Movimientos campesinos en El Cotidiano · Luis A. Berruecos publicó “H. Max Gluckman, las...

18
El Cotidiano 156 235 Armando Sánchez Albarrán* lo largo de 25 años de la revista El Cotidiano, el tema de los movimien- tos campesinos ha sido testigo de cambios en los enfoques de análisis, en el contexto y en las modalidades de expresión de los actores sociales en el campo. Por ello, el propósito de este artículo es responder a las siguientes cuestiones: ¿Cómo han sido analizados los movimientos campesinos? ¿Cuáles son los cambios en los enfoques, teorías y conceptos de análisis? ¿Qué A lo largo de 25 años de la revista El Cotidiano, las colaboraciones de ex- pertos en los movimientos campesinos han dado cuenta de una sociedad rural en franco proceso de cambio en el contexto económico, político y sobre todo social. Hoy la sociedad rural ya no es la misma que veinte años atrás, por el efecto de las políticas neoliberales y la globalización. El tema de los movimientos campesinos ha sido testigo de las mutaciones en los enfoques de análisis, en el contexto y en las modalidades de expresión de los actores sociales en el campo. El otrora eje de lucha por excelencia en el campo, la lucha por la tierra, dejó de ser el principal frente y en las dos últimas décadas su lugar ha sido ocupado por la demanda por el control del proceso productivo, la lucha ambientalista y de género, por la democracia, y por la reivindicación de la autonomía indígena, que enfrenta grandes retos como el de la falta de unidad de las organizaciones rurales, la separación entre el grupo dirigente y sus bases, la desagrarización de la sociedad rural, y la pérdida de capacidad para influir con eficacia en las políticas hacia el campo. movimientos sociales se han analizado a nivel nacional, por regiones y de ma- nera internacional? Y principalmente ¿Por qué mutaciones han atravesado las organizaciones y los movimientos rurales en ese lapso? En esta semblanza se selecciona- ron artículos que de manera específica abordan el tema de los movimientos campesinos a nivel nacional, regional y sectorial. En el lapso analizado desta- can los nombres de especialistas en el tema de los movimientos campesinos e indígenas como: Luis Hernández Na- varro, Julio Moguel, Armando Bartra, Rosario Robles, Neil Harvey, Blanca Rubio,Armando Sánchez,Francis Mes- * Profesor-Investigador del Departamento de Sociología de la UniversidadAutónoma Metropo- litana, unidad Azcapotzalco. Correo electrónico: <[email protected]>. Movimientos campesinos en El Cotidiano A tries, Julia Carabias, Roberto Diego, Miguel Ángel Sámano y Ruth Madueño, entre otros. Aunque predominan análisis de coyuntura, también encontramos análisis teóricos. Contemplados en el tiempo,es posible evidenciar la diver- sificación y evolución de los temas, por ejemplo desde aquellas aportaciones que analizan las organizaciones cam- pesinas en el país, hasta otras en que las movilizaciones y manifestaciones de lucha adquieren un carácter lati- noamericano e internacional; la mo- dificación de la lucha por la tierra a la demanda por el control del proceso productivo; la diversificación de los julio-agosto, 2009

Transcript of Movimientos campesinos en El Cotidiano · Luis A. Berruecos publicó “H. Max Gluckman, las...

El Cotidiano 156 235

Armando Sánchez Albarrán*

lolargode25añosdelarevistaEl Cotidiano,eltemadelosmovimien-tos campesinos ha sido testigo decambiosenlosenfoquesdeanálisis,enelcontextoyenlasmodalidadesdeexpresióndelosactoressocialesenelcampo.Porello,elpropósitodeesteartículoesresponderalassiguientescuestiones:¿Cómohansidoanalizadoslosmovimientoscampesinos?¿Cuálesson los cambios en los enfoques,teoríasyconceptosdeanálisis?¿Qué

A lo largo de 25 años de la revista El Cotidiano, las colaboraciones de ex-pertos en los movimientos campesinos han dado cuenta de una sociedad rural en franco proceso de cambio en el contexto económico, político y sobre todo social. Hoy la sociedad rural ya no es la misma que veinte años atrás, por el efecto de las políticas neoliberales y la globalización. El tema de los movimientos campesinos ha sido testigo de las mutaciones en los enfoques de análisis, en el contexto y en las modalidades de expresión de los actores sociales en el campo. El otrora eje de lucha por excelencia en el campo, la lucha por la tierra, dejó de ser el principal frente y en las dos últimas décadas su lugar ha sido ocupado por la demanda por el control del proceso productivo, la lucha ambientalista y de género, por la democracia, y por la reivindicación de la autonomía indígena, que enfrenta grandes retos como el de la falta de unidad de las organizaciones rurales, la separación entre el grupo dirigente y sus bases, la desagrarización de la sociedad rural, y la pérdida de capacidad para influir con eficacia en las políticas hacia el campo.

movimientossocialessehananalizadoanivelnacional,porregionesydema-nera internacional?Yprincipalmente¿Porquémutacioneshanatravesadolasorganizacionesylosmovimientosruraleseneselapso?

Enestasemblanzaseselecciona-ron artículos que de manera específica abordaneltemadelosmovimientoscampesinosanivelnacional,regionalysectorial.Enellapsoanalizadodesta-canlosnombresdeespecialistaseneltemadelosmovimientoscampesinoseindígenascomo:LuisHernándezNa-varro, JulioMoguel,ArmandoBartra,Rosario Robles, Neil Harvey, BlancaRubio,ArmandoSánchez,FrancisMes-

*Profesor-InvestigadordelDepartamentodeSociologíadelaUniversidadAutónomaMetropo-litana,unidadAzcapotzalco.Correoelectrónico:<[email protected]>.

Movimientos campesinos en El Cotidiano

A tries, Julia Carabias, Roberto Diego,MiguelÁngelSámanoyRuthMadueño,entreotros.

Aunque predominan análisis decoyuntura, también encontramosanálisisteóricos.Contempladoseneltiempo,esposibleevidenciarladiver-sificación y evolución de los temas, por ejemplodesdeaquellasaportacionesqueanalizanlasorganizacionescam-pesinasenelpaís,hastaotrasenquelas movilizaciones y manifestacionesde lucha adquierenun carácter lati-noamericanoe internacional; lamo-dificación de la lucha por la tierra a la demandaporelcontroldelprocesoproductivo; la diversificación de los

julio-agosto, 2009

El campo236

frentes de lucha, que incluyen: los precios, los recursosnaturales,lasreivindicacionesindígenasporlaautonomía,yelempoderamientoenzonasrurales.

Por cuestiones de espacio y porque algunos temasrelacionadosconlosmovimientossociales,quesonparteconstituyentede losmovimientoscampesinos,vanasercontempladosporotrosespecialistasconmásprofundidadenestemismonúmero,quedan fueradeeste trabajo laprofundizaciónencontenidoscomo:movimientosindígenas,lapolíticaagrariaoagropecuaria,lasluchasporreivindica-cionesporelterritorio,laappo,Atenco,losmovimientosfeministas y ecologistas, así como lo que se refiere a luchas o conflictos rurales que no llegan a transformarse en un movimientosocial.

El análisis de los movimientos sociales

De los 112 artículos que se refieren a los movimientos sociales, 16 hablan específicamente de los realizados por campesinos, aunquehayartículosquemencionanotrosaspectossecun-dariosdeestosmovimientos,porloqueseincluyenenesteanálisis. Otros hacen un análisis teórico (véase Gráfica 1).

El artículo de José G. Vargas Hernández (2009), “Ex-presionesdeldebatedelosNuevosMovimientosSocialesen el contextode Latinoamérica yMéxico”1, discute lasdosgrandesvertientesparaelanálisisdelosmovimientossociales:lacorrienteeuropea(movimientossocialesapartirdeTouraine2, Claus Offe, Melucci, entre otros) y la versión norteamericana(teoríadelamovilizaciónderecursosconTarrow y Charles Tilley). Una de las críticas a las que arriba este autor consiste en la dificultad de aplicar dichos marcos teóricosymetodológicosenAméricaLatina.Porejemplo,uno de los debates entre los especialistas se refiere a la polémica,desarrolladadesdehacemásde25años,referentealadistinciónentreviejosonuevosmovimientossociales.Losviejosmovimientossocialeshacenalusiónaenfrenta-mientosentreclasessocialesyalEstadocomoresponsablede políticas económicas. En cambio, en los nuevosmovi-mientossocialesnohayuninterlocutorclaroylasoluciónvaenocasionesmásalládebienesoserviciosconcretos,confrecuenciahacealusiónaunasociedadposmodernayposindustrial. “El surgimiento de los Nuevos Movimientos Socialesseconectaalafalladelsistemademocráticoenlassociedadespostmodernasparagarantizarlalibertadindivi-dual,laigualdadylafraternidad.Loséxitossinprecedentesdelezlncomounnuevomovimientosocialhansidoatribuidosasupost-modernidad.Elezlncomomovimientohaestadocaracterizadocomolaprimerarebelión‘postmoderna’,porlas técnicas de comunicación sofisticadas empleadas”3.

Aníbal Quijano (2008) en “El movimiento indígena y lascuestionespendientesenAméricaLatina”4realizaunanálisissobrelascaracterísticasdelosmovimientossocialesindígenasenAméricaLatina,dondeunodeloselementosimportanteseslaluchaporlaidentidadpluriétnicayplu-ricultural,queadquierediversasexpresionesencadapaís.Sugierequelosdostemaspendientesennuestrocontinen-te,enmateriade ladiscusiónteóricasobremovimientoindígena, son lasdiscusiones relativas alEstado-naciónyeltemadelademocraciaenlaactualsituacióndelpoderpolítico5.

1 Vargas, José, (2009) “Expresiones del debate de los Nuevos Movimien-tosSocialesenelcontextodeLatinoaméricayMéxico”enEl Cotidiano,año24,núm.153,enero-febrero.

2 Alain Touraine define al movimiento social mediante tres principios: eldelaidentidaddelmovimiento,eldeoposiciónoadversariodelmovi-miento,yeldetotalidadolavisión,modelouobjetivosocialdelmismo.

3Vargas,op. cit.,p.5.4 Quijano, Aníbal, (2008) “El movimiento indígena y las cuestiones

pendientes enAmérica Latina” en El Cotidiano, año23, núm. 151, sep-tiembre-octubre.

5Ibid.

Gráfica 1 Movimientos Sociales

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelapáginaelectrónicadelarevistaEl Cotidiano:<www.elcotidianoenlinea.mx>

Apesardequesetratadeunarevistadeanálisisdecoyunturanacionalointernacional,encontramosquecincoartículos y una reseña refieren aspectos teóricos de los mo-vimientos sociales y ejemplifican el cambio en los enfoques deanálisisdelascienciassociales.Así,elestudioabarcalasociedadindustrial, lasclasessocialesy la luchadeéstas–queseexpresabanen losmovimientos sociales,de loscualeselmovimientocampesinoconstituíaelejeprincipalpor la lucha en el campo–, hasta la modernidad reflexiva, enlaquesemanifestaránlosnuevosmovimientossocialescomolosaltermundistas,ecologistasyfeministas.

1918 18 17 16

9

5 4 42

0

5

10

15

20

Polít

icos

Urb

anos

Fem

inis

tas

Der

echo

s h.

Ecol

ogis

tas

Indí

gena

s, EZ

LN

Obr

eros

Soci

ales

Cam

pesi

nos

Org

aniz

ació

n...

