MOYA-ROJAS-JEANNINA-TIDU-1

1
Horizontalidad. + tiempo de desplazamiento. Abandono centro de ciudad. Segregación estructura urbana Responde a intereses comerciales privados. NUEVO URBANISMO. Ciudad Medieval Cristiana. Condominio cerrado junto a la favela de Paraisópolis. São Paulo, Brasil. Los tres modelos de la ciudad. [ Lynch. “Teoría de buena forma urbana”]. Basados en relaciones organizativas entre los flujos y los enclaves. Época Premoderna. Época Industrial. Época Postmoderna. +Conectan componentes segregados´por la industrialización. +Las células individuales pueden ser removidas o reemplazadas. +El sistema puede expandirse infinitamente. Ciudad DE LA FE. Ciudades. Antiguas / Medievales Enclaves. Industrialización incipiente. Enclaves. Uni.polares. Estructura Primaria. Axial / Lineal. (del centro hacia afuera - periféria) Ciudad COMO MÁQUINA. Enclaves. Multipolares de usos segregados. Muchos enclaves especializados. Estructura Primaria. Reticular. Enclaves. Pre.industriales Marginales De experimentación social Ciudad ECOLÓGICA. Enclaves. Estructura Primaria. Heterogénea (complejo, combinado). Dinamismo autocorrectivo que experimenta constantes ajustes. (Más flexible). Componentes de la comunidad no son iguales ni competitivos entre sí, se apoyan en su diversidad. La ciudad ya no crece casa por casa, sino como desarrollo inmobiliario. Multi.polares de uso mixto. Heterotópicos. Enclaves. Pre.industriales Marginales De experimentación social De mercadeo De abandono y reciclaje De informalidad De regeneración De nostalgia De miedo Ciudad Medieval de Segovia. Ciudad Industrial. Ciudad Industrial Barcelona. Cottonopolis = Producción textil. Yacimientos de hierro y carbón mineral. 1829 Ferrocarril Liverpool – Manchester. Efectos. Demográficos. Migración del campo a la ciudad. Económicos. Capitalismo (fábricas). Sociales. Clase obrera + Proletariado. Ambientales. Deterioro, contaminación, cambio en el paisaje. PREURBANISMO. De la Ciudad Industrial a la Ciudad Moderna. Revolución científica. Revolución agrícola. Explosión demográfica. Liberación comercio internacional. Crisis del feudalismo. Antecedentes. Rochdale Canal at Ancoats ‘Cottonopolis’. Manchester, UK. SOCIALISMO UTÓPICO. Preocupación por la higiene de las ciudades. (reformas higienistas). Medidas para contrarrestar el hacinamiento y la pobreza en ciudades industriales. Además de las epidemias (peste bobina, cólera) Creación de espacios dedicados al ocio. Infraestructura pública. Adaptación del centro de las ciudades a nuevos medios de transporte. (ferrocarril) Robert Owen. Charles Fourier Etienne Cabet. Ildefonso Credá. *nuevos límites de la ciudad *nuevos ejes a gran escala – romper el tejido urbano medieval. (fachada boulevar) *reconfiguración socio.espacial del centro de la periferia. (masas obreras fueron desplazadas) *boulevard de “Sebastopol” Plan de París. Francia. 1850-1870 Baron de Haussmann Prioriza necesidades de las personas sobre el embellecimiento. La calidad de vida de todas las clases. Salud física, mental y social. “La teoría general de la urbanización” *grilla de carácter matemático – no crear jerarquía *plantea crecimiento ilimitado *aprovechamiento máximo de la dirección de los vientos y de las horas de iluminación natural *distribución equitativa de luz y ventilación de todas las fachadas *separación entre edificios . altura 16m *calles 20m ancho CIUDAD HUMANA. URBANISMO. Modelo Progresista. Ildefonso Credá. Modelo Culturalista. Camilo Sitté. Entre guerras. Planes de reconstrucción. MODERNISMO. Descontextualismo. Modelos internacioanles universales. Racionalidad totalizante, funcionalismo. Metáfora de la máquina y separación de funciones. Agenda política. Determinismo ambiental y utopías sociales igualitarias. Búsqueda de la perfección y verdad. Fe en la ciencia y soluciones tecnológicas. Invocación de la autoridad del Estado e intervenciones de gran escala Arquitectura de choque como medio para lograr fines políticos. CIAM. Carta de Atenas. 