Movimientos preindependentistas

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBU Lady Corvo A. 15.730.717 MARZO 2014 MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS EN VENEZUELA

Transcript of Movimientos preindependentistas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD YACAMBU

Lady Corvo A.15.730.717

MARZO 2014

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS EN VENEZUELA

Movimientos Preindependentista

Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824. Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales. Se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad.

Por mencionar algunos de los Movimientos Preindepententista están:

Revuelta de Juan Francisco de León. Insurrección de José Leonardo Chirino. Conspiración de Gual y España. Insurrección de Pírela. Intentos de Francisco de Miranda.

REBELION DE JUAN FRANCISCO LEON

La rebelión encabezada por Juan Francisco de León puede caracterizarse como un movimiento de protesta abanderado por los pequeños cultivadores isleños de Barlovento, que apenas habían comenzado la roturación de sus tierras y sus plantaciones con un reducido número de esclavos que se sentían víctimas de las restricciones y limitaciones impuestas para dar salida a sus producciones, y de la política hostil de la Gobernación contra sus fundaciones.

Vieron en la deposición de León por Martín de Echevarría un claro intento de control del contrabando que había sido la única posibilidad rentable que tenían

INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINO.

INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS.

Las Causas de este movimiento fueron:

La persecución a los contrabandistas.

El maltrato a los esclavos.

El excesivo cobro de impuestos por España

CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA

La conspiración de Gual y España se extendió hasta Caracas, logro incorporar abogados, comerciantes, curas y pedagogos quienes en secreto difundieron un programa.

Consistía en destituir a las autoridades españolas y formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo).

El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una conspiración y detuvieron a los conspiradores, los que posteriormente, logran escaparse.

CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA

Algunas personas fueron condenadas a la pena de muerte, otras sufrieron penas de, destierro y confinamiento.

El tribunal amenazaba con castigos a quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos papeles y ofrecía recompensas a quienes denunciaran a los comprometidos.

Los nobles criollos de Caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron rápida mente dos compañías armadas, a su costa, para defender el régimen.

CONSECUENCIAS:

INSURRECCIÓN DE PIRELA (1799)

El 19 de mayo de 1.799 es descubierta otra conspiración en Maracaibo. Procedentes de Santo Domingo, llegaron a Maracaibo Juan y Agustín Gaspar Boce, quienes, en relación con el sastre maracaibero Francisco Javier Pirela, subteniente en las milicias de pardos de Maracaibo, decidieron tomar la ciudad y proclamar allí una república.

Esta conspiración servía a los intereses de Trinidad, Santo Domingo y Martinico, islas que, a semejanza de Haití, querían expulsar a los españoles y proclamar la república, la igualdad y la libertad total.

Pirela fue apresado, juzgado y sentenciado a diez años de prisión en La Habana, sin derecho a regresar a Maracaibo. Los tripulantes de los barcos fueron expulsados y los barcos confiscados.

INTENTOS DE FRANCISCO DE MIRANDA

Miranda, caraqueño, criollo, ha considerado el Precursor de la Independencia americana. Hizo un Proyecto en 1790 en cual sugería la idea de crear un gran Estado americano con todas las colonias españolas, que se denominaría Colombia.

Presentó el Proyecto al gobierno inglés para que lo ayudara a llevarlo a cabo. Se mostraba partidario de la monarquía, que sería presidida por un emperador que llevaría el titulo de Inca.

Miranda estaba influido tanto por la Constitución de Inglaterra, donde había vivido años, como por la antigua Roma, cuyos clásicos había leído. Para poner un rasgo americanista, colocó en su Proyecto la figura del Inca, especie de emperador de la cultura antigua del Perú.

LA CARTA DE JAMAICA

En La Carta de Jamaica, expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México. A Bolívar le preocupa su pueblo, cuando hablaba de la masacre, mediante la  palabra exterminio que segó una octava parte de la población. Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones en que estaba la patria, para un pueblo gobernar es una ardua tarea.

Toda idea relativa al porvenir de este país me aparece aventurada. Dice Bolívar tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia  política era nula. La política debió manejarse con cuidado, se presume. Sobre todo se realizó énfasis sobre los invasores.

ANALISIS

La disertación se hace enfática, diciendo, que el pueblo a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre. El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbditos. 

La preocupación de Bolívar eran, que el pueblo esté preparado para manejar un poder grande, le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno. Prácticamente el destino de la patria de la que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes.

Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil de imprenta y otras; finalmente se constituyo un gobierno independiente. 

LA CARTA DE JAMAICA

ANALISIS

UN PUEBLO IGNORANTE ES INSTRUMENTO CIEGO DE SU

PROPIA DESTRUCCIÓN

SIMÓN BOLÍVAR