MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

83
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO RELACIONADAS CON ENFERMEDADES EN MIEMBRO SUPERIOR EN MUJERES TRABAJADORAS DE UNA PLANTA FAENADORA DE AVES . JUNIO A SEPTIEMBRE 2014 Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo Autor Marco Vinicio Oñate Leiva, MD Director Patricio Romero MSc. Quito - Mayo - 2015

Transcript of MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

Page 1: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL

TRABAJO

MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO RELACIONADAS CON ENFERMEDADES EN MIEMBRO SUPERIOR EN MUJERES TRABAJADORAS DE UNA PLANTA FAENADORA DE AVES . JUNIO A SEPTIEMBRE 2014

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del

Trabajo

Autor

Marco Vinicio Oñate Leiva, MD

Director

Patricio Romero MSc.

Quito - Mayo - 2015

Page 2: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

ii

CERTIFICACION DEL ESTUDIANTE DE AUTORIA DEL TRABAJO

Yo, MARCO VINICIO OÑATE LEIVA, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo

de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Marco Vinicio Oñate Leiva CI: 1704454014

Page 3: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

iii

INFORME DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

Page 4: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

iv

DEDICATORIA

A mis queridos Padres Telmo y Fabiola por su ejemplo de amor y perseverancia

A mi querida familia Martha ,Viviana y Nicole por su optimismo y esfuerzo por ser mejores cada dia

A las trabajadoras por su diario batallar en llevar el sustento a sus familias

Page 5: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

v

AGRADECIMIENTO

A Dios fuente de bondad por haber permitido reunir los elementos para el logro de una nueva meta en mi vida .

A mi esposa e hijas por su comprensión y ofrendar su tiempo.

Un afectuoso agradecimiento al Profesor MSc. Patricio Romero que con su vocación de maestro y conocimiento ha brindado en la elaboración de esta investigación.

Un sincero agradecimiento al Ing. Omar Paz , y personal operativo de la Planta Pronaca aves Yaruqui por las facilidades prestada para el presente estudio.

Page 6: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

vi

RESUMEN MOVIMIENTOS REPETITIVOS. POSTURAS FORZADAS .COMO FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO RELACIONADOS CON ENFERMEDADES EN MIEMBRO SUPERIOR EN MUJERES TRABAJADORAS DE UNA PLANTA FAENADORA DE AVES. JUNIO A SEPTIEMBRE 2014 Estudios recientes reportan incremento de las patologías por desórdenes de trauma acumulativo (DTA) debido a exposición a movimientos repetitivos (MR) con sobrecargas biodinámicas a nivel de miembros superiores, la demanda expresada en esfuerzos, repetitividad de movimientos, posturas extremas y falta de descanso, como causa de enfermedades ocupacionales. El estudio plantea establecer la relación existente entre MR y DTA de miembro superior, evaluar el riesgo ergonómico, y determinar la Prevalencia de enfermedades profesionales en miembro superior. Se realizó el estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo en una muestra de 70 casos ,se utilizó método Rula para esfuerzo postural,método JSI para movimientos repetitivos, test Quick Dash para evaluar la limitación funcional de miembro superior distal, añadida exploración clínica investigando patología de miembro superior . Los resultados de la investigación fueron que tienen mayor proporción los MR, doblar la muñeca, rapidez en el trabajo, y necesidad de mayores pausas de descanso. La evaluación JSI revelo probablemente peligroso en el 100 % de puestos, Rula aporto nivel 4 en 61.4 % y, tiene predominio el dolor crónico de hombro y muñeca, el diagnóstico clínico del síndrome de túnel carpiano fue 14.3 %, la encuesta Quick Dash en 25 % tiene valor de 62.24. Se estableció la relación entre MR y dolor de muñecas, y la Prevalencia de enfermedades principalmente muñeca. Recomendación , este estudio aporta en la necesidad de tomar medidas de control organizativas como cumplimiento de pausas de descanso, Incluir rotación con trabajadores masculinos, rotación a puestos de menor esfuerzo , mejora el diseño y automatizar varios puestos de trabajo y realizar a futuro estudios de estrés por el frio . Palabras clave: Enfermedades profesionales, Desordenes de trauma acumulativo, Trastornos musculoesqueleticos, Biomecánica, Riesgos Ergonómicos, Posturas forzadas, movimientos repetitivos, Exposición.

Page 7: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

vii

ABSTRACT

REPETITIVE MOVEMENTS, FORCED POSITIONS AS AN ERGONOMIC RISK FACTOR, RELATED TO SICKNESS OF UPPER LIMBS OF WORKING WOMEN, WHO BELONG TO A CASE STUDY FROM JUNE 2014 TO SEPTEMBER 2014

Recent Studies report an increase of pathologies for accumulative stress disorders (ASD) due to exposure of repetitive motions (RM) which overload biodynamic levels of the upper limbs, the demand expressed in efforts, repetition of movements, extreme working positions leading to poor posture, and lack of rest, as causes of occupational diseases. The studies purpose was to establish the relationship between RM and ASD among the upper limbs, assess the ergonomic risk involved, and to determine the prevalence of occupational diseases in upper limbs.

The study used observational, cross sectional, and descriptive data while studying a sample of 70 cases. The Rula method was used to represent postural effort exerted, the JSI method for RM, and the Quick Dash test to evaluate the functional limitations of distal upper limbs, and added clinical exploration was used to investigate the pathology of the upper limbs.

The results of the investigation found a high proportion of RM, bending the wrist, working quickly, and a need for more breaks during the work day.

The JSI evaluation revealed dangerous levels of RM in 100% of jobs. The Rula method indicated a level 4 rating in 61.4% of cases and predominantly found chronic pain in the wrist, shoulder, and a clinical diagnosis of carpal tunnel syndrome in 14.3%. The Quick Dash survey showed 25% with a value of 62.24.

The findings established a relationship between RM and wrist pain, and the prevalence of injuries mainly in the wrist.

The findings of this study show the necessity to take organizational control measures such as increased implementation of rest breaks, including a rotation for male workers, rotating to jobs of less effort, to improve the design and automate work stations so they are more conducive to better health, and conduct a future study of the amount of stress caused by cold temperatures.

Key words: professional diseases, accumulative stress disorders, Skeletal-muscle disorders, biomecanic, ergonomic risks, forced postures, repetitive movements and exposure.

Page 8: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

viii

INDICE DE CONTENIDOS Página

Portada ........................................................................................................................................... i

Certificacion del estudiante de autoria del trabajo ......................................................................... ii

Informe del director de trabajo de grado ....................................................................................... iii

Dedicatoria .................................................................................................................................... iv

Agradecimiento.............................................................................................................................. v

Resumen ....................................................................................................................................... vi

Abstract ........................................................................................................................................ vii

Indice de contenidos ................................................................................................................... viii

Índice de graficos ......................................................................................................................... xi

Índice de tablas ............................................................................................................................ xii

Índice de anexos ......................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3

1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ................................................................................... 3

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................... 4

1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 4

1.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 4

1.6 ALCANCE............................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 7

MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 7

2.2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 8

2.3 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 8

2.4 FACTORES DE RIESGO ..................................................................................................... 11

2.5 MIEMBRO SUPERIOR ........................................................................................................ 12

2.5.1 Articulación del hombro .................................................................................................. 13

2.5.2 Biomecánica del hombro ................................................................................................ 13

2.5.3 Desórdenes de Trauma Acumulativo (D.T.A.) del hombro ............................................ 16

2.5.4 Fisiopatología de la Tendinitis ........................................................................................ 16

2.5.5 Síndrome manguito de los rotadores ............................................................................. 17

2.5.6 Tendinitis del supraespinoso .......................................................................................... 17

2.5.7 Síndrome de pinzamiento .............................................................................................. 18

2.5.8 Bursitis subacromial ....................................................................................................... 18

Page 9: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

ix

2.5.9 Maniobras de evaluación del hombro ............................................................................ 19

2.5.10 Articulación del codo .................................................................................................... 20

2.5.10.1 Biomecánica del codo ........................................................................................... 20

2.5.10.2 Desórdenes de Trauma Acumulativo del codo ..................................................... 20

2.5.11 Articulación de la muñeca ............................................................................................ 22

2.5.12 Biomecánica de la muñeca .......................................................................................... 23

2.5.13 Desórdenes de Trauma Acumulativo de la muñeca .................................................... 23

2.5.13.1 Fisiopatología ........................................................................................................ 23

2.5.13.2 El Síndrome del Túnel del Carpo .......................................................................... 23

2.5.13.3 Tenosinovitis de De Quervain ............................................................................... 24

2.5.13.4 Pruebas de evaluación de la muñeca.(Vicente 2009) .......................................... 25

2.6 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 26

2.7 HIPOTESIS ........................................................................................................................... 27

2.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................................... 27

2.8.1 Variables Independientes .............................................................................................. 28

2.8.2 Variables Dependientes ................................................................................................ 29

2.8.3 Variables Confusion ...................................................................................................... 29

2.8.4 Variables Modificadoras ................................................................................................ 30

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 31

MARCO METODOLOGICO ........................................................................................................ 31

3.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................... 31

3.2 DETERMINACION DE TAMAÑO MUESTRAL .................................................................... 31

3.3 TIPOS DE MUESTREO ........................................................................................................ 33

3.4 PLAN DE ANÁLISIS DE VARIABLES ................................................................................... 33

3.5 MATERIALES Y METODOS ................................................................................................ 33

3.5.1 Encuesta de caracteristicas sociodemografica laborales y de salud (Anexo A) .......... 34

3.5.2 El test quick dash (Castellet 2010) (Anexo B)................................................................ 34

3.5.3 Evaluacion clinica de miembro superior ........................................................................ 35

3.5.4 Metodo Strain Index (Indice de Gestion )SI (Villar INSHT) (Anexo C) ....................... 36

3.5.5 Metodo Rula .................................................................................................................. 38

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 40

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................... 40

4.1 ANALISIS DESCRIPTIVO ..................................................................................................... 40

4.1.1 Datos Generales ............................................................................................................ 40

4.1.2 Esfuerzo físico ................................................................................................................ 43

4.1.3 Estado de salud en los últimos 12 meses ..................................................................... 44

4.1.4 Estado de salud en la última semana ........................................................................... 46

4.1.5 Exploración Física de miembros superiores .................................................................. 47

Page 10: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

x

4.1.6 Evaluación del Riesgo ergonómico ............................................................................... 49

4.2 ANALISIS INFERENCIAL .................................................................................................... 51

4.3 DISCUSION DE RESULTADOS .......................................................................................... 54

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 56

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 58

ANEXOS ...................................................................................................................................... 60

Page 11: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Distribución por grupos de edad ................................................. 41

Gráfico Nº 2 Distribución de la mano dominante en la jornada del trabajo....... 41

Gráfico Nº 3 Tiempo que destina a actividades extralaborales ........................ 42

Gráfico Nº 4 Distribución de trabajadoras por áreas de trabajo ...................... 43

Gráfico Nº 5 Distribución de trabajadoras según realización de movimientos

repetitivos .................................................................................... 43

Gráfico Nº 6 Distribución porcentual de la estimación del estado de salud

durante los últimos doce meses .................................................. 44

Gráfico Nº 7 Distribución de casos según presencia de síntomas de dolor

en el hombro ............................................................................... 44

Gráfico Nº 8 Distribución de casos según presencia de síntomas de dolor

en el codo .................................................................................... 45

Gráfico Nº 9 Distribución de casos según presencia de síntomas de dolor en

muñeca ....................................................................................... 46

Gráfico Nº10 Distribución de casos con diagnóstico clínico de síndrome del

túnel carpiano .............................................................................. 49

Gráfico Nº 11 Evaluación de riesgo ergonómico para esfuerzo postural.......... 49

Gráfico Nº 12 Evaluación de riesgo postural método Rula en proceso de

pollos y pavos ........................................................................... 50

Gráfico Nº 13 Evaluación del riesgo de movimientos repetitivos en proceso

de pollos y pavos ...................................................................... 51

Page 12: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Pruebas de exploración del hombro.(Vicente 2009) ....................... 19

Tabla Nº 2 Pruebas de Exploración del Codo. (Vicente 2009) ......................... 22

Tabla Nº 3 Pruebas de Exploración de la Muñeca ........................................... 25

Tabla Nº 4 Caracterización de población trabajadora y Sobrecarga física. ..... 28

Tabla Nº 5 Trastornos musculoesqueleticos relacionadas con el trabajo ...... 29

Tabla Nº 6 Actividades Extra laborales . ......................................................... 29

Tabla Nº 7 Recuperación. Encuesta. ............................................................... 30

Tabla Nº 8 Tamaño muestral ............................................................................ 32

Tabla Nº 9 Distribución de casos que presentaron maniobras exploratorias

positivas de hombro ........................................................................ 47

Tabla Nº 10 Distribución de casos que presentaron maniobras exploratorias

positivas de codo ........................................................................... 48

Tabla Nº 11 Distribución de casos que presentaron maniobras exploratorias

positivas de muñeca ...................................................................... 48

Tabla Nº 12 Movimientos repetitivos vs. dolor hombro año previo al estudio .. 51

Tabla Nº 13 Movimientos repetitivos vs dolor muñeca año previo al estudio . 52

Tabla Nº 14 Trabajo rápido vs dolor hombro año previo al estudio ................ 52

Tabla Nº 15 Trabajo rápido vs Dolor muñeca año previo al estudio ............... 53

Tabla Nº 16 Antigüedad en la empresa vs estimación estado salud ................ 53

Tabla Nº 17 Nivel de exposición a riesgo ergonómico método Rula vs

método JSI .................................................................................... 54

Page 13: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A Cuestionario para identificación de los efectos de la salud ............. 60

ANEXO B Cuestionario QUICK-DASH ............................................................ 65

ANEXO C Metodo J.S.I. ................................................................................... 68

ANEXO D Metodo RULA .................................................................................. 69

Page 14: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son multifactoriales, pueden

intervenir factores ambientales, socioculturales y personales, los factores de

riesgo relacionados con el trabajo son: repetición, fuerza, carga estática,

postura, precisión, periodos insuficientes de recuperación, y vibración. En los

trastornos del trauma acumulativo ( TTA) varias regiones anatómicas dejan de

estar en una posición natural para pasar a una posición forzada generada por

híper extensiones, híper flexiones, y / o híper rotaciones osteoarticulares, con

una consecuente producción de lesiones por sobrecarga que pueden causar

dolor, debido a inflamación de los tendones (tendinitis) y de la envoltura del

tendón (Tenosinovitis), trabajadores de ambos sexos expuestos a movimientos

repetitivos llega hasta el 8% en relación a 1% de trabajadores no sometidos.