1933 Europa. 1928-1933 *jerarquización vías *cambios de nivel *liberar grandes superficies verdes *sol, vegetación y espacio Milton Keynes, UK. 1961 Acceptera, Asplund. 1930 Brasilia, Brasil. 1955 Chandigarh, India. 1948 RUPTURA + CRÍTICA MOVIMIENTO MODERNO... Urbanismo Moderno Crítica 1. Cuestiona idea de progreso. Modelo Ciudad Ahistórica. 1. Revalorizar la historia. Habana, Cuba. Heterotopía conservación y procesos gentrificación. 2. “Individuo humano tipo”. Prototipo. Estandarización de las necesidades. Modelo Ciudad Universal. 2. Contextualismo. Reconsiderar las variables del sitio Habama, Cuba. 3. Idea de racionalidad. Ciencia | Estadística | Geometría. Lógica funcionalista. Neoracionalismo 3, Simbolismo. Reconsiderar el uso de la ornamentación. Devolver complejidad y heterogeneidad al diseño. Simbolismo AT&T building, NY. 1984 Phillip Johnson 4. Ciudad Monofuncional. 4. Eclecticismo. Collage: supone integración de funciones y poblaciones. Cosmopolitismo y heterogeneidad contrastada. 5. Ideas utópicas. Sociedad idealizada. Igualitaria. 5, Apolitismo. Urbs-civitas. Heterotopía de la informalidad Plan Ensanche Barcelona Idelfonso Cerdá 6. Intervenciones gran escala. 6. Descentralización política. Intervenciones pequeña escala. “Proyecto Urbano” “Diseño Urbano” Recuperar la vitalidad urbana e interacción social. 7. Arquitectura de choque con fines políticos. Monumental. “Extraterrestre”. 7. Arquitectura comercial .–-- Familiaridad. Comodidad. | Menor escala. ---- Escala humana. 8. Utopías sociales. Ciudad vertical. 8, Retorno tipologías tradicionales de edificación. (Neoclasicismo / Neotradicionalismo) MEJORAMIENTO DE BARRIOS. Planteadas con lineamientos modernistas. Se construyeron sobre ciudades agrícolas. Construidas de la nada. Metáfora de collage Integración de funciones Apoliticismo. Aceptación de heterogeneidad Descentralización Mejoramiento de barrios Urbanismo del Miedo Urbanismo Verde Preservación histórica Neoclasicismo. Neoracionalismo. Nuevo Urbanismo. Participación ciudadana Urbanismo a nivel de la calle Tendencias provocadas por nuevos problemas sociales. True Urbanism. Tendencias humanistas. Urbanismo Moderno… La ciudad crece por medio de segmentos que se adhieren al tejido urbano existente. Como la Ciudad de la Fe. Segmentos = esquema de alta segregación social. Favela Rosiña, Río de Janeiro. Brasil. Chandigarh, India. Brasilia, Brasil. Favela – Barrio. Conjunto de barrios formales e informales que se deben articular entre sí. Se acaba el capital. La sociedad civil no puede ejercer un control o seguir construyendo el modelo inicial por falta de recursos. Surgen asentamientos informales. URBANISMO BIOCLIMÁTICO. Intervención en barrios y favelas. Estrategias de reubicación. Decisiones de diseño. NEORACIONALISMO. *ineficiencia del Movimiento Moderno. *urbanización difusa. *suburbanización. *guetificación. Ebenezer Howard. Jane Jacobs. Kevin Lynch. Aldo Rossi. Críticas y conclusiones *surge respuesta al caos *ignora las preferencias del consumidor Celebration, Florida. *ciudad para el peatón *arquitectura de memoria *importancia sitio *metáfora collage 2. Nuevo Urbanismo. (Neo.racionalismo) USA. *construcción basada en calles, plazas y barrios *escala humana *articuladas por lugares públicos *La Plaza. acceso a las actividades en los edificios, recreación *La Calle. jerarquización *El Barrio 1. Movimiento de reconstrucción de ciudades europeas. Principios… *caminabilidad (vivienda – trabajo. en un radio de 10 minutos) *conectividad (trazado rejilla/jerarquía) *diversidad (usos, gente…) *mezcla *arquitectura de calidad *estructura tradicional (espacio público cívico) *densidad creciente *transporte (trenes) *sostenibilidad (- automóvil + peatón) *calidad de vida (en aumento) Contexto histórico. Walker Wells. Timothy Beatley. Jaume Terradas. Steffen Lehmann. Urbanismo Bioclimático. Ciudades ecológicas. Urbanismo Verde. “Green Urbanism”. Ciudades sostenibles. Huella