Movimientos preindependentistas de venezuela

14
Universidad Yacambú Historia Socioeconómica de Venezuela Movimientos Pre independentistas De Venezuela Prof. Leonardo Castillo Flores R. María Carolina Barquisimeto, Julio 2012

description

Historia Socioeconomica de Venezuela

Transcript of Movimientos preindependentistas de venezuela

Page 1: Movimientos preindependentistas de venezuela

Universidad Yacambú

Historia Socioeconómica de Venezuela

Movimientos

Pre independentistas

De Venezuela

Prof. Leonardo Castillo

Flores R. María Carolina

Barquisimeto, Julio 2012

Page 2: Movimientos preindependentistas de venezuela

´

Contenido

Movimientos Preindependentistas

Conspiración de Manuel Gual y José María España.

Insurrección de José Leonardo Chirinos.

Intentos de Francisco De Miranda.

Documentos de Simón Bolívar:

Discurso de Angostura.

Carta de Jamaica.

19 de abril de 1810.

Desarrollo, Causas, Consecuencias.

Page 3: Movimientos preindependentistas de venezuela

La Conspiración de Gual y España:

Ellos fueron dos criollos que prepararon una

conspiración en 1797, en combinación con los

blancos españoles Juan B. Picornell, Manuel

Cortes C., Sebastián Andrés, y José Lax.

En la conspiración estuvieron comprometidas

personas de casi todos los grupos sociales:

Blancos españoles, blancos criollos, pardos y

negros.

El plan era amplio y detallado. Comprendía:

-Destitución del gobierno colonial español y

proclamación de las provincias de Caracas,

Maracaibo, Cumana Y Guayana como estado

independiente.

- Formación del nuevo gobierno.

España

Gual

Page 4: Movimientos preindependentistas de venezuela

-Convocatoria de un Congreso que debía dar una

Constitución al nuevo Estado.

- Abolición de la esclavitud.

- Supresión de los tributos.

- Eliminación de los monopolios.

Insurrección de José Leonardo Chirino:

Distintas causas dieron origen a este movimiento:

- Se dio en Coro en 1795, Chirino era zambo, hijo

de un esclavo y una india.

-La Insurrección tuvo carácter local. Empezó en

las cercanías de Coro con la ocupación de varias

haciendas, y siguió contra la propia ciudad.

- Fue un movimiento contra los blancos; tenia los

siguientes propósitos:

- Abolir la esclavitud.

Page 5: Movimientos preindependentistas de venezuela

-Establecer la república como

sistema de gobierno. Como lo

disponía la “ley de los franceses” .

- Eliminar los impuestos de alcabala,

los cuales pagaban por comprar o

vender al pasar productos de un

lugar a otro.

Como consecuencia se puede decir:

Que la rebelión fracaso.

Los habitantes blancos de Coro,

encabezados por las autoridades

con la fuerza militar, enfrentaron

a los insurrectos, los vencieron y

ajusticiaron a todos los que

apresaron: Chirino escapo por un

tiempo. Fue condenado a muerte.

Page 6: Movimientos preindependentistas de venezuela

Intentos de Francisco de Miranda (1806):

Miranda, caraqueño, criollo, considerado el precursor de la

Independencia americana. Hizo un proyecto en 1790 el

cual sugería la idea de crear un gran Estado Americano

con todas las colonias españolas, que se denominaría

Colombia.

La coyuntura de la política europea

impulsa a Miranda a poner en

practica sus ideas independentistas.

En 1806, Miranda con la ayuda de

Estados Unidos e Inglaterra, realizo

dos expediciones a las costas

venezolanas con el fin de penetrar en

tierra firme. Ambas fracasaron.

En el movimiento precursor de

Miranda no se puede hablar de

Page 7: Movimientos preindependentistas de venezuela

Participación de grupos sociales de la

colonia ; se trataba de soldados extranjeros

pagados. El fracaso se debe básicamente, a

que Mirando no tomo en cuenta a la

población criolla.

El mismo Precursor era visto como un

extraño en su tierra, pues si bien había

nacido en Caracas, y era americano integral,

hacia muchos años que vivía fuera, tenia una formación

cultural y militar europea y, en realidad, no se identificaba

con el pueblo criollo.

Sus expediciones fueron vistas como un intento de Inglaterra

por adueñarse de las colonias españolas.

Las causas del fracaso de Francisco de Miranda pueden

resumirse de la siguiente manera:

- La ayuda económica de los ingleses fue bastante irregular y

Page 8: Movimientos preindependentistas de venezuela

el militarismo francés que quería imponerlas ideas

revolucionarias, obligaron a los ingleses a mantener alianza

con los españoles.

