Movimientos independentistas en Indonesia

10

Click here to load reader

Transcript of Movimientos independentistas en Indonesia

Page 1: Movimientos independentistas en Indonesia

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “VERBO DIVINO”

PROFESORADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

3º AÑO GEOGRAFÍA

INVESTIGACION GEOGRÁFICA I

DOCENTE SILVIA NOEMÍ RIMOLDI

INTEGRANTES: AYALA, KARINA SOLEDAD MARECOS, YAMILA PAOLA

ODIARD SANTIAGO

CICLO LECTIVO 2010

Page 2: Movimientos independentistas en Indonesia

Índice de contenidoPasos a llevar a cabo en la investigacion:.............................................................................................3Desarrollo.............................................................................................................................................3Elección del tema.................................................................................................................................3Objetivos...............................................................................................................................................3Delimitación del tema...........................................................................................................................3Planteamiento del problema.................................................................................................................3Metodología..........................................................................................................................................4Informe.................................................................................................................................................4

Características de Indonesia........................................................................................................4EL GOBIERNO :...............................................................................................................4LA ECONOMIA :..............................................................................................................4

Los movimientos independentistas: Timor y Aceh.....................................................................5Aceh...................................................................................................................................5Movimiento Aceh Libre.....................................................................................................6Ley marcial........................................................................................................................6

Timor Oriental.............................................................................................................................7Breve historia de Timor-Leste ..........................................................................................7La década de 1960 - una nueva era de colonialismo portugués .......................................7La ocupación de Indonesia ...............................................................................................8Un referéndum por la libertad ...........................................................................................8Independencia ...................................................................................................................8

Exxon, el gobierno y el ejército Indonesio..................................................................................8Conclusión............................................................................................................................................9Bibliografía.........................................................................................................................................10

Page 3: Movimientos independentistas en Indonesia

Pasos a llevar a cabo en la investigacion:

• Elección del tema• Objetivos• Delimitación del tema• Planteamiento del problema• Metodología• Informe

Desarrollo

Elección del temaEl tema seleccionado es: “Los movimientos independentistas en Indonesia, la represión gubernamental y su relación con intereses económicos”.

Objetivos• Obtener información acerca de la realidad histórica de Indonesia

• Analizar el accionar de los movimientos separatistas

• Comparar sus resultados

• Identificar actores involucrados en los aspectos políticos, económicos y sociales

• Encontrar puntos de relación entre intereses económicos y accionar político, más específicamente, represión violenta.

Delimitación del temaEste trabajo se propone relacionar el accionar del gobierno Indonesio contra los grupos separatistas con las actividades económicas y la presión de las poderosas empresas multinacionales.

Planteamiento del problemaLa república de Indonesia esta compuesta por unas 3000 etnias diferentes. El gobierno central ha enfrentado no pocos movimientos separatistas. Los mas importantes han sido los de las regiones de Papúa Occidental, Timor Oriental y Aceh, en la isla de Sumatra. Los gobiernos autoritarios como el de Suharto han reprimido violentamente dichos movimientos, sobre todo cuando habían grandes intereses económicos de por medio. Por esto, Timor Oriental obtuvo su independencia, siendo una de las regiones más pobres, mientras que Aceh y Papúa, mas ricas en recursos naturales, recibieron violentas represiones y sus reclamos de autonomía no fueron escuchados.

Desde la marcha de los holandeses, es el gobierno ayudado por el ejercito el que controla las explotaciones de oro de Papúa y el gas y petroleo en la region de Aceh. Precisamente son dos regiones que reivindican su independencia desde hace ya muchos años. En Aceh se encuentra la planta Exxon Mobil, empresa que paga al ejercito indonesio para protegerse de los independentistas de Aceh. Esta empresa fue denunciada en 2001 por abuso, genocidio, asesinato, tortura, crímenes contra la humanidad y violencia sexual. Aunque el gobierno de EEUU consiguió deshacerse del caso rapidamente. El yacimiento de oro mas grande del mundo esta en Papúa, y la empresa estadounidense Freeport-McMoran, la que mejor lo explota. Por esa razón Papúa nunca sera independiente. Existen documentos que que demuestran que la FreePort pagaba alta sumas de dinero al gobierno indonesio.