El Cotidiano 156 237

Tania Sánchez Garrido, en “El movimiento social alter-mundista.Lanuevapraxisdelaacciónpolítica” 6,examinalosprincipaleselementosqueconformanalmovimientoaltermundista: “Se trata de un movimiento híbrido, cuya mayorseñadeidentidadestádadaporsupretensióndeconectarunidadydiversidadenarasdegenerarunbloquederesistenciacuyacomplementariedadasegureeléxito”.Consideralaautoraqueapesardelagranheterogeneidaddesusorganizaciones,esposiblequecoincidancoyuntural-menteenuntiempoyespaciodeterminados,alconvergirenladefensadevaloresabstractoscomolavida,lapaz,lademocracia, ladefensadelmedioambiente, la justicia, laigualdad,lalibertad,etc.Seplanteancomoobjetivodesdelolocal,unmodelodesociedadalternativacuyosvaloresseoponenalaglobalizaciónneoliberal.Ensusmovilizacionesutilizan las nuevas tecnologías, en particular los mediosmasivos de comunicación o el Internet (Sánchez, 2004).

Dos artículos utilizan el enfoque de la sociologíareflexiva para analizar la acción social y los movimientos sociales,apartirdeautorescomoPierBordieu,UlrichBeck,AnthonyGiddensoAlainTouraine.PorunaparteMiriamAlfie C. y Luis H. Méndez B. (2000) en “Modernidad reflexiva y movimientos sociales”, sugieren que desde fines de los añosochentasurgeunacorrientesociológicaqueanalizalamodernización tardía o reflexiva. “Las sociedades modernas desarrollanuntípicomodeloindustrialytecnológicoqueconllevaaunaseriedecursosdeacción,deefectosqueprovocanriesgo,contingenciaypeligro,nosólopara lasexistenciascolectivassinotambiénparalosindividuos”7.

ElnuevoordeneconómicointernacionalasociadoconelretirodelEstadodelaeconomíayeldesarrolloinusitadodelasnuevastecnologías,danlugararespuestassocialesinterrelacionadas local-globalmente con compromisospolíticos y nuevos movimientos sociales, sobre todo encontextosdepaísesemergentescomoMéxico,endondesus habitantes viven cotidianamente el “caos ecológico, la marginación,laexclusión,elpotenciamientodelasinsegu-ridadesligadasalaalimentación,viviendayeducación,unpresenteyfuturoincierto,pedregoso,queafectanosóloacomunidades,sinoalosindividuosqueenellashabitan”8.Dichos movimientos, aunque defienden sus espacios, al mismo tiempo utilizan los “medios prestados de la globali-

zación (medios masivos, Internet, etc.) y sus movimientos se conectan a todo el mundo”. Los autores afirman que en unmundoglobalizado,losmovimientossocialessetrans-formanenunejeimportanteparaelestudiodelasposiblestransformaciones sociales. En la parte final, para ilustrar los argumentos anteriores, hacen alusión almovimientoestudiantil,alecologistayalezln9.

Por su parte, Nicola Maria Keilbach (2008) en “Apuntes para una ruralidad reflexiva”10,discutelamaneraencómodesde la modernidad reflexiva es posible analizar las caracte-rísticasdelanuevaruralidad,considerandolarelaciónnatu-raleza-culturadelamodernidad.Consideraquelaruralidadnodebepensarseenladicotomíarural-urbano,yaqueenlaglobalizaciónlaruralidadesmuchomáscompleja,pues:“En la sociedad globalizada, informática y (post)moderna, el campesino se ha tenido que reinventar y redefinir, ya no como remanentede la sociedad agraria pre-modernanicomosobrantede lasociedad industrial, sinocomounactorindispensable,enelcontinuoprocesodeldesarrollode la sociedad”. La nueva ruralidad es entendida comoel “surgimiento de nuevos actores, nuevas actividades y oportunidadeseconómicas”,perotambiénentérminosderesistenciayconformacióndenuevasidentidadesquehanreposicionadoalascomunidadescampesinascomoactoresindispensablesdeldesarrollo,por loquedebeentendersecomo “una consecuencia [no perversa] de la modernidad”, enlamedidaenqueloscampesinosparticipanactivamenteenlareformulacióndelosprincipiosyprocesosdedesarrolloalternativosalparadigmadelcrecimiento11.

Viridiana Gabriela Yáñez Rivas (2009) realiza una reseña del libroModernización, desarrollo y movimientos sociales en Michoacán, de Manuel Ramírez Casillas (coord.)12.Entreotrosmovimientos, el campesino figura como una de las expresiones delosnuevosmovimientossocialesenMorelia,comopartedelprocesodemodernizaciónenelcontexto2000a200613.

Luis A. Berruecos publicó “H. Max Gluckman, las teorías antropológicas sobre el conflicto y la escuela de Manchester”14. Aunque el artículo no se refiere a los movimientos campesinos específicamente, representa un

9Ibid.10 Keilbach, Nicola, (2008) “Apuntes para una ruralidad reflexiva” en

El Cotidiano,año23,núm.147,enero-febrero.11Ibid.12 Yáñez, Gabriela, (2009) “Modernización, desarrollo y movimientos

sociales en Michoacán de Manuel Ramírez Casillas (coord.)” en El Cotidiano,año24,núm.152,noviembre-diciembre.

13Ibid.14 Berruecos, Luis A., (2009) “H. Max Gluckman, las teorías antropo-

lógicas sobre el conflicto y la escuela de Manchester” en El Cotidiano,año24,núm.153,enero-febrero.

6 Sánchez Garrido, Tania, (2004) “El movimiento social altermundista. Lanuevapraxisdelaacciónpolítica”enEl Cotidiano,año,20,núm.126,julio-agosto.

7 Alfie, Miriam y Luis Méndez, (2000) “Modernidad reflexiva y movi-mientossociales”enEl Cotidiano,año16,núm.100,marzo-abril.

8Ibid.

El campo238

materialimprescindibleparasuestudio.Berruecosanalizalas aportacionesdeMaxGluckman respecto a la teoríadel conflicto y del orden social, así como los mecanismos de ruptura, negociación, mediación y equilibrio socialesimportantes; todos ellos en la reproduccióndel cambiosocial. Contempla también cuáles fueron sus influencias teóricas,queseremontanaDurkheim,MalinowskioFreud,así como su influencia en corrientes como la Escuela de Chicago,elestructuralfuncionalismoyelmarxismo,entreotras.Finalmente,elautordacuentadelasaportacionesala teoría del conflicto a partir de los trabajos desarrollados porlaescueladeManchester,fundadaporGluckman.

Cinco sexenios de movimientos campesinos

Elperiododeanálisiscomprendecincosexenios:losgo-biernosdeMigueldelaMadridHurtado,CarlosSalinasdeGortari,ErnestoZedilloPoncedeLeón,VicenteFoxyFelipedeJesúsCalderónHinojosa.Enélobservamosunamodi-ficación del contexto económico, político y social, desde elpredominiodeunfuerteEstadointerventorasociadoalmodelodesustitucióndeimportacionesadoptadodesdelos años cuarenta, hasta un Estado que desde los añosochentaprivilegiaellibremercadoyretirodesusfuncionesesencialeseneldesarrollorural,elcualvaadejarsushuellasenlasformasdeexpresiónydeluchadelasorganizacionesruralesenelcampomexicano.

Veintiocho artículos examinan diversos aspectos delos movimientos campesinos, que se evidencian en diezaportacionesquedancuentadelasluchasagrarias.

deluchayquehatransitadodesdeformasradicalesquedefienden la autonomía del Estado y de los partidos políti-cos,hastaformasmuyclarasdeintromisión-subordinacióndelospartidospolíticosenlasdecisionesinternasdelasagrupaciones rurales (véase Gráfica 2).

Laexplicacióndelaacciónsocialruralenesosañossevinculaconlareacciónalaspolíticasneoliberalesinstru-mentadasporlosgobiernosdesdeprincipiosdelosañosochenta.Losmovimientossocialestienencomocausa,porunaparte,lapolíticadelazanahoriayelgarroteheredadadelosgobiernospriístas;porlaotra,sonmovimientosqueseexpresanencontradelapuestaenmarchadepolíticaseconómicasneoliberales.

Apartirde1980resultóevidentequehabíancambiadolascondicionesdeexplotaciónenelcampoconlaimposi-cióndepolíticasmonetariasqueorientabanlaeconomíaha-ciaellibremercadoyhacianuevastécnicasdeproducción,enlasqueyanoserequierelamanodeobraenlamismacantidad.Porotraparte,lamateriaprimaessustituidaconnuevastecnologíasapartirdelcontrolqueejerceránlasagroindustriasnacionalesyextranjerascomoAnderson&Clayton, Nestlé, Cargill, y Archer Daniels Midland (ADM). El algodón y el henequén son sustituidos por fibra sintética, y elazúcarporaltafructuosaapartirdeljarabedemaíz,porcitaralgunosejemplos.Enlahorticulturaenelnoroestedelpaís, las empresas trasnacionales utilizan la flexibilización delamanodeobra.

A lo anterior se le añade la crisis de la economíacampesinadesde1965,cuandolospequeñosagricultoressevieronimposibilitadosparaseguirproduciendogranosbásicos;desdeentonceselgobiernomexicanosehavistoenlanecesidaddeimportarmaízdeEstadosUnidos.Paracompletar el panorama, un año antes –en 1964– habíaculminadoelprogramabracero.

Elcampo,yenespecialloscampesinos,jugabanunpapelimportanteenlaproduccióndealimentosymateriasprimasque requería la industria en las ciudades. Sin embargo, eldesarrolloruralresultópolarizado,yaquelosrecursosalcamposedirigieronprincipalmentealosgrandesproduc-torescontierrasderiego;yfueronelloslosquerealmentese beneficiaron de políticas como la “revolución verde”, que consistióenqueellosrecibíanunpaquetetecnológico–riego,créditos, semillas mejoradas, etcétera– con la finalidad de mejorarlaproducciónenelcampoenproductoscomercialesdeexportacióncomocañadeazúcar,café,algodón,frutasyhortalizas,entreotros.

Eldesarrolloruraladoptadoapartirdelosañoscua-rentanoresultósustentable,yaquelastecnologíasutilizadas

Gráfica 2 Tipo de movimiento rural

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeEl Cotidianoen Línea.0 5 10 15

Teoría

Agraria

Altermundista

Cont. Proc. prod.

5

6

10

13

Trececolaboracionesanalizanlaluchaporelcontroldelprocesoproductivo,queincluyóotrasformasdelucha,comolosingresosyelsalariodeproductores,ambientalistase indígenas, y cinco textos se refieren explícitamente a las luchasaltermundistas.Entodaslasépocashaexistidounaluchaporlademocracia,queatraviesalasdiferentesformas

El Cotidiano 156 239

rural–de5.4%en1980al1.1%en1989–.Todoestoafectagravementealaeconomíacampesinaydejanalpequeñoproductorantelainminenciadeuncombatedesigualentreelcapitalnacionalylasgrandesagroindustriasextranjeras17.EsasmodalidadesdelretiroestatalvanaserconstatadasdiezañosmástardeporcolaboradorescomoBlancaRubio,LuisHernández,FrancisMestries,RobertoDiegoyArman-doSánchez(Rubio,1994;Hernández,1994;Mestries,2004;Diego, 1994; Sánchez, 1994).

Los efectos del retiro del Estado en el sector financiero son analizados por Alejandro García (1994) en “El barzón olosvientosquevinierondelnorte”.Ahíseexponenlosantecedentesde lacreacióndelmovimientodenominadoEl Barzón,duranteelgobiernodeErnestoZedillo,paraha-cerfrentealproblemadelacarteravencidadesussocios,campesinosynocampesinos,enparticulardurantelacrisisfinanciera de 1995. Destaca dicha organización por sus accionesdisruptivasqueseubicanentrelolegalyloilegal,enespecialporladefensadelosdeudoresantelavoracidadde los bancos (García: 1994). Más tarde, en 2004, Francis Mestriesrealizóotroartículoenelque,enotrocontexto,confirmará el papel del Barzón a casi diez años de su creación, enlacomplejaluchaendefensadelosdeudores.