(Riikinaki 1988).

Las lesiones de causa laboral en las empresas han aumentado en

términos de incidencia debido a la exposición a los movimientos repetitivos,

provocando enfermedades laborales y su efecto negativo que se traducen en

disminución de la capacidad productiva y pérdidas económicas.

Las actividades en la planta procesadora de aves del presente estudio

consta de dos turnos de trabajo diario, uno diurno y otro nocturno, cada turno

está distribuido de la siguiente manera , el área de faenamiento la integran

86 trabajadores de los cuales 52 son hombres y 34 mujeres y el área de

despresado integran 35 trabajadores de los cuales 15 son hombres y 20

mujeres ,quienes cumplen un horario de 8 horas, en cada turno se faenan

hasta 20.000 pollos que tienen un peso promedio de 2.3 Kg y 3.000 pavos con

peso promedio de 10Kg (P.P.R.-09).Los trabajadores tienen pausas de

descanso para almuerzo de 30 minutos y pausas de 5 minutos cada 2 horas.

Page 15: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

2

El proceso de faenamiento inicia con la recolección de aves (pollos,

pavos,) en las granjas y transportadas en jaulas a la planta de faenamiento,

aquí son descargadas para ser colocadas las aves en una banda

transportadora para luego ser sacrificadas , luego desplumadas, evisceradas,

y empacadas como producto entero, otra cantidad 6000 pollos y 700 pavos es

enviada al área de despresado para el fileteado, y luego empacado el producto

final como pollo o pavo entero y presas despresadas es almacenado en

cámaras de refrigeración para luego ser llevados a una central de distribución.

Las actividades de eviscerado lo realizan principalmente mujeres que

trabajan en bipedestación durante la jornada de trabajo, y son tareas de fuerza

manual con movimientos repetitivos de aproximadamente 20 veces por

minuto, en este proceso utilizan cuchillos, tijeras. Las tareas de eviscerado

consiste en retirar las vísceras separando comestibles de no comestibles y

limpiando la cavidad abdominal, en el área de empaque de menudencias , las

vísceras comestibles son empacadas y colocadas en el producto entero sea

pollo o pavo, la carcasas manipulada a una temperatura máxima de 8 ºC.

Luego el producto es sellado, clipeado y pesado.

Las actividades en el área de despresado se llevan a cabo a una

temperatura de aproximadamente 10 ºC, el trabajo se realiza totalmente en

posición de pie, utilizando la fuerza manual y realizando movimientos

repetitivos de aproximadamente 30 veces por minuto, también para realizar

este trabajo utilizan cuchillos, chaira para afilado y guantes anti corte, el

producto que manipulan en esta área se encuentra a una temperatura no

mayor a 4ºC.

Al Servicio Médico de la empresa acuden mujeres trabajadoras con

cuadros clínicos y subclinicos a nivel de miembros superiores como el

Síndrome de Túnel Carpiano, Síndrome del Manguito Rotador que son

enfermedades consideradas profesionales y relacionadas a traumas

acumulativos, además periódicamente debutan nuevos casos con estos

problemas.

Page 16: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

3

La enfermedad continua en aumento (SM-2013), y las medidas de

control que se ha implementado son insuficientes para disminuir este

problema, es importante realizar el presente estudio con la finalidad de

identificar los principales factores de riesgo asociados con traumas

acumulativos en miembro superior.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre posturas no confortables en el trabajo y las

lesiones musculo esqueléticas de miembro superior en mujeres trabajadoras de

una planta faenadora de aves?

1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

• ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de las personas que laboran en la

planta faenadora de aves?

• ¿Cuáles son las actividades principales que los trabajadores realizan dentro

de las operaciones de faenamiento de aves y a que riesgos ergonómicos

están expuestas?

• ¿Qué tipo, con qué frecuencia y cuál es la gravedad de las enfermedades

profesionales de miembro superior que se presentan en las operaciones de

faenamiento de aves?

• ¿Cómo se relacionan los riesgos ergonómicos de movimientos repetitivos y

esfuerzo postural con los TME de miembro superior?

Page 17: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

4

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación existente entre movimientos repetitivos y posturas

forzadas con el aparecimiento de enfermedades del miembro superior en

mujeres trabajadores de una planta faenadora de aves

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 Identificar los trastornos musculo esqueléticos del miembro superior en

trabajadoras faenadoras de carne de aves

2. Evaluar el esfuerzo postural con el test RULA

3. Evaluar el riesgo ergonómico de movimientos repetitivos Con el test J.S.I.

4. Determinar la prevalencia de enfermedades Profesionales de miembro

superior.

1.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Las lesiones o (T.M.E) relacionados con el trabajo son los problemas de

salud más frecuente en Europa, y la importancia se ve reflejada en los

siguientes datos: Los T.M.E. representa la tercera parte de las lesiones

ocupacionales que se presentan en Estados Unidos, los países Nórdicos y

Japón.

En Estados Unidos la National Institute of Occupational Safety and

Health (NIOSH) estima que 6 de cada 100 trabajadores padecerá en su vida

laboral alguna forma de traumatismo acumulativo, las lesiones por

sobreesfuerzo representa el 25 % de lesiones ocupacionales .Las últimas

estimaciones de la Unión Europea (U.E.) concluye que uno de cada seis

europeos ha tenido problemas o enfermedades achacables a T.M.E.

En España casi nueve de cada diez de las enfermedades profesionales

que se declaran comportan daños musculo esqueléticos, el análisis de las

Page 18: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

5

molestias musculo esqueléticas están localizadas 27% en cuello y nuca y un

12% en brazos y muñecas.

Los T.M.E. son la causa de la mitad de todas las ausencias al trabajo

(49%) y el 60% de las incapacidades en la Unión Europea el costo estimado

para las lesiones de cuello y hombros supone entre el 0.5 % y el 2 % del

producto nacional bruto de los Estados miembros “. (Hueso R.2012)

En el Ecuador el aumento de la incidencia de patología musculo

esqueléticas particularmente de los miembros superiores y con una tendencia

que tiende a incrementarse es uno de los principales problemas de salud

pública, la limitación o impotencia funcional puede comprometer el desempeño

laboral sino también las actividades de la vida diaria, afectando la calidad de

vida con la consecuencia de los procesos crónicos en el sistema salud

En base a la información epidemiológica del servicio médico de la planta,

Las mujeres faenadoras de aves quienes realizan un trabajo eminentemente

manual acompañados de un ritmo elevado presentan T.M.E. de miembro

superior y las condiciones que favorecen su aparición son debidas a la

exposición a factores de riesgo ergonómico en su puesto de trabajo.

Siendo la principal sintomatología tenemos disminución de su

capacidad productiva, por su propia limitación funcional y luego incorporando

pérdida de jornadas laborales prolongadas debido a tratamiento curativo,

rehabilitación y postquirúrgicos que no siempre son resueltos en forma

exitosa.

En la planta procesadora no se ha realizado un estudio para analizar

los factores de riesgo, por lo tanto no hay estrategias efectivas para evitar el

aparecimiento de nuevos casos.

Page 19: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

6

Cada año aparecen nuevos casos de incapacidad por alteración de

TME en miembro superior por lo tanto la evaluación de las condiciones en los

puestos permitirá corregirlo y hacer prevención primaria actuando incluso

antes que aparezcan las lesiones.

El presente estudio contribuirá a determinar la relación de la sobrecarga

física con el conocimiento de limites fisiológicos aceptables y las lesiones

musculo esqueléticas del miembro superior para entender la problemática a la

que están expuestas las trabajadoras y proponer intervención ergonómica y

organizacionales que ayuden a controlar y prevenir los riesgos.

Las actividades dentro del ambiente laboral , deben en lo posible

favorecer no solo la parte económica y productiva , sino de mantener un

equilibrio con la salud de las colaboradoras , el bienestar físico mejora la

calidad de vida de las trabajadora con un aumento de la productividad y vida

familiar optima que en última instancia determina la eficiencia y efectividad en

la empresa con el logro de metas productivas , disminuir las perdidas por

ausentismo, también el cumplimiento de normativas legales y de

responsabilidad social .

1.6 ALCANCE

Aplica a todas las mujeres faenadoras de aves expuestas a factores de riesgo

ergonómico de posturas forzadas y movimientos repetitivos

Page 20: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

7

CAPÍTULO II

MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La producción mundial de alimentos ha ido creciendo debido a un

aumento de la demanda, además la alta competitividad en el mercado ha

generado presión por la diversificación de los productos, con ampliación de

maquinaria, herramientas y que no siempre va de la mano con incremento de

puestos de trabajo debido al aumento de costos de producción y el cuidado

de la rentabilidad empresarial .

La producción mundial de alimentos ha ido aumentando, y las

exportaciones en la década de los 90 representaron un crecimiento del 30%

(Berkowitz,1998).La avicultura es una actividad en pleno desarrollo en el país,

desde 1992 el consumo de carne de ave se incrementó en el Ecuador de 7,5

kilos por persona al año a 32 kilos hasta el 2011;con respecto a la producción

de pavos ha crecido de una producción de 5.000 TM en el 2006 a 10.000 TM

en el 2013.(revista el Agro-2013)

En las últimas décadas ha existido un gradual incremento de las

patologías del trabajo en lo relacionado a desórdenes por traumas

acumulativos (DTA) o esfuerzos con sobrecargas biodinámicas de miembros

superiores, afectando especialmente en el desempeño funcional de estos

miembros y tronco, se cree que la proporción de enfermedades musculo

esqueléticas atribuibles al trabajo es alrededor del 30% (Riihimaki-1998). En

una encuesta Europea sobre las condiciones de trabajo indica que 35%

considera que el trabajo mantiene riesgos para la salud, 30% de trabajadores

europeos tienen molestia en la espalda y un 17% en brazos y piernas, el coste

de estas lesiones es muy grande y ha sido estimado por la Agencia Europea

para la Seguridad y Salud en el Trabajo en 0.5 y 2.5 % del PIB. (Ruiz 2006).El

dolor crónico es responsable de medio millón de días laborales perdidos en

Estados Unidos, siendo el costo anual de $150 billones de dólares, por

atención de salud, discapacidad, y gastos relacionados (Correa 2007)

Page 21: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

8

2.2 MARCO LEGAL

El derecho a la salud, la higiene y la seguridad industrial del trabajador

se consagran en diferentes instrumentos jurídicos que norman y regulan la

actividad contempla los deberes y derechos que tienen tanto empleadores

como trabajadores de realizar el trabajo en condiciones adecuadas que no

conlleven a alteraciones en su salud. Las disposiciones destacan el derecho a

conocer las condiciones y los riesgos presentes en el trabajo la forma de

prevenirlos, y la forma de cumplir la normativa de seguridad, la protección

individual y colectiva.

La cultura de la seguridad es fundamental en la eficacia de las

actividades de prevención que se traduce en los sistemas de gestión de la

Higiene y Seguridad en el trabajo y que deberá ir desarrollando con

conocimiento, sensibilización y compromiso de las partes.

La normativa existente en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo en

el Ecuador y también aquella normativa internacional a la cual nuestro país se

halle suscrito, siendo estos cuerpos legales los siguientes pero sin limitarse a:

Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo

Código del Trabajo, Registro Oficial No. 167 del 16 de diciembre del 2005

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 2393.

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Consejo Directivo

390.

2.3 MARCO TEORICO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las

condiciones de salud deban ser divididas en cuatro categorías principales.

Page 22: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

9

1. Enfermedades o desordenes

2. Lesiones o traumas

3. Anomalías congénitas

4. Envejecimiento

Los desórdenes musculoesqueleticos de la extremidad superior

comprende numerosos términos que indican enfermedades por trauma

acumulativo, síndrome físico, por sobre uso, y enfermedades cervicobraquiales

ocupacionales. Y comprende varias condiciones clínicas definidas de

músculos, tendones, o nervios debido a múltiples factores.

Tienen relevancia, tanto para el dolor musculo esquelético como para la

limitación funcional.

Así mismo la OMS llama la atención sobre la exposición a los factores

de riesgo en los lugares de trabajo, destacando los factores de riesgo

ergonómico y sobre la carga física, que afectan al 30 por ciento de la fuerza de

trabajo en los países desarrollados y del 50 al 70 por ciento en los países en

desarrollo.

En el año 98, el Profesor Jackes Malchaire publica el libro Estrategias de

Prevención, lesiones de miembros superiores por trauma acumulativo en la que

hace énfasis en diferentes modelos.

1. El Modelo propuesto por Cnockaert y Claudon en 1994 donde define el

riesgo como ¨El resultado de un desequilibrio entre lo que se le exige al

sujeto que haga y su capacidad funcional¨.

2. El Modelo elaborado por Aptel en 1993 define como los factores propios

del individuo (factores de riesgos directos) y los factores encontrados en

la empresa (cofactores).

Los modelos demuestran que no hay desordenes musculoesqueleticos

(DME) sin demanda biomecánica.

La demanda biomecánica esta expresada en los esfuerzos, repetividad

de movimientos, posturas extremas, falta de descanso.