Page 4: Movimientos independentistas en Indonesia

Las manifestaciones independentistas se saldaron con miles de personas eliminadas. A pesar de la investigaciones de la ONU y las organizaciones pro-derechos humanos, no se han castigado a los responsables de los asesinatos, y aun hoy continúan en libertad. Timor Oriental pudo separarse de Indonesia porque era la región mas pobre; no se beneficiaba nadie con ella. Aceh y Papúa lo tienen mas difícil. Sus recursos naturales significan que el ejercito indonesio, con el apoyo de EEUU y Australia, continuaran ignorando los abusos de los derechos humanos en aras de suculentos beneficios. Por otra parte, el ejército de Indonesia es uno de los únicos del mundo que recibe, apoyos económicos de empresas.

MetodologíaLa metodología a seguir es el buceo bibliográfico, la comparación de diferentes fuentes y la producción de textos.

Informe

Características de Indonesia

Indonesia, oficialmente la República de Indonesia ( en idioma indonesio: Republik Indonesia), es un gran archipiélago compuesto de 17.508 islas, ubicado entre la península del Sudeste Asiático y Australia, entre los océanos Índico y Pacífico. Indonesia comparte con Malasia y Brunéi la isla de Borneo, con Papúa Nueva Guinea la isla de Nueva Guinea y con Timor Oriental la isla de Timor. Indonesia tiene aproximadamente 6.000 islas habitadas.

Con 1.919.440 km², Indonesia es el decimosexto país del mundo por superficie y su densidad de población de 120,5 hab/km² lo sitúa en el puesto 98 en el mundo. Las 17.508 islas de Indonesia, de las cuales unas 6.000 están habitadas, están esparcidas cerca del ecuador, dándole al país un clima tropical. Las islas más pobladas son Java, Sumatra, Borneo (compartida con Malasia y Brunéi) y Célebes. Indonesia hace frontera con Malasia en la isla de Borneo (indonesio: Kalimantan), Papua Nueva Guinea en la isla de Nueva Guinea y Timor Oriental en la isla de Timor.

EL GOBIERNO :

Indonesia es una república presidencial, y un estado unitario con el poder concentrado en el gobierno nacional. El Presidente de Indonesia es elegido directamente durante un periodo de cinco años, y es el jefe de Estado, el Comandante en Jefe de las fuerzas armadas indonesias y es responsable del gobierno de interior, la creación de políticas y los asuntos exteriores.

El poder ejecutivo recae sobre el presidente y sus asesores. El parlamento indonesio es bicameral, constituido por el congreso popular y la asamblea popular representativa, cada una electa en términos de cinco años. El sistema político es Sistema bipartidista.

LA ECONOMIA :

Indonesia cuenta con extensos recursos naturales como petróleo, gas natural, cobre y oro. Su agricultura produce principalmente arroz, té, café, especias y goma. También son muy importantes las

Ilustración 1: Indonesia: Fuente: Wikipedia

Page 5: Movimientos independentistas en Indonesia

maderas tropicales, de las que Indonesia es un gran productor y exportador. Desgraciadamente, gran parte de la tala no está controlada, con las consecuencias que ello acarrea, también son grandes exportadores de bovinos y cabras.

La industria de bienes de consumo es también muy importante, produciendo a gran escala productos para exportación. Destacan el sector textil y el de la electrónica.

Los mayores socios comerciales de Indonesia son Japón, los Estados Unidos y naciones vecinas como Singapur, Malasia y Australia1.

Los movimientos independentistas: Timor y Aceh

Aceh

Aceh es un provincia con cierta autonomía de Indonesia, localizado en el extremo norte de la isla de Sumatra y es la parte más occidental de Indonesia. Hasta 2009, su nombre fue Nanggröe Aceh Darussalam. Otras formas de escribir este nombre fueron Acheh, Atjeh y Achin.

En el pasado, Aceh fue conocida por su independencia política y feroz resistencia al control de los foráneos, incluyendo los antiguos colonos holandeses y el gobierno Indonesio. Aceh posee recursos naturales esenciales, como petróleo y gas -algunas estimaciones colocan las reservas de gas de esta provincia como una de las mayores del mundo-. Al igual que la mayor parte de Indonesia, su población es tradicionalmente muy religiosa2.

