Moyobamba

13

Click here to load reader

Transcript of Moyobamba

Page 1: Moyobamba

MOYOBAMBA

Moyobamba (fundada: Santiago de los Ocho

Valles de Moyobamba, 25 de julio de 1540, por

Juan Pérez de Guevara), es una ciudad del norte

del Perú, capital de la provincia

homónima(provincia de Moyobamba) y del

departamento de San Martín, situado a una

altitud de 860 msnm en la vertiente occidental de

la Cordillera de los Andes, en el valle de Alto

Mayo, una zona de Yungas. Es la primera

ciudad fundada por españoles en la selva

peruana. Su población urbana es de 79.000

habitantes aproximadamente.

Moyobamba fue la Metrópolis de diferentes

conquistas desde donde partían misioneros,

soldados, comerciantes, fundando ciudades en la Amazonía peruana, llevando la

civilización hispana y construyendo la usanza europea.

El nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, se debe a los valles que

forman los siguientes ríos afluentes del Río Mayo: Valle del Río Yuracyacu, Valle

del Río Negro, Valle del Río Tónchima, Valle del Río Indoche, Valle del Río

Rumiyacu, Valle del Río Gera, Valle del Río Huascayacu y el Valle del Río

Juningue.

Se destaca también el poblamiento del Departamento de Loreto y de las demás

áreas del Departamento de San Martín por los habitantes de Moyobamba. La

ciudad muchas veces en su historia vivió un desarrollo importado y en aspectos

adelantado ante Lima, como la llegada de teléfonos inalámbricos antes de los

teléfonos convencionales, y la llegada de la televisión en color cuando en el resto del

país la televisión a blanco y negro era una novedad.

Moyobamba también es conocida como “Ciudad de las Orquídeas”, ya que en sus

afueras se encuentran más de 3500 especies de orquídeas, es decir el 10% de las

especies descritas en todo el mundo,

aproximadamente. De hecho, la belleza de estas

bellas flores, así como su exotismo y también el

hecho que su presencia dentro de la cadena

ecológica sea importante, hace que las

orquídeas se hayan convertido en una de las

fuentes más importantes de turismo de dicha

zona, es por eso que cada año en Moyobamba

se celebra el “Festival de la Orquídea”,

normalmente a fines de octubre.

Page 2: Moyobamba

DEMOGRAFÍA

La población total según el censo 2007 es de 115 389 habitantes a nivel provincial.

Población de sus distritos:

Moyobamba 65.048

Calzada 4.045

Habana 1.726

Jepelacio 18.471

Soritor 23.320

Yantalo 2.779

Características de la Población

Orígenes: Mestizos (89%), Amerindios (8%), Caucásicos (2%), Otros (1%)

Comunidades: Mestizos (89%), Aguaruna(5%), Quechua-Lamas (2%);

descendientes de Alemanes (0,2%), Italianos, Palestinos, Armenios, Judíos

(0,3%), Ingleses, Chinos (0,5%), Japoneses (0,2%), Polacos; últimamente

Haitianos y Colombianos.

Page 3: Moyobamba

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la historia de Moyobamba existe una división tradicional en la que se pueden

reconocer cuatro épocas:

Época Incaica

Cuenta la historia que en el reinado de Yawar Huaca(el que llora sangre), se

sublevaron los Charcas y los Pocras, al mando Ancoallo y Astohuanca, en un

número de 50 mil y sitiaron Cusco, haciendo temblar el gobierno y venciendo al

Inca, quien huyo sin organizar la defensa, pero su hijo Wiracocha (príncipe de los

sueños), organizó la defensa y los venció persiguiéndolos tenazmente; los fugitivos

huyeron hacia la selva norte, pasando por el puente colgante de Apurímac,

cortando luego los cables para librarse de sus perseguidores. Llegaron hasta las

orillas del río Mayo y se establecieron en la llanura llamada “Muyupampa”, y

otros en Lamas, en el sitio que dieron por nombre Ancoallo, cuyo barrio existe

hasta la fecha. Posteriormente en el año de 1,447el Inca Túpac Yupanqui, mandó a

su hijo Huayna Cápac, para que consumase la fundación del reino de los Shikis en

el Ecuador, llevando muchos indios Chachapuyas y Muyupampas, algunos no

quisieron someterse a la dominación huyendo a la región fluvial de Yaravi y

Trapiche, formando la tribu de los Mayorunas.

