Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando...

7
sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica De: Fernando Calderón Por: Alondra Sandoval Bobadilla Grupo: 610

Transcript of Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando...

Page 1: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

Movimientos sociales y política. La década

de los ochenta en Latinoamérica

De: Fernando Calderón

Por: Alondra Sandoval Bobadilla

Grupo: 610

Page 2: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

La expansión de la cultura

Las nuevas orientaciones Simbólico-Expresivas son acciones mas orientadas hacia el reforzamiento de la identidad social, hacia la transformación de las relaciones sociales cotidianas, de este tipo serían movimientos de genero:

-Indianista

-Pacifista

-Ecologista

Estos movimientos residen en buscar en ellos evidencias de transformación profunda de la lógica social.

Hacer política, es la forma de socialidad, la constitución de una nueva manera de relacionar lo político y lo social, el mundo político y la vida privada, que en la practica social cotidiana se incluyen junto a, y en directa interacción con lo ideológico y lo Institucional político.

Page 3: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

En dicho ámbito sobresalen los movimientos de mujeres y de los indígenas.

En el caso de las mujeres es posible destacar dos orientaciones, una netamente feminista que se desarrolla como oposición de formas de opresión de carácter patriarcal y la otra en demanda de mayor participación política de la mujer.

En Chile la organización de este tipo de movimientos permitió el aglutinamiento mas amplio de mujeres.

En Perú las tendencias son similares.

Con relación a las orientaciones étnicas de los movimientos indios en Bolivia, Ecuador y Perú.

Page 4: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

Los contenidos éticos de las demandas Institucionales.

En cuanto al hecho de que los derechos humanos constituyen la nueva fundamentación ética de la democracia y esta pasa a ser en los distintos procesos históricos, una cuestión no solo política y social clave, sino también cultural, pues ya no se trataría solamente de derechos individualidad, sino también de un derecho que afecta políticamente a toda la sociedad.

Los movimientos por los derechos humanos en Argentina y Uruguay, durante las dictaduras oponían una serié de principios

En Argentina, por ejemplo; la consigna “Apareció con vida y castigó a los culpables” expresó no solo la demanda de un ejercicio constitucional, sino que también como señala Jelín, por primera vez se opera una expansión del ámbito estatal pues las demandas de grupos sociales se dirigen al poder judicial mas que al legislativo ó al ejecutivo.

Page 5: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

En Brasil, la confirmación de la Constituyente pretende ser el ámbito que regule las nuevas relaciones de representación social y juego político liberal.

Reformas similares se proponen y están en discusión en Venezuela.

En el caso Ecuador, el gobierno neoliberal y los conflictos entre parlamento y ejecutivo debilitaron el ejercicio de la legitimidad.

En Chile, las lógicas de la acción colectiva, como afirma Campero, Osilan entre la noción de cambio cultural y social.

En Paraguay, el problema de la sucesión presidencial permitiría la creación de in nuevo campo institucional y el inicio de la transición.

En general, es posible pensar que el conjunto de demandas institucionales con fuerte contenido ético, se responden, con un umbral mínimo de ciudadanía avasallada.

Page 6: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

Los movimientos sociales producen equivocadamente reclamos innovadores de modificación e institucionalización de la representación social y participación política, pero el asunto es mas complejo, es posible detectar dos tipo de orientación.

Por otra parte, una orientación modernizadora es compartida por diferentes actores sociales: la de la descentralización democratizadora.

El estado y los partidos prácticamente en todos los casos existe una tendencia a monopolizar la representación como mecanismo de medición entre estado y sociedad.

En los procesos de democratización concurren tanto fuerzas y proyectos impulsados por élites, partidarias y estatales.

Page 7: Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, por Fernando Calderón

Los partidos tradicionales, parecen no estar preocupados por la problemática, mientras que los de izquierda, están mas o menos desconcertados tanto por lops nuevos cambios socio-históricos como porque no alcanzan a advertir y a expresar la nueva pluralidad societal.

Por el momento, no sabemos, pero estamos obligados para pensar que es posible una nueva articulación entre movimientos sociales y democracia .