Políticamente,elretirodelEstadodelaeconomíahasignificado la pérdida de importancia de los campesinos en elnuevoproyectodenación,asícomoladesaparicióndeunproyectodedesarrolloagropecuarioconsistente.Desdeelcampo,lasorganizacionesruraleshanemprendidounaluchaporlademocraciaanteelférreocontrolcorporativode la Confederación Nacional Campesina, que significa una luchaporliberarsedelcacicazgoqueejercenlasburocraciaspolíticas de dichas centrales. Este cambio de escenarioserosionóenelcampolasbasesdelegitimidadpolíticadelaviejaclasepolítica.ArmandoBartraexplicacómolafuerzapolíticadelagrarismo,entendidocomonegociacióndelaReforma Agraria entre los campesinos y el poder, “[se susten-taba en] la corporativización de los ejidatarios, comuneros y minifundistas, [a la existencia de] una estructura de me-diación objetivamente coptable; un cacicazgo agrarista(…) Elcaudillismoagraristaproporcionólabasematerialdelacorporativización y del control gubernamental sobre lasorganizacionescampesinas,mientraslaregulacióndelaccesoalatierrafuelaclavedelapresenciaruraldelEstado”18.

17 Hernández, Luis, (1991) “Respuestas campesinas en la época del neoliberalismo”enEl Cotidiano,año07,núm.39,enero-febrero.

18 Bartra, Armando, (1991) “Pros, contras y asegunes de la apropiación del procesoproductivo:organizaciones ruralesdeproductores” enEl Cotidiano,año07,núm.39,enero-febrero.

enlasdistintasformasdeapropiaciónnopermitieronelmantenimientoolarecuperacióndelacapacidadproductivadelosecosistemasrurales.SegúnEnriqueProvencioyJuliaCarabias, el resultado de lo anterior ha sido “La erosión, ladeforestación,elensalitramientodeterrenosagrícolas,el agotamiento de los acuíferos y su insuficiente recarga, la sedimentación,elazolvamientodelaspresas,lapérdidadeespeciesporelimpactohumanoyotrasexpresionesdeldeterioro,nosonproblemasexclusivamenterurales:sonnacionalesyafectanlavidaurbana”15.

Laestrategiaeconómicaqueadoptaronlosgobiernostecnocráticosdesdeentonces,consistióenlaimplementacióndepolíticasneoliberalesenelcampo.Enelámbitoagrícolaypecuario,elgobiernooptóporlaaperturacomercial,elfin a los precios de garantía, la reestructuración del sistema crediticio,eldesmantelamientodelasinstitucionesdease-guramiento,laprivatizacióndelasempresasestatales(ysutransferencia,enmuchoscasos,aagentesprivadosynoaorganizaciones de productores) los programas de atención alapobrezaextrema–Pronasol–,lapromocióndeformasde asociación entre los beneficiarios diferenciados de las organizacionestradicionales,ylainstauracióndesubsidiosdirectos “desacoplados”. Banrural era más un medio de con-trol político que de financiamiento del desarrollo. Durante el gobierno salinista, dicha agencia financiera únicamente acre-ditóaproductorespotencialmenteproductivosyoperóconcriterios de rentabilidad. En el terreno agrario se modificó el Artículo 27, con el “fin del rezago-reparto agrario y refor-mas constitucionales a su marco jurídico”, lo que significa el tránsitohacialaprivatizacióndelatierra16.

Algunoselementosdelcambioenlapolíticaagrope-cuariasonlassiguientes:aperturacomercialprácticamenteindiscriminada;reducciónunilateralde losarancelesa lamayoríadelosproductosagropecuarios;eliminacióndelospermisospreviosparalaimportacióndegranos;suspensióndesubsidiosalosproductores;elincrementoenelpreciodelosinsumosylastarifasdeproductosyserviciospro-porcionadosporlasdiversasagenciasdedesarrolloestatal;escasez y el gran costo del crédito intensificado a raíz del retirodeBanruraldelaszonasdeagriculturatemporalera;desaparicióndeanagsaylaconsecuenteprivatizacióndelseguroytransferenciaalosproductoresdelcostodesuservicio;disminucióndelainversiónpúblicaparaelsector

15 Provencio, Enrique y Julia Carabias, (1992) “La dimensión ambiental ylanuevaLeyAgraria”enEl Cotidiano,año08,núm.48,junio.

16 Hernández, Luis, (1994) “¿Reforma y contrarreforma campesina? Notassobreelimpactodelasreformasal27constitucional”enEl Cotidiano,año10,núm.61,marzo-abril,p.52.

El campo240

mente mediante la creación de “unidades de producción” sedesignaalaasociaciónentreejidatariosycomunidadespor una parte, y “pequeños propietarios” por otra. Estas reformas continuaron con el gobierno de Miguel de laMadrid mediante las modificaciones a la Ley Federal de la ReformaAgraria,aprobadasporelCongresoendiciembrede 1983. Dichas reformas repercuten sobre: “a) El poder de los gruposhegemónicos regionales y locales, y de laburocracia estatal y federal, con intereses para frenar ydesvirtuar la reforma agraria, y b) La tendencia a la pérdida decontrolenlasdecisionesdeproducciónydelexcedenteporpartedelejido,delospropietariosdepequeñasparcelasydelascomunidadesagrarias”20.

Elañode1988pusoenevidencialafaltadecapacidaddelasorganizacionesruralesparahacerfrentealosgrandescambiosporlosqueelpaístransitaba,enparticularconlas modificaciones al Artículo 27 en el contexto del “Fast track”entre1991y1992.LareformaalArtículo27cons-titucional,antecedente inmediatoyprincipalde lanuevaLeyAgraria,serealizóenelCongresodelaUniónenunmes “…entre principios de noviembre y los primeros días dediciembrede1991,yelprocesocompleto,queincluyólaaprobacióndelamayoríadeloscongresoslocales,duróapenasunassemanasmás.Parael6deenerode1992loscambios al 27 ya estaban publicados en el Diario Oficial delaFederación”21.

El diagnóstico gubernamental culpó a los pequeñosproductores como responsables directos del atraso enel sector agrícola: “En el minifundio se presentan estanca-mientoydeteriorotécnicoquesetraducenenproduccióninsuficiente, baja productividad, relaciones de intercambio desfavorables y niveles de vida inaceptables. Por ello, lamayoríadelosproductoresytrabajadoresruralesviveencondicionesdepobrezayentreellos seconcentrades-proporcionadamentesuexpresiónextrema,hastaalcanzarnivelesinadmisiblesquecomprometeneldesarrollonacio-nal”22.LasalidamásviableparaelgobiernoerapromoverlainversiónprivadaasícomounamenorintervenciónEstatal,es decir, abandonar la idea de un “Estado propietario” por una “sociedad de productores libres”, y con ello se pasaba aunesquemapararomperelcorporativismo23.

19 Caballero, Emilio, (1985) “La Ley Federal de la Reforma Agraria: Nue-voscambios,viejastendencias”en El Cotidiano,núm.4,febrero-marzo.

Enelterrenopolítico,lareformapolítica–enparticularelprocesoelectoralde1988–pusoapruebaalasorgani-zacionescampesinasrespectoalamaneradehacerpolíticay la relación con los partidos políticos. El movimientocampesino no logró concentrar la suficiente correlación de fuerzas y no se encontró a la altura de los cambioseconómicos ypolíticosque se avecinaban: la reformaalArtículo27,elprocesoelectoralde1988yelTratadodeLibreComercio.

Uno de los criterios para deslindar entre viejos ynuevosmovimientossocialesesque,enelprimercaso,losmovimientossectorialesocoyunturalessonconstituidosporgruposorganizadospor territorios,yapoyan luchasbasadasenclasessociales,porejemploladeloscampesinosporlatierra;ladelosproductoresdemaíz,cañadeazúcarycaféporsusingresos;ylaluchadealgunasagrupacionesporelcontroldelprocesoproductivo,aloqueseañadeelcréditoylacomercialización.Enelsegundocasolointegranmovimientosenlosquenoseencuentraunenfrentamientodirectoentreclasessociales,yaquelaidentidadseconformaconmuchosotros:elEstado,losempresarios,lasempresastrasnacionales, losmediosdecomunicación,etcétera.Loconformanlaluchaaltermundista,ecologistaylaluchaporlaautonomíadelezln,entreotros.

Última fase de lucha de los movimientos campesinos y el fin del reparto agrario

Armando Bartra, Otto Fernández, Julio Moguel y LuisHernández reflexionaron respecto a las consecuencias de loscambiosjurídicosalmarcoagrario,quedancuentadelfin de la reforma agraria y con ello de la erosión del pacto Estado-sociedadrural.

Entre lasorganizacionescampesinase indígenasqueluchabanporlademandadetierraencontramosalaCoor-dinadoraNacionalPlandeAyala,lacioacylaugocep,entreotras.Laluchaporlatierrafueconsideradaunadelasmásviolentasygeneralizadasdelpaís,comoloexpresóEmilioCaballero: “La represión privada –a través de las guardias blancas–sehaagudizadoenlosúltimostiempos,anteelavancede lasorganizacionespolíticas independientesdeloscampesinos”19.

Caballeroexplicaqueloscambiosalmarcolegalagra-rioprivatizadoriniciarondesdeelsexeniodeJoséLópezPortillo con laLeydeFomentoAgropecuario; principal-

20Ibid.21Ibid.,1992.22 Moguel, Julio, (1992) “Reformas legislativas y luchas agrarias en el

marcodelatransiciónsalinista”enEl Cotidiano,año08,núm.50,septiem-bre-octubre.

23 Martínez, Jorge, (1993) “La tenencia de la tierra, luego de un año de lareformaal27:Nuevoscambios;fenómenosviejos.Latierracaliente”enEl Cotidiano,año10,núm.57,agosto-septiembre.

El Cotidiano 156 241

Lareaccióndelasorganizacionesruralesresultóde-masiadodébilcomoparafrenarlainiciativadereformaalmarcolegal.Ennoviembreydiciembre,endiversosactosydesplegadosperiodísticos,algunasorganizacionescampe-sinassemanifestaronencontradelareforma,entreellas:laAsociaciónNacionaldeUnionesdeCréditodelSectorSocial, la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), la Coa-licióndeEjidosColectivosdelosVallesdelYaquiyMayo,laConfederaciónNacionalCampesina,launorca,laCoordi-nadoraNacionaldeOrganizacionesCafetaleras(cnoc), la AlianzadeOrganizacionesCampesinaseIndígenasdelSur,laCoordinadoradeProductoresdeMaíz,ylaAsociaciónNa-cionaldeDistribuidoresdeFertilizantesdelSectorSocial.Algunasagrupacionescomougocp,unta,coduc,cnpa,cnpi,ucd,Alcano,cioac,elFrenteDemocráticoCampesinodeChihuahua(fdcch) y la Coalición Obrera Campesina EstudiantildelIstmo(cocei), firmaron el 1 de diciembre de1992elPlanAnenecuilco,encaminadoaoponersealoscambiospropuestosporSalinasdeGortari24.

Las reformas almarco agrario tuvieron importantesconsecuencias para las organizaciones: “La ugocp prácti-camenteseescindió,ylasdireccionesdeltroncoprincipalpermanecenaúnhoyenunaintensa‘guerrainterna’.Mesesdespuésunodelosdirigenteshistóricosdelaunorcatuvoque abandonar sus filas, la cioacenChiapas–unodesusbastionesfuertes–separtió.EldirigenteprincipaldeuntaestuvoapuntodeserremovidoensuúltimoCongreso”25.

Las reformas alArtículo 27 abrieron el paso a unproceso de renta y venta selectiva de parcelas ejidales,másaceleradoenlasricastierrasderiegodelNoroeste(dondelosotrosorgullososagricultoresprivadossehandedicado no a comprar tierras, sino a venderlas), en los terrenosturísticosyenlaspropiedadesejidalesquerodeanlasciudades.

Enrique Provencio y Julia Carabias (1992), en “La dimen-siónambientalylanuevaLeyAgraria”,señalaroncómolasreformasalArtículo27noincluyeronadecuadoscriteriosambientalesparaorientarlaproducciónruralyelusodelosrecursosnaturalesafectadosporésta.Citanelcasodelaganaderíaextensiva,yaqueunaasociaciónmercantilpodríadetentarhastamediomillóndehectáreas26.

