Movimiento Regional Poder Popular Andino

18
PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2011 – 2014 MOVIMIENTO REGIONAL PODER POPULAR ANDINO – APURIMAC RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GOBIERNO I. SINTESIS DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS. 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES. Este movimiento nace por la voluntad de las asociaciones de productoras, colegios profesionales, sindicatos y todos los emprendedores formales e informales como también conductores de unidades productivas familiares, que tiene como fundamental principio: La construcción política de un poder popular estructurado y organizado que apueste por la transformación política social y económica y que el diseño de desarrollo se haga sobre nuestros saberes andinos con un criterio solidario consolidando la familia y buscando el bienestar familiar y social en base a su producción. El pueblo de Apurímac carece de identidad homogénea por lo que el movimiento promueve el reconocimiento que nuestro punto de encuentro es nuestro mestizaje y que nuestros antepasados fueron los que sellaron la independencia del américa en la batalla de Ayacucho, ese hecho histórico no es reconocido en su real dimensión por lo cual tenemos el compromiso social por la dignidad del Hombre andino y los encamine a consolidar la unidad y la integración de todo Apurímac. La descentralización debe de ser practicada en todos los niveles por lo que tenemos como principio la descentralización de la administración regional en base a la delegación del manejo administrativo económico, con la finalidad de lograr la formación de niños y jóvenes que

Transcript of Movimiento Regional Poder Popular Andino

Page 1: Movimiento Regional Poder Popular Andino

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2011 – 2014

MOVIMIENTO REGIONAL PODER POPULAR ANDINO – APURIMAC

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GOBIERNO

I. SINTESIS DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS.

1.1 PRINCIPIOS Y VALORES.

Este movimiento nace por la voluntad de las asociaciones de productoras, colegios profesionales, sindicatos y todos los emprendedores formales e informales como también conductores de unidades productivas familiares, que tiene como fundamental principio:

La construcción política de un poder popular estructurado y organizado que apueste por la transformación política social y económica y que el diseño de desarrollo se haga sobre nuestros saberes andinos con un criterio solidario consolidando la familia y buscando el bienestar familiar y social en base a su producción.

El pueblo de Apurímac carece de identidad homogénea por lo que el movimiento promueve el reconocimiento que nuestro punto de encuentro es nuestro mestizaje y que nuestros antepasados fueron los que sellaron la independencia del américa en la batalla de Ayacucho, ese hecho histórico no es reconocido en su real dimensión por lo cual tenemos el compromiso social por la dignidad del Hombre andino y los encamine a consolidar la unidad y la integración de todo Apurímac.

La descentralización debe de ser practicada en todos los niveles por lo que tenemos como principio la descentralización de la administración regional en base a la delegación del manejo administrativo económico, con la finalidad de lograr la formación de niños y jóvenes que protagonicen de inmediato el cambio estructural de este orden injusto e impuesto desde el ande.

El problema de la corrupción debe ser desterrada progresivamente en todos los niveles partiendo desde la consolidación de familias con valores morales y éticos de manera que los hombres con estos valores deben ser los que encabecen esta lucha por recuperar el comportamiento moral de la administración publica, de forma que la educación sea el instrumento base de este trabajo.

La educación aparte de formar a jóvenes con valores será el motor de desarrollo humano sin exclusión y marginación de ningún tipo para no generar una masa social con frustración, logrando en el futuro un nivel de vida decente, además la investigación para consolidar tecnología adecuada a nuestra realidad debe ser tarea de los profesionales y será promovido desde un gobierno regional.

Page 2: Movimiento Regional Poder Popular Andino

Otras oportunidades negadas en la actualidad serán altamente valoradas como la libertad política, económica y social , dando la posibilidad de ser creativo , productivo y respetado a pesar de tener capacidades diferentes dando preferente trato va los jóvenes que emigran del campo a la ciudad buscando desarrollo y tener acceso a la cultura y desarrollo de sus habilidades

II.- DIAGNOSTICO:

1.-Nutrición y Salud.

Todos conocemos que la desnutrición es el resultado de múltiples factores: enfermedades

infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre,

consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la

pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorización

en los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado. La desnutrición

crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país.

Además la desnutrición crónica causa un daño irreparable en la persona puesto que: incrementa la

susceptibilidad a las infecciones e incide en la mortalidad infantil; limita el crecimiento físico;

aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, propicia el deterioro neurológico y la reducción de la

función inmune. Asimismo, afecta el desempeño escolar, el rendimiento cognitivo, la adquisición

de conocimientos, aumentando incluso el riesgo de deserción escolar, etc.