ecológica. Minimizar los impactos en el agua, aire, suelo… Calidad de vida No se trata sólo de recursos, sino de equidad e igualdad para todos. Sostenibilidad: Satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer a las futuras generaciones. Huella ecológica. Reparto desigual de consumo USA vs. Países subdesarrollados El consumo es mayor a la capacidad del planeta. *proveer sus propios recursos *agricultura pequeña escala / reducir las distancias del transporte de los alimentos *energía renovable Ecociudad. Ciudad ecológica. Ecópolis. BÁSICOS... PRINCIPIOS “A cada lugar una planificación”. Steffen Lehmann. 1. El clima y el contexto. Armonía con el sitio. 2. Energías renovables. Cero emisiones CO 2 3. Cero residuos… reducción + reciclaje + reutilización + tratamiento + prevención. 4. Captación y reutilización de agua. 5. Paisaje + espacios abiertos + jardines + techos verdes + agricultura urbana. 6. Transporte público sostenible y espacio público: Ciudad compacta y poli.céntrica: + Peatón | + Bicicleta. Ecomovilidad e infraestructura inteligente: vehículos eléctricos. Sistemas integrados de transporte: autobuses, trenes, estaciones de bicicletas. 7. Materiales locales. (+ sostenibles. – energía incorporada). 8. Densificar el centro de ciudad a partir del uso mixto + modernizar distritos existentes + diseño compacto: desarrollo vertical y no horizontal. 9. Edificios verdes con principios de diseño pasivo para reducir el consumo energético. 10. Habitabilidad, comunidades saludables y programas de uso mixto. 11. Producción local de alimentos y eficiencia en las cadenas de distribución. (– uso del automóvil. – gasolina). 12. Protección del patrimonio cultural + identidad + sentido de lugar. 13. Gobernanza urbana. Apoyo político. 14. Educación + investigación + conocimiento + capacitación técnica. 15. Diferentes estrategias en diferentes ciudades. Países en desarrollo vs. Países desarrollados. West Bank Esplanade. Portland. VISIÓN TECNOLÓGICA DE LA CIUDAD. Centro Centro Periferia Centro + Límites Ciudad Genérica vs. Ciudad pre.moderna Ciudad sin historia Ciudad histórica Espacio Público Espacio Público + autopistas y verde Ciudad sin historia Ciudad histórica Baja densidad Alta densidad Paisaje urbano genérico Paisaje urbano pintoresco, caótico, irregular. *sociedad postindustrial – discurso prourbano *urbanismo posmoderno – discurso premoderno Antecedentes. Des.centralización Nuevos enclaves industriales fuera del centro de la ciudad. Groupe D’étude. Metabolistas. Archigram. Yona Friedman. Peter Cook. Kenzo Tange. Silicon Valley. Des.identificación Ciudad genérica. Buffalo Bayou, Promenade. Houston, Texas. Waterfont Design Des.regulación Edge City URBANISMO DEL MIEDO. [CIUDAD AMURALLADA]. Protegerse + Distinguirse Desarraigo de los ciudadanos con respecto al lugar en que viven. Altos costos de vigilancia Tecnología como medio de control. Límites imprecisos. Dependencia del carro. Enclave. Gated Communities Jane Jacobs. Oscar Newman. Bill Hillier. C. Ray Jeffery. Barrera visible genera efectos sociales y psicológicos, que intensifican la segregación social. Efectos. Consecuencias. *fragmentación de la trama urbana *privatización del urbanismo *privatización del espacio público *mini.gobiernos Sociales. Espaciales. *sectorización social *cultura del miedo *barrera psicológica Problemática… “Vivir en la ciudad” *baja densidad. (- costo y + seguridad en áreas residenciales. Como consecuencia, la población se aleja del centro de la ciudad). *concentración geográfica de grupos marginados en puntos marginales específicos dentro del centro. *entorno físico abandonado: aumenta el comportamiento criminal. *poder de escogencia por parte de la Clase Media, de mudarse a barrios suburbanos o “fortalezas”. URBANISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. SEGURIDAD ESPACIO PÚBLICO + *generar espacios de encuentro *calidad del espacio público y edificios en altura se complementan *espacios de transición entre edificios *señalización *arte público *vegetación *iluminación. Para que la ciudad funcione 24/7 *variedad de usos *el ojo sobre la calle *uso y la apropiación constante del espacio público HABITAR [USO COTIDIANO]. APROPIAR [USO TEMPORAL]. NECESIDAD DE GESTIONAR. AQ.0460 TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN DISEÑO URBANO. JEANNINA MOYA ROJAS. A63981. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. ESCUELA DE ARQUITECTURA. *sustentabilidad. Uso socialmente justo y ambientalmente sustentable *reciclaje de espacios/edificios/materiales *inclusividad Grupo motor: colectivos de arte… Agentes sociales Gobernabilidad Involucrados Jane Jacobs. Jan Gehl. Piort Kropotkin. Colin Ward. Kurt Lewin. T.R. Villasante Central Park. Manhattan Nueva York, EUA. La Ciudad Jubilada. Barcelona. Pau Faus. Gated Communities. Ciudad abandonada. Parking lot in Dumbo, Brooklyn, Nueva York. EUA. Esto no es un Solar. Zaragoza. Arq. Patrizia Monte + Ignacio Gravalos Post.it for neighbors. Brooklyn, NY, EUA. Candy Chang. Ecobox. La Chapelle. París. Atelier D’Architecture Autogérée. ¿Qué es la CIUDAD? .. Lugar donde hay una agrupación energizada de gente. .. Sus habitantes gozan de fuentes de ingreso. .. Variedad y especialización de actividades. .. Relación simbiótica con el campo. .. Parte de un sistema de asentamientos humanos. .. Bordes físicos definidos. .. Organizada alrededor de orden visual. (calles / ejes). ..Medio de representar una teoría. . .Abstracción de un fenómeno. ..Cada modelo tiende a representar una fase del desarrollo urbano. Para construirlo: +Determinar aspectos relevantes a incluir e incluirlos como componentes. +Caracterizar relación entre estos componentes. ¿Qué es un MODELO? Central Park, Nueva York, EUA. Times Square, Nueva York, EUA. ENCLAVE. ..Lugares para detenerse. ..Varias tipologías de edificación, por lo general domina la repetición de patrones tipológicos. ..Códigos internos. Restringir el orden funcional. *actividades atraen flujos de áreas externas. *tienen perforaciones ------- permiten acceso de personas de afuera *estructura primaria ------- vincular los enclaves ..Variedad y especialización de actividades. ..Relación simbiótica con el campo. ..Parte de sistema de asentamientos humanos. ..Tiene bordes físicos definidos. ..Organizada alrededor de orden visual. Calles / Ejes. (Enclave Heterotópico o Enclave Dominante) HETEROTOPÍA. ..Enclave diferente a los predominantes. ..Vive de manera no maligna. ..Excepciones del modelo de ciudad. ..Capacidad para absorber los cambios. (da flexibilidad a la estructura urbana). *de experimentación social. ‘La ciudad Hippie’ Freetown Christiania, Copenhagen. *de abandono y reciclaje. Alemania / industria metalúrgica *de marginalidad. Filipinas / asentamientos bono de vivienda *de informalidad. Hong Kong / barrio informal más denso del mundo (demolido) *de cambio de paradigma social. Cuba (Revolución) / lo viejo se vuelve Heterotopía dentro de lo nuevo *de regeneración. Cuba / reconstrucción de lo antiguo: atracción de turismo. *de nostalgia. Inglaterra . Alemania / añoro de la ciudad… planteamiento inmobiliario *de fantasía. Disney . Habana / ciudad turística *de mercadeo. Francia Freetown Christiania, Copenhagen. de experimentación social… Agrupación / Conglomeración. Extensión. Rectilínea, reticular o cuadriculada. (forma típica de crecimiento en la Ciudad de la Fe) Sustitución. No deja rastros del patrón anterior. Agregación concéntrica de fragmentos. (Ciudad Ecológica) ¿Cómo se desarrollan los asentamientos? Agrupación. Rectilínea reticular o cuadriculada Concéntrica. de abandono y recilaje… Antiguas instalaciones de industria metalúrgica. Alemania. de fantasía… Disneyland, Californi, Florida, EUA. de marginalidad… Filipinas. de regeneración… La Habana, Cuba. de cambio de paradigma social…… de mercadeo… París, Francia. La Habana, Cuba. Actualidad… Delhi – Mumbai. Industrial Corridor Project. Guajarat International Finance Tec.City (GIFT)