Lasinstanciasderepresentaciónagrariacomolacnchan perdido su finalidad: “El ejido y el comisariado ejidal no constituíanyauninstrumentoparalaobtencióndecrédito;

tampocoelmedioparagestionar recursosdebienestarsocial, pues éstos se pactan a través de los comités desolidaridad,organizados,usualmente,pararealizarunaobraespecífica”27.

Armando Bartra (1991) explica que la fuerza política delagrarismoentendidocomonegociacióndelaReformaAgraria entre los campesinos y el poder, se sustentabaen la corporativización de los ejidatarios, comuneros yminifundistasalaexistenciadeunaestructurademedia-ción objetivamente coptable, un cacicazgo agrarista: “El caudillismo agrarista proporcionó la basematerial de lacorporativizaciónydelcontrolgubernamentalsobrelasor-ganizacionescampesinas,mientraslaregulacióndelaccesoalatierrafuelaclavedelapresenciaruraldelEstado”28.OttoFernándezcoincideconloanterioralsostenerquelaformadecontrolpolíticoenelcampolaejercíaelEstadoapartirdelcontroldelprocesoagrario,puesleotorgabaunpoder directo, “patronal”, sobre miles de poseedores que losondehechoyqueseconcibencomoarrendatarioso peones del gobierno. “Todo este poder se ejerce con criterioseminentementepolíticos.Seconcedeoseniega,seofreceoseamenazaentérminosdelapreservacióndelsistemaensuconjunto”29.

En resumen, las reformas al 27noprodujeronni lapérdidaaceleradadetierrasenelsectorsocial,nilainver-siónmasivadecapitalesprivadosanunciadaporsectoresgubernamentales.

ArmandoSánchezexplicóen2003,enelmarcodelmovimiento¡Elcamponoaguantamás!,cómodichomo-vimiento hizo un intento por tratar de modificar el Artí-culo 27 en términos sociales: “para que la tierra ejidal sea consideradadepatrimoniofamiliar”. Sinembargo,acausade la insuficiente correlación de fuerzas y el apremio de la firma de Acuerdo Nacional para el Campo, las organi-zacionesruralessevieronenlanecesidaddehaceraunlado las demandas de modificación al marco legal agrario, el cualseturnóalCongreso.LaotrademandaesencialeralarenegociacióndelTratadodeLibreComercioconAméricadelNorte,respectoalacualelgobiernosecomprometióatratardichoasuntoenlasinstanciasinternacionalesco-rrespondientes.En lasmesasdenegociaciónpreviasa lafirma del anc,eraevidentequelacomposiciónsocialdelcampohabíacambiado:

24Moguel,1992,op. cit.25Hernández,1994,op. cit.,p.55.26ProvencioyCarabias,1992,op. cit.

27Hernández,1994,op. cit.,p.57.28Bartra,1991,op. cit.29 Fernández, Otto, (1994) “Agenda agraria mexicana: del eslabón débil

alarefundacióncapitalista”enEl Cotidiano,año10,núm.61,marzo-abril.

El campo242

• Losminifundios.• Elenvejecimientodelostitularesdetierra.Delos3.5

millonesdetitularesdetierra,másdelamitadtieneunaedadsuperioralos50años,ylaquintapartesuperalos65años.

• Altosíndicesdemigracióndepoblaciónmasculina.• Lafeminizacióndelapropiedadyeltrabajorural.Enla

actualidad,casimediomillóndemujeressontitularesdealgunatierra,comoresultadodelamigraciónmas-culina.

• La falta de financiamiento.• Las deficiencias en la organización y la capacitación.• Laexplotacióninadecuadaderecursosyagotamiento

delsuelo.• Lacoexistenciadediversostiposdeproductores:co-

merciales,mediosdesubsistenciaeindígenas.

Sánchez (2004) afirma que “un gobierno de derecha como el foxista no tuvo ninguna voluntad política paramodificar el marco agrario, el cual hubiera sido un proceso muylargo,asíquelogróunaalianzaconelsectorprivadoagrarioyalgunasorganizacionescomolacnc,coduc,entreotras, modificando el planteamiento inicial por la demanda deabatirelrezagoagrario.Elgobiernoselimitóaturnarelproblemaagrarioalasinstanciaslegislativas.EncambioFoxse adelantó en anunciar el fin del procedeen12entidadesy su finiquito total para el fin del sexenio. De este modo, nolequedaronmuchasopcionesalmovimientocampesino,por lo que no todas las organizaciones firmaron el Acuerdo NacionalparaelCampo”30.

María Eugenia Reyes Ramos (2008), en “La oposición alprocedeenChiapas:unanálisisregional”,explicacómoduranteelgobiernodeVicenteFox,enelcasodeChiapas,existieron muchas dificultades –especialmente las políticas– protagonizadasporlasorganizacionescampesinas,civiles,políticas y religiosas, para que el Programa de Certificación de Derechos Ejidales yTitulación de Solares (procede) y la Certificación de Derechos Comunales (procecom) cumplieran con sus metas; esto debido principalmenteal rechazo de los núcleos agrarios quienes, entre otrasacciones, se agruparon incluso en el Primer EncuentroNacionalcontralosprogramasprocedeyprocecom,yaque la oposición a dichos programas forma parte de “una estrategiadecontrolterritorialencaminadaaimpedirel

pasodelaaccióngubernamentalenregionesendondeseestángestandoprocesossocialesalternativos”31.SetrataprincipalmentedeáreascomolaSelva,FronterizayAltos,esdecir,territoriosrecuperadosporelzapatismo.MarthaDíaz,enuncontextopostanc (2003-2005), se aboca a un análisis jurídicode laspropuestashechasdesdeelCon-greso para modificar el Artículo 27, que desde luego se alejarondelapropuestaagrariadelmovimiento¡Elcamponoaguantamás!32.

Contrariosalaposicióndelosgobiernosneoliberales,losprogramascomoprocedeyprocecomestánaúnmuylejosdecerrarse,loqueexplicaquelaluchaporlatierraseencuentrelatente.

La lucha por el control del proceso productivo

Vargas (2009) ennumera algunos de los Nuevos Movimien-tosSociales,ensuexpresiónlatinoamericana,quepermitenhacerundeslindeentreviejosynuevosmovimientossocia-les; estos últimos se pueden identificar entre los siguientes: mujeres,gruposdeinvasores,consejosdevecinos,comu-nidadeseclesialesdebase(cebs) apoyadas por la Iglesia, asociacionesindígenas,organizacionesdemujeres,comitésde derechos humanos, grupos de jóvenes, actividadesartísticasyculturalespopulares,gruposdealfabetización,coalicionesparaladefensadelastradicionesregionales,losgrupos ambientalistas “verdes”, grupos de autoayuda entre desempleadosygentepobre,asociacionesdetrabajadoresorganizadosindependientemente,einclusoenoposiciónalasestructurastradicionalesdelossindicatos33.

La lucha por el control del proceso productivo seaproximamuchoalosnuevosmovimientossociales.Lalu-chaporelingresoprotagonizadaporcampesinosdegranosbásicos (maiceros, frijoleros, trigeros, soyeros, sorgeros,entre otros) así como la lucha de productores de cultivos comerciales (cañeros, cafetaleros, piñeros, etcétera) dieron ungiroenlosañosochentaconpolíticasdirigidashaciaellibremercado,quesupusoladesaparicióndelospreciosdegarantíayquellevóhastaladesaparicióndeConasupo.Sin embargo, las demandas campesinas han continuadodemaneraobcecadaanteelretirodelEstado,loquehasignificado la desaparición de empresas paraestatales como

30 Sánchez, Armando, (2004) “Del movimiento ¡El campo no aguanta más!AlasmovilizacionessocialesenlacumbredelaomcenCancún.Dependenciaosoberaníaalimentaria:ésaeslacuestión…agraria”enEl Cotidiano,año.19,núm.124,marzo-abril.

31 Reyes, María Eugenia, (2008) “La oposición al procedeenChiapas:unanálisisregional”enEl Cotidiano,año23,núm.147,enero-febrero,p.17.

32 Díaz, Martha, (2008) “Una Ley Agraria para el futuro” en El Cotidiano,año23,núm.147,enero-febrero.

33Vargas,op. cit.,p.8.

El Cotidiano 156 243

Inmecafé,TabamexyAzúcarS.A.;laprivatización-naciona-lizacióndeingenios;yelretiroydisminucióndelsubsidioycréditoparafertilizantes,maquinaria,etcétera.Todoellobajoladirectrizdellibremercado,queorientólapolíticaagropecuariaexclusivamentehacialosproductoresviablesconmás ymejores tierras. El resto de los productoresfueronexcluidos y tratados comopobres ymarginadospor la política social, conprogramas comoProcampo yOportunidades.

El artículo de Luis Hernández Navarro (1990) “Las con-vulsionesrurales”,dedicadoalcampo,explicacómoduranteelgobiernodelpresidenteCarlosSalinasdeGortarisecreóelCongresoAgrarioPermanente(enlasqueparticiparoncnc,unorca,ugocp,cioac,fdc,cccyunta, entre otras) desde donde se firmaron los convenios de concertación, mediante los cuales las organizaciones obtenían apoyosproductivosparasusgrupos,másconelpropósitodelegi-timarsequedepermitirlaorganizaciónrural34.Deacuerdoconesteautor,lapolíticaagrariadeSalinascontabacondosejes: “Mientras que por un lado se trasladan funciones a los productores y se firman convenios de concertación, por elotrose‘moderniza’elcampoprivatizándolodemanerasalvaje:desaparecenlospreciosdegarantíadelamayoríadelosproductosysecongelanlosdelmaízyfrijol;seabren,casiindiscriminadamente,lasfronterasydesaparecenodis-minuyenlosarancelesalosproductosagrícolas;sereduceelaccesoalcréditobancarioysemantienenelevadas lastasasdeinterés;elEstadoseretiradelmercadoreguladordepreciosydelacopiodeproductosbásicos;etc.”35.

El “nuevo trato” del Estado con los campesinos orga-nizadosconsistióenunaestrategiapolíticadeneocorpo-rativismo:recursosacambiodeorganización-asociación.Dichotratocoincideconelretiroestatalyconlaluchadelosproductoresmedianosygrandespor lavertientedelucha por el “control del proceso productivo”. Armando Bartra, por su parte, afirmó que “este nuevo trato –que se inauguraconlasdotacionescardenistas,involucionaenlasdécadasdelacontrarreformaysefortalecedenuevacuentadesde fines de los setenta– supone la concertación con el Estadodefórmulasasociativasyderecursoseconómicos,ysindudalolegitimacomoirrenunciableinterlocutordelospequeñosproductoresorganizados”36.

Elgobiernovaafomentarlaformadeluchaporelcon-troldelprocesoproductivo,yconellohacecorresponsables

alasorganizacionesruralesdelapolíticaagropecuariaydelaadministracióndelosrecursosanteelretirodelEstado.Para ello modifica el marco agrario para facilitar la asocia-ciónentreelsectorsocialyelsectorprivado,asícomopermitirformasdeasociaciónaparentementeautogestivas.Enlaprácticacotidiana,losgrandesempresariosnacionaleseinternacionalesseencontraronconmejorescondicionesquelosmedianosypequeñosproductores.

Elmovimientocampesinodioungirodelaluchaporla tierra hacia la lucha por el control del proceso pro-ductivo.Algunasorganizacionescomounorcacontabanconformasdedesarrolloalternativo,sobrelabasedelaluchacampesinaporlaapropiacióndelexcedenteyconposibilidadesdenegociarconelEstadoysusinstitucionessin perder la autonomía, como la firma de los convenios de concertación. Partían del respeto a la autonomía, lacapacidadautogestivayelejerciciodelademocraciadelasorganizaciones. “La lucha en el campo por la producción, la comercializaciónyelabastoseconvirtióenladécadadelosochentaenelejeaglutinadordelmovimientocampesinoanivelnacional”37.