Cuadro N°Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Abancay

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007

Cuadro N°Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Andahuaylas

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007.

Page 3: Movimiento Regional Poder Popular Andino

Cuadro N°Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Antabamba

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007.Cuadro N°

Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Aymaraes.

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007.

Cuadro N°Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Cotabambas

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007.

Cuadro N°Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Chincheros

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007.

Cuadro N°Distribución de la desnutrición en los distritos de la provincia de Grau

Fuente: FONCODES 2006, actualizado con el Censo 2007.

Page 4: Movimiento Regional Poder Popular Andino

La pobreza total en términos relativos, afecto en mayor proporción (81.9%) a la población de

la provincia de Cotabambas. Sin embargo en cuanto al número de pobres, es la provincia de

Andahuaylas la que tiene el mayor numero de población en situación de pobreza total (99 mil

153 personas), en la actualidad la región esta conformada con un nivel del 69.5% de

desnutrición estando en el segundo lugar a nivel nacional, Que vergüenza para los

apurimeños.

2.-TASA BRUTA DE MORTALIDAD.

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el Perú, para el quinquenio 2000 – 2005 es de 6.2 muertes

por 1000 habitantes; mientras que para Apurímac esta en 9.3 por 1,000 habitantes, siendo uno de

los más altos del país, sin considerar el subregistro. En los tres últimos quinquenios, muestra una

tendencia decreciente a nivel Regional, la TBM se mantenga en 9 muertes por 1000 hab. Aun que

esa misma tendencia no es seguida en todas las Provincias. Durante el quinquenio 2000 - 2005, las

provincias de Antabamba, Cotabambas, Grau, todos parte del trapecio andino mas alto en el sur

del Apurímac.

Cuadro Tasa bruta de mortalidad.

3.-Educación.

Cuadro N°

ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) 2009: Resultados por niveles de aprendizaje

Fuente. UMC. (Unidad de Medición de la calidad Educativa) Resultados de la ECE 2009

Cuadro N°Consolidado de estudiantes que conforman la DRE- Apurímac por provincias

Fuente: Estadísticas. DREA, ESCALE y MINEDU.

Page 5: Movimiento Regional Poder Popular Andino

SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA.

En el departamento de Apurímac, en el año 2009, el 63.6% de los hogares particulares se

abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda; el 19.9% dispone de agua de rio, acequia,

manantial o similar y el 12.2% se abastece a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro

del edificio

4.-ECONOMIA.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

En la región existe una PEA potencial (población en edad de trabajar) de 348,756 personas

(86.29% de la población total), de las cuales, el 66.2% está inactivo (no PEA) pues se encuentra

ocupada en el cuidado del hogar (39.9%), estudiando (54.3%), entre otras actividades no laborales.

La PEA asciende a 118,020 personas (33.8% de la población en edad de trabajar) de las cuales, el

95.2% se encuentra ocupada (112,316 personas) y el 4.8% (5,704 personas) se encuentran

desocupada.

Cuadro N°Población Según Condición de Actividad Económica

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda del 2007.

5.-Agricultura

Page 6: Movimiento Regional Poder Popular Andino

Cuadro N°Superficie agrícola bajo riego y secano

Cuadro N°Reserva Hídrica departamental

Fuente: INEI, Map GeoSolutions, Proyecto Sequía y Desertificación ITDG

6.- ENERGÍA

En el departamento de Apurímac, durante el año 2009, el 29.0% de los hogares en viviendas

particulares disponen de pozo ciego o negro, en tanto que el 24.1% cuenta con red pública de

desagüe dentro de la vivienda. Sin embargo, el 21.0% de los hogares no disponen de ningún tipo

de servicio higiénico.

Fuente: INEI ENAHO 2004 y 2009.

En Apurímac, durante el año 2009, el 79.7% de los hogares en viviendas particulares cuenta con

alumbrado eléctrico, en tanto el 12. 3% utilizan el kerosene (mechero/lamparín) para alumbrarse

y el 11.4% utilizan vela.

MINERIA.

Cuadro N°

Apurímac prospectos de minería metálica

2.1.HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD.

1.- La característica actual de gobierno regional es la falta de compromiso político social de las autoridades elegidas; muestra de este hecho, es que se gobierna de acuerdo con un enfoque de coyuntura reflejándose en esto la falta de agilidad en la ejecución presupuestal siendo Apurímac una de las regiones que tiene el menor nivel de avance en la ejecución del presupuesto.