Page 23: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

10

Los factores de riesgo del individuo se encuentra la edad, sexo, estado

socioeconómico, etnicidad, hábitos de fumar, obesidad, esfuerzo muscular,

bajo soporte social, baja satisfacción en el trabajo, alta percepción de estrés,

bajo estimulo de del trabajo, altas demandas de trabajo. (Gutiérrez, A; 2008)

Casi todas las enfermedades musculo esqueléticas guardan relación con

el trabajo, en el sentido de la actividad física pueden agravarlas, o provocar

síntomas en enfermedades que no hayan sido causadas directamente por el

trabajo, una sobrecarga brusca, o una carga repetida y mantenida pueden

lesionar los tejidos del sistema musculo esquelético, produce molestias, dolor

local y restricción en la movilidad.

El ejercicio de alta intensidad aumenta, la actividad enzimática muscular.

Las fracciones de enzimas glucoliticas y oxidativas están estrechamente

relacionadas con la intensidad del trabajo, además el ejercicio intenso y

prologado aumenta la densidad de los capilares causando dolor muscular. El

musculo utilizado en excesos produce en primer lugar procesos de deterioro,

seguido de procesos de reparación. La utilización excesiva sin tiempo

suficiente para la reparación produce fatiga y altera el rendimiento muscular,

dando lugar a cambios degenerativos crónicos, aunque la carga sobre el

conjunto del musculo sea pequeña la unidad motora producirá inevitablemente

la fatiga seguida de dolor y lesión muscular, que podría estar causada por un

aporte sanguíneo insuficiente al musculo y por cambios bioquímicos,

intramusculares debido a una demanda elevada (Edwards 1988).

Las altas presiones en el tejido muscular puede impedir también el flujo

sanguíneo muscular lo que reducirá la capacidad de las sustancias químicas

esenciales para alcanzar al musculo así como para eliminar los productos de

desecho, puede dar alguna acumulación de calcio y a formación de radicales

libres que puede favorecer procesos degenerativos como la ruptura de la

membrana muscular y la alteración del metabolismo normal (Recambio

energético mitocondrial). Si se ignora el organismo de bioretroalimentacion

procedente de los tejidos periféricos, la fatiga y el dolor pueden dar lugar a un

dolor crónico. (Gutiérrez, A; 2008)

Page 24: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

11

El dolor muscular relacionado con el trabajo se presenta casi siempre a

nivel superior y a nivel lumbar, siendo una importante causa de baja laboral.

(Riihimaki, 1998).

2.4 FACTORES DE RIESGO

La mayoría de los autores reconocen un origen multifactorial ,y las

lesiones son el resultado de de exigencias que superan limites fisiológicos y

biomecanicos de las extremidades superiores Los factores laborales son ;

Tareas repetitivas,Posturas extremas, Esfuerzos prolongados,manejo de

herramientas no ergonomicas, , exposicion de segmentos corporales al frio,

condiciones ambientales adversas.

Los factores Individuales , son el sexo, edad, problemas inflamatorios

Factores Psicosociales : Presion de tiempos, insatisfacion en el trabajo,

estress, falta de autonomía en el trabajo .

Se han publicado varias revisiones bibliográficas que aportan diferentes

grados de evidencia acerca de la relación etiológica entre las principales

patologías osteomusculares y los factores de riesgo del trabajo.

Tal vez la más exhaustiva ha sido la realizada por el Instituto de

Seguridad y Salud Laboral de los EE.UU. (NIOSH) que revisó más de 600

estudios epidemiológicos publicados. Los estudios epidemiológicos fueron

revisados y clasificados de acuerdo a criterios de diseño de los estudios,

método utilizado de valoración de la exposición y del efecto y utilización de

técnicas de ciego.

Se prestó especial atención a la pérdida o abandono de sujetos en los

estudios de seguimiento, la recogida de la exposición en los casos y controles y

la relación temporal causa-efecto en los estudios transversales.

Page 25: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

12

Además, se tuvieron en cuenta la existencia de los sesgos más

habituales en estos estudios, como el efecto del trabajador sano y del

trabajador superviviente, los errores de clasificación de la exposición o del

efecto y los problemas de validez externa en los estudios sobre poblaciones

muy concretas.

Los diagnósticos se agruparon por zonas anatómicas afectadas: en la

zona del miembro superior; en el hombro las tendinitis del manguito de los

rotadores y el síndrome del hombro doloroso; en el codo la epicondilitis; en la

zona de mano-muñeca las tendinitis de mano muñeca, síndrome del túnel

carpiano y síndrome de mano brazo.

Los factores de riesgo examinados para la extremidad superior fueron:

movimientos repetitivos, posturas forzadas, fuerza y vibración mano-brazo.

(Olaizola 2003)

Estudios de investigación en que se asocia el trabajo a enfermedades

musculoesquelética, se encontró evidencia satisfactoria con relación al trabajo,

en tendinitis de hombro, mano y muñeca, síndrome del túnel del carpo y

síndrome de tensión cervical; Sin embargo, la evidencia fue contradictoria en el

caso de epicondilitis lateral y radiculopatía cervical.

Por otra parte, el Comité de Desórdenes Musculoesqueléticos de la

Comisión Internacional de Salud Ocupacional, el NIOSH y la Agencia Europea

para la Salud y Seguridad en el Trabajo entre otras, finalmente han llamado la

atención sobre la evidencia epidemiológica que asocia el desarrollo de

trastornos musculoesqueléticos en general, y trastornos del miembro superior

en particular, con la exposición a factores psicosociales. (Cerda 2012)

2.5 MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior en el cuerpo humano es cada una de las

extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Está compuesto por 4

partes: la mano, el antebrazo, el brazo y la cintura escapular. Contiene las

Page 26: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

13

articulaciones del hombro, codo, muñeca y dedos, y tiene un total de 23 huesos

y 42 músculos (Gardner 1981).

2.5.1 Articulación del hombro

El hombro es la estructura con mayor movilidad del cuerpo. Está

formado por huesos, ligamentos, cápsula articular, tendones, Bursa y

músculos. Es una articulación con forma esférica y se moviliza en todos los

sentidos. Está constituido por 4 huesos (el esternón, la clavícula, el omóplato y

el húmero), y 3 articulaciones (esternoclavicular, acromio clavicular y

glenohumeral).

La cintura escapular comprende el húmero y la escápula que se unen

por la articulación gleno-humeral y por otro la clavícula que se une a la

escápula por el acromion (articulación acromioclavicular) y el esternón

(articulación esternoclavicular)

La cabeza del húmero se mantiene en la cavidad glenoidea por una

estructura capsuloligamentosa llamada “manguito rotador” de músculos

escapulares cortos (los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor

y subescapular) estos músculos se originan en la escápula y se insertan en las

tuberosidades de la epífisis proximal del húmero (troquiter y troquín).

Por otra parte la parte anterior del hombro tiene otra estructura de gran

interés, que es la inserción en la cápsula articular del tendón de la porción larga

del bíceps.

2.5.2 Biomecánica del hombro

El brazo representa alrededor del 5 % del peso corporal total, y su centro

de gravedad está aproximadamente a medio camino entre la articulación

glenohumeral y la muñeca. Cuando el brazo se eleva y se dobla, ya sea para

alejarlo o acercarlo al cuerpo (abducción o flexión), se crea una palanca en la

que aumenta la distancia desde el centro de gravedad y, por tanto, la fuerza de

Page 27: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

14

Torsión y la torsión de carga sobre la articulación glenohumeral. El índice en el

cual la torsión, aumenta sin embargo, no es simplemente directamente

proporcional al ángulo al que se dobla el brazo, ya que la función matemática

que describe las fuerzas mecánicas no es lineal, sino es una función sinusoidal

del ángulo de abducción. La torsión sólo disminuye en un 10 %

aproximadamente cuando el ángulo de flexión o de abducción disminuye de 90

a 60 grados. Sin embargo, si el ángulo disminuye de 60 a 30 grados, la torsión

se reduce hasta en un 50 %.

La fuerza de flexión en la articulación glenohumeral es de alrededor de

40 a 50 Nm en las mujeres y de 80 a 100 Nm en los varones. Cuando se

mantiene el brazo en flexión de 90 grados hacia adelante y no se coloca sobre

él ninguna carga externa, es decir, la persona no sostiene ningún peso ni usa el

brazo para ejercer una fuerza, la carga estática es todavía de alrededor del 15

al 20 % de la capacidad voluntaria máxima (CVM) en las mujeres y de

alrededor del 10 al 15 % de la CVM en los varones.

Los músculos más importantes para la abducción —o elevación del

brazo separándolo lateralmente del cuerpo— son el músculo deltoides, los

músculos del manguito de los rotadores y la cabeza larga del bíceps. Los

músculos más importantes para la flexión hacia adelante —elevación del brazo

separándolo del cuerpo hacia adelante— son la parte anterior del músculo

deltoides, los músculos del manguito de los rotadores, el músculo

coracobraquial y la cabeza corta del músculo bíceps braquial.

La rotación interna se realiza mediante el músculo pectoral mayor, el

músculo subescapular, la parte anterior del músculo deltoides y el músculo

dorsal ancho. La rotación externa se realiza mediante la parte posterior del

músculo deltoides, el músculo infraespinoso y los músculos redondo menor y

mayor.

Los músculos del manguito de los rotadores intervienen en todos los

movimientos de la articulación glenohumeral o, lo que es lo mismo, en todos los

movimientos del brazo, los músculos del MR actúan como ligamentos de la

Page 28: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

15

articulación glenohumeral y también mantienen a la cabeza humeral contra la

escápula. Una rotura del manguito de los rotadores (p. ej., del tendón del

supraespinoso) producirá una reducción de la fuerza de abducción, que

afectará sobre todo a las posiciones en las que el brazo está doblado y

separado del cuerpo.

Cuando se pierde la función de los músculos deltoides, la fuerza de

abducción puede reducirse hasta en un 50 %, con independencia del ángulo en

que esté doblado el brazo.

En todo momento en que exista flexión hacia adelante o abducción del

brazo se producirá una carga sobre el sistema. Numerosos movimientos

producen también una fuerza o carga de torsión. Dado que el brazo está

conectado a la escápula por la articulación glenohumeral, cualquier carga

aplicada sobre esta articulación se transmitirá a la escápula. La carga en la

articulación glenohumeral, medida en % de la CVM, es casi directamente

proporcional a la carga aplicada sobre el músculo que fija la escápula en

posición, la parte superior del trapecio. (Riimaki-1998)

La articulación escápulohumeral es la más importante del hombro. Es

una articulación esférica o enartrosis. La superficie articular glenoidea es más

gruesa en la periferia, formando el rodete glenoideo. Esta articulación tiene el

mayor grado de libertad de movimiento, pero se consigue a expensas de la

estabilidad. Existen restricciones estáticas y dinámicas del movimiento articular;

entre las estáticas se incluye la anatomía articular, el labrum de la glenoideas,

la presión negativa, la cápsula y los ligamentos. Entre las limitaciones

dinámicas se encuentra el manguito de los rotadores, el tendón del músculo

bíceps braquial, y la movilidad escapulotorácica.

En resumen, los movimientos de la articulación del hombro son:

abducción, aducción, flexión, extensión, circunducción y rotación (interna y

externa). De hecho, se considera que el hombro es la articulación que tiene

mayor libertad y amplitud que cualquier otra articulación

Page 29: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

16

• Flexión hasta 180° • Extensión hasta 60º

• Abducción hasta180° • Aducción hasta 45°

• Rotación interna 80° • Rotación externa hasta 90° Vicente

2.5.3 Desórdenes de Trauma Acumulativo (D.T.A.) del hombro

Los trastornos del hombro son problemas frecuentes en la población

general como en la laboral, se calcula que la prevalencia de tendinitis del

hombro en la población general es de alrededor del 2% y los trabajadores de

ambos sexos de Estados Unidos, la prevalencia de tendinitis del hombro se ha

calculado en un 8% en los expuestos a movimientos muy repetitivos, o de gran

fuerza con las manos. En comparación con el 1% aproximadamente en los no

sometidos a este tipo de estrés musculo esquelético.

2.5.4 Fisiopatología de la Tendinitis

La degeneración del tendón puede estar causado por una alteración de

la circulación del tendón, que interrumpe el metabolismo. También el estrés

mecánico puede ser una causa. La muerte de las células dentro del tendón,

que produce restos en los que se puede depositar calcio, quizás sea la forma

inicial de degeneración. Los tendones del supraespinoso, el bicepsbraquial, y

las porciones superiores del infra espinoso poseen una zona en la que no

existen vasos sanguíneos (a vascular), y es en esta zona que se localiza

predominantemente los signos de degeneración, incluida muerte de células, los

depósitos de calcios y las roturas microscópicas. Cuando se altera la

circulación sanguínea como ocurre con la compresión y la carga estática de los

tendones del hombro, la degeneración puede acelerarse.

El DTA en hombro, comúnmente llamado “hombro doloroso”, es el dolor

ubicado en esta articulación y que puede o no irradiarse, lo cual afecta la

funcionalidad del paciente en sus actividades diarias y le hace adoptar posturas

inadecuadas. Las causas relacionadas con el trabajo son:

Page 30: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

17

a) Sobreesfuerzo de trabajo. b) Trabajo estático.

c) Trabajo dinámico. d) Posturas forzadas.

e) Movimientos repetitivos f) Organizacionales.

g) Relativos a la tarea y equipos. h) Antropométricos e individuales.

Las patologías frecuentes son

1. Síndrome de la inflamación del hombro (síndrome del impedimento).

2. Tendinitis del manguito rotador.

3. Síndrome del supraespinoso.

4. Tendinitis bicipital.

5. Bursitis subacromial.

6. Síndrome subacromial o de roce.

7. Hombro inestable (subluxación glenohumeral). (Cailliet 2005)

2.5.5 Síndrome manguito de los rotadores

El principal síntoma es el dolor que puede ser un dolor progresivo como

consecuencia de una sobrecarga acumulada o agudo tras un sobreesfuerzo.