LaestrategiaorganizativadelexpresidenteCarlosSalinasse sustentaba en tres principios: a) La participación campesina como elemento sustancial de la modernización rural;b) La garantía a las tres propiedades de la tierra; c) El fin del Estadopaternalista, lacorresponsabilidady laconcertacióncomoformasderelaciónentreloscampesinosyelEstado.

La estrategia de organización de los productorespretendía:

• Modificar el obsoleto Estado paternalista y tutelar por un gobierno corresponsable con las organizacionescampesinas,comounorca.

• Al mismo tiempo promover la descentralización ydesconcentraciónderecursosyfunciones.

• Laestrategiasuponíaqueloscampesinosfueranquie-nes determinaran sus programas de producción, suscompromisosysistemasdetrabajo,evitandoque lasinstitucionesmantuvieranelcontrolsobrelasorgani-zaciones.

• Lamodernizaciónpartiríadeesquemasequitativosdeasociaciónentreejidatarios,pequeñospropietariosyempresarios.

• Elfortalecimientodelasestructurasyformasdeorga-nización que hayan demostrado eficacia.

34 Hernández, Luis, (1990) “Las convulsiones rurales” en El Cotidiano,año07,núm.34,marzo-abril.

35Hernández,1991,op. cit.,pp.14-15.36Bartra,1991,op. cit.,p.48. 37Hernández,1990,op. cit.

El campo244

Tuvocomodemandascentraleslaaplicaciónderesolucio-nespresidencialesenladotaciónde80milhectáreasdetierras, otorgamiento de créditos y apoyo técnico a lascomunidades”41.

Entreel16deseptiembreyel1ºdeoctubrede1990,cercadediezmilcampesinosmarcharondesdeelNoroeste,elBajíoyelSurrumboalaciudaddeMéxico.Aunquelamovilizaciónfueacordadainicialmenteporlaunorcael11y12deseptiembreensuAsambleaNacionaldeRepre-sentantes,muyprontoseconvirtióenunaacciónimpulsadaporotroscuerpos:laugocp,lacioac,laAlianzaCampesinadelNoresteygruposdelacnc.

Entrelasdemandasplanteadasporlasorganizacionessepuedemencionar:

• La reestructuración de las carteras vencidas conBanruralapartirdelacapacidadrealdepagodelosproductores.

• Preciojustoalascosechasdesoya,sorgoyarroz.• Soluciónalrezagoagrario.• Libertadaloscampesinospresosycastigoalosasesinos

dedirigentescampesinos.• Transiciónpactadaentrelasorganizacionescampesinasy

elEstadodelapolíticadesubsidios,ydelatransferenciadelosaparatosdefomentoestatalalcampo.

• Apertura comercial con ritmos negociados con losproductores,conservandoarancelesysubsidiosparalosproductoresruralesnacionales.

• Distribucióndeinsumosyfertilizantesapartirdelasorganizacionesdeproductores.

• Políticas financieras destinadas a fortalecer las Uniones de Crédito, las empresas sociales campesinas y losfondos de reaseguramiento. Mayor inversión para elcampo.

La movilización incorporó a grupos campesinos deSonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato,Veracruz,Guerrero,Hidalgo yChiapas, convirtiendo susluchasregionalesenunagranacciónnacional.Contó,ade-más,conelapoyodelConsejoAgrarioPermanente(cap), porlomenoshastaelmomentoenelqueelcontingenteseplanteólaposibilidaddellegaralaciudaddeMéxico.Ensucomposiciónpolítica,lasjornadasfueroniniciativasplurales,autónomasdecualquierpartido.

En la práctica, la entrega eficiente de recursos a or-ganizacionesdeproductoressetransformóenunanueva

• Enestesentido,losproductoresseríanahoralosres-ponsables de la producción y eficiencia productiva.

ComosostieneLuisHernández,elefectodeestenuevotratodelgobiernoconlasorganizacionescampesinasenelcontextodelretirodesusfuncionesdedesarrollorural,“…afectan gravemente a la economía campesina y dejan al pequeñoproductor ante la inminencia de un comba-te desigual, en contra del capital nacional y las grandesagroindustriasextranjeras”38.Lapolíticadereprivatizacióny repliegue del Estado durante los ochenta e inicio delos noventa, se expresó también como una tendencia atransferirfuncionestécnicas,administrativasyeconómicasa las organizaciones campesinas “entendidas éstas como empresascolectivas,comounasuertedesecciónasociativao‘social’de laomnipresente iniciativaprivada”39.Bartradilucidaelproblemaquesurgeentreelequipotécnicodedirecciónylossocios,enlamedidaenqueelcondiciona-mientodelapoyoylealtaddelasbasesasugrupodirigentedepende de qué tan eficientes o no sean los directivos en la obtenciónderecursos,yaqueexisteelriesgo–porpartedelosdirectivos–decaerenexcesodepromesas,obienlosmalosmanejospuedenllevarhaciala:

inminentequiebraydesmembramientoolacorporativiza-ción;elenrarecimientodelavidainternayelcrecimientoexponencialdelosviciosydeformaciones,erosionanlasviejas fidelidades y debilitan las convicciones de base y de dirigencia,haciéndolasfrágilesalaspresionesexternas.Tanto más cuando claudicar políticamente parece, enocasiones,laúnicaformadesobrevivir40.

Tanto Bartra como Moguel coinciden en afirmar que lasorganizaciones ruralespodríanenfrentarenmejorescondicioneslosproblemasdeacumulaciónydistribución,rentabilidady servicio, si contaranconunadecididaco-rrelacióndefuerzascomoparaexigiralEstadoelapoyopreferencial (Bartra, 1991; Moguel, 1992).

Comopartedelasrespuestascampesinasaloscambiosjurídicosyeconómicosenelcampo,entrejulioyseptiembrede 1990 se realizaron dos grandes marchas campesinasrumbo a la ciudad de México: “La primera, iniciada en Poza Ricael17dejulio,movilizóacercade16milcampesinosyfueprotagonizadaporelMovimientodelos400pueblos.

38Hernández,1991,op. cit.,p.53.39Bartra,1991,op. cit.40Ibid.,p.49. 41Hernández,1991,op. cit.,p.54.

El Cotidiano 156 245

formadecorporativismo:serealizóacuentagotasyconelmecanismo de “premio-castigo”, donde las organizaciones más leales al gobierno fueron beneficiadas, al igual que las del sector privado. Los convenios de concertación firmados entrealgunasorganizacionescampesinasydiversasagenciasdedesarrolloruralestataldejaronfueraaungransectordelcampesinadoquenocontóconlacapacidadorganizativaoloscanalesdegestiónparaaccederaellos,yselimitarona acordar proyectos puntuales evitando la concertaciónsobre los grandes lineamientosdepolítica agropecuaria:AcuerdodeLibreComercio,privatización,etcétera.Ade-másestegruposeenfrentóensuimplementaciónconunabigarradolaberintoburocrático,enelque los interesessectoriales del gabinete financiero se impusieron sobre lasnecesidadesylascapacidadesdelasorganizacionesdeproductores. “Muchos campesinos quedaron a expensas delapolíticasocialvíaprogramasdePronasolotorgadosmedianteConveniosÚnicosdeDesarrolloestatales;elloocasionóunaclara injerenciade losgobernadoresen laasignación de los recursos y con ello la imposición deinteresescaciquilesregionales”42.

Las explosiones campesinas de la coyuntura de fines delosochentarebasaronlamovilizacióninicialdeunorca.“Tanto la huelga de hambre de los sorgueros del Noroeste comoelparodeloscañeros,hanmostradolaslimitacionesde laactualpolíticaagropecuaria.Laprivatizacióndelosingenios ha beneficiado inequívocamente a la industria –fundamentalmentealarefresquera–”43.

En1991LuisHernándezNavarrosepreguntósi losefectoscombinadosdelmercadoylaaperturacomercialarrasarían con las organizaciones de productores, o siéstaslograríanforzarpolíticasdeprotecciónydesarrollarcapacidadcompetitiva.En2003,amediadosdelgobiernofoxista, las organizaciones campesinas que obligaron algobierno panista a firmar el Acuerdo Nacional para el Campoledieronlarazónalaprimeradisyuntiva.Hoy,en2009,amediadosdelgobiernopanistadeFelipeCalderón,serefrendaesamismadisyuntiva: lasempresasagrícolasnacionales y transnacionales imponen sus condiciones alasorganizacionesdeproductores.

EnelartículodeHernándezyaseapuntaquelapolíticaneoliberal del campo “conduce más que al fortalecimiento delcampesinado,alaprivatizacióndelmediorural”44.Alapostreesofue loquesucedió,yaque lapoblaciónrural

continuóempobreciéndoseylasorganizacionesdeproduc-tores han tenido que competir “en condiciones de mayor desventaja que las actuales con los grandes agricultorescomercialesylasagroindustriastrasnacionales”45.

Unavisiónalternativadelquehacerorganizativosere-lacionaconladefensadelaeconomíacampesinatradicional:“La causa de la crisis alimentaria que tenemos –dijo– es el modeloneoliberalyelcapitalismo.Nosepuedeencontrarlasoluciónaesteproblemadentrodelmismomodelo.Comosolución,nosotrosproponemoselmodelodelasoberaníaalimentariaquepromuevelaagriculturafamiliar”46.

ElmovimientodeEl Barzón, analizadoporAlejandroGarcía y Enrique Velázquez en “El Barzón o los vientos que vinierondelnorte”47,secreóamediadosdelosañosnoventaconelobjetivodecrearunadefensaencontradelaespecu-lacióndelasinstitucionesbancarias.Ensusiniciosdichaagru-pacióndefendíalosinteresesexclusivosdelosproductoresagropecuarios;prontoincluyólademandadetarjetahabientes,dueñosdecasasydepartamentos,entreotras.

El movimiento ¡El campo no aguanta más!

Con el nombre de “El movimiento ¡El campo no aguanta más!”estefenómenoesanalizadoenelnúmero124deEl CotidianoporBlancaRubio,FrancisMestries,RobertoDiego,ArmandoSánchez,MiguelÁngelSámanoyJorgeMercado.

El “gobierno del cambio” de Vicente Fox no corres-pondióconeseeslogan,comolodemuestraelhechodequede2001a2002yasemanifestaban lossíntomasdeunacrisisgeneralizadaenelcampo,como lomostraronlasmovilizacionesdeproductores(cafeticultores,piñeros,azucareros, productores de granos básicos, ganaderos yproductores de leche) afectados por los bajos precios de sus productosaconsecuenciadelretirodelEstadoydelaaperturacomercialconEstadosUnidos.Elarribodeproductoresa la ciudaddeMéxicomanifestándoseen laCámaradeDiputadoseinstitucionespúblicasdedicadasalcampo,ylaventadesusproductosabajoprecioenelZócalofueronsusrecursosparahacerpúblicasuprotesta.Frentealcon-flicto entre cañeros y azucareros, el gobierno de Vicente Foxre-nacionalizólosingeniosqueseencontrabanencrisisfinanciera. Al gobierno “panfoxista” se le puede abonar su

42Hernández,1991,op. cit.,pp.55-56.43Ibid.,p.56.44Hernández,1990,op. cit.

45Hernández,1990,op. cit.46 Hernández, Luis y Annette Aurélie, (2009) “Crisis y soberanía ali-

mentaria:víacampesinayeltiempodeunaidea”enEl Cotidiano,año24,núm.153,enero-febrero.

47 García, Alejandro y Enrique Velázquez, (1994) “El barzón o los vientos quevinierondelnorte”enEl Cotidiano,año10,núm.61,marzo-abril.