Page 7: Movimiento Regional Poder Popular Andino

2.- Consecuencia de esta improvisación se genera infraestructura improductiva y que no promueven el desarrollo Humano además es nulo avance en la lucha con la extrema pobreza, además con incidencia en los excluidos históricos de la región como son, los campesinos y los desplazados que en la actualidad se atrincheran en los alrededores de las ciudades.

3.-La baja autoestima colectiva genera una resignación y nula expectativa a ser protagonistas del desarrollo, quedando excluidos por mutuo propio.

2.1.1 POTENCIALIDADES.

1. Disposición de l a población en la participación activa en un proceso de cambio para la unidad de Apurímac y su consecuente desarrollo integrado y sostenido en todos sus niveles.

2. Población integrada por mestizos que facilitan la consolidación de una identidad solida reconociendo el saber andino y el aporte de los inmigrantes del que también somos descendientes.

3. La disposición de profesionales y técnicos con gran identificación que esperan ser protagonistas de este cambio para el desarrollo.

4. La disposición de gran cantidad de planes y programas de desarrollo que deberá ser consolidado en un plan de desarrollo serio y que pueda ser posible su inmediata implementación.

5. La disposición de la variedad de pisos ecológicos que permitan el diseño de desarrollo diferenciado en cada uno de los corredores económicos caso de la crianza de camélidos en las partes altas y sus valores agregados a la producción de lana y en otro diseño en los valles interandinos. etc.

6. La estratégica ubicación de Apurímac para poder integrarse al centro turístico latino americano el cual se debe trabajar en el acondicionamiento, promoción y operación de esta actividad.

7. La ingente cantidad de recursos minerales que bebe ser el soporte de la implementación de un desarrollo para el futuro para Apurímac.

8. Disposición de relativa abundancia de recurso hídrico que en la actualidad se desperdicia irresponsablemente.

Page 8: Movimiento Regional Poder Popular Andino

9. Existencia de Muchas instituciones no gubernamentales que el gobierno regional y municipal deberá incorpóralos para un trabajo integrado, generando una asociabilidad productiva

2.1.2 PROBLEMAS.

1. Histórica cultura de enfrentamientos promovido por algunos “Políticos” con fines estrictamente electorales que perjudican el desarrollo de los pueblos, que ha generado en los últimos años la falta de identidad regional sólida.

2. Demasiada concentración administrativa, generando burocracia solamente en dos ciudades lo cual conlleva a la tugurización de los migrantes.

3. Inexistencia de proyectos de envergadura basada en el desarrollo productivo integrado.

4. Inexistencia de proyectos focalizados sobre la base de nuestras ventajas comparativas.

5. Programas sociales que generan la exclusión y marginación y que a su vez perjudican el desarrollo productivo, ya que estos son diseñados desde otros niveles de gobierno nacional e internacional trasgrediendo la dignidad de poblador andino.

6. La propiedad agrícola y de pastoreo que sistemáticamente se viene desintegrando generando el problema del Minifundio que dificulta la asociatividad en la producción y la comercialización.

7. La red Vial actual no esta construida sobre la base de la producción y accesos a mercado no permitiendo que el productor agropecuario pueda acceder al mercado con facilidad.

8. Poca aspiración del poblador históricamente marginada y producto de una educación para la servidumbre y administrar su pobreza.

9. Existencia de proyectos y programas improvisados y elaborados sin el aporte claro de los que deberían ser beneficiados ejemplo sierra exportadora etc.

III.- VISIÓN DE DESARROLLO.

Aspiramos ha ser una región integrada en todos los aspectos con un poder popular organizado que sistemáticamente desterré la corrupción institucionalizada con identidad andina solidaria, donde no existan marginados por apellidos, por religión, por lengua o por otros aspectos, y que base su desarrollo en la producción, en la consolidación de las familias generando un nivel de vida decente y que cada individuo logre desarrollo de sus capacidades con las mismas

Page 9: Movimiento Regional Poder Popular Andino

oportunidades; con alimentación salud y educación asegurada dejando de ser una región proveedora de servidumbre y mano de obra barata.

IV.-ESQUEMA DE PROPUESTAS DE DESARROLLO.

4.1.-ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS:

El Enfoque de desarrollo propuesto desde el centralismo de Lima, a ésta parte del Perú, como es Apurímac básicamente en el tema de LUCHA CONTRA LA EXTREMA POBREZA no ha tenido éxito, por lo que el enfoque regional se sustenta sobre la producción en todo sentido para ser sostenible en el tiempo.

4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES:

A.-DIMENSION SOCIAL:

1. Promoveremos el ejercicio de la ciudadanía plena que se respeten sus derechos básicos como es el derecho de tener acceso a la salud educación las decisiones que conlleven la unidad de sus familias y el desarrollo de sus capacidades.

