivel mundial había una verdadera crisis económica causada por la caída de la bolsa de Wall Street

dando lugar al nacimiento de gobiernos autoritarios que derrocaron a aquellos democráticos, como el

fascismo y el nazismo.

El crack del 24 de octubre de 1929 de la bolsa norteamericana generó:

a. Una gran recesión mundial.

b. Caída de la producción

c. Caída de los salarios.

d. Desocupación.

e. Se achicaban las exportaciones.

Page 14: Movimiento Obrero Arg.

MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLÍTICA EN ARGENTINASAMUEL BAILY. ED. HYSPAMERICA. ARGENTINA. 1985

f. No había créditos internacionales.

Los items a) al f) no fueron ajenos a la Argentina.(huelgas, desorden social, hambre)

En el año 1930 hubo 10 movimientos o golpes militares de los cuales 6 salieron exitosos.

En Argentina, Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos económicos, que se encontraban

asediados por la crisis mundial.

El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen

democrático de Irigoyen, de esta manera se inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores,

oligarcas, que defendían el modelo agro exportador.

Irigoyen fue detenido en la isla Martín García.

Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó este golpe pensando que podría ser

una solución a sus problemas laborales.

Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a

1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el

corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional.

Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso,

intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Sáenz Peña.

Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas maneras comienza una etapa de apertura democrática.