"Muchas de las 17.000 islas que tiene el país no estaban incorporadas en las colonias holandesas y Aceh era una de las zonas fuera de ese control", señala el periodista David Jiménez, corresponsal del diario El Mundo en el sudeste asiático y actualmente en Aceh.

Aceh se unió a la lucha contra la potencia colonial, pero inició su propia rebelión contra Yakarta cuando el nuevo gobierno independiente no cumplió sus promesas de concederle un estatus especial.

El gobierno utilizó a las fuerzas armadas para anexar la provincia, y la dureza de los operativos militares aumentó el resentimiento entre la población local.

"Ya durante la época colonial, la población de Aceh se resistió a ser controlada por el gobierno holandés. Ya existía un identidad nacional propia que hoy continúa con una lengua propia, una parte importante de la población siempre se ha considerado un país independiente", señala David Jiménez.

La población de Aceh es de 4,3 millones, pequeña en el contexto de la población total de Indonesia de 240 millones. Es una zona pequeña, pero enormemente rica en recursos naturales.

Antes del tsunami, la provincia estaba cerrada al acceso de la prensa y las agencias internacionales.

"El resentimiento de la población local hacia Yakarta sobretodo se produce porque se trata de una región muy rica y Yakarta lo que hace es explotar esos recursos sin dar nada a cambio", afirma David Jiménez.

"Aparte de gas natural, que es una de las grandes fuentes de ingreso, hay yacimientos de petróleo, minerales y no se trata sólo de lo que se está explotando sino de lo que se cree que puede haber. Es una de las provincias más ricas de Indonesia y durante muchísimos años el gobierno de (ex presidente) Suharto estuvo explotando esos recursos sin dar nada a cambio".

1 Embajada de indonesia enArgentina: http://www.indonesianembassy.org.ar/indonesia/informacion/2 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Aceh

Ilustración 2: Aceh. Fuente: BBCMundo.com

Page 6: Movimientos independentistas en Indonesia

De acuerdo al periodista, "en los últimos años con la democracia se ha intentado dar algo a la población y desarrollar un poco la zona, aún así estamos hablando de inmensos yacimientos que generan gran cantidad de ingresos".

Otra medida del gobierno que causó resentimiento entre la población de Aceh fue la política de "trasmigración" del ex presidente Suharto. Bajo la misma, pobladores de la sobrepoblada isla de Java fueron trasladados a Aceh, aumentando la competencia por empleos.

Ley islámica

En 1959, Yakarta concedió cierta autonomía a Aceh, especialmente en cuestiones religiosas. En 2002 la provincia introdujo la ley islámica o sharia.

Según David Jiménez, "la guerrilla quiere crear una república independiente islámica, esta es una zona diferente de otras partes del país con una interpretación del Islam más conservadora".

"Indonesia es un país musulmán, y se podría decir que es el más tolerante que hay en el mundo. En Aceh, aún hay moderación si se la compara con el mundo árabe, pero si hay un movimiento más conservador".

"Mientras en el resto del país es fácil encontrar alcohol, en Aceh es imposible. Está completamente prohibido. Se ven mujeres con el cabello cubierto cuando en la capital no se ve nada de eso".

Movimiento Aceh Libre

Los rebeldes del Movimiento para la Liberación de Aceh -Gerakan Aceh Merdeka, GAM por sus siglas en indonesio- iniciaron su campaña separatista en 1976. Se estima que por lo menos 10.000 personas, en su mayoría civiles, han perdido la vida en el conflicto.

No se trata a comienzos de 2005 de una gran fuerza de resistencia, sino de 2.000 o 3.000, o de hasta 5.000 miembros según algunas estimaciones.

"Las zonas que controlan son cero prácticamente. Hay una pequeña zona en el norte, pero es una guerrilla que está muy distribuida, son pequeños grupos que realizan emboscadas, pero no tienen una zona del territorio bajo su control".

Ley marcial

Luego de la caída del régimen de Suharto en 1998, el entonces jefe de las Fuerzas Armadas, General Wiranto, puso fin al control militar en Aceh y pidió públicamente disculpas por las violaciones de los derechos humanos en la provincia.