2. Practica real de una democracia horizontal donde los elegidos asuman el encargo del poder popular para ejercerlas para el beneficio del Pueblo y que las bases no este al servicio del partido sino el partido al servicio del pueblo.

3. Auspiciar la organización del pueblo para la participación de los diferentes niveles de gobierno para el desarrollo económico y social y la lucha contra la corrupción.

4. Hacer que la universidades y los profesionales sean la fortaleza intelectual para el diseño de desarrollo y la implementación de éste desarrollo; para esto se fortalecerá el nivel de las universidades en coordinación con ellas instalar filiales en todas las ciudades importantes en cuya implementación deberá participar el gobierno regional y los gobiernos municipales llegando en un futuro a que sus egresados estén en el nivel de formación profesional competitivo a nivel nacional e internacional.

5. El trauma colectivo del maltrato y la marginación por mas de quinientos años ha generado una baja autoestima social para superar esto deberá eliminarse algunas costumbres que perjudique la mejora del autoestima y evitar el sometimiento sistemático de los más pobres.

6. Se dará un intensivo trabajo en el desarrollo deportivo en todos sus niveles para lo cual se ofrecerá infraestructura deportiva promoción y apoyo al deporte masivo e individual, haciendo alianzas con instituciones que tengan compromiso en ésta actividad.

Page 10: Movimiento Regional Poder Popular Andino

7. Por efecto del aspecto social en las décadas pasadas muchos apurimeños salieron para salvar sus vidas a las ciudades muchos en calidad de servidumbre que en la actualidad son maltratados, se buscara la forma de poder registrarlos protegerlos y darle la oportunidad de un desarrollo humano digno.

8. La región garantizara que todos los habitantes de Apurímac tengan acceso con dignidad a la salud, educación, buena alimentación, para tener una vida decente.

9. Con referencia a los desastres naturales se debe trabajar en el tema de prevención caso de los fríajes y deslizamientos por efectos naturales.

B.-DIMENSIÓN ECONÓMICA:

1. Para el fortalecimiento de las familias y lograr el mejoramiento económico en base a la producción planteamos la creación de un programa social orientado a la auto generación de puestos de trabajo en base a sus capacidades, enganchando a ellos en una cadena productiva y de comercialización, llegando al mercado nacional e internacional; dando preferente trato a las familias desplazadas y excluidas históricamente.

2. Planteamos la restructuración vial basada en la ampliación de la producción agrícola y pecuaria, adicionalmente generar un sistema de mantenimiento de las vías de comunicación con la participación de los usuarios, par lo cual el gobierno regional y municipal dotaran de maquinaria y presupuesto, logrando posteriormente el asfaltado de las principales vías de acceso a las provincias.

3. En coordinación con el gobierno central se planteara la integración de la gama de programas sociales orientados todos a la consolidación familiar, y que la lucha contra la extrema pobreza este basada en la dignidad de las personas para ser sostenida en la producción.

4. La actividad minera por ser una actividad no renovable debe generar un espacio económico para que sobre esa base se implementación de infraestructura productiva sostenida en el tiempo.

5. Se generaran proyectos especiales de recuperación y manejo del recurso hídrico que signifiquen la instalación masiva en Apurímac de sistemas de riego tecnificados, así como su capacitación y manejo de esta tecnología enganchando a las cadenas productivas rentables.

6. El Gobierno Regional en coordinación con los gobiernos municipales deberá implementarse a que los programas sociales deberán auspiciar las adquisiciones de los productores de la región para que sea sostenido la región promoverá el

Page 11: Movimiento Regional Poder Popular Andino

apoyo a todos los productores en el mejoramiento en calidad y cantidad y en todos los aspectos que requieran los emprendedores.

7. Se plantea el acondicionamiento la promoción y la incorporación de todas las posibilidades turísticas que tiene el proyecto dentro de los cuales será prioridad trabajar los corredores turísticos que incorporen todos nuestros atractivos integrándonos de esta manera al manejo turístico de la Región cusco Ica Lima Y Ayacucho, generando a su vez una cultura turística en el poblador apurimeño.

8. Promover en las zonas aptas para la crianza de camélidos sudamericanos la investigación genética el mejoramiento de pastos y todos los aspectos que signifiquen que el poblador dedicado a esta actividad pueda lograr ingresar con participación de la región en una etapa una etapa de producción altamente rentable logrando su asociatividad para la comercialización adecuada.