Localizado en la cara superior o lateral del hombro, se incrementa con el

movimiento, principalmente al elevar el brazo. Se acompaña de debilidad y

una restricción de la movilidad a la rotación interna.

Desgarro y rotura del manguito por lo general tienen una expresión

variable: pueden ser desde asintomáticas hasta producir dolor con la abducción

y la flexión, acompañadas de distintos grados de limitación del movimiento. Es

típico el intenso dolor nocturno y la exploración puede ser parecida a la de la

tendinitis, pero el paciente no puede mantener el brazo en abducción al

descenderlo. Son también comunes los crepitantes subacromiales

2.5.6 Tendinitis del supraespinoso

Generalmente produce dolor progresivo, con el movimiento, o agudo tras

una sobrecarga, e incluso dolor nocturno además de limitación o debilidad para

el movimiento. En la exploración es típico el arco doloroso provocado con la

Page 31: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

18

abducción del hombro entre los 70° y 120° y aumento del dolor al volver a la

posición neutra. La movilidad pasiva es completa y no dolorosa si se consigue

la adecuada relajación del paciente.

El dolor se puede reproducir al hacer contra resistencia al movimiento

del tendón.

2.5.7 Síndrome de pinzamiento

La principal manifestación clínica es una cervicobraquialgia, con dolor en

el hombro que aumenta con la abducción y rotación externa, pudiendo

acompañarse de radiculopatía C5-C6. El paciente refiere debilidad para elevar

el brazo por encima de la cabeza o dolor con actividades realizadas por encima

de la cabeza, quejándose cuando la elevación hace un arco entre 60º y 120º.

2.5.8 Bursitis subacromial

El dolor es permanente (de día y noche), aumenta con la movilización del

hombro. La abducción activa y pasiva está limitada, sobre todo la movilidad

activa (no supera los 60°), probablemente por la fuerza muscular adicional de

los abductores al contraerse sobre la bolsa. Se irradia al tercio medio o superior

del brazo debido a la extensión subdeltoidea de la bolsa

Page 32: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

19

2.5.9 Maniobras de evaluación del hombro

Tabla Nº 1 Pruebas de exploración del hombro.(Vicente 2009)

Prueba Maniobra Positivo Indica

Prueba de

Neer

Flexión pasiva del hombro a

90º ,codo a 90º y coloca

examinador la mano en lado

posterior de de hombro

examinado

Despierta dolor a

nivel de espacio

subacromial a

mitad de arco en

movimiento

Pinzamiento subacromial

y tendinitis del musculo

supraespinoso(MSE)

Prueba de

Hawkins

Con el brazo eleva a 90º y codo

en flexión de 90º realizar una

rotación interna bajando el

brazo

Produce dolor a la

rotación interna.

Pinzamiento subacromial

y bursitis subacromial

Prueba de

Jobe

Hombro en abducción de 90

grados en el plano escapular,

(flexión anterógrada de 30

grados) y rotación interna

máxima pulgar hacia abajo.

Paciente debe mantener la

posición ante la aplicación de

una fuerza de descenso en los

brazos.

Despierta dolor o

incapacidad de

mantener la

posición.

Proceso inflamatorio o

degenerativo del MSE

Dolor ,tendinitis del MSE

Debilidad , rotura del

MSE

Prueba de

Caída del

Brazo

El hombro en 90 grados de

abducción y llevarlo lentamente

a posición neutra.

Incapacidad para

soportar el peso

del brazo o dolor

considerable

Desgarro del MR

principalmente del MSE

Prueba de

Patte

Hombro en abducción a 90º y

flexión de codo a 90º, realizar

rotación externa contra

resistencia por parte del

examinador

Despierta dolor a

nivel posterolateral

del acromion.

Proceso inflamatorio o

degenerativo del

musculo Infraespinoso.

Test de

Yergason

Codo a 90º antebrazo en

pronación y se lleva a

supinación contra resistencia

Despierta dolor a

la palpación en

gotera bicipital.

Tenosinovitis de la

porción larga del bíceps

braquial.

Page 33: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

20

2.5.10 Articulación del codo

El codo es una articulación que une el brazo con el antebrazo,

conectando la parte distal del húmero con los extremos proximales el cúbito y

el radio Está formado por 2 tipos de articulaciones con ligamentos laterales,

anterior y posterior, que la estabilizan y refuerzan, y se encuentran recubiertas

por una cápsula articular común Hace movimientos de flexión, extensión,

rotación y pronación, supinación y pronosupinación (Gardner 1981).

2.5.10.1 Biomecánica del codo

El codo es una articulación en bisagra y tiene movimientos en 3 planos:

flexión, extensión, pronación y supinación La flexo extensión se realiza a

través de un deslizamiento y rodadura de las superficies articulares, a

expensas de la articulación húmero-radial. La pronosupinación (sólo es posible

en flexión del codo a 90°) se realiza a través de un deslizamiento del radio, en

un movimiento de rotación en torno a su eje longitudinal.

Los rangos de movimiento son los siguientes

* Flexión de145° hasta 160°. * Extensión 0°.

* Supinación de 0° hasta 90°. * Pronación de 0°hasta 90°.

2.5.10.2 Desórdenes de Trauma Acumulativo del codo

2.5.10.2.1 Fisiopatología

La fisiopatología, de la lesión a nivel de codo es la existencia de un

desgarro en la inserción de los músculos que se insertan en el epicondilo y que

puede estar causado por esfuerzos repetitivos de las muñecas y los dedos.

La epicondilitis lateral es con frecuencia el resultado de lesiones de tipo

repetitivo o trauma directo, generalmente por contracciones repetidas de los

músculos extensores del antebrazo lo que produce una degeneración

subsecuente con micro desgarros, procesos de reparación inadecuada y

tendinosas .Diferentes estudios de tejidos resecados durante procedimientos

Page 34: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

21

quirúrgicos han mostrado entre otros infiltración de mucopolisacáridos,

neoformación ósea y proliferación vascular. El tejido normal es invadido por

fibroblastos inmaduros y brotes vasculares no funcionales con tejido adyacente

desorganizado e hipercelular.” ( Chaustre . 2011)

2.5.10.2.2 Epicondilitis medial (Epitrocleitis):

La Epitrocleitis, también llamada Síndrome del pronador-flexor, es la

inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de la muñeca y

de los dedos a nivel de la epitróclea: pronador redondo, palmar mayor, flexor

común superficial de los dedos y cubital anterior. Es la causa de dolor más

frecuente en la zona medial del codo, si bien es menos habitual que la

epicondilitis. Predomina la afectación del codo de la extremidad dominante,

aproximadamente en el 60% de los casos. En un 30% debuta de forma aguda

representa una lesión de codo que corresponde a la manifestación clínica de

una lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se originan en la

epitróclea, y cuyos tendones han sobrepasado su capacidad para adaptarse a

las tensiones generadas por los músculos pronadores, que eventualmente

pueden presentar acortamiento y o debilidad y al continuar expuestos a la

tensión por continuos movimientos de pronación-supinación forzada.

2.5.10.2.3 Epicondilitis Lateral

Epicondilitis lateral, también llamada codo de tenista es una inflamación

de la zona de inserción de los músculos epicondíleos que afecta a la bolsa

humeral, el periostio y el ligamento anular.

En realidad es una tendinosis fundamentalmente del origen del músculo

extensor radial corto del carpo (ECRB). El término “epicondilitis” es erróneo ya

que los estudios histológicos no muestran la presencia de células inflamatorias,

las lesiones se caracterizan por una neovascularización con invasión

fibroblástica. La mayoría de los estudios indican cambios degenerativos. Se

produce tras movimientos repetidos de pronación y supinación de la mano con

el codo en extensión ( Chaustre . 2011)

Page 35: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

22

Es la afección más frecuente del codo, con una incidencia de 1-3 por

cada 100 en la población general, y es más frecuente en varones de 30 a 40

años. La causa más frecuente es el uso excesivo de los músculos y los

tendones del antebrazo. Las actividades laborales que producen este

padecimiento son aquellas en las que se requiere llevar peso en la mano

durante un periodo de tiempo prolongado o aquellas en las que se realizan

movimientos repetitivos de flexión y extensión del codo. (Cailliet 2005)

2.5.10.2.4 Maniobras de evaluación del codo

Tabla Nº 2 Pruebas de Exploración del Codo. (Vicente 2009)

Prueba Maniobra Positivo Indica

Test Codo

de Tenista

Palpación en epicondilo lateral

(externo), así como después de

los esfuerzos de extensión de la

muñeca y dedos.

Dolor a la palpación

localizado en inserción

tendinosa del musculo flexor

común de dedos.

Epicondilitis.

Test Codo

del

Golfista

Palpación en epicondilo medial

(interno) y después del esfuerzo

al flexionar la muñeca.

Dolor a la palpación

localizado en zona

transicional de tendón

proximal.

Epitrocleitis

2.5.11 Articulación de la muñeca

La muñeca une los segmentos tercero y cuarto del miembro superior, es

decir al antebrazo con la mano. La mano anatómicamente está formada por 27

huesos, de los cuales 8 forman el carpo o muñeca, la cual es una articulación

entre el antebrazo y los huesos del carpo.

El túnel del carpo está formado por los huesos del carpo y el ligamento

transverso del carpo ensanchado; contiene los tendones de los flexores de los

dedos largos (profundos y superficiales). Los tendones del flexor largo del

pulgar y palmar mayo, así como sus vainas tendinosas, la cuales contienen

líquido lubricante similar al líquido sinovial, y el nervio mediano (Gardner 1981)

Page 36: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

23

En la muñeca y en la mano, los tendones están rodeados por las vainas

tendinosas, que contienen líquido para proporcionar lubricación y protección al

tendón. La Tenosinovitis es la inflamación de la vaina tendinosa; la peri

tendinitis, la inflamación por encima de la vaina tendinosa del antebrazo; y la

tendinitis, la inflamación del tendón en el lugar de unión al hueso.

2.5.12 Biomecánica de la muñeca

Esta articulación tiene movimientos de flexión, extensión, aducción,

abducción y circunducción La flexión tiene un rango de movimiento de 70°,

siendo responsabilidad de la articulación medio carpiana y de la articulación

formada por el radio-escafoides-semilunar. Los músculos agonistas son el

palmar mayor y menor así como el cubital anterior. La extensión con un rango

de movimiento es de 70°, en donde el 66% está a cargo de la articulación radio

carpiana y el 30% a cargo de la articulación medio carpiana. Los músculos que

participan son el 1er y 2° radial, cubital posterior abductor propio del pulgar. La

abducción o inclinación radial la lleva a cabo principalmente la articulación

medio carpiana. La aducción o inclinación cubital se da gracias a la articulación

medio carpiana y a los músculos que actúan sobre el cubital posterior y

anterior. La circunducción la realizan las articulaciones carpo metacarpianas,

en donde actúan los ligamentos interóseos palmares y dorsales.

2.5.13 Desórdenes de Trauma Acumulativo de la muñeca

2.5.13.1 Fisiopatología

La fisiopatología de la fase aguda de la enfermedad se caracteriza por la

acumulación del líquido y de una sustancia llamada fibrina en la vaina del

tendón en la tenosinovitis, y en el paratendón y entre las células musculares en

la peri tendinitis. Posteriormente se observa el crecimiento celular.

2.5.13.2 El Síndrome del Túnel del Carpo

Es causa frecuente de dolor, deterioro e incapacidad; es un síndrome

compresivo del nervio mediano, en el túnel carpiano estructura que comparte

Page 37: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

24

con los tendones flexores de los dedos y vasos sanguíneos, cuando hay un

estrechamiento de este túnel que presiona al nervio mediano provocando dolor

y entumecimiento de la mano. Afecta a personas de cualquier sexo y edad

hasta en un 3% de la población general, con mayor incidencia en mujeres

entre las décadas cuarta y sexta de la vida Las causas pueden ser:

enfermedades degenerativas y reumáticas, colagenosis, enfermedades

endócrinas e infecciones, entre otras. Las ocupaciones que producen este tipo

de síndrome son aquellas en la cuales hay acciones repetitivas o mantenidas

que incluyen hiperflexión o hiperextensión de la muñeca, acción prensora fuerte

de la mano y exposición a vibraciones.

Los síntomas de este síndrome comienzan con sensación de dolor,

hormigueo y parestesias. Si continúa el cuadro, hay debilidad de la muñeca,

pérdida de la sensibilidad y coordinación, y finalmente, atrofia. La Teno sinovitis

de DeQuervain es una Teno sinovitis que se manifiesta por la compresión del

primer compartimiento dorsal de la muñeca por donde pasan los tendones

abductor largo y extensor corto del pulgar (tabaquera anatómica). El motivo

ocupacional de este síndrome son los movimientos repetitivos de la muñeca y

los traumatismos contusos. Primer compartimento dorsal de la muñeca.

Los síntomas son dolor local en muñeca y debilidad para la presión. El

dolor en ocasiones al pulgar o al antebrazo, hay hipersensibilidad y finalmente,

engrosamiento en el lugar de la constricción. El dolor está localizado en el

borde radial de la muñeca y se agrava con los movimientos del pulgar y hay

inflamación a nivel de la banda de los tendones en el estiloides radial. El

tratamiento puede ser convencional o quirúrgico dependiendo del grado de la

lesión.(Cailliet 2005)

2.5.13.3 Tenosinovitis de De Quervain

La tenosinovitis de De Quervain es una tenosinovitis estenosante (o

constrictora) de las vainas tendinosas de los músculos que extienden y separan

(abducen) el pulgar en la cara externa de la muñeca. El proceso aparece al

Page 38: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

25

principio de la niñez y en cualquier edad posterior. Suele ser más frecuente en

el sexo femenino.

Se han sugerido como factores causales los movimientos repetitivos de la

muñeca y los traumatismos contusos.