description

Portafolio Digital. Jeannina Moya Rojas. A63981

Transcript of MOYA-ROJAS-JEANNINA-TIDU-1

Page 1: MOYA-ROJAS-JEANNINA-TIDU-1

Horizontalidad.

+ tiempo de desplazamiento.

Abandono centro de ciudad.

Segregación estructura urbana

Responde a intereses

comerciales privados.

NUEV

O URB

ANISM

O.

Ciudad Medieval Cristiana.

Cond

omini

o cerr

ado

junto

a la f

avela

de Pa

raisó

polis

. São

Paulo

, Bras

il.

Los t

res m

odelo

s de l

a ciud

ad. [

Lync

h. “Te

oría d

e bue

na fo

rma u

rbana

”].

Basa

dos e

n rela

cione

s orga

nizati

vas e

ntre l

os flu

jos y

los en

clave

s.

Época Premoderna. Época Industrial. Época Postmoderna.

+Conectan componentes segregados´por la industrialización.

+Las células individuales pueden ser removidas o reemplazadas.

+El sistema puede expandirse infinitamente.

Ciuda

d DE L

A FE.

Ciudades.

Antiguas / Medievales

Enclaves. Industrialización incipiente.

Enclaves. Uni.polares.

Estructura Primaria. Axial / Lineal.

(del centro hacia afuera - periféria)

Ciuda

d COM

O MÁQ

UINA. Enclaves. Multipolares de usos segregados. Muchos enclaves especializados.

Estructura Primaria. Reticular.

Enclaves. Pre.industriales

Marginales

De experimentación social

Ciuda

d ECO

LÓGIC

A. Enclaves.

Estructura Primaria. Heterogénea (complejo, combinado).

Dinamismo autocorrectivo que experimenta constantes ajustes.

(Más flexible).

Componentes de la comunidad no son iguales ni competitivos

entre sí, se apoyan en su diversidad.

La ciudad ya no crece casa por casa, sino como desarrollo inmobiliario.

Multi.polares de uso mixto.

Heterotópicos.

Encla

ves. Pre.industriales

Marginales

De experimentación social

De mercadeo

De abandono y reciclaje

De informalidad

De regeneración

De nostalgia

De miedo

Ciudad Medieval de Segovia.

Ciudad Industrial.

Ciudad Industrial Barcelona.

Cottonopolis = Producción textil.

Yacimientos de hierro y carbón mineral.

1829 Ferrocarril Liverpool – Manchester.

Efectos.

Demográficos. Migración del campo a la ciudad.

Económicos. Capitalismo (fábricas).

Sociales. Clase obrera + Proletariado.

Ambientales. Deterioro, contaminación, cambio en el paisaje. PREU

RBAN

ISMO.

De la Ciudad Industrial a la Ciudad Moderna. Revolución científica.

Revolución agrícola.

Explosión demográfica.

Liberación comercio internacional.

Crisis del feudalismo.

Antec

eden

tes.

Rochdale Canal at Ancoats ‘Cottonopolis’.

Manchester, UK.

SOCIA

LISMO

UTÓP

ICO.

Preocupación por la higiene de las ciudades. (reformas higienistas).

Medidas para contrarrestar el hacinamiento y la pobreza en ciudades

industriales. Además de las epidemias (peste bobina, cólera)

Creación de espacios dedicados al ocio.

Infraestructura pública.

Adaptación del centro de las ciudades a nuevos medios de transporte.

(ferrocarril)

Robe

rt Owe

n. C

harle

s Fou

rier

Etien

ne Ca

bet.

Ilde

fonso

Cred

á.

*nuevos límites de la ciudad

*nuevos ejes a gran escala – romper el tejido urbano medieval.

(fachada boulevar)

*reconfiguración socio.espacial del centro de la periferia. (masas

obreras fueron desplazadas)

*boulevard de “Sebastopol”

Plan de París. Francia. 1850-1870

Baron de Haussmann

Prioriza necesidades de las personas sobre el embellecimiento.

La calidad de vida de todas las clases.

Salud física, mental y social.

“La teoría general de la urbanización”

*grilla de carácter matemático – no crear jerarquía

*plantea crecimiento ilimitado

*aprovechamiento máximo de la dirección de los vientos y de las

horas de iluminación natural

*distribución equitativa de luz y ventilación de todas las fachadas

*separación entre edificios . altura 16m

*calles 20m ancho

CIUDAD HUMANA.

URBA

NISM

O. Mo

delo

Progre

sista.

Ildefo

nso C

redá.

Mode

lo Cu

ltural

ista.

Cami

lo Sit

té.

Entre guerras. Planes de reconstrucción.

MODE

RNISM

O.

Descontextualismo. Modelos internacioanles universales.

Racionalidad totalizante, funcionalismo. Metáfora de la

máquina y separación de funciones.

Agenda política. Determinismo ambiental y utopías sociales

igualitarias. Búsqueda de la perfección y verdad. Fe en la

ciencia y soluciones tecnológicas.

Invocación de la autoridad del Estado e intervenciones de gran

escala

Arquitectura de choque como medio para lograr fines políticos.

CIAM. Carta de Atenas. 1933

Europa. 1928-1933

*jerarquización vías

*cambios de nivel

*liberar grandes superficies verdes

*sol, vegetación y espacio

Milton Keynes, UK. 1961

Acce

ptera,

Asplu

nd. 19

30

Brasil

ia, Br

asil.

1955

Chan

digarh

, India

. 1948

RUPTURA + CRÍTICA MOVIMIENTO MODERNO...