-Los sectores populares y los criollos no lo comprenden, ni

el los comprende.

- Los norteamericanos, sobre la base de una neutralidad

interesada, tampoco le prestan el apoyo que el esperaba.

Miranda de regreso a Londres, sigue su infatigable obra

propagandística a favor de la independencia. En 1810,

volvería a Venezuela invitado por Bolívar.

Había dedicado mas de 40 años de su

vida a luchar por la independencia de

Hispanoamérica.

Page 9: Movimientos preindependentistas de venezuela

Dicho fragmento pronunciado por el Libertador

el 15 de febrero de 1819, en el Discurso de

Angostura nos habla acerca del peligro que se

corre al permitir el pueblo que un mismos

ciudadano permanezca en el poder por largo

tiempo debido a que puede estar en juego la

garantía de la libertad Republicana, ya que el

pueblo puede verse acostumbrado a obedecer

al mismo Gobernante durante un periodo

excesivamente prolongado y este de igual

manera se siente dueño del pueblo

porque se acostumbra a mandarlo y

esto puede traer consigo la usurpación

y la tiranía. Cada ciudadano debe

estar bien claro sobre esta gran

realidad, se debe tener mucho cuidado

Discurso

de

Angostura

Documentos de Simón Bolívar

Page 10: Movimientos preindependentistas de venezuela

y de evaluar muy bien cuando se

presenten estos casos en nuestro país.

Carta de Jamaica:

En esta carta Bolívar expone, la idea de

unir toda Sudamérica, de Chile hasta

México.

A Bolívar le preocupa su pueblo, cuando

hablaba de la masacre, mediante la

palabra exterminio que segó una

octava parte de la población.

Tomando en cuenta en las condiciones

en que estaba la patria, la existencia

política era nula. La preocupación de

Bolívar era, que el pueblo este

preparado para manejar un poder grande,

Page 11: Movimientos preindependentistas de venezuela

le preocupaba la anarquía y desear un buen

gobierno.

Para un pueblo que paso por lo difícil no

eran convenientes los reyes, sino una

República, el sistema federal lo consideraba

demasiado elaborado.

Un sueño:

- La Nueva Granada una unión con Venezuela.

- Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el

nombre de Las Casas en honor a este héroe.

- Su gobierno imitación del ingles.

- Ejecutivo electivo.

- Cuando mas vitalicio y jamás hereditario.

- Si se quiere una República.

- Una cámara, senado legislativo hereditario, que en las

tempestades políticas se interpongan entre l as olas

Page 12: Movimientos preindependentistas de venezuela

populares y los rayos de gobierno.

-Cuerpo legislativo de libre elección.

- Pronostica los tipos de Gobierno.

- Repúblicas Federales y Centrales.

Bolívar nos entre dejo sus mensajes,

estudiar la tarea de gobernar, que es muy

difícil, porque una decisión, la

responsabilidad esta en sus gobernantes y

involucra el pueblo.

Para ello se debía educar al pueblo,

instruirlo, una decisión se debe tomar en

beneficio del pueblo.

La Carta de Jamaica es un documento, parte

de la historia, nos permite observar las

condiciones de la época lo crudo que fue el

proceso de pasar de una etapa a otras.

Page 13: Movimientos preindependentistas de venezuela

El 19 de Abril:

El 19 de abril de 1810 se da el

primer paso hacia la

emancipación de nuestro país

del dominio español. La

institución protagonista de los

hechos fue el cabildo de

Caracas, integrado por criollos.

El Capitán General era Vicente Emparan.

En España gobernaba un Consejo de Regencia, ya que el

Rey Carlos IV había abdicado y Fernando VII era cautivo

del Emperador Napoleón.

El Cabildo de Caracas tuvo carácter de Cabildo, es decir,

con participación del pueblo.

Se propuso una Junta presidida por Emparan, para que

gobernara en nombre del Rey cautivo. Ello no fue aceptado.

Page 14: Movimientos preindependentistas de venezuela

se dispuso a transformar el Cabildo en Junta Suprema

Conservadora de los Derechos de Fernando VII y

organizar el gobierno como un organismo nuevo, en el

que no estarían blancos españoles sino los blancos

criollos. Emparan presento su renuncia a la Capitanía

General, y le fue aceptada.

Este acontecimiento y los posteriores al 19 de abril de

1810, abrieron paso a la firma del Acta de Independencia,

hecho definitivo para liberar a Venezuela del yugo

español.