El campo246

incumplimientoconlasorganizacionesindígenas,lideradasporelezlnyelCongresoNacionalIndígena,alaprobarla“otra” ley indígena. Al tiempo que crecen las migraciones detrabajadoresmexicanosaEstadosUnidos, llegandoaenviar a México más de 15 mil millones de dólares, laspartidas para designar fondos a los diversos programasagropecuarioshabíanquedadoenpromesas–comomuchodeloofrecidoporFoxensucampañapresidencial–.Lasmovilizacionesmencionadasfueronelpreámbuloaloqueseguiría (Sánchez, 2003).

Elmovimientosurgióennoviembrede2002conundesplegado: “¡El campo no aguanta más!: seis propuestas para la salvación y revalorización del campo mexicano”, fir-madopor12organizaciones:AsociaciónMedianadeUnio-nesdeCréditodelSectorSocial(amucss), la Asociación NacionaldeEmpresasdeComercialización(anec), la Coor-dinadoraEstataldeproductoresdecafédeOaxaca(cepco), laCoordinadoraNacionaldeOrganizacionesCafetaleras(conoc), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (cnpa), el FrenteDemocráticoCampesinodeChihuahua(fdcch), la CentralIndependientedeObrerosyCampesinos(cioac), la Coalición Democrática de Organizaciones Urbanas yCampesinas(coduc), la Red Mexicana de Organizaciones CampesinasForestales(red Mocaf), la Unión Nacional de OrganizacionesenForesteríaComunitaria (unofoc), el FrenteNacionaldeDefensadelCampoMexicano(fndcm), ylaUniónNacionaldeOrganizacionesRegionalesAutó-nomas (unorca), quienes demandaban seis propuestas de una agenda de política agropecuaria: 1) Renegociación delapartadoagropecuariodeltlcan; 2) Plan emergente para2003ydelargoplazoconhorizontea2020paraunareformaestructuraldelsectoragropecuarioelaboradoporunaComisióndeEstadoconparticipacióndelEjecutivo,delLegislativo,deloscentrosdeinvestigaciónydeeducaciónsuperior, y de los productores; 3) Incremento al presupuesto paradesarrollorural,del0.6%al1%delProductoInternoBruto; 4) Orientación de la nueva financiera rural, como banca social; 5) Calidad e inocuidad en los alimentos para los consumidores mexicanos; y 6) Cumplimiento de los acuerdosdeSanAndrésenmateriadederechosyculturadelospueblosindios.

Dichomovimientofuelideradoporanec,elBarzóny unorca, entre otras organizaciones rurales, y puedeserconsideradocomounadelasmayoresmovilizacionessocialesenelcampodesdeelarribodegobiernosneolibe-ralesenlosañosochenta.Elelementoprincipalenelqueteníanconsensotodaslasagrupacionesparticipantesfueproximidaddeladesgravaciónen2003devariosartículos

enunaetapamásdelTratadodeLibreComercioconAmé-ricadelNorte,queamenazabaconquitarlosarancelesalaimportacióndeproductoscomoelmaízyelfrijol,entreotros. El movimiento logró alianzas con otros sectoresgremiales: centrales campesinas, obreras y magisteriales;la Iglesia; organizaciones ambientalistas y organizacionesno gubernamentales. Las movilizaciones trascendieron alas entidades hasta alcanzar una presencia nacional, lo-grando que el gobierno de Vicente Fox firmara el Acuerdo NacionalparaelCampoel28deabrilde2003,obligandoal gobierno a modificar, en parte, la política agropecuaria; sin embargo, su análisis requiere dar cuenta de toda lacomplejidadeconómica,política,socialyculturalquedichomovimientoimplicó48.

Algunos autores se refieren de manera explícita a algu-nasdelasochomesasdediálogo,quefueronlassiguientes:1) Papel del campo en el proyecto de nación; 2) Comercio interno,externoytlcan; 3) Presupuesto y financiamiento para el desarrollo rural; 4) Desarrollo y política social para el campo; 5) Ordenamiento de la propiedad rural; 6) Medio ambiente y desarrollo rural; 7) El campo y la gobernabilidad en el Estado de Derecho; 8) Agenda Legislativa para el cam-po.EnespecialhablanrespectoalaevaluacióndelAcuerdoNacional para el Campo en el contexto del gobierno “del cambio”delpresidenteVicenteFoxQuesada.

Elrasgoprincipalqueenmarcóelmcnmconsistióeneldivisionismoentrelasdiversasorganizacionesquecon-formaronelfrente,yalapostremostraronlosmínimosresultados tras la firma del anc.

Lostrabajosqueintegranelnúmero124delarevistaEl Cotidianoexpresanunesfuerzodepluralidaddeideasydeposturasteóricasporpartedelosintegrantes,entreellosBlancaRubio,RobertoDiego,FrancisMestries,ArmandoSánchez,MiguelÁngelSámanoyJorgeMercado,comosehaceevidenteladiversidaddelosángulosdeanálisis,quepodemosagruparenlossiguientestemas:

• Diferentesdiagnósticosdelasituacióneconómica,asícomodelosefectosdelaspolíticaseconómicasdiri-gidasalcampo,comoeselcasodelTratadodeLibreComercioconAméricadelNorte.

• Diversasposicionesteóricasrespectoalanálisisdelosmovimientossocialesalaluzdelosacontecimientos;

48SerecomiendaleerellibroEl campo no aguanta más,coordinadoporArmandoSánchez,enelquevariosautoresanalizandiversosaspec-tos del movimiento: los alcances de la firma del Acuerdo Nacional para el Campo, los resultados del acuerdo, etc. Sánchez, Armando, (2007) El campo no aguanta más,México:Porrúayuam-a,2007.

El Cotidiano 156 247

las demandas estructurales de renegociación del tlcany de modificación del Artículo 27 se transforman en una políticadistributiva,esdecir,enprogramasdedistribuciónderecursosestatales,lascualesdesactivanlaradicalidadyvisibilidaddelmovimiento.

Miguel Ángel Sámano Rentería, en “El movimiento ¡El camponoaguantamás!yelAcuerdoNacionalparaelCam-po:situaciónyperspectiva”52,expllicaqueestemovimientoesnuevo,perolasdemandasylasdiscrepanciasentrelasorganizaciones siguen subsistiendo como en el pasado.Señalaelhechodequelasdirectivasdelasorganizacionesruralesnosehanrenovado:enalgunasinclusoparticipanlosmismoslíderesdelossetenta.Sinembargo,señalaqueelmovimientocampesinomostróqueesposiblelauniónyquesepuedenlograrmetasconcretascomoelAcuerdoNacionalparaelCampo.

Francis Mestries Benquet, Profesor-Investigador delDepartamentodeSociologíadelaUniversidadAutónomaMetropolitana unidad Azcapotzalco, en “El Barzón en la luchacontraelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte(tlcan)”53, se refiere a la política agropecuaria del gobierno actual y a la política financiera del campo, y evalúa losresultadosdelAcuerdoNacionalparaelCampoenelmarco de la mesa de presupuesto agrícola y de financiamien-toparaelcampo.Mestriesnoshabladelimportantepapelqueseleasignóalaagriculturaenlaetapadesustitucióndeimportacionesencontraposiciónconladisminucióndelapoyoalcampoconlosgobiernosneo-liberales,paraexpli-carlaexclusiónydiferenciaciónsocialdeloscampesinos,enparticulardelosproductoresmedios,yasíexplicarcómoantelacrisisdelasorganizacionescampesinastradicionalescorporativashansurgidonuevasagrupacionesnacionalesyregionalesquepresionaronalgobiernoadiscutir,demaneraparticular,unconjuntodepropuestasquetratandelpresu-puesto agrícola y del financiamiento al campo, hasta llegar a la firma del Acuerdo Nacional para el Campo y concluir conunbalancedeloslogrosdelAcuerdo.

Por último, se podría afirmar que las acciones del movimiento ¡Elcamponoaguantamás!y losresultadosderivadosdelAcuerdoNacionalparaelCamposeinscribenenlaluchadelosproductoresporelcontroldelprocesoproductivo,locualsuponeunesquemadesubsidioparael

porejemplo,lasmovilizacionesruralesquellevaronalaorganizacióndelaMegaMarchaCampesinadel31deeneroderivaenunretoteóricoquellevaalosautoresalaadopcióndeparticularesmanerasdecaracterizaralmovimientocampesino.

• Observamosvariasexplicacionesparacomprenderlafasededesgastedelmovimiento campesinouna vezfirmado el Acuerdo Nacional para el Campo.

• Diferentes evaluaciones respecto a la influencia de la políticaen lasorganizacionesrurales,esdecirde lospartidospolíticos,asícomodelosdiputadosysenadoresenelcontextodelacoyunturadelprocesoelectoralparalaseleccionesfederalesdejuliode2003.

• Novedosasaproximacionesenelabordajedelaspolíti-caspúblicasparaelcampo;enestesentido,lapolémicacontemplalainterpretacióndesiloconseguidodespuésde la firma fue sustancial o no para resolver los proble-masdelcampo.

Blanca Rubio en “¡El campo no aguanta más! A un año dedistancia”49,realizaunanálisisdecoyunturayhaceunba-lancedelasprincipalesimplicacionespolíticasysocialesenlaqueseencontraronlasorganizacionesanteladisyuntivade firmar o no el Acuerdo Nacional para el Campo.

Roberto Diego en “¡El campo no aguanta más! Una puestahacialaconstruccióndeunapolíticapúblicainclu-yenteparaelMéxicorural”50,abordaelmovimientodesdelaperspectivadecómoesteincideenlaconstruccióndeunapolíticapúblicaincluyente.

Armando Sánchez, en “Del movimiento ¡El campo no aguantamás!AlasmovilizacionessocialesenlacumbredelaomcenCancún.Dependenciaosoberaníaalimentaria:ésaeslacuestión…agraria”51,realizaunacaracterizacióndeltipodemovimientosocialsustentadoeninformaciónhemerográfica. En la periodización que realiza, destaca la complejidaddelaaccióndelosactoresinvolucrados:so-ciales (campesinos y empresarios agropecuarios), políticos (partidos políticos y Cámara de Diputados y Senadores), así como los actores institucionales (elpresidentey lossecretarios de las dependencias involucradas). También se señalaelpesoquelogróel factordelapolíticaydelosactorespolíticosenlasdiversasetapas.Sedestacacómo

52 Sámano, Miguel Ángel, (2004) “El movimiento ¡El campo no aguanta más!yelAcuerdoNacionalparaelCampo:situaciónyperspectiva”enEl Cotidiano,año19,núm.124,marzo-abril.

53 Mestries, Francis, (2004) “El Barzón en la lucha contra el Tratado deLibreComerciodeAméricadelNorte(tlcan)” en El Cotidiano,año19,núm.124,marzo-abril.

49 Rubio, Blanca, (2004) “¡El campo no aguanta más! A un año de distancia”enEl Cotidiano,año19,núm.124,marzo-abril.

50 Diego, Roberto, (2004) “¡El campo no aguanta más! Una apuesta hacialaconstruccióndeunapolíticapúblicaincluyenteparaelMéxicorural”enEl Cotidiano,año19,núm.124,marzo-abril.

51Sánchez,2004,op. cit.

El campo248

campo (Bartra, 1991; Moguel, 1991) con el propósito de equilibrarlacompetenciacomercialconlosproductoresdelospaísessocios.Estalucha,comoquedódemostradoconlasmovilizacionesde2003,resultómuchomásdifícilenlostiemposdelneoliberalismoantelaexigenciadecri-teriosrestrictivosalaseconomíasimpuestaporinstanciascomolaomc.