Las esperanzas de paz aumentaron con el acuerdo del 9 de diciembre de 2002, que ofreció autonomía parcial a cambio de desarme rebelde.

Sin embargo, el acuerdo fracasó en mayo de 2003, cuando ambas partes no cumplieron con su compromiso. Los rebeldes no depusieron las armas y los militares no se replegaron a las posiciones acordadas.

El 19 de mayo de 2003, el gobierno declaró la ley marcial en la provincia y lanzó un gran asalto contra los rebeldes, en el que participaron unos 30.000 soldados.

Los militares aseguran que entre 2003 y 2004 mataron cerca de 2.000 integrantes del GAM y arrestado a otros 3.000.

El gobierno sustituyó la ley marcial un año después por un estado de emergencia.

Ilustración 3: Bandera del Movimiento Aceh Libre (Gam) fuente: wikipedia

Page 7: Movimientos independentistas en Indonesia

Tras el tsunami

En cuanto a la situación actual del conflicto, tras el tsunami, el periodista David Jiménez señala que "según el ejército, la guerrilla ha aprovechado la situación para intentar hacerse con la ayuda, porque en los últimos años han sido muy castigados por el ejercito y están en una situación muy débil. La ayuda les vendría muy bien para mantenerse".

Según Jiménez, "es casi imposible saber quién está diciendo la verdad en este caso, pero mi impresión personal es que ambos, el ejército y la guerrilla, están aprovechando el caos que se vive en la región para ganar un poco de ventaja en el conflicto"3.

Timor Oriental

Timor es una isla al sur del archipiélago Malayo, dividida entre el estado independiente de Timor Oriental, y Timor Occidental, parte de la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental. El nombre es una variante de timur, palabra que en malayo significa «este», llamada así por estar localizada en el confín oriental de una cadena de islas.

Breve historia de Timor-Leste

Los portugueses llegaron a la costa de Timor alrededor de 1515. Ellos hicieron enormes ganancias de las exportaciones de madera de sándalo, hasta agotarlo. Luego comenzaron a cultivar café, caña de azúcar y algodón. Timor-Leste se mantuvo muy poco desarrollado con una economía basada en el trueque. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la capital, Dili, no tenía suministro de electricidad o el agua y había pocos caminos. Aún así, antes de la Segunda Guerra Mundial, Timor-Leste se consideraba de importancia estratégica. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial los australianos y los holandeses, conscientes de la importancia de Timor, aterrizaron en Dili a pesar de las protestas portuguesas. Los japoneses entonces utilizaron la presencia de los australianos como un pretexto para una invasión en febrero de 1942 y permanecieron hasta septiembre de 1945. Al final de la guerra Timor estaba en ruinas. Aproximadamente 50.000 timorenses perdieron la vida y el país estaba en la miseria.

La década de 1960 - una nueva era de colonialismo portugués

Los timorenses y los portugueses trataron de ayudar al país a recuperarse. Pero el desarrollo fue lento. La tasa media de crecimiento anual entre 1953 y 1962 fue sólo el 2%. Mientras tanto las Naciones Unidas declaró Timor-Leste un territorio no autónomo de gobierno bajo la administración portuguesa. Portugal rige Timor-Leste con una combinación de gobierno directo e indirecto, la gestión de la población en su conjunto a través de las estructuras de poder tradicionales en lugar de mediante el uso de los funcionarios coloniales. Esto dejó a la sociedad timorense tradicional casi sin tocar.

En 1974, sin embargo, la transición a la democracia en Portugal tuvo un impacto repentino en todas sus colonias. El clima político en Portugal pasó a la izquierda y por primera vez los habitantes de Timor se les dio la libertad para formar sus propios partidos políticos.

El 28 de noviembre de 1975, el FRETILIN declaró Timor-Leste como la República Democrática de Timor-Leste (RDTL). Diez días después, el 07 de diciembre 1975 las tropas indonesias invadieron.