2.5.13.4 Pruebas de evaluación de la muñeca.(Vicente 2009)

Tabla Nº 3 Pruebas de Exploración de la Muñeca

Pruebas Maniobra Positivo Indica

Test de

Finkelnstein

El sujeto flexiona el pulgar,

entre la palma de la mano,

los dedos alrededor del

pulgar; el examinador

efectúa pasivamente una

desviación cubital de la

mano teniendo el

metacarpo del índice.

Despierta dolor, mas

signos de calor cutáneo,

tumefacción y debilidad

de agarre.

Inflamación de

vaina común del

extensor corto y

abductor largo de

pulgar Síndrome

de Quervain

Test de

Phalen

Es hiperflexion de las

muñecas, obtenida

colocando las caras

dorsales de las manos la

una contra la otra, y

manteniendo esta posición

durante un minuto como

mínimo

Despierta parestesias en

el territorio sensitivo

inervado por el nervio

mediano.

Compresión del

nervio mediano a

su paso por canal

del carpo

Síndrome del

Túnel Carpiano.

Signo de

Tinel

Percusión de la cara

anterior de la muñeca o

sobre el túnel del carpo.

Reproduce dolor o

sensación de

entumecimientoarea de

distribución del nervio

mediano.

Síndrome del

Túnel Carpiano.

Signo de

Tinel

Compresión cubital a nivel

de la muñeca

Despierta parestesias y

dolor en los últimos dos

dedos de la mano (anular

y menique)

Síndrome del

canal de Gayón

Page 39: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

26

2.6 MARCO CONCEPTUAL

*Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.

Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el

ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el asegurado y que produce

incapacidad

*Biomecánica.

Es una disciplina que se encarga del estudio del cuerpo, como si se tratara de

un sistema mecánico. El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la

forma en que el organismo ejerce fuerza y genera movimiento. Esta disciplina

se basa principalmente en la anatomía, las matemáticas y la física.

*Movimientos Repetitivos.

Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de movimientos continuos

de ciclos de trabajo, similares y mantenidos durante un trabajo provocando

fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. El trabajo se considera

repetitivo cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30

segundos o cuando se repiten los mismos movimientos durante más del 50%

de la duración del ciclo de trabajo.

*Ergonomía

Es la disciplina científica relacionada con el conocimiento de la interacción

entre el ser humano y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica

la teoría, principios, datos y métodos para diseñar buscando optimizar el

bienestar humano y la ejecución del Sistema Global.

*Posturas Forzadas

Posturas forzadas son aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o

varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort

para pasar a una posición (forzada) que genera hiperextensiones,

hiperflexiones, y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente

producción de lesiones por sobrecarga

Page 40: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

27

*Desórdenes de Trauma Acumulativo (DTA)

Grupo de patologías que comparten como etiología una demanda física

requerida para la ejecución de una actividad, que excede la capacidad

biomecánica de las estructuras utilizadas, conduciendo a la aparición de una

lesión del aparato músculo esquelético.

*Lesiones Músculo Esqueléticas (LME)

Trastornos caracterizados por una condición anormal de músculos, tendones,

nervios, vasos, articulaciones, huesos o ligamentos que da como resultado una

alteración de la función motora o sensitiva y que están originados por la

exposición a los factores de riesgo ergonómico: repetición, fuerza, posturas

inadecuadas, estrés por contacto y vibración.

2.7 HIPOTESIS

Las posturas no confortables en el trabajo, los esfuerzos en las manos

con giros de la muñeca, la fuerza aplicada durante el trabajo , la manipulación

de difícil agarre, con variaciones en el ritmo de trabajo y las actividades extra

laborales se asocian a lesiones musculo esqueléticas de miembro superior en

mujeres trabajadoras de una planta faenadora de aves

2.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables de confusión

*tiempo de exposición fuera de horas de trabajo

Variables Independientes

*Posturas forzadas *Repetitividad *Fuerza *Condiciones ambientales *Puesto de trabajo *Rotación

Variables Dependientes

*Trastornos musculo esqueléticos

Variables Modificadoras

*Pausas de descanso *Antigüedad

Page 41: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

28

2.8.1 Variables Independientes

Tabla Nº 4 Caracterización de población trabajadora y Sobrecarga física. Encuesta

VARIABLE

CONCEPTUAL

DEFINICION INDICADOR ESCALA

Edad Tiempo cronológico

de una persona

desde su nacimiento

hasta el momento

actual

Número de años 19 -24

25 – 30

31 – 36

37 – 42

43 – 48

Mayor de 49

Área de trabajo Cualidad que

describe la actividad

laboral que realiza

Determina el puesto

actual de desempeño

laboral

Eviscerado Empaque

Despresado

Movimientos

repetitivos

La manipulación

de objetos de forma

frecuente y repetida o

la realización de

operaciones

repetidas durante un

tiempo prolongado

Nivel de exposición Siempre

Casi siempre

Algunas veces Casi

nunca Nunca

Posturas forzadas Permanecer mucho

tiempo en la misma

postura o adoptar

posturas forzadas

Nivel de exposición Siempre

Casi siempre

Algunas veces Casi

nunca Nunca

Monotonía Trabajo repetitivo y

poco variadas

durante la jornada de

trabajo

Nivel de exposición Siempre

Casi siempre

Algunas veces Casi

nunca Nunca

Page 42: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

29

2.8.2 Variables Dependientes

Tabla Nº 5 Trastornos musculoesqueleticos relacionadas con el trabajo Encuesta

VARIABLE

CONCEPTUAL

DEFINICION INDICADOR ESCALA

TME en los últimos

doce meses previo

al estudio

Problemas de salud

que afecta al aparato

musculo esquelético

de miembro superior

, agravado por la

actividad laboral

Localizar área

anatómica

Derecho

Izquierdo

Ambos

Ninguno

Duración de

molestia

Menos de una hora

Menos de un día Menos

de una semana

Menos de un mes

Intensidad de

dolor

1-2 3-4 5-6 7-8 9-

10

Estado de salud

semana previa al

estudio

Evalúa la percepción

de impotencia

funcional de miembro

superior y deterioro

de la capacidad para

el trabajo

Capacidad para

realizar tares y

síntomas de

miembro

superior

Ninguna dificultad

Dificulta leve Dificultad

moderada Dificultad

severa Imposible de

realizar

2.8.3 Variables Confusion

Tabla Nº 6 Actividades Extra laborales .Encuesta.

VARIABLE

CONCEPTUAL

DEFINICION INDICADOR ESCALA

Actividades extra

laborales

Determina

actividades de

esfuerzo físico fuera

de la jornada normal

del trabajo

Número de horas No

Menos de 3 horas

semana

Mas de 3 horas

semana

Page 43: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

30

2.8.4 Variables Modificadoras

Tabla Nº 7 Recuperación. Encuesta. VARIABLE CONCEPTUAL

DEFINICION INDICADOR

ESCALA

Antigüedad Empresa

Cualidad cronológica de actividad laboral

Número de años

0-5 años 6- 10 años 11- 15 años 16- 20 años 21 o más años

Pausas de descanso

Tiempo que dedica a descanso en la jornada de trabajo exceptuando al de la comida

Nivel de pausas

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

OBJETIVO VARIABLE

DIMENSION INDICADOR ESCALA FUENTE

Evaluar el esfuerzo postural en mujeres faenadoras de aves

Posturas forzadas

Evalúa si existe esfuerzo postural de flexo extensión y de posturas inadecuadas

Nivel de exposición en el trabajo de esfuerzo postural

.Nivel 1

.Nivel 2

.Nivel 3

.Nivel 4

Método Rula

Evaluar los movimientos respetivos en mujeres faenadoras de aves

Movimientos Repetitivos

Valora si está expuesta a desarrollar DTA en miembro superior

Nivel de exposición en el trabajo a desarrollar DTA en parte distal de miembro superior

. ≤ 3 tarea probablemente segura

. ≤ 7 tarea probablemente peligrosa

Método J.S.I.

Determinar la prevalencia de enfermedades profesionales de miembro superior

Prevalencia

Es la proporción de la población afectada por una enfermedad o daño

Evalúa la proporción de población afectada

Cuantitativa Informe epidemiológico del servicio medico

Identificar TME de miembro superior

TME de miembro superior

Mediante encuesta se determina si existe incapacidad de miembro superior en la semana previa al estudio

Evalúa la limitación funcional de miembro superior

Escala de 0 a 100

Test Quick Dash

Identificar TME de miembro superior

TME de miembro superior

Mediante encuesta se determina si existe síntomas crónicos de miembro superior en los últimos 12 meses previo al estudio

Evalúa síntomas crónicos de dolor y limitación funcional en miembro superior

.Si dolor

de hombro, codo, muñeca

.No dolor

Encuesta de salud

Identificar TME de miembro superior

TME de miembro superior

Mediante exploración física se busca signos de TME de Hombro ,codo o muñeca

Evalúa sintomatología de TME de miembro superior relacionadas con el trabajo

.Derecha o izquierda positivo o negativo

.Bilateral positivo o negativo

Maniobras de evaluación en hombro, codo, muñeca

Page 44: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio de tipo Observacional, Transversal, Descriptivo e

Inferencial para determinar los factores de Riesgos asociados a lesiones

musculo esqueléticas (LME) del miembro superior.

3.2 DETERMINACION DE TAMAÑO MUESTRAL

Para el cálculo muestral del presente estudio se aplicó la fórmula para

determinación de muestra a partir de una prevalencia, para lo cual se consideró

la prevalencia del 20% en enfermedades de miembro superior por movimientos

repetitivos referida por (GATI-DME Punnet y Wegman 2006).

Formula de Calculo muestral a partir de la prevalencia

� = �∝�×�×

n=(�.��)��.���.��

(�.��)�

n=�.���.���.��

�.����

n=�.��

�.����

n= 245.74

n=246

Z α = confiabilidad del 95% de la precisión del cálculo muestral

P = Prevalencia del problema expresado en proporción. (20%)

q = 1-P

e² = precisión o error máximo admitido expresado en proporción (0.05)

El tamaño muestral determinado inicialmente se ajustó aplicando la fórmula de

cálculo muestral para poblaciones finitas

Page 45: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

32

�� =�

���

�� =���

�����

��

�� =���

�,��

�� = 70.09

�� = 70

n =Tamaño muestral calculado inicialmente

N = Universo

Los sujetos de la muestra calculada fueron asignados a los diferentes

grupos de estudio de acuerdo a la cantidad de sujetos de manera porcentual

presente en cada área de trabajo.

Tabla Nº 8 Tamaño muestral

AREA DE

TRABAJO

NUMERO DE

TRABAJADORAS

PORCENTAJE DE

TRABAJADORAS

NUMERO DE

TRABAJADORAS

POR TAMAÑO

MUESTRAL

Despresado 36 36.73 % 26

Eviscerado 42 42.86 % 30

Empaque 20 20.41 % 14

Total 98 100 % 70

Page 46: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

33

3.3 TIPOS DE MUESTREO

Para el presente estudio se llevó a cabo de manera aleatoria simple,

hasta ajustar el tamaño muestral, que acepte libremente, que firme el

consentimiento informado.

3.4 PLAN DE ANÁLISIS DE VARIABLES

La información recopilada con cada uno de los instrumentos se

ingreso en una base de datos creada para el efecto y para el análisis se utilizo

el paquete estadístico la versión estadístico SPSS v. 20.0.

Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se llevara a

cabo medidas de tendencia central y de dispersión.

Para el análisis inferencia entre variables cualitativas se realizara O.R.

(Odds Ratio) conjuntamente con la prueba de significancia estadística

respectiva: Chi cuadrado, se consideraran diferencias estadísticamente

significativas si la probabilidad de error es menor al 5% (p<0.05

Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizaran

porcentajes.

3.5 MATERIALES Y METODOS

Las técnicas de instrumentos de recolección de datos utilizados en el

presente estudio son los siguientes:

Encuesta para determinar la percepción de riesgos actuales tanto laborales

como extralaborales y síntomas crónicos de TME de miembro superior

Encuesta para determinar síntomas agudos de TME de miembro superior con

la encuesta Quick-DASH

Protocolo de examen clínico relacionado a TME de miembro superior

Page 47: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

34

Técnica específica para estudio de riesgos ergonomicos con aplicación de

métodos J.S.I. y RULA que se describen a continuación.

3.5.1 Encuesta de caracteristicas sociodemografica laborales y de salud (Anexo A)

Se recopiló información de carácter sociodemográfico como la edad, y

aspectos laborales como tiempo de trabajo, área de trabajo, etc.

Se preguntó sobre estado de salud y síntomas de miembro superior,

hombro, codo y muñeca en los últimos 12 meses

3.5.2 El test quick dash (Castellet 2010) (Anexo B)

Para la evaluación de la función física y síntomas que se pueden

presentar en los miembros superiores, incluyendo desordenes

musculoesqueleticos; el instrumento consta de dos dominios el primero o

modulo de Discapacidad/Síntomas es un cuestionario de 11 preguntas que

explora la limitación funcional en diferentes actividades cotidianas del individuo.

El Segundo o modulo de trabajo que es opcional, consta de cuatro preguntas

que evalúa la limitación funcional durante el desempeño de actividades

laborales.

El cuestionario Quick –DASH nos permite hacer una evaluación y

registro rápido de la percepción de la limitación funcional de patologías de las

extremidades superiores.

Para poder calcular la puntuación del Quick DASH hay que completar al

menos 10 de las 11 preguntas, para lo cual se sumaran los valores asignados

a cada una de las respuestas completadas y se halla el promedio, obteniendo

así una puntuación del uno al cinco. Para expresar esta puntuación en

porcentajes, se resta 1 y se multiplica por 25.Esta transformación se realiza

para hacer más fácil la comparación con otros métodos de medición, que dan

Page 48: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

35

sus resultados con escalas de 0 a 100 A mayor puntuación, mayor limitación

funcional o discapacidad.