HubertdeGrammont54,enunaevaluaciónposteriordel movimiento ¡El campo no aguanta más!, afirma que desdehacemásdeveinteañoslasorganizacionescampe-sinas se han visto cada vez más alejadas de influir en las políticashaciaelcampo,alcontrariodeloqueseesperaríaa finales de los ochenta con la concertación propuesta por Salinas y cuyas dificultades (el proceso de desagrarización) yahabíansidoadvertidasporArmandoBartra,JulioMoguelyLuisHernándezen1991.Parailustrarunodelospuntosanteriores, el autor expone lo siguiente: “Según los datos de laEncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares(enigh), en 1992, 65% de los hogares rurales eran campe-sinos, el resto (35%) no lo eran (cuadro 1). Poco más de unadécadadespués,en2004,constatamosquelasituacióncambió drásticamente, ya que sólo 31% de los hogaresson campesinos, el resto (69%) no lo son. Esto se debe aundobleproceso:lafuertedisminucióndeloshogarescampesinos (en 1,002,798) por la crisis de la agricultura y laconsecuenteconcentracióndelaproducción,mientraselnúmerodehogaresnocampesinosse incrementódemaneraimpresionanteenmásde1,5millonesporelfamoso‘babyboom’delosañossesentaysetenta,yeldesgastedelas migraciones definitivas que provocó una mayor perma-nenciadelagenteenelcampo”55.

Esteautorexaminaunconjuntoderazonesque,ensuopinión,debilitólaposicióndefuerzaeneldiseñodepolíticaspúblicas:

• Disminucióndelaparticipacióndelcampesinoenelpibagropecuario.

• Debilitamientosocialfrentealapoblaciónurbana.• Porlasrazonesanteriores,elEstadoabandonólaideo-

logíaagrarista,culminandoconel rompimientode laalianzaEstado-campesinos.

• Luchaporlademocracia,radicalalprincipioporcarenciadeopcionesinstitucionales.

• Surelaciónconlospartidospolíticostermina,enoca-siones,conunasubordinaciónaéstos,creandonuevasformasdecorporativismo.

• Enlasbasesysusdirigentessurgeunaposiciónprag-mática, más dirigida al bienestar social (Sedesol) que a la producción mercantil (Sagarpa), explicada por la necesidad de sobrevivencia (pobreza y marginacion) de loscampesinos,yaqueseencuentranensituacióndeprecariedadsocialylaboral.

• La necesidad de soluciones pragmáticas resulta mássignificativa que los principios ideológicos de las orga-nizaciones.

• Laorganizacióncampesinaterminavendiendoserviciosa sus socios (financieros, comerciales, organizativos, técnicos, entre otros).

Grammont reconoce que uno de los logros de lasorganizacioneseslaluchapormantenerlapequeñapro-duccióncampesina;siempreycuandoseaconsecuente,esenesenciaantineoliberal.Enestesentido,seaproximaalaluchaaltermundista.

La lucha altermundista, la autonomía y el ezln

El trabajo de Tania Sánchez Garrido, “El movimiento social altermundista.Lanuevapraxisdelaacciónpolítica”56,con-sideraqueunadelascaracterísticasdeestemovimientoesqueenestetipodeluchasserompeelaislamientoquepropiciabalaviejadinámicadelosmovimientossociales.Laglobalizaciónomundialización,máslaspolíticasneoliberalesentodoelmundo,fueroncreandounnuevomovimientointernacionalquepugnaporunaglobalizaciónalternativa;estambiéndenominado:altermundista.Seconformapor“redes transnacionales de defensa” o bien, “redes de eco-nomíasolidaria”,quesonredesdeactivistasinternacionalesque se agrupan por la convergencia de ideas y valoresbasadosenprincipios, como:elderechoa laequidad,elpatrimoniocomúndelahumanidad,lademocraciaradical,lasustentabilidad,lanoviolencia,elrespetoalaidentidadyladiversidad,lasubsidiariedad,laeconomíaalserviciodelapersonahumana,elderechoalacultura,lasolidaridad,ylacreacióndeestructurassocialesdeacuerdoalosprinci-piosdelibertad,igualdadyfraternidad.Utilizanlasnuevas

54 de Grammont, Hubert, (2008) “Fortalezas y debilidades de la orga-nizacióncampesinaenelcontextodelatransiciónpolítica”enEl Cotidiano,año23,núm.147,enero-febrero.

55Ibid.,p.44.

56 Sánchez, Tania, (2004) “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política” en El Cotidiano, año 20, núm. 126,julio-agosto.

El Cotidiano 156 249

tecnologíascomoelInternet,ysusprimerasaccionesseencuentran en el levantamiento zapatista de 1994 y lasmanifestacionesdeoposiciónen las cumbresdelBancoMundial: “[en Seattle en 1999] las reuniones de Bangkok, Washington,Melbourne,PragaySeúlenelaño2000;lasdeQuebec,BuenosAires,Barcelona,MéxicoyDohaenel2001;lasdeMonterrey,Madrid,Roma,Sevilla,denuevoBarcelona,Toronto,Calgary,MéxicoyCopenhagueenel2002; y finalmente las seis del último año instalaron, de forma definitiva, la impugnación altermundista en el mapa delageopolíticamundial”57.Reivindicandemandaslocalesque,alcompartirse,setransformanenglobalesyseencuen-tranconstituidospormovimientossocialesque,desdesuparticularlucha,conformanenconjunto17áreastemáticas:consumoalternativo;democratizacióndelpodermundial;derechoalainformaciónydemocratizacióndelosmediosde comunicación; desarrollo científico y desarrollo humano; distribuciónderiquezasyderechoshumanos;Ecologíaybienescomunes; fundamentosde lademocraciaynuevopoder; identidades culturales; paz y conflictos; producción de bienes para todos; sistema financiero para la igualdad y eldesarrollo;soberanía,naciónyEstado;sociedadescivi-lesyespaciopúblico;tierrayreformaagraria;ciudadaníaplanetaria;ciudadessustentables;ycomerciointernacional.Respectoaltipodemovilizaciones,éstassondescentrali-zadas,autónomas,simultáneasysolidarias.Elmovimientoaltermundista se conforma por “sujetos reflexivos, es decir, aquellosindividuosconscientesdesupertenenciaalolocal,capacesdeautoconfrontar lasdecisiones tomadasenelpasado,deimaginarmundosposiblesmejoresparatodos,aloscualesaspiraryconstruir”58.

Otradelasluchasdenuevotipo,susceptiblesdecarac-terizarsecomonuevomovimientocampesino,eslaluchadelEjércitoZapatistadeLiberaciónNacional.EnChiapasnoescasuallaaparicióndeunmovimientoarmado,yaqueseconjugalacrisiscafetaleraconunatradiciónderadica-lismopolíticoyunalargaexperienciaorganizativaenlossetentayochenta59.

LaprincipalorganizacióncampesinaenlazonafuesindudalaUnióndeEjidosQuipticTaLecubtecel,formadaafinales de 1978 y que llegó a agrupar a 75 comunidades con más de mil familias tzeltales y choles. “Se constituyó en septiembre de 1980 la Unión de Uniones Ejidales yGruposCampesinosSolidariosdeChiapas, consedeen

SanCristóbal”60.Desde1990participaactivamenteenlaformulacióndepropuestasparaelsectorcafetaleroenelmarco de la Coordinadora Nacional de OrganizacionesCafetaleras.

FrutodesuprotagonismofuelaconvergenciadevariasorganizacionescafetalerasenlaUnióndeCafetalerosdelaFronteraSur(lasprincipalesparticipantessonUEdelaSelva,cioac,socamayUniónMajomut61.

LaOrganizaciónCampesinaEmilianoZapata(ocez) fue formadaaraízdelaunióndediversosgruposregionalesen1980.ElprincipaldeéstosfuelaCasadelPueblodelacomunidadVenustianoCarranza,lacualencabezóunalargaluchaporlarecuperacióndetierrascomunalesacaparadasilegalmenteporganaderosycaciquesdelazonacentro.Alinicio,laocezformabapartedelaCoordinadoraNacio-nalPlandeAyala(cnpa), pero se dividió en dos en 1989 porlaadhesióndelosdirigentesdelaCasadelPuebloalFrenteNacionalDemocráticoPopular(fndp). En marzo de 1989fueasesinadoArturoAlboresVelasco–dirigentedelacnpa–ylaocezsemantuvoindependientedelfndp.Elresultadofuelaescisiónformalentrelaocez-cnpa,queseubicaenlazonafronteriza,ylaocez-Centro(VenustianoCarranza). “En 1993 se dio una nueva escisión cuando un grupodelaocez-cnpadecidióautonombrarselaOrgani-zaciónProletariaEmilianoZapata(opez) con asesoría de dirigentesdelmagisteriodelaCostadeChiapas”62.

ElFrenteIndependientedePueblosIndios(fipi) es la organizaciónquemáshaenfatizadolanecesidadderefundarlarelaciónentre lospueblos indiosyelEstadonacional.TantoelfipicomolacioacbuscanquesepromuevaunanuevareformaalArtículo4Constitucional,enelsentidodeabriruncapítuloenterosobrelosderechoscolectivosdelospueblosindígenas.

Anivelregionalsedestacanaric,Pajal,uedelaSel-va y cioac, las distintasorganizaciones cafetaleras y laagrupaciónSolidaridadCampesina-Magisterial(socama). La cnoc se formó en 1990 como un esfuerzo de lasorganizacionesdeproductorespararesponderalacrisisen el sector. “Una de las demandas de la cnoc-ChiapaseslarepresentacióndesusorganizacionesenelConsejoEstataldelCafé”63.

57Ibid.58Ibid.,p.144.59 Harvey, Neil, (1994) “Las organizaciones sociales ante el conflicto

armadoenChiapas”enEl Cotidiano,año10,núm.61,marzo-abril.

60Ibid.,p.21.61Ibid.,p.22.62Ibid.,p.23.63Ibid.,p.24.

El campo250

Laaparicióndelezlnreactivólaefervescenciadelu-chadelasorganizacioneschiapanecas,entreellasunaquerechazalavíaarmadayquesiguebuscandomecanismosdeconcertaciónconlasautoridades(aric,Pajal,yuedelaSelva,ademásdelacncylosFondosRegionalesdeSoli-daridad). Otra que reafirma las demandas de los zapatistas y se compromete a luchar por ellas, “no con armas, sino coneldiálogo”(cioac,ocez-cnpa,cdli,colpumali, etc.). Dentrodeestacorrientecabe subrayarelpapel jugadoporelfipiylacioac,enelsentidodepromoverreformasalArtículo4Constitucionalydeestablecerlasbasesparagarantizar mayor autonomía para los pueblos indígenas.“Finalmente hay más de veinte organizaciones de segundo ytercernivelagrupadasenlacnocqueestánformulandoyproponiendomedidasparamejorarlascondicionesdelsectorcafetaleroenelestado”64.

Martha Nohemí Guzmán Rocha, en “El imaginario so-cio-políticodelmovimientozapatista”65,realizaunanálisisdelascuatroDeclaracionesdelaSelvaLacandonadelmo-vimientozapatista,atravésdelaperspectivadelimaginariosocio político. Concluye que “La propuesta política zapatista implicalamezclaentreelmito,lautopíaylaideología,detalformaqueproponenuna‘democraciaradical’entérminosideológicos,sustentadaenelprincipiodelasoberaníapopu-lar,peroensuslímitesestásaturadademitosyutopías”66.Guzmánexplicaqueparacrearunaidentidadcompartidacon su lucha, el ezln no propuso soluciones localistas:susdemandasfueronreivindicacionesdelosderechosdetodos losmexicanos,porejemplo,al rescatardemandasde la sociedad mexicana: “techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación,información,cultura,independencia,democracia,justicia, libertad y paz”. Identificaron al pricomoenemigocomúndelasociedadmexicanayalneoliberalismocomouna amenaza internacional. “Los zapatistas pretendían que, por medio del discurso, las personas sintieran simpatíaycrearanuna identidadcompartidaconelmovimiento”(Guzmán, 2008: 76).