3 BBC Mundo: bbcmundo.com

Ilustración 4: Timor Oriental. Fuente: Cia World Factbook (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook)

Page 8: Movimientos independentistas en Indonesia

La ocupación de Indonesia

Unas 60.000 personas perdieron la vida en los primeros años de la anexión de Indonesia - que contribuyen a un total de alrededor de 200.000 muertes en todo el período de su administración. En un esfuerzo para acabar con un mayor control sobre su nueva provincia disidente - cuya incautación fue condenada por las Naciones Unidas - Indonesia invirtió sumas considerables en Timor, que conduce a un crecimiento económico más rápido con un promedio de 6% por año durante el período 1983-1997. La forma de gobierno autoritaria de los indonesios nunca fue aceptada por el pueblo de Timor Oriental que estaban decididos a preservar su cultura e identidad nacional.

Luego de la "Masacre de Santa Cruz” se marcó un punto de inflexión en la brutal ocupación de Timor-Leste por las impactantes imágenes que recorrieron el mundo. Los individuos y las organizaciones comenzaron a poner presión sobre sus gobiernos y de organizaciones internacionales en nombre de Timor. El encarcelamiento de líder de la resistencia Xanana Gusmão en 1992 también puso de relieve la situación de los derechos humanos.

Indonesia se encontró en una posición cada vez más difícil que culminó en octubre de 1996, cuando el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a dos dirigentes de Timor, monseñor Ximenes Belo y José Ramos Horta. Luego, en 1997 y 1998, el Nuevo Orden de Suharto se vio sacudido por una grave crisis económica, lo que lleva a las demandas generalizadas para el cambio político. Suharto fue obligado a renunciar y fue reemplazado por su vicepresidente, el Dr. Habibie. Habibie no estaba dispuesto a mantener la "carga" de tal provincia y en enero de 1999 ofrece "una amplia autonomía 'Timor-Leste. En caso de que los timorenses rechazar este acuerdo, Indonesia estaría dispuesta a otorgar la independencia a Timor-Leste. Un acuerdo sobre una consulta popular en Timor-Leste se alcanzó finalmente en mayo de 1999 bajo los auspicios del Secretario General, Kofi Anan.

Un referéndum por la libertad

En septiembre de 1999, el pueblo de Timor-Leste votó por abrumadora mayoría - 78% - en favor de la independencia de Indonesia. Las milicias partidarias de la integración y las fuerzas armadas de Indonesia respondieron con una brutalidad extraordinaria, arrasando y saqueando todo el país. Como resultado, un tercio de la población se vio obligada a reasentarse en los campamentos de refugiados en Timor Occidental y las islas vecinas. Otro tercio buscó refugio en las montañas de Timor-Leste. Entre 1.000 y 2.000 personas habrían muerto en la violencia. La ONU también puso en marcha una operación humanitaria a gran escala, incluidos los suministros de alimentos y otros servicios básicos.

Independencia

El 30 de agosto de 2001, Timor-Leste tiene sus primeras elecciones libres de acuerdo a su nueva Constitución.4

Exxon, el gobierno y el ejército Indonesio

Esta corporación ha establecido alianzas con regímenes autoritarios de todo el mundo que a cambio de los beneficios económicos le garantizan facilidades de operación, lo cual ha incluido represión a cualquier movimiento opositor a la empresa. Destaca, en ese sentido, la alianza de Mobil con el general Mohammad Suharto durante su cruenta dictadura militar en Indonesia, caracterizada por el secuestro de opositores y ejecuciones masivas. Frente a las plantas de Mobil, custodiadas por el ejército indonesio, las protestas civiles terminaron en masacres. En junio de 2001, vecinos de un campo de gas natural explotado por Mobil iniciaron un juicio contra esta empresa acusándola de complicidad en ejecuciones, desapariciones, torturas y violaciones perpetradas por militares incluso después de la dictadura de Suharto. La empresa, por supuesto, negó cualquier responsabilidad.

4 Sitio Oficial del Gobierno de Timor Oriental: http://www.gov.east-timor.org/index.php

Page 9: Movimientos independentistas en Indonesia

The International Labor Rights Fund, una organización de derechos humanos con sede en Washington, ha interpuesto una demanda basada en los abusos sufridos por 11 personas en la que se acusa a la petrolera de dar apoyo material y logístico al Ejército indonesio para violar, torturar y asesinar a civiles sospechosos de estar vinculados a los separatistas de Aceh. En concreto, se acusa a la compañía de 'construir o permitir la utilización de edificios donde se interrogó, torturó y asesinó, proveer de excavadoras para que los militares construyeran cementerios donde enterrar a sus víctimas y permitir que se usaran caminos abiertos por Exxon para llegar a esas tumbas.