El mismo procedimiento descrito anteriormente se usa para calcular la

puntuación de los módulos opcionales con 4 preguntas .Se suman los valores

asignados a cada respuesta y se divide entre cuatro.

Puntuación de DASH de discapacidad/síntoma= Suma de n respuestas – 1 x 25

n

n = al número de las respuestas completadas

3.5.3 Evaluacion clinica de miembro superior (Anexo A 2.Exploracion física y semiológica)

La evaluación clínica es determinante para el diagnostico de los

desórdenes musculoesqueleticos de los miembros superiores, ya que nos

permite establecer objetivamente las características de la patología presentada

por cada paciente.

Para valorar se realizó en las siguientes etapas; Anamnesis, Examen

físico, maniobras con diferentes estados de sensibilidad y especificidad

siguiendo el esquema de etiopatogenia a tener presente en la clínica de

atención primaria.

La exploración física va acompañada con la palpación y observar la

limitación funcional, movilidad pasiva o maniobras, sensibilidad y reflejos.

Se consideró el diagnóstico diferencial teniendo en cuenta el siguiente

parámetro, relación causal entre exposición y TME:

*Dentro de patologías peri articular del hombro

• Patología tendinosa( Tendinitis vs Rotura)

• Patología de bolsa sinoviales (bursitis)

• Patología ósea (síndrome acromioclavicular)

Page 49: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

36

*Tendinitis del hombro: dolor de la región deltoidea y dolor provocado por uno o

más movimientos activos resistidos(abducción del supraespinoso ,rotación

externa del infraespinozo , y rotación interna del subescapulares que incluye

las siguientes maniobras exploratorias ;Maniobra de Neer,Prueba de

Hawkins,Prueba de Jobe,Prueba de Patte .

*Tendinitis Bicipital: dolor de la región anterior del hombro y dolor provocado

por la flexión activa resistida del codo o por la supinación activa resistida del

antebrazo o Prueba de Yergarson.

*Epicondilitis: síntomas dolorosos en el codo, dolor a la palpación en región

lateral y/o medial del codo que se exacerba por la extensión resistida del carpo

o pronación resistida del antebrazo respectivamente realizando las maniobras

de Test de codo de tenista y Test de codo del golfista.

*Tendinitis de muñeca: presencia de síntomas dolorosos en la muñeca ,dolor a

la palpación en de los tendones flexores, o extensores de la muñeca y dolor de

la muñeca provocada por la flexión o extensión resistida del carpo, explorando

con las maniobras del Test de Phalen,Signo de Tinel,Test de Finkeltein .

*Síndrome del túnel del carpo: diagnóstico clínico Clásico/Probable:

Adormecimiento, hormigueo, quemazón o dolor en al menos dos de los dedos

1º,2º o 3º .Es seguido de dolor de la palma, dolor de la muñeca, o irradiación

proximal de la muñeca.

3.5.4 Metodo Strain Index (Indice de Gestion )SI (Villar INSHT) (Anexo C)

Identificación y evaluación de los factores de riesgo ergonómico

aplicando el método:Strain Index

• Es un método de análisis simple, semicuantitativo que permite valorar si los

trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desordenes del

Page 50: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

37

traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores,

implican la valoración de la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo.

• Para definir un Score Numérico global, el ¨Stalin Index¨, correlacionado para

el desarrollo de L.M.E.

Procedimiento

• Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de

estos ciclos

• Determinar las tareas que se evaluaran y el tiempo de observación

necesaria (generalmente se hace coincidir con el tiempo del ciclo)

• Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de

acuerdo a las escalas propuestas por el método.

• Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los

valores de cada variable

• Obtener el valor de JSI y determinar la existencia de riesgos

Método

La puntuación SI es el producto de seis factores multiplicadores que

corresponde a seis variables de la tarea .Las variables y puntuaciones

empleadas se derivan de principios fisiológicos biomecánicas y

epidemiológicos.

• El nivel de esfuerzos que es la estimación de la fuerza necesaria para

realizar el trabajo con una tabla guía.

• La duración de los esfuerzos expresado (en % del tiempo de ciclo)

• El número de esfuerzos por minuto (índice de repetitividad, es < de 4 y >

20.

• Las posturas adoptadas por las muñecas / manos (de muy bien a muy

malo).

• La velocidad de trabajo.

• La duración de trabajo al día.

Page 51: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

38

1. Atribución de un resultado por factor

Es una elección de cinco respuestas, es ofrecido por factor y se presenta en

un cuadro de los resultados por factor.

2. Determinación del coeficiente correspondiente a cada factor en el cuadro de

tabla de coeficientes.

3. Calculo del resultado final de Strain Index multiplicando los seis coeficientes

obtenidos. Y es la indicación del nivel de riesgo .

Puntuaciones menores o igual a 3 son probablemente seguras

,puntuaciones mayor o igual a 7 son probablemete peligrosas

4. Interpretación de los resultados.

3.5.5 Metodo Rula (Villar. INSHT) (ANEXO D)

El método evaluara exposición de los trabajadores a factores de riesgo

que puedan ocasionar trastornos en los miembros superiores.

El método usa diagramas para registrazr las posturas del cuerpo y tres

tablas para evaluar la exposición a los factores de riesgo siguiente : la carga

postural más elevada ,repetividad de movimientos, fuerza aplicada, y actividad

estática del sistema musculo esquelético, tiempo de trabajo sin una pausa .

Divide al cuerpo en segmentos que se clasifican en dos grupos A y B

El Grupo A esta formado por el brazo, antebrazo y muñeca

El grupo B esta formado por cuello , tronco y piernas

Una vez registrada las puntuaciones de los grupos A sumado puntuación uso

muscular y sumado puntuación fuerza nos da una puntuación C

Del grupos B sumado puntuación uso muscular y sumado puntuación fuerza

nos da una puntuación D

Page 52: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

39

Luego al combinar la escala C Y D se lleva ea una escala de 1 a 7 que es la

puntuación total que stima el riesgo de lesión causada por la carga

muscolesqueletica

El procedimiento del método en resúmenes:

*Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de

estos ciclos

*Seleccionar las posturas que se evaluarán

*Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el

derecho (en caso de duda se evaluarán ambos)

*Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo

*Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para determinar

la existencias de riesgos.

Page 53: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

40

CAPÍTULO IV

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados de la investigación contienen las siguientes secciones en el

análisis descriptivo.

1. Análisis sociodemográfico

2. Análisis del esfuerzo físico

3. Estado de salud en los últimos 12 meses previo al estudio

4. Estado de salud en la última semana previo al estudio

5. Exploración física de miembros superiores

6. Evaluación del riesgo ergonómico

Luego se continúa con el análisis inferencial

Para el presente estudio el cálculo muestral se determinó en 70 casos, los

resultados se detallan a continuación

4.1 ANALISIS DESCRIPTIVO

4.1.1 Datos Generales

Análisis de variables sociodemográficas

Page 54: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

41

Gráfico Nº 1 Distribución por grupos de edad

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Los grupos de edad con mayor frecuencia observada en la población

corresponden a; 31 a 36 años 32.9 %(n=23), luego tenemos al grupo de 25 a

30 años 18.6 %(n=13), los grupos de 37a 42 años y 43 a 48 15.7 % (n=11)

cada grupo, y los grupos con menor frecuencia es mayores a 49 años con el 10

% (n=7) y de 19 a 24 con 7.1 % (n=5).

Gráfico Nº 2 Distribución de la mano dominante en la jornada del trabajo

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Durante la jornada de trabajo el porcentaje de la mano dominante fue la

derecha con 67.1 % (n=47), Ambidiestro el 30 % (n=21), y la mano izquierda

en una proporción de 2.9 % (n=2).

7,1

18,6

32,9

15,7 15,7

10,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

19 a 24 25 a 30 31 a 36 37 a 42 43 a 48 mayor a 49

67,12,9

30,0

Derecho

Izquierdo

Ambidiestro

Page 55: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

42

l

Gráfico Nº 3 Tiempo que destina a actividades extralaborales

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

La distribución de tiempo que destinaron los casos a actividades extra

laborales fueron 44.3 % (n=31) menos de 3 horas a la semana, el 38,6 %

(n=27) no se ocupa en actividades extra laborales y en menor proporción el

17.1 % (n=12) dedica más de 3 horas a la semana a este tipo de actividades.

Caracterización del tiempo laboral

Referente a la caracterización laboral, se hallaron los siguientes resultados: el

promedio de la población observada tuvo 13.3 ± 8.7 años de trabajo en la

empresa, 50 % de la población refirió tener 11 años o menos , 25 % de los

casos refirió tener menos de 8 años, otro 25% refirió tener más de 21 años

de trabajo en la empresa.

Con respecto a la antigüedad en el último puesto de trabajo reportaron un

promedio de 6.3 ± 5.7 años ,manifestando 50 % los casos de la población

estudiada tener 4 años o menos de antigüedad , 25 % refirió tener menos de 2

años y 25% más de 9 años en el puesto de trabajo .

38,6

44,3

17,1

No

Menos de tres horas a

la semana

Mas de 3 horas a la

semana

Page 56: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

43

Gráfico Nº 4 Distribución de trabajadoras por áreas de trabajo

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

La distribución de grupos de trabajadoras en las áreas fueron; 38.6 %

(n=27) al área de eviscerado 30 % (n=21) al área de empaque, y 31.4 % (n=22)

al área de despresado.

4.1.2 Esfuerzo físico

Gráfico Nº 5 Distribución de trabajadoras según realización de movimientos repetitivos

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

La distribución de apreciar las trabajadoras movimientos repetitivos en la

jornada fueron; siempre 82.9 % (n=58) casi siempre 14.3 % (n=10), y algunas

veces 2.9 % (n=2)

38,6%

30,0%

31,4%

Eviscerado

Empaque

Despresado

82,9

14,3

2,9

siempre

casi siempre

algunas veces

Page 57: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

44

4.1.3 Estado de salud en los últimos 12 meses

Gráfico Nº 6 Distribución porcentual de la estimación del estado de salud durante los últimos doce meses

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autor

El estado de salud en los últimos doce meses estimaron así el 47.1 %(n= 33)

estado regular, 44.3 % (n= 31) buena, 7.1 % (n= 5) deficiente y 1.4 %(n=1)

excelente.

Gráfico Nº 7 Distribución de casos según presencia de síntomas de dolor en el hombro

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

1,4

44,3

47,1

7,1

excelente

Buena

regular

deficiente

Page 58: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

45

La presencia de síntomas de dolor de hombro en los últimos doce meses

manifestaron lo siguiente, SI en el 80% (n=56), refiriendo dolor bilateral el 31.4

%(n=22), del hombro derecho 28.6(n=20) y el hombro izquierdo 20 %(n=14).

La molestia del hombro tiene una duración de menos de una semana en el

34.3 % (n=24), tiene una escala de dolor entre 1 y 10 de 5-6 el 35.7 % (n=25),

describiendo que aparece en la actividad y desparece con el descanso en el

32.9 % (n=23)

Gráfico Nº 8 Distribución de casos según presencia de síntomas de dolor en el codo

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

La presencia de síntomas de dolor de codo en los últimos doce meses define

que SI en el 48.6% (n=34), refiriendo dolor bilateral el 25.7 %(n=18), del coco

derecho 14.3(n=10) y el codo izquierdo 8.6 %(n=6).

La molestia del codo tiene una duración de menos de una semana en el 25.7

% (n=18), tiene una escala de dolor entre 1 y 10 de 5-6 el 24.3 % (n=17),

describiendo que aparece en la actividad y desparece con el descanso en el

22.9 % (n=16)

49%

51%

Si dolor de codo

No dolor de codo

Page 59: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

46

Gráfico Nº 9 Distribución de casos según presencia de síntomas de dolor

en muñeca

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

La presencia de síntomas de dolor de muñeca en los últimos doce meses

define que SI en el 75.7% (n=53), refiriendo dolor bilateral el 35.7 %(n=25),

de la muñeca derecha 31.4(n=22) y la muñeca izquierdo 8.6 %(n=6).

La molestia de la muñeca tiene una duración de menos de un mes en el 39.6

% (n=30), tiene una escala de dolor entre 1 y 10 de 5-6 el 27.1 % (n=19),

describiendo que aparece en la actividad y desaparece con el descanso en el

34.3 % (n=24)

4.1.4 Estado de salud en la última semana

Con la encuesta Quick Dash se evaluó síntomas con miembros

superiores y la capacidad para realizar las actividades o tareas la última

semana, se hallaron los siguientes resultados; el puntaje promedio obtenido

en la encuesta aplicada al grupo de estudio fue de 39.71 ± 25.03 ;50 % de la

población obtuvo un puntaje de 39.77 o menos ; el puntaje que con mayor

frecuencia se obtuvo fue de 43.18 ; 25 % de todos los casos obtuvo un puntaje

por encima de 56.8.

75,7

24,3

Si dolor de muñeca

No dolor de muñeca

Page 60: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

47

En la misma encuesta se evaluó el impacto de los síntomas en

miembros superiores en su capacidad para trabajar la última semana, se

hallaron los siguientes resultados; el puntaje promedio obtenido en la encuesta

aplicada al grupo de estudio fue de 37.08 ± 26.55; 50 % de la población

obtuvo un puntaje de 37.50 o menos; el puntaje que con mayor frecuencia se

obtuvo fue de 50; 25 % de todos los casos obtuvo un puntaje por encima de

62.24

4.1.5 Exploración Física de miembros superiores

Tabla Nº 9 Distribución de casos que presentaron maniobras exploratorias positivas de hombro

Maniobra

de Neer

%

Prueba

de

Hawkin

s %

Prueba

de Jobe

%

Prueba

de Patte

%

Test de

Yergarso

n %

derecho 24

34,

3 19

27,

1 23

32,

9 17

24,

3 17

24,

3

izquierd

o 16

22,

9 6 8,6 11

15,

7 10

14,

3 10

14,

3

bilateral 6 8,6 5 7,1 9

12,

9 4 5,7 4 5,7

negativo 24

34,

3 40

57,

1 27

38,

6 39

55,

7 39

55,

7

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Se realizó el examen clínico de hombro presentando positivo a las

siguientes maniobras ;Maniobra de Neer 65.7 % (n=46 ) casos con predominio

de lado derecho en 34.3 % (n=24);Prueba de Hawkins 42.9 % (n=30) casos

con un predominio del lado derecho en 27.1 % (n=19) ;Prueba de Jobe 61.4 %

(n=43) casos con un predominio del lado derecho 32.9 % (n=23) ,Prueba de

Patte 44.3 % (n=31) casos con un predominio del lado derecho 24.3 % (n=17)

;Test de Yergarson con 35.7 % (n=25) casos con un predominio del lado

izquierdo 20 % (n=14).