En el trabajo de Armando Sánchez, “Del movimiento ¡Elcamponoaguantamás!AlasmovilizacionessocialesenlacumbredelaomcenCancún.Dependenciaosoberaníaalimentaria:ésaeslacuestión…agraria”67,sehacealusiónalacoyunturaentreel9yel11deseptiembrede2003,enlaqueseexpresóelmovimiento¡Elcamponoaguanta

más!,Oxfam,GreenPeace,VíaCampesina,entreotrasor-ganizaciones,enlacumbredelaomcenCancún.Respectoalasacciones,sepuedeincluirlaviolenciaselectivacontraestablecimientos que simbolizan el poder de empresascomercialestransnacionales,desnudosenlaplayaymarchasmásalládelpuntoceroendondesediomuerte–porpropiamano–elrepresentantecampesinocoreanoLeeKyung.Enesteeventoparticiparonredesnacionaleseinternacionalescomopartedeunanuevasociedadcivilglobalqueserigepornuevosvalores,normasycódigossustentadosen lasolidaridad,desdedondesereivindicannuevasdemandassocialeslocales.Losmovimientosaltermundistasreivindicanunmundomejor,distintoymásjusto.Podemosobservarlaaparicióndeunanuevasociedadcivilglobalprotagonizadaporlosgruposyredesdeglobalcríticosquecomienzanainfluir en foros como los de la reunión de dicha organización enCancún,yqueaparecennuevasformasderesistenciacivilquerequierennuevasherramientasdeanálisis.

OtromovimientodeprincipiosdelosañosnoventayquesepuedeencuadrareneltemadelosmovimientosaltermundistaseseldeVíaCampesina,analizadoporLuisHernández Navarro yAnnetteAurélie Desmarais conel título “Crisis y soberanía alimentaria: vía campesina y eltiempodeuna idea”68.ElorigendeVíaCampesinaseremontaaabrilde1992,cuandovarios líderescampesi-nos deAmérica Central, de Norteamérica y de Europase reunieron enManagua,Nicaragua, en el congresodelaUniónNacionaldeAgricultores yGanaderos (unag). Enmayode1993celebraronsuprimeraconferenciaenlaciudaddeMons,Bélgica.Sietemesesdespuésorganizaronunamanifestaciónde5milpersonasenlascallesdeGinebraparaprotestarcontraelAcuerdoGeneraldeArancelesyComercio(gatt) (Hernández y Desmarais).

Lametaprincipaldelmovimientointernacionalconsisteenimpulsarlasolidaridadylaunidadenladiversidadentreorganizacionesdepequeñosagricultores,parapromoverrelacioneseconómicasbasadasenlaigualdadylajusticiasocial,lapreservacióndelatierra,lasoberaníaalimentariay la producción agrícola sostenible. “Su objetivo primordial esconstruirmodelosalternativosdeagriculturayenfocasu actuación en la soberanía alimentaria y el comercioagrícola,lareformaagraria,losderechosdelostrabajadoresmigratoriosylosjornalerosagrícolas;elgénero,labiodi-versidadylosrecursosgenéticos,losderechoshumanosylosderechosdeloscampesinos,asícomounaagriculturasustentablebasadaenelproductor”(HernándezyDes-

68HernándezyDesmarais,2009,op. cit.,p.91.

64Ibid.,pp.24-25.65 Guzmán, Martha, (2005) “El imaginario socio-político del movimiento

zapatista”enEl Cotidiano,año20,núm.131,mayo-junio.66Ibid.,p.76.67Sánchez,2004,op. cit.

El Cotidiano 156 251

marais: 90). Su propuesta ha mostrado fehacientemente la insensatezdelmodelodeagriculturaindustrializado,basadoenelusointensivodelosrecursosnaturales,enelpetróleoy sus derivados. “Sus acciones han sido de gran importancia paraevitarlaaprobacióndelaRondadeDohaeimpedirquesemetaalaagriculturalaOrganizaciónMundialdelComercio(omc). Sus afiliados participaron activamente en laexitosaluchacontraelÁreadeLibreComerciodelasAméricas(alca)”.

Conclusiones

A un ritmo vertiginoso, el mundo rural cambió su fisonomía ycontenidoenvirtuddeunaprecipitadamodernizaciónenlaqueavasallaeldictadodelneoliberalismo,esdecir,elretirodelEstadodesusactividadesdedesarrolloruralyelimperiodellibremercado,favoreciéndoselaagroindustrianacionaleinternacional;deunasociedadagrariahaciaunaterciarizacióndelavidarural.ConcluyendoconHubertdeGrammont, “En síntesis, el mundo rural de hoy poco tiene queverconelmundoruraldehace20años,porquesuinserción en la sociedad se ha modificado profundamente. Suimportanciasocialhadisminuidofuertemente,viveenuncontextodiferentequeplanteanuevasproblemáticas”(2008: 45).

Laluchaporlatierradejódeserelejeprincipalsobreelquegirabalaluchaenelcampo,yconellotambiénsehan modificado los enfoques teóricos. El cambio de modelo económicoylaimposicióndepolíticasneoliberalesquesu-poneelretirodelEstadodelaeconomíaydelaspolíticasdedesarrollorural,ocasionaronunapolarizaciónsocial,perotambiénelcambiodeunanuevapolíticahaciaelcampo:lapolítica de la “zanahoria” y el “garrote”. La aparente alianza entreorganizacionesruralesyelEstadovíaelcontroldelprocesoproductivo,quesupondríahaceralasagrupaciones“sujetos de su propio desarrollo”, ocasionó más y nuevos problemasquesoluciones.

El neoliberalismoprofundizó la diferenciación socialprovocadaporeldesarrollodelmercado internoyconellosurgióunamayorproletarización,pauperización,mi-gracionesinternacionalesy,enunapalabra,pobrezarural.Estadesintegraciónsocialseexpresóenlasorganizacionesrurales,ensusluchassocialesyensusresultados.

Laluchaporlademocraciaencontradelcaciquismoydelcorporativismocenecistaocasionó,paradójicamente,nuevos procesos de clientelismos y tendencias hacia elneocorporativismo con los partidos políticos, al tiempoqueparael régimenpolítico loscampesinosyanoeran

considerados más los “Hijos predilectos del régimen”. La luchaporelcontroldelprocesoproductivocorroboralastendenciasqueyasehabíanpronosticadocasiveinteañosatrásporautorescomoJulioMoguel,ArmandoBartrayLuisHernándezaprincipiosde1990,yqueseríancorrobo-radasen2003porBlancaRubio,RobertoDiego,ArmandoSánchez,FrancisMestries,JorgeMercadoyMiguelÁngelapropósitodelmovimiento¡Elcamponoaguantamás!.Mástarde tambiénseríacorroboradoporHubertdeGram-monten2008,respectoalosriesgosqueamenazaríanalasorganizacionescampesinasdeconcertarconelEstado–comoenelcasodelaseparaciónentredirigentesyba-ses–elprocesodedesagrarizaciónporlasquetransitaninternamentelasorganizacionescampesinas.Advirtiósobrela transferenciade funcionesdelEstadodesuquehaceren términos de desarrollo rural como comercialización,producción, capacitación y financiamiento, entre otras, que transformaríaalascentralescampesinasenofertadorasdeservicios;quelaobtenciónderecursosparasusasociadosllevaríaalasorganizacionesahacerofertasinalcanzablesasusbases;yquelosriesgosdelapolitizaciónysubordinaciónalospartidospolíticoslosllevaríaanuevosesquemasdeneocorporativismo.

La vía del control del proceso productivo provocóun distanciamiento entre grupos dirigentes y sus bases;en la medida en que se han ido profesionalizando, eldistanciamientohasidomayor.Además,enlamedidaenqueelEstadohatransferidomuchasdelasfuncionesalasorganizacionesrurales,algunasagrupacioneshansustitui-doalEstadoenlaprestacióndebienesyservicioscomofinanciamiento, comercialización o producción.

Elgobiernoutilizólaestrategiadecooptaralmovi-mientosocialapartirdeunapolíticadistributivadebienesyserviciosestatales.Inclusoutilizóloscompromisoscon-quistadosporlalucharuralparaentregaracuentagotaslosrecursos. Además, los gobiernos neoliberales han firmado acuerdos,pactosyconcertacionesquenohancumplidoa cabalidad;másbienhan formadopartedeestrategiaspara frenar y mediatizar a los movimientos populares.Comobienlohandichodiferentesautoresalolargodemásde25añosdelarevistaEl Cotidiano,laopciónparalasorganizacionesruralesfrenteagobiernosconservadores,eslaconstruccióndeunacorrelacióndefuerzascapazdeinfluir en la toma de decisiones de los asuntos públicos, detalmodoquese logreobtener losapoyosalcampode manera justa, democrática, oportuna y suficiente. Ello supone,primero, latransformacióndelsujetosocial,delciudadano.

El campo252

Índice de Siglas

Organizaciones Rurales

alcano AlianzaCampesinadelNoroeste.

amsda AsociaciónMexicanadeSecretariosdeDesa-rrolloAgropecuario.

amucss AsociaciónMexicanadeUnionesdeCréditodelSectorSocial.

anec AsociaciónNacionaldeEmpresasComerciali-zadorasdeProductoresdelCampo.

anglac AsociaciónNacionaldeGanaderosLecheros.

ansac AsociaciónNacionaldelSectorAgropecuarioyCampesino.

cam ConfederaciónAgraristaMexicana.

cap CongresoAgrarioPermanente.

ccc CentralCampesinaCardenista.

cioac CentralIndependientedeObrerosAgrícolasyCampesinos.

cepco CoordinadoraEstataldeProductoresCafeta-lerosdeOaxaca.

cna ConsejoNacionalAgropecuario.

cnc ConfederaciónNacionalCampesina.

cnoc Coordinadora Nacional de OrganizacionesCafetaleras.

cnpa CoordinadoraNacionalPlandeAyala.

cng ConfederaciónNacionalGanadera.

cnpr ConfederaciónNacionaldeProductoresRurales.

coduc Coalición de Organizaciones DemocráticasUrbanasyCampesinasA.C.

consuc ConsejoNacionaldeSociedadesyUnidadesdeCampesinosyColonos.

fdcch FrenteDemocráticoCampesinodeChihuahua.

fmdr FundaciónMexicanaparaelDesarrolloRural.

fndcm Frente Nacional en Defensa del CampoMexicano.

barzón UnióndeProductoresAgropecuarios,Industria-les,ComerciantesyPrestadoresdeServiciosElBarzón A.C.

red-mocafRedMexicanadeOrganizacionesCampesinasForestales.

ucd UniónCampesinaDemocrática.

ugocp UniónGeneralObrera,CampesinayPopular.

unofac UniónNacionalenForesteríaComunitaria.

unorca UniónNacionaldeOrganizacionesRegionalesCampesinasAutónomas.

unta UniónNacionaldeTrabajadoresAgrícolas.

Instituciones

anc AcuerdoNacionalparaelCampo.

conacosaConsejoConsultivodelSectorAgrario.

FarmBill (Ley de SeguridadAgrícola e InversiónRural).

sagarpa SecretaríadeAgriculturaGanadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación.

sct SecretaríadeComunicacionesyTransportes.

se SecretaríadeEconomía.

sedesol SecretaríadeDesarrolloSocial.

segob SecretaríadeGobernación.

sener SecretaríadeEnergía.

sep SecretaríadeEducaciónPública.

sra SecretaríadelaReformaAgraria.

ser SeguridadEstratégicaRegional.

ssa SecretaríadeSalud.

stps SecretaríadelTrabajoyPrevisiónSocial.

sedagro SecretaríadeDesarrolloAgropecuario.

cdi ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas.

cfe ComisiónFederaldeElectricidad.

conafor ComisiónNacionalForestal.

conafovi ComisiónNacionaldeFomentoalaVivienda.

diconsa DistribuidoraConasupoSociedadAnónima.

fonhapo FondoNacionaldeHabitacionesPopulares.

imj InstitutoMexicanodelaJuventud.

imss InstitutoMexicanodelSeguroSocial.

inapa InstitutoNacionaldeAguasPotablesyAlcan-tarillado.

omc OrganizaciónMundialdeComercio.