Urba

nismo

Mod

erno

Crític

a

1. Cuestiona idea de progreso.

Modelo Ciudad Ahistórica.

1. Reva

loriza

r la hi

storia

. Hab

ana,

Cuba

.

Heter

otopía

cons

ervac

ión y

proce

sos

gentr

ificac

ión.

2. “Individuo humano tipo”.

Prototipo. Estandarización de las necesidades.

Modelo Ciudad Universal.

2. Contextualismo.

Reconsiderar las variables del sitio

Habama, Cuba.

3. Idea de racionalidad.

Ciencia | Estadística | Geometría.

Lógica funcionalista.

Neoracionalismo

3, Simbolismo.

Reconsiderar el uso de la ornamentación.

Devolver complejidad y heterogeneidad al diseño.

Simbolismo AT&T building, NY. 1984

Phillip Johnson

4. Ciudad Monofuncional. 4. Eclecticismo. Collage: supone integración de

funciones y poblaciones.

Cosmopolitismo y heterogeneidad contrastada.

5. Ideas utópicas.

Sociedad idealizada.

Igualitaria.

5, Apolitismo. Urbs-civitas.

Heterotopía de la informalidad

Plan E

nsan

che B

arcelo

na

Idelfo

nso C

erdá

6. Intervenciones gran escala.

6. Descentralización política.

Intervenciones pequeña escala.

“Proyecto Urbano” “Diseño Urbano”

Recuperar la vitalidad urbana e interacción social.

7. Arquitectura de choque con fines políticos.

Monumental.

“Extraterrestre”.

7. Arquitectura comercial .–-- Familiaridad. Comodidad.

|

Menor escala. ---- Escala humana.

8. Utopías sociales.

Ciudad vertical. 8, Retorno tipologías tradicionales de edificación.

(Neoclasicismo / Neotradicionalismo)

MEJORAMIENTO DE BARRIOS. Planteadas con lineamientos modernistas.

Se construyeron sobre ciudades agrícolas.

Construidas de la nada.

Metáfora de collage

Integración de funciones

Apoliticismo. Aceptación de heterogeneidad

Descentralización

Mejoramiento de barrios

Urbanismo del Miedo

Urbanismo Verde

Preservación histórica

Neoclasicismo.

Neoracionalismo.

Nuevo Urbanismo.

Participación ciudadana

Urbanismo a nivel de la calle

Tendencias provocadas por nuevos

problemas sociales.

True Urbanism.

Tendencias humanistas.

Urba

nismo

Mod

erno…

La ciudad crece por medio de segmentos que se

adhieren al tejido urbano existente.

Como la Ciudad de la Fe. Segmentos = esquema de alta segregación social.

Favela Rosiña, Río de Janeiro.

Brasil.

Chandigarh, India. Brasilia, Brasil.

Favela – Barrio.

Conjunto de barrios formales e informales

que se deben articular entre sí.

Se acaba el capital. La sociedad civil no puede ejercer un control o

seguir construyendo el modelo inicial por falta de recursos. Surgen asentamientos informales.

URBANISMO BIOCLIMÁTICO.

Intervención en barrios y favelas.

Estrategias de reubicación.

Decisiones de diseño.

NEORACIONALISMO. *ineficiencia del Movimiento Moderno.

*urbanización difusa.

*suburbanización.

*guetificación.

Ebenezer Howard. Jane Jacobs. Kevin Lynch. Aldo Rossi.

Críticas y conclusiones

*surge respuesta al caos

*ignora las preferencias del consumidor

Celebration, Florida.

*ciudad para el peatón

*arquitectura de memoria

*importancia sitio

*metáfora collage

2. Nu

evo U

rbanis

mo. (N

eo.ra

ciona

lismo

) USA

.

*construcción basada en calles, plazas y barrios

*escala humana

*articuladas por lugares públicos

*La Plaza. acceso a las actividades en los edificios, recreación

*La Calle. jerarquización

*El Barrio

1. Mov

imien

to de

reco

nstru

cción

de ci

udad

es eu

ropea

s.

Principios…

*caminabilidad (vivienda – trabajo. en un radio de 10 minutos)

*conectividad (trazado rejilla/jerarquía)

*diversidad (usos, gente…)

*mezcla

*arquitectura de calidad

*estructura tradicional (espacio público cívico)

*densidad creciente

*transporte (trenes)

*sostenibilidad (- automóvil + peatón)

*calidad de vida (en aumento)

Contexto histórico.

Walker Wells. Timothy Beatley. Jaume Terradas. Steffen Lehmann. Urbanismo Bioclimático. Ciudades ecológicas.

Urbanismo Verde. “Green Urbanism”. Ciudades sostenibles.

Huella ecológica.