Page 61: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

48

Tabla Nº 10 Distribución de casos que presentaron maniobras exploratorias positivas de codo

Test Codo de Tenista

%

Test Codo del

Golfista %

derecho 4 5,7 8 11,4

izquierdo 8 11,4 10 14,3

bilateral 7 10,0 8 11,4

negativo 51 72,9 44 62,9

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Se realizó el examen clínico del codo presentando positivo a las siguientes

maniobras; Test codo de tenista 27.1 % (n=19) casos con predominio de lado

izquierdo en 11.4 % (n=8); Test codo del golfista 37.1 % (n=26) casos con un

predominio del lado izquierdo en 14.3 % (n=8).

Tabla Nº 11 Distribución de casos que presentaron maniobras exploratorias positivas de muñeca

Test de

Phalen %

Signo de

Tinel %

Signo de

Compresión

Cubital

% Test de

Finkelstein %

derecho 13 18,6 12 17,1 5 7,1 5 7,1

izquierdo 4 5,7 8 11,4 3 4,3 3 4,3

bilateral 13 18,6 8 11,4 2 2,9 2 2,9

negativo 40 57,1 42 60,0 60 85,7 60 85,7

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Se realizó el examen clínico de muñeca presentando positivo a las

siguientes maniobras ;Test de Phalen 42.9 % (n=30) casos con predominio de

lado derecho en 18.6 % (n=13);Test de Tinel 40 % (n=28) casos con un

predominio del lado derecho en 17.1 % (n=12) el test de Finkelstein 28.6 %

(n=20) con un predominio del lado derecho 17.2 % (n= 12) y el Signo de

compresión cubital 14.3 %(n=10) con predominio del lado derecho 7.1 % (n=5).

Page 62: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

49

Gráfico Nº10 Distribución de casos con diagnóstico clínico de síndrome

del túnel carpiano

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Se realizó una exploración de signos y síntomas para efectuar el diagnóstico

clínico de síndrome de túnel carpiano y se encontró los siguientes resultados;

clásico o probable 14.3 % (n=10); posible en 32.9 % (n=23); Imposible 52.9 %

(n=37).

4.1.6 Evaluación del Riesgo ergonómico

Gráfico Nº 11 Evaluación de riesgo ergonómico para esfuerzo postural

Método Rula; Nivel 1(1 o 2) = aceptable; Nivel 2(3 o 4)=podría requerir cambios; Nivel 3(5 o 6)=cambios a corto plazo; Nivel 4(7 o más)=cambios inmediatos

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

14,3

32,9

52,9

clasico/probable

posible

imposible

38,6

61,4

Nivel accion 3

Nivel accion 4

Page 63: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

50

La evaluación del riesgo ergonómico debido al esfuerzo postural reporta una

exposición a un nivel de acción 4 que indica que se requieren investigaciones

y cambios inmediatos en el 61.4 %(n=43) y una exposición a nivel de acción 3

que corresponde a recomendaciones de investigación y cambios a corto plazo

38.6 %(n=27).

Gráfico Nº 12 Evaluación de riesgo postural método Rula en proceso de pollos y pavos

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Al realizar la evaluación del esfuerzo postural se obtuvo valores por encima de

6 tanto en el proceso de faenamiento en pollos y pavos, que corresponde al

nivel de acción 4

6,16,57

66,4

6,16,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Eviscerado Empaque Despresado

Niv

el

de

acc

ion

Area de trabajo

Rula pollos

Rula Pavos

Nivel 4

inaceptable

Nivel3

Nivel2

Page 64: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

51

Gráfico Nº 13 Evaluación del riesgo de movimientos repetitivos en proceso de pollos y pavos

Método Job Strain Index ≤ 3 probablemente seguro ≥ 7 probablemente peligroso Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

La evaluación del riesgo ergonómico debido a movimientos repetitivos reporto

una exposición de ≥ 7 que corresponde a probablemente peligroso en el 100 %

de los casos.

4.2 ANALISIS INFERENCIAL

Análisis de asociación entre variables

Tabla Nº 12 Movimientos repetitivos vs. dolor hombro año previo al estudio

Dolor hombro año pasado

Total si no

implica

movimientos

repetitivos

siempre 47 11 58

casi siempre 8 2 10

algunas veces 1 1 2

Total 56 14 70

Chi-cuadrado de Pearson =1,164 p= 0.559

Al relacionar los movimientos repetitivos con la presencia de dolor en hombro

durante el año previo al estudio, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas (p = 0.559)

30,4

68

2730

2427

10

20

30

40

50

60

70

80

Eviscerado Empaque Despresado

Niv

el

de

rie

sgo

Areas de trabajo

JSI pollos

JSI pavos

Page 65: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

52

Tabla Nº13 Movimientos repetitivos vs dolor muñeca año previo al estudio

Dolor muñeca el año pasado

Total si no

implica movimientos

repetitivos

siempre 44 14 58

casi siempre 9 1 10

algunas veces 0 2 2

Total 53 17 70

Chi-cuadrado de Pearson =7.346 p=0.025

Al establecer la relación existente entre movimientos repetitivos y la

presencia de dolor en las muñecas en el transcurso del año previo a la

investigación se observaron diferencias estadísticamente significativas entre

los grupos (p= 0.025). Concluyéndose que existe asociación entre las dos

variables de análisis.

Tabla Nº 14 Trabajo rápido vs dolor hombro año previo al estudio

Dolor hombro año pasado

Total si no

Trabajo requiere

hacerlo rápido

siempre 37 8 45

casi siempre 15 1 16

algunas veces 4 4 8

casi nunca 0 1 1

Total 56 14 70

Chi cuadrado de Pearson =10,530 P=0,015

Al establecer la relación existente entre la rapidez en el trabajo y la

presencia de dolor en el hombro en el transcurso del año previo a la

investigación se observaron diferencias estadísticamente significativas entre

los grupos (p= 0.015). Concluyéndose que existe asociación entre las dos

variables de análisis

Page 66: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

53

Tabla Nº 15 Trabajo rápido vs Dolor muñeca año previo al estudio

Dolor muñeca el año pasado

Total si no

Trabajo requiere

hacerlo rápido

siempre 33 12 45

casi siempre 14 2 16

algunas veces 6 2 8

casi nunca 0 1 1

Total 53 17 70

Chi cuadrado de Pearson =4,467 P=0,215

Al relacionar la rapidez en el trabajo con la presencia de dolor en

muñecas durante el año previo al estudio, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas (p = 0.215)

Tabla Nº 16 Antigüedad en la empresa vs estimación estado salud

N Media Desviación típica Error típico

Excelente 1 24,00 . .

Buena 31 9,68 7,078 1,271

Regular 33 15,61 9,213 1,604

Deficiente 5 19,40 7,603 3,400

Total 70 13,37 8,791 1,051

Anova = 0.007

Al establecer la relación existente entre antigüedad de trabajo en la

empresa y la percepción del estado de salud se observa diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos (p= 0.007) concluyendo que

existe asociación entre las dos variables de análisis

Page 67: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

54

Tabla Nº 17 Nivel de exposición a riesgo ergonómico método Rula vs método JSI

RULA JSI

Media Desviación típica Media Desviación típica Nivel accion pollos 6,21 ,24 Nivel de accion Pavos 6,21 ,16 Nivel de riesgo pollos 22,25 10,29

Nivel de riesgo Pavos 29,57 5,27

Fuente: Base de datos Elaboración: Autor

Al establecer una relación del nivel de exposición del riesgo ergonómico

evaluado con el método Rula se observa un valor de media de 6.21 tanto en el

proceso de pollos como en pavos, al compararlo con el método JSI se

observa un valor de media de 22,25 y 29.57 en el proceso pollos y pavos

respectivamente , valores que corresponden a 3 y 4 veces sobre el nivel de

probablemente peligroso.

4.3 DISCUSION DE RESULTADOS

El estudio realizado en personal de mujeres se pudo comprobar la

existencia de trastornos musculoesqueleticos de miembro superior

predominando las desordenes en hombro y muñeca, y que desempeñan

tareas de faenamiento de aves expuestas a riesgos ergonómicos de

esfuerzo postural y movimientos repetitivos.

Se evaluó los esfuerzos posturales y movimientos repetitivos con los

métodos específicos y se encuentra con valores no aceptables así, con el

método RULA se alcanzó un valor de media 6.21 y con el método JSI se

alcanzó un valor de media de 29.57,además de la apreciación de

sobreesfuerzo por parte de las trabajadoras refirieron sintomatología de

molestias musculoesqueleticas en los últimos doce meses con un predominio

de 80% en hombro y muñeca y en menor proporción en codo , contrasta al

momento de la exploración física hallazgos como el diagnostico de Síndrome

del túnel carpo en el 14.3 % y diagnóstico de hombro doloroso en el 30% ,a

Page 68: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

55

estos datos se puede añadir los casos subclínicos o no diferenciados que

requieren estudios electrofisiológicos.

Esto diferencia podría explicarse por la presencia de factores

psicosociales que no se profundiza en la presente investigación y que

condiciona al trabajador a creer que tienen alguna lesión.

En la encuesta Quick –DASH se obtuvo un 25% con puntaje mayora

56.8 y 62.4 en los dos módulos que evalúan discapacidad /síntomas de

miembro superior la última semana previa al estudio lo cual explicaría la

aparición de nuevos casos de TME con el nivel de exposición actual a riesgos

ergonómicos.

Los hallazgos permite confrontar con el informe epidemiológico de la

planta del año 2014 que reporta una Prevalencia de TME en miembro superior

de 4.7 .

El género, la exposición son factores de mal pronóstico para el

aparecimiento de enfermedades de miembro superior relacionadas al trabajo, y

se acompaña a la pérdida de la capacidad laboral y el comportamiento

particular de las trabajadoras relacionada a la discapacidad.

En esta oportunidad tampoco se ha considerado factores

medioambientales como el frio y mantenimiento y diseño de herramientas,

que sería importante tomar en cuenta en futuras investigaciones.

Para evitar el desarrollo de nuevos casos de enfermedad o TME de

miembro superior se requiere acciones de prevención y control ergonómicas,

psicosociales, adaptación de puestos a capacidades de las trabajadoras que

hasta el momento han sido insuficientes.

Page 69: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación permitió conocer el estado de salud de las

trabajadoras de las áreas de faenamiento de carne de aves con afectación de

TME en los miembros superiores.

Consideraron su estado de salud Regular 47.1 %(n=33) y Buena 44.3

% (n=31) .Refirieron tener dolor crónico en los últimos doce meses previo al

estudio a nivel de hombro el 80 % (n=56) y dolor de muñeca en el 75.7 %

(n=53).

En la última semana previa al estudio el 25 % refirió un puntaje mayor a

62.4 Al realizar la exploración física de miembro superior con maniobras

específicas para cada área, presentaron positivo en hombro entre el 42 % y 65

%, en codo fue entre el entre el 27 % y el 37 %, y en muñeca entre el 40% y

42 %; se realizó el diagnóstico clínico de Síndrome de túnel carpiano en el

14.3 % (n=10) que es la principal patología de enfermedad profesional en

trabajadores expuestos a movimientos repetitivos.

La investigación también evaluó en los puestos de trabajo riesgos

ergonómicos, como el nivel de exposición diaria hallándose las tres áreas de

faenamiento con para esfuerzo postural con el método Rula tanto en el

proceso de pollos así como en el proceso de pavos una puntuación sobre 6

que corresponde a un nivel de riesgo 4 en una escala de uno a cuatro

Para movimientos repetitivos con el método J.S.I. para el proceso de

pollos y pavos con una puntuación que va entre 24 y 68, cuando el método

considera como probablemente seguro con un valor de ≤ 3 como

probablemente seguro

Se ha observado también en el análisis diferencias estadísticas

significativas entre movimientos repetitivos y dolor de muñeca, entre rapidez en

el trabajo y dolor de hombro.

Page 70: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

57

Con este nivel peligroso de exposición para la salud de riesgo

ergonómico en todos los puestos y la sintomatología de TME del miembro

superior permite concluir el alto nivel de probabilidad que tienen las

trabajadoras de aparecer con nuevos casos de enfermedades profesionales

relacionadas al trabajo

Las recomendaciones frente a estos resultados es tener un plan de

medidas preventivas y control para disminuir la incidencia de lesiones

musculoesqueleticas, La OIT recomienda para mejorar la satisfacción en el

trabajo, involucrar a todos los niveles empresariales: dirección, mandos medios

y trabajadores operativos.

Evaluaciones ergonómicas periódicas, diseño de espacios ergonómicos

confortable en los puestos de trabajo.

Capacitación en prevención y autocuidado para que se adquiera cultura

de seguridad y postural inclusive a nivel extra laboral.

Realizar Gimnasia calistenia al inicio de la jornada laboral para fortalecer

estructuras anatómicas, y pausas de descanso de 8 minutos cada 50 minutos

de trabajo.