9. El recurso hídrico disponible en Apurímac nos permite que mediante la región los gobiernos municipales las comunidades campesinas y los propietarios individuales, a la implementación de centros de producción pesquera de especies altamente rentables, como el salmón de agua dulce, etc. etc. Y que la región deberá por un tiempo prudencial apoyarlos en el acceso de mercados de mejor nivel.

10. La producción agropecuaria en la región deberá ser intensiva para poder darle valor agregado con el apoyo del gobierno Regional y municipal para que estos a su vez puedan logar el ingreso a mercados mucho más exigentes y que a su vez sean más rentables.

11. El recurso hídrico de nuestros principales valles interandinos nos permite plantear la instalación de plantas generadoras de energías renovables, y que el ingreso de esta sean destinadas en una proporción del mejoramiento de la educación y otra al infraestructura productiva.

12. La minería artesanal en este momento desorganizada será apoyada por la región para un manejo responsable en el tema medio ambiental, como también evitando la explotación de los mas débiles, para esto se promoverá instalar plantas concentradoras para que este eje económico sea rentable.

C.-DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL:

1. La nefasta historia dela región Apurímac ha hecho que la configuración geográfica poblacional, ha sido alterada para lo cual se promoverá la demarcación territorial generando la creación de nuevos distritos y en algunos casos necesarios, incluso provincias enmarcado dentro delas leyes y consolidando las estructuras

Page 12: Movimiento Regional Poder Popular Andino

económicas del desarrollo que a su ves signifiquen la administración autónoma de algunos corredores económicos que progresivamente sean consolidados.

2. La región deberá monitorear permanentemente el trabajo de todas las empresas mineras con el respaldo de un poder popular organizado en el tema del manejo ambiental exigiendo el cumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales.

3. Con referencia a la minería artesanal se apoyara en el manejo del tema medio ambiental promoviendo la asociatividad, la capacitación permanente.

4. El tema de forestación será una prioridad para el gobierno regional para esto se hará acuerdos con instituciones que tengan que ver con lo que es medio ambiente y desarrollo agrícola, siendo protagonistas de esto los institutos tecnológicos las universidades los colegios agropecuarios y todo el sistema educativo regional, y que se logre superar en un periodo de gobierno los cuatro Millones de plantas en forestación para lo cual trabajaremos en el financiamiento internacional en el cambio de forestación por bonos de carbono.

D.-DIMNESION INSTITUCIONAL:

Promover la descentralización política y administrativa en el gobierno regional para lo cual se instalaran unidades ejecutoras con autonomía adicionales a las ya existentes progresivamente.

1. En coordinación con las universidades instaladas en Apurímac la instalación de filiales en las ciudades más importantes de Apurímac, a su vez el gobierno regional y gobiernos municipales proveeremos de comedores Universitarios laboratorios y otros que sean necesarios de esta manera dando oportunidad al desarrollo de las capacidades de todos los Apurimeños.

2. La lucha contra la corrupción y la administración pública será una de las prioridades para esto se consolidara el poder popular organizado para que ellos a su vez sea el canal de evaluación y denuncia en esta lucha.

3. Protegeremos a dentro del marco de la ley a los profesionales y empresarios apurimeños apurimeñistas alentando a su crecimiento en base a su trabajo.

V.-PROPUESTAS DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO.

1. El poder popular organizado será la manera de seguimiento de lucha contra la corrupción en todos lo niveles.

2. Este plan de gobierno significara desbloquear los cuellos de botellas existentes en la ejecución presupuestal cumpliendo los requisitos de las normas. la eficacia de

Page 13: Movimiento Regional Poder Popular Andino

este trabajo se medirá en el avance del ejercicio presupuestal, este diseño de plan de gobierno que tiene como objetivo la lucha seria contra la extrema pobreza, mostrara su éxito en la reducción de los indicadores sociales como es la desnutrición, mortalidad, etc.

3. Uno delos indicadores del éxito del plan de gobierno será en crecimiento de la producción integral de Apurímac este significa el aumento del producto bruto interno de Apurímac y la calidad del nivel de vida.

4. El esfuerzo que se hace por la integración poder popular andina significara la disminución de los conflictos sociales y la participación con una sola identidad regional.

5. Otro indicador del seguimiento del plan de gobierno será la “aparición” de muchos destacados deportistas, artistas, que signifiquen que las condiciones están dadas para el desarrollo de sus aptitudes.

6. Como también podrá ser importante mejorar los indicadores sociales (estadísticos) que en la actualidad estamos en la parte baja del cuadro. y mejorándolo sustancialmente.

Abancay, Junio del 2010