Minimizar los impactos en el agua, aire, suelo…

Calidad de vida

No se trata sólo de recursos, sino de equidad e

igualdad para todos.

Sostenibilidad: Satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer a las futuras generaciones.

Huella ecológica. Reparto desigual de consumo

USA vs. Países subdesarrollados

El consumo es mayor a la capacidad del planeta.

*proveer sus propios recursos

*agricultura pequeña escala / reducir las

distancias del transporte de los alimentos

*energía renovable

Ecociudad. Ciudad ecológica. Ecópolis.

BÁSICOS...

PRINCIPIOS “A cada lugar una planificación”.

Steffen Lehmann.

1. El clima y el contexto. Armonía con el sitio.

2. Energías renovables. Cero emisiones CO2

3. Cero residuos… reducción + reciclaje + reutilización + tratamiento +

prevención.

4. Captación y reutilización de agua.

5. Paisaje + espacios abiertos + jardines + techos verdes + agricultura urbana.

6. Transporte público sostenible y espacio público: Ciudad compacta y

poli.céntrica:

+ Peatón | + Bicicleta.

Ecomovilidad e infraestructura inteligente: vehículos eléctricos.

Sistemas integrados de transporte: autobuses, trenes, estaciones de bicicletas.

7. Materiales locales. (+ sostenibles. – energía incorporada).

8. Densificar el centro de ciudad a partir del uso mixto + modernizar distritos

existentes + diseño compacto: desarrollo vertical y no horizontal.

9. Edificios verdes con principios de diseño pasivo para reducir el consumo

energético.

10. Habitabilidad, comunidades saludables y programas de uso mixto.

11. Producción local de alimentos y eficiencia en las cadenas de distribución.

(– uso del automóvil. – gasolina).

12. Protección del patrimonio cultural + identidad + sentido de lugar.

13. Gobernanza urbana. Apoyo político.

14. Educación + investigación + conocimiento + capacitación técnica.

15. Diferentes estrategias en diferentes ciudades. Países en desarrollo vs. Países desarrollados.

West Bank Esplanade. Portland.

VISIÓN TECNOLÓGICA DE LA CIUDAD.

Centro Centro

Periferia Centro + Límites

Ciudad Genérica vs. Ciudad pre.moderna

Ciudad sin historia Ciudad histórica

Espacio Público Espacio Público + autopistas y verde

Ciudad sin historia Ciudad histórica

Baja densidad Alta densidad

Paisaje urbano

genérico

Paisaje urbano

pintoresco, caótico,

irregular.

*sociedad postindustrial – discurso prourbano

*urbanismo posmoderno – discurso premoderno

Antecedentes.

Des.centralización

Nuevos enclaves industriales fuera del

centro de la ciudad.

Groupe D’étude. Metabolistas. Archigram.

Yona Friedman.

Peter Cook. Kenzo Tange.

Silicon Valley.

Des.identificación Ciudad genérica.

Buffalo Bayou, Promenade. Houston, Texas.

Waterfont Design

Des.regulación Edge City

URBANISMO DEL MIEDO. [CIUDAD AMURALLADA].

Protegerse + Distinguirse

Desarraigo de los ciudadanos con respecto al

lugar en que viven.

Altos costos de vigilancia

Tecnología como medio de control.

Límites imprecisos.

Dependencia del carro.

Enclave. Gated Communities

Jane Jacobs. Oscar Newman. Bill Hillier. C. Ray Jeffery.

Barrera visible genera efectos sociales y psicológicos,

que intensifican la segregación social.

Efectos. Consecuencias.

*fragmentación de la trama urbana

*privatización del urbanismo

*privatización del espacio público

*mini.gobiernos

Sociales.

Espaciales.

*sectorización social

*cultura del miedo

*barrera psicológica

Problemática…

“Vivir en la ciudad”

*baja densidad. (- costo y + seguridad en áreas residenciales. Como consecuencia, la población se aleja del

centro de la ciudad).

*concentración geográfica de grupos marginados en puntos marginales específicos dentro del centro.

*entorno físico abandonado: aumenta el comportamiento criminal.

*poder de escogencia por parte de la Clase Media, de mudarse a barrios suburbanos o “fortalezas”.

URBANISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

SEGURIDAD ESPACIO PÚBLICO

+ *generar espacios de encuentro

*calidad del espacio público y edificios en altura se

complementan

*espacios de transición entre edificios

*señalización

*arte público

*vegetación

*iluminación. Para que la ciudad funcione 24/7

*variedad de usos

*el ojo sobre la calle

*uso y la apropiación constante del espacio público

HABITAR

[USO COTIDIANO].