Los abusos los habría perpetrado durante años la unidad militar a la que el dictador Suharto encomendó la seguridad de un proyecto conjunto participado por el Estado indonesio, Exxon y una compañía japonesa para explotar gas natural en la zona de Arun. La unidad, Tentara National Indonesia, fue alquilada por la petrolera estadounidense para garantizar su seguridad en la problemática región del noroeste de la isla de Sumatra, a pesar del historial de abusos sistemáticos perpetrados por los aproximadamente 30.000 soldados desplegados allí.

Entre 1989 y 1998, el régimen de Suharto secuestró, torturó e hizo desaparecer a miles de civiles de Aceh, una provincia de unos cuatro millones de habitantes con grandes recursos de petróleo y gas natural, fuente de una cuarta parte de las exportaciones de Indonesia. Las atrocidades, según la demanda, continuaron tras la caída del dictador, en 1998. Numerosos grupos de derechos humanos pidieron a la compañía que dejara de operar en la región hasta que pudiera hacerlo sin usar a la sanguinaria unidad militar para su defensa. Pero Exxon no sólo rechazó sus peticiones, sino que pidió al Gobierno más tropas para proteger el proyecto Arun. El pasado 9 de marzo lo cerró por falta de garantías de seguridad.

Las historias relatadas por los 11 testigos son escalofriantes. Según la demanda presentada contra Exxon hace un año, John Doe (nombre falso) conducía cerca de la zona donde se encuentran las explotaciones de gas cuando fue detenido por soldados. 'Le pegaron en la cabeza y en el cuerpo, le ataron las manos a la espalda, le vendaron los ojos y le condujeron a un campo de detención donde fue torturado durante tres meses con descargas eléctricas en los genitales'. Al quitarle la venda, su primera imagen fue la de 'una larga ristra de cabezas humanas'. Otro de los testigos recibió un disparo en las piernas. 'Sangró durante horas, mientras los militares lo quemaban con cigarrillos y le golpeaban en el cráneo y la rótula'. Pudo escapar gracias a que una organización de derechos humanos sobornó a funcionarios del Gobierno5.

ConclusiónHay mucho dinero en juego. El gobierno indonesio sólo da al ejército una cuarta parte de los fondos que necesita. Depende del ejército procurarse el resto, así que hasta el último militar trata de conseguir un trato más beneficioso. Exxon Mobil paga millones al Ejército para que proteja sus yacimientos de gas. Ese dinero va directo a los bolsillos de los generales.

Lógicamente, si se quiere seguir cobrando por protección, debe existir algo de lo que «proteger» . De ahí que al Ejército le convenga que haya de vez en cuando un pequeño movimiento insurgente, como ahora en Aceh. Así los militares siguen teniendo un motivo para permanecer en el poder.

Cuando se produjo la debacle de la URRS ya no fue tan fácil pretender que si los abusos del ejército eran en su lucha contra los comunistas. Luego los medios norteamericanos empezaron a mostrar las fosas comunes en Timor Oriental y a los altas esferas del ejército la vida se les complicó aún más.

Por su parte, Timor Oriental estaría desangrándose todavía si la ONU no hubiera intervenido. Lo que pase en Aceh no dependerá del GAM ni del Ejército. Será consecuencia de lo que pase en el resto de Indonesia y de lo que decida Washington y la ONU. Y será la historia de siempre: mientras no ocurra algo realmente grave este problema seguirá su curso.

5 http://www.webislam.com/?idn=1822

Page 10: Movimientos independentistas en Indonesia

BibliografíaEmbajada de indonesia enArgentina: http://www.indonesianembassy.org.ar/indonesia/informacion/

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Aceh

BBC Mundo: bbcmundo.com

Cia World Factbook (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook)

Sitio Oficial del Gobierno de Timor Oriental: http://www.gov.east-timor.org/index.php

http://www.webislam.com/?idn=1822