Época Colonial

En ésta se llevó a cabo la incursión de los españoles hacia los pueblos de la selva. El

capitán Alonso de Alvarado, dirige una expedición desde Trujillo, hasta

Chachapoyas, para de allí fundar Moyobamba, acompañado de 13 soldados entre

los cuales estaba Juan Pérez de Guevara. Pero Alvarado no logró cumplir con su

objetivo y retornó a Chachapoyas, dejando la fundación de Moyobamba a manos

de Juan Pérez de Guevara, cuyo nombre primogénito era Santiago de los ocho

Valles. Durante la colonia fue un punto de convergencia y paso forzoso hacia

Quito, fue llamada entonces la metrópoli de Maynas y se convirtió en la base de las

misiones colonizadoras de la selva peruana. Por sus disputas entre las misiones

Jesuitas y Franciscanas; el gobierno español sugiere la conveniencia de construir la

Comandancia General de Maynas con la capital de Moyobamba.

Época de la Emancipación

Los cuatro siglos de dominación española y la esclavitud de los nativos, fue motivo

de muchas rebeliones a favor de la emancipación y la selva no fue ajena a estos

movimientos, 1743 se reveló el caudillo Juan Santos Atahualpa, anticipándose 37

años el levantamiento del Cacique Túpac Amaru. Uno de sus hijos, Don Pedro

Pascasio Noriega por encargo directo del Libertador San Martín, inició el

levantamiento en Moyobamba, a favor de la independencia, marchando por

Cajamarca a Chachapoyas Y Moyobamba, pero Pascasio Noriega no logró alcanzar

ver su sueño realizado y fue fusilado el 11 de abril de 1821 en la Plaza de armas de

Moyobamba.

Page 4: Moyobamba

Época Republicana

Esta etapa comprende desde la época donde Moyobamba, fue nombrada capital

del departamento de Loreto, el 07 de enero de 1861. Posteriormente Iquitos

reemplaza a Moyobamba como capital el 09 de noviembre de 1897. Tiempo más

tarde, el 04 de setiembre de 1906 se crea el departamento de San Martín

designando a la ciudad de Moyobamba como su capital.

A partir de 1830, se instalaron en esta ciudad los consulados de Argentina,

Brasilia, Colombia, Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, méritos por los

cuales, es considerada como “Cuna de la Cultura del Oriente Peruano.”

Moyobamba, a lo largo de su trayectoria histórica ha contado con lo siguientes

méritos:

La ciudad amazónica peruana fundada por españoles más antigua.

Capital de la Comandancia General de Maynas.

Capital del departamento de Loreto.

Capital del departamento de San Martín, hasta la actualidad.

Etimología

El origen del nombre de la ciudad de Moyobamba proviene de las conjuciones

quechuas "Muyu" que literalmente significa "circular" y "Pampa" que significa

"llanura", siendo un nombre acuñado mucho antes de su fundación española por

parte de las tribus amazónicas locales. Con la huída de los Pocras y Chancas del

dominio incaico, se logra el poblamiento en estos lugares y crean diferentes

asientos a lo largo de las principales ciudades de la Región San Martín.

Tras su fundación española el 25 de julio de 1540, la ciudad era bautizada como

"Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba", y en sí, el término conjugado

"Moyobamba" hace refrencia a la meseta circular de arcilla rojiza en la cual se

levanta el área de la ciudad.

Page 5: Moyobamba

Moyobamba y sus barrios

La ciudad de Moyobamba tiene cuatro barrios tradicionales bien definidos:

Zaragoza, Lluillucucha, Calvario y Recodo o Belén, cada uno con sus sectores.

Cada barrio tiene su historia:

Barrio de Calvario: Según viejos relatos lleva el nombre de Calvario debido

que en ese lugar durante la colonia había una laguna al final de la ciudad

con una piedra en el centro donde castigaban a los sentenciados a muerte.

Para trasladarlos a dicho lugar tenían que pasar por este barrio y la gente

exclamaba: “Lo llevan a su calvario”.

Barrio de Zaragoza: El origen del nombre de este barrio se da

exclusivamente en honor a la ciudad española de Zaragoza, pues lo

españoles ponían nombres en remembranza a su patria grande: España. En

todos los pueblos conquistados por los españoles, dejaron huellas

adjudicando nombres de ciudades de dicho país; el nombre del Barrio de

Zaragoza es uno de esos casos.

El comentario popular se dice que este barrio era el lugar preferido donde

establecían los conquistadores españoles y en cierta oportunidad una

hermosa señorita de nombre “Sara” se divertía alegremente y un

enamorado galán español le lanza un piropo manifestándole: “Sarita, que

bien gozas” y de allí el nombre de “Zaragoza”.

Barrio de Lluillucucha: Lluillucucha es una palabra que proviene de dos

voces quechuas: “Lluillu”, que significa venado, y “Cucha”, que significa

cocha o laguna; de allí el nombre que quiere decir laguna donde bebe el

venado.

Por relatos históricos se conoce que este sector era una inmensa montaña

con grandes árboles y tupida vegetación en la que no había presencia de

grupos humanos, solamente animales salvajes, especialmente los venados

que saciaban su sed en una laguna.