APROPIAR

[USO TEMPORAL].

NECESIDAD DE GESTIONAR.

AQ.04

60 TE

ORÍA

E INV

ESTIG

ACIÓN

EN DI

SEÑO

URBA

NO.

JEANN

INA M

OYA R

OJAS.

A639

81.

UNIVE

RSIDA

D DE C

OSTA

RICA

. ES

CUEL

A DE A

RQUIT

ECTU

RA.

*sustentabilidad. Uso socialmente justo y ambientalmente

sustentable

*reciclaje de espacios/edificios/materiales

*inclusividad

Grupo motor: colectivos de arte…

Agentes sociales

Gobernabilidad

Involucrados

Jane Jacobs. Jan Gehl. Piort Kropotkin.

Colin Ward. Kurt Lewin. T.R. Villasante

Central Park. Manhattan Nueva York, EUA.

La Ciudad Jubilada. Barcelona.

Pau Faus.

Gated Communities.

Ciudad abandonada.

Parking lot in Dumbo, Brooklyn, Nueva York. EUA.

Esto no es un Solar. Zaragoza.

Arq. Patrizia Monte + Ignacio Gravalos

Post.it for neighbors. Brooklyn, NY, EUA.

Candy Chang.

Ecobox. La Chapelle. París.

Atelier D’Architecture Autogérée.

¿Qué

es la

CIUD

AD?

. . Lugar donde hay una agrupación energizada de gente.

. . Sus habitantes gozan de fuentes de ingreso.

. . Variedad y especialización de actividades.

. . Relación simbiótica con el campo.

. . Parte de un sistema de asentamientos humanos.

. . Bordes físicos definidos.

. . Organizada alrededor de orden visual. (calles / ejes).

. .Medio de representar una teoría.

. .Abstracción de un fenómeno.

. .Cada modelo tiende a representar una fase del desarrollo urbano.

Para construirlo:

+Determinar aspectos relevantes a incluir e incluirlos como componentes.

+Caracterizar relación entre estos componentes. ¿Qué

es un

MODELO?

Central Park, Nueva York, EUA.

Times Square, Nueva York, EUA.

ENCL

AVE. . .Lugares para detenerse.

. .Varias tipologías de edificación, por lo general domina la repetición

de patrones tipológicos.

. .Códigos internos. Restringir el orden funcional.

*actividades atraen flujos de áreas externas.

*tienen perforaciones ------- permiten acceso de personas de afuera

*estructura primaria ------- vincular los enclaves

. .Variedad y especialización de actividades.

. .Relación simbiótica con el campo.

. .Parte de sistema de asentamientos humanos.

. .Tiene bordes físicos definidos.

. .Organizada alrededor de orden visual. Calles / Ejes. (Enclave Heterotópico o Enclave Dominante)

HETEROTOPÍA. . .Enclave diferente a los predominantes.

. .Vive de manera no maligna.

. .Excepciones del modelo de ciudad.

. .Capacidad para absorber los cambios. (da flexibilidad a la estructura urbana).

*de experimentación social. ‘La ciudad Hippie’ Freetown Christiania, Copenhagen.

*de abandono y reciclaje. Alemania / industria metalúrgica

*de marginalidad. Filipinas / asentamientos bono de vivienda

*de informalidad. Hong Kong / barrio informal más denso del mundo (demolido)

*de cambio de paradigma social. Cuba (Revolución) / lo viejo se vuelve Heterotopía dentro de lo nuevo

*de regeneración. Cuba / reconstrucción de lo antiguo: atracción de turismo.

*de nostalgia. Inglaterra . Alemania / añoro de la ciudad… planteamiento inmobiliario

*de fantasía. Disney . Habana / ciudad turística

*de mercadeo. Francia

Freetown Christiania, Copenhagen.

de experimentación social…

Agrupación / Conglomeración.

Extensión. Rectilínea, reticular o cuadriculada. (forma típica de crecimiento en la Ciudad de la Fe)

Sustitución. No deja rastros del patrón anterior.

Agregación concéntrica de fragmentos. (Ciudad Ecológica)

¿Cómo se desarrollan los asentamientos?

Agrupación.

Recti

línea

retic

ular o

cuad

ricula

da

Concéntrica.

de abandono y recilaje…

Antiguas instalaciones de industria metalúrgica. Alemania.

de fantasía…

Disneyland, Californi, Florida, EUA.

de marginalidad…

Filipinas.

de regeneración…

La Habana, Cuba.

de cambio de paradigma social……

de mercadeo…

París, Francia.

La Habana, Cuba.

Actualidad…

Delhi – Mumbai. Industrial Corridor Project.

Guajarat International Finance Tec.City (GIFT)