Fomentar rotación de puestos de trabajo a otros de menor riesgo o

tareas menos exigentes dentro de la jornada laboral, también incorporar a

estas tareas personales masculino.

Programas de vigilancia a la salud con protocolos de vigilancia

musculoesqueletico

Page 71: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

58

BIBLIOGRAFIA

• Berkowitz, D.(1998).Industria Alimentaria,67.Enciclopedia de Salud y Seguridad en

el trabajo OITRecuperado http://www.prevencionlaboral.org/enciclopedia-OIT-4.html

• Cailliet,R. (2005). Disfunciones musculo esqueléticas ,complejo articular del hombro p 76

• Castellet ,F.(2010).Escalas de valoración en cirugía ortopédica y traumatologíaTrauma vol 21sup 1 2010. p38.Recuperado http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v21s1/pdf/02_04.pdf

• Cerda,L.(2012) Normas técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de TME relacionados al trabajo

• Chaustre,D.(2011)Epicondilitis lateral.conceptos de actualidad.Revisión del

tema

• Correa,G.(2007). TME y dolor cronico -investigacion. Revista Iberoamericana del

Dolor(Nº 4).

• FACTS 5 (2000) Trastornos musculo esquelético de origen laboral del cuello y las

extremidades superiores. Recuperado https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/5

• Gardner,E.(1981).AnatomiaMexico;Salvat

• Gil,F. (2012). Medicina del Trabajo: Aspectos medicos de interes en salud laboral (Segunda ed., Vol. II). Espana: Elsevier

• GATI-DME.(2006).Desordenes musculoesqueleticos relacionados con M.R .de

miembros superiores : Ministerio de la proteccion social .Bogotá

• Gutierrez, A. (2008). Guia Tecnica de Sistema de Vigilancia Epidemiologica en

Prevencion de desordenes Musculoesqueleticos en Trabajadores en Colombia. Ministerios de Proteccion Social. Bogotá

• Hueso,R.(Segunda ed, 2012)Lesiones musculoesqueleticas relacionadas con el trabajo,Ergonomia :20 preguntas basicas para aplicar la ergonomia en la empresa

.Madrid:Edipack

• Malchaire,J. (2009). La Estrategia Sobane. Bogota: Alvi Impresores.

• Malchaire,J.(2010).Guía clasificación de métodos de evaluación y/o prevención de

los riesgos por trastornos musculo esqueléticos :Bélgica : Recuperado www.etui.org

• Olaizola ,I.(2003) Enfermedades profesionales Osteomusculares y factores de riesgo ergonómico .Estudio transversal Recuperado de www.osalan.net

• P.P.R.-09 (2013) Control de Procesos, Parámetros de faenamiento ISO 22000 P. Yaruqui

Page 72: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

59

• Riihimaki,H. (1998). Sistema musculoesqueletico, 6. Enciclopedia de salud y

Seguridaden el Trabajo OIT (4ª ed.)Recuperadohttp://www.prevencionlaboral.org/enciclopedia-OIT-4.html

• Ruiz-Frutos,C., Garcia, A., Delclós, J., & Benavides, F. (2006). Salud Laboral. Espana: Elsevier.

• Reyes,J.(2011) Evaluación de la limitación funcional por desórdenes

musculoesqueleticos en miembros superiores empleando el cuestionario Quick-

Dash(tesis de maestría inédito).Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia recuperadohttp://web.minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.pdf

• Solé,M. NTP 311 Micro traumatismos repetitivos: estudio y

prevención.Recuperadohttp://www.prevencionlaboral.org/documentacion-ntp.html

• Servicio Médico (2013), Reporte Epidemiológico de los trastornos musculo

esqueléticos Servicio Médico P. Yaruqui.

• Ugalde, C., Zuniga, D., & Barrantes, R. (Marzo de 2013). Actualizacion del

Sindrome de Hombro Doloroso: Lesiones del manguito rotador. Recuperado

• Villar,M.(s.f.)Tareas repetitivas II evaluacion del riesgo para extremidad

superior.INSHT.Recuperado http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%20didactico/Tareas%20repetitivas%202_evaluacion.pdf

• Vicente,M.,Ramirez,M.,Murcia.,J. (2009)Medicina del trabajo protocolos y

prácticas de actuación Bilbao:Lettera

• Análisis de la avicultura ecuatoriana (2013) recuperado http://www.revistaelagro.com/2013/09/24/analisis-de-la-avicultura-ecuatoriana/

Page 73: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

60

ANEXO A

ANEXOS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

Movimientos repetitivos. Posturas forzadas .Como factores de riesgo ergonómico

relacionadas con enfermedades en miembro superior en mujeres faenadoras de aves .

1. CUESTIONARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA

SALUD

Marque con una X al dato que corresponda

A. Características Socio demográficas:

B. Caracterización Laboral:

Antigüedad de la

Empresa

meses Antigüedad del Puesto

de Trabajo

meses

Área de Trabajo Eviscerado Empaque Despresado

Edad De 18 a 24 25 a 31 32 a 38 39 a 45 mayor de

53

Peso kg Talla IMC

Mano dominante Diestro Izquierdo Ambidiestro

Tiene actividades extra laborales

que implique esfuerzos físicos

como ;construcción ,agricultura

tejidos ,o actividades domesticas

importantes

No Menos de 3

horas a la

semana

Más de 3 horas a la

semana

Page 74: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

61

C. Sobrecarga Física

Su trabajo implica muchos

movimientos repetitivos.

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Necesita trabajar por largos

periodos con su cuerpo, cabeza

o brazos en posiciones

incomodas

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Necesita agacharse o inclinarse

para hacer su trabajo

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Necesita doblar o torcer la

muñeca para hacer su trabajo

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Su trabajo requiere hacerlo muy

rápido (se le pide que haga una

excesiva cantidad de trabajo para

la jornada)

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Por efectos de su trabajo. ¿Usted

requiere permanecer de pie por

largo tiempo?

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

En su trabajo usted hace siempre

lo mismo la mayor parte de la

jornada

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Existe tiempos de descanso en

su trabajo, adicionales al tiempo

de comidas

1 Siempre 2 Casi

siempre

3

Algunas

veces

4 Casi

nunca

5

Nunca

Page 75: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

62

D. Estado de Salud en los últimos 12 meses.

HOMBRO

En general, diría que su

salud es

1 Excelente 2 Buena 3 regular 4Deficiente 5 Malo

Ha sentido dolor en el hombro durante el año pasado Si No

Si la respuesta es SI conteste.

El hombro que le molesta es

Izquierdo Derecho Ambos

Cada vez que le molesta

Cuánto dura

1 menos de

una hora

2 menos

de un día

3 menos de

una semana

4 menos de un

mes

Cuando le duele indique un

número entre 1 y 10.

1(apenas se nota)

10 (insoportable)

1 - 2

3 - 4

5 - 6

7 - 8

9 - 10

CODO

En general, diría

que su salud es

1 Excelente 2 Buena 3 regular 4Deficiente 5 Malo

Ha sentido dolor en el codo durante el año pasado Si No

Si la respuesta es SI conteste.

El codo que le molesta es

Izquierdo Derecho Ambos

Cada vez que le

molesta Cuánto

dura

1 menos de

una hora

2 menos de

un día

3 menos de

una semana

4 menos de un mes

Cuando le duele

indique un número

entre 1 y 10.

1(apenas se nota)

1 - 2

3 - 4

5 - 6

7 - 8

9 - 10

Page 76: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

63

10 (insoportable)

Cuál es la mejor

descripción de su

dolor o molestia

1 aparece durante

los periodos de

actividad y

desaparece cuando

descansa

2 aparece y

desaparece sin

razón

cualquiera

3 Es constante y no

desaparece aun cuando

descansa

MUÑECA

En general, diría

que su salud es

1 Excelente 2 Buena 3 regular 4Deficiente 5 Malo

Ha sentido dolor en la muñeca durante el año pasado Si No

Si la respuesta es SI conteste.

La muñeca que le molesta es

Izquierdo Derecho Ambos

Cada vez que le

molesta Cuánto

dura

1 menos de

una hora

2 menos

de un día

3 menos de

una semana

4 menos de un mes

Cuando le duele

indique un número

entre 1 y 10.

1(apenas se nota)

10 (insoportable)

1 - 2

3 - 4

5 - 6

7 - 8

9 - 10

Cuál es la mejor

descripción de su

dolor o molestia

1 aparece durante los

periodos de actividad

y desaparece cuando

descansa

2 aparece y

desaparece

sin razón

cualquiera

3 Es constante y no

desaparece aun cuando

descansa

Page 77: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

64

2. EXPLORACION FISICA Y SEMIOLOGICA

Hombro Derecho Izquierdo

Maniobras especiales Si No Si No

1.-Maniobra de Neer ( ) ( ) ( ) ( )

2.-Prueba de Hawkins ( ) ( ) ( ) ( )

3.-Prueba de Jobe ( ) ( ) ( ) ( )

4.-Prueba de Caida del Brazo ( ) ( ) ( ) ( )

5.- Prueba de Patte ( ) ( ) ( ) ( )

6. -Test de Yergason ( ) ( ) ( ) ( )

Codo Derecha Izquierda

Maniobras especiales Si No Si No

1.-Test del Codo de Tenista ( ) ( ) ( ) ( )

2.-Test del Codo de Golfista ( ) ( ) ( ) ( )

Muñeca-Mano Derecha Izquierda

Maniobras especiales Si No Si No

1. Test de Finkelstein ( ) ( ) ( ) ( )

2.Test de Phalen ( ) ( ) ( ) ( )

3.Signo de Tinel ( ) ( ) ( ) ( )

NADOS AL TRABAJO (TME RT)

ANEXO

Page 78: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

65

ANEXO B

CUESTIONARIO QUICK-DASH

Este cuestionario le pregunta sobre sus síntomas así como su capacidad para realizar

ciertas actividades o tareas. Por favor conteste cada pregunta basándose en su

condición o capacidad durante la última semana. Para ellos marque un círculo en el

número apropiado.

Si usted no tuvo la oportunidad de realizar alguna de las actividades durante la última

semana, por favor intente aproximarse a la respuesta que considere que sea la más

exacta.

No importa que mano o brazo usa para realizar la actividad; por favor conteste

basándose en la habilidad o capacidad y como puede llevar a cabo dicha tarea o

actividad. Por favor puntúe su habilidad o capacidad para realizar las siguientes

actividades durante la última semana. Para ello, marque con un círculo el número

apropiado para cada respuesta.

Ninguna

Dificultad

Dificultad

leve

Dificultad

moderada

Dificultad

severa

Imposible

de

Realizar

1. -Abrir un bote(frasco) de cristal

nuevo 1 2 3 4 5

2. -Realizar tareas duras de la

casa (p. ej. Fregar el piso, limpiar

paredes, etc. 1 2 3 4 5

3. -Cargar una bolsa del

supermercado o un maletín 1 2 3 4 5

4. -Lavarse la espalda 1 2 3 4 5

5. -Usar un cuchillo para cortar la

comida 1 2 3 4 5

6. -Actividades de entretenimiento

que requieren algo de esfuerzo o

impacto para su brazo, hombro o

mano (p. ej. Jugar vóley,

martillear,). 1 2 3 4 5

Page 79: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

66

No, para

nada Un poco Regular Bastante Mucho

7. -Durante la última semana, ¿su

problema en el hombro, brazo o mano

ha interferido con sus actividades

sociales normales con la familia, sus

amigos, vecinos o grupos? 1 2 3 4 5

8.- Durante la última semana, ¿ha

tenido usted dificultad para realizar su

trabajo u otras actividades cotidianas

debido a su problema en el brazo,

hombro o mano? 1 2 3 4 5

Por favor ponga puntuación a la

gravedad o severidad de los

siguientes síntomas Ninguno leve moderado grave

muy

grave

9.- dolor en el brazo, hombro o mano 1 2 3 4 5

10.- Sensación de calambres

(hormigueos y alfilerazos) en su

hombro, brazo o mano 1 2 3 4 5

No Leve Moderada grave

Dificultad

extrema

que me

impedía

dormir

11. -Durante la última semana,

¿Cuánta dificultad ha tenido para

dormir debido a dolor en el brazo,

hombro o mano? 1 2 3 4 5

Las siguientes preguntas se refieren al impacto que tiene su problema del brazo, hombro

o mano en su capacidad para trabajar (incluyendo las tareas de la casa si ese es su

trabajo principal)

Marca con un círculo el número que describa mejor su capacidad física la semana

pasada.

Page 80: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

67

Ninguna

dificultad

dificultad

leve

dificultad

moderada

mucha

dificultad

imposible

de

realizar

1.- Tuvo usted alguna dificultad para

usar su técnica habitual para su

trabajo? 1 2 3 4 5

2. -Tuvo usted alguna dificultad para

hacer su trabajo habitual debido al

dolor del hombro, brazo o mano? 1 2 3 4 5

3.- Tuvo usted alguna dificultad para

realizar su trabajo tan bien como le

gustaría? 1 2 3 4 5

4. -Tuvo usted alguna dificultad para

emplear la cantidad habitual de

tiempo en su trabajo? 1 2 3 4 5

© Institute for Work & Health (IWH) 2003. All rights reserved. Spanish (for Puerto Rico) translation courtesy of Ana L. Mulero Portela, PhD, PT, Carmen L. Colón Santaella, PhD, PT, and Cynthia Cruz Gómez, MPH, PT, University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, San Juan, Puerto Rico. Supported by NIH, NIGMS/MBRS SCORE S06

GM008224midades Superiores Departamento de Salud Ocupacional

Page 81: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

68

ANEXO C

METODO J.S.I.

PUNTUACION S.I.

Menores o igual a 3 son PROBABLEMENTE SEGURAS

Mayores o igual a 7 son PROBABLEMENTE PELIGROSAS

Page 82: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

69

ANEXO D

METODO RULA

.

Page 83: MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS COMO …

70