Barrio de Belén o Recodo: Su nombre proviene de codo o ángulo que

formaban los caminos de herradura a la ciudad de Rioja. En este barrio se

formó un sector llamado Recodillo, debido a un barranco que cortaba la

calle “25 de Mayo”(Localmente: Jirón 25 de Mayo) y en la actualidad el

barrio es más conocido como Belén, debido a que se encontró la cabeza de

una estatua de la Vírgen María en día de navidad.

Moyobamba se encuentra emplazada en la región Amazónica nororiental del Perú,

sobre un amplio valle denominado Alto Mayo. A los flancos este y oeste del Valle se

levantan cadenas montañosas amazónicas que permiten a la ciudad tener unos de

los climas más agradables de toda la selva Peruana a pesar de estar próxima al

Ecuador. Su ubicación geográfica hace que la humedad sea elevada y que las

precipitaciones cíclicas sean vitales para el resto de la región debido a que el

proceso de masivo de deforestación alteró los microclimas y las cuencas hídricas.

Page 6: Moyobamba

La ciudad al igual que todo el Departamento de San Martín y en general de todo el

Perú se encuentra en una zona sísmica activa. Sucesivos terremotos han dañado

Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Lamas, Saposoa, Juanjuí y Tocache en varias

ocasiones, siendo los más representativos los de 1746, 1879, 1906, 1928, 1945, 1954,

1968, 1972, 1990, 1991 y en el 2005. A comparación de las demás zonas de la

región, Moyobamba sufre inundaciones de poca intensidad, debido a su disposición

geográfica que varía desde una meseta arcillosa donde se emplaza el casco antiguo

hasta las zonas planas elevadas y rocosas donde se expande la ciudad.

CLIMA

Moyobamba posee un clima tropical de sabana lluviosa, semicálida y húmeda, la

temperatura varía entre 10ºC (mínima) y 30ºC (máxima), siendo 22ºC como

temperatura promedio durante todo el año. En algunas noches en Moyobamba

hace más frio que en la propia ciudad de Lima en pleno invierno.

Page 7: Moyobamba

Temperaturas récord de Moyobamba: 6ºC de mínima y 45ºC de máxima.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Moyobamba

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura

diaria

máxima (°C)

28 28 28 28 28 28 28 29 29 29 29 29 28.4

Temperatura

diaria

mínima (°C)

17 18 18 17 17 16 16 16 16 17 18 18 17

Precipitación

total (mm) 139 135 169 152 77 72 57 66 107 127 131 112 1344

Fuente: The Weather Network 2

ALGUNOS LUGARES TURÍSTICOS

Las Puntas: El desnivel en que se encuentra Moyobamba (96 metros sobre

el nivel del Río Mayo) permite la existencia natural de varias terminaciones

de calles en lugares altos en los que se puede apreciar idílicos paisajes, los

cuales llevan el nombre de Puntas. Entre las que destacan: Punta de

Tahuishco, Punta de San Juan, Punta de Doñe y Punta de Fachín.

Las Cataratas del Gera: Ubicadas a sólo 1 hora de la ciudad de

Moyobamba en el distrito de Jepelacio, húmedo, tropical, a una altura de

1,025 m.s.n.m.; Esta catarata cuenta con tres impresionantes caídas de

agua, desde una altura de 120 metros, aguas cristalinas que discurren del

río Gera, en un lecho rocoso en medio de una abundante vegetación con

especies de madera, plantas propias de la zona, orquídeas y bromelias.

Estas cataratas cumplen un papel importante en el turismo y esta

considerada como uno de los recursos naturales más bellos del Perú.

Page 8: Moyobamba

Las Cataratas de Lahuarpía: Ubicadas en las colinas del centro poblado

Lahuarpía a 25 km. desde la ciudad de Moyobamba a una altura de 800

m.s.n.m. Sus aguas provienen de la quebrada de Plantanoyacu. Las

cataratas están conformadas por cuatro caídas de aguas, encontrándose a la

primera a unos 15 metros de camino a pie. Las caídas de las aguas al

precipitarse generan un espectáculo agradable a la vista. La caída de estas

aguas variará de entre 30 a 50 metros.

El Morro de Calzada: Ubicado a 8 Km. de la ciudad de Moyobamba, el

morro de Calzada es un imponente y enorme cerro apartado de la cadena

montañosa de la cordillera oriental, a una altitud aproximada de 600

metros sobre el nivel del valle. Es un mirador panorámico natural de 360

grados, de morfología piramidal de conformaciones calcáreas, con un clima

de bosque húmedo nubloso, con temperaturas templadas por el día y frías

en las noches, cuenta con un ecosistema propio, variada en flora, fauna y

clima según la altitud. Para llegar hacia la cima, se accede por un camino de

herradura de fácil acceso rodeado de una boscosa vegetación y un paraje

impresionante e imponente, igualmente se puede apreciar vertientes de

Page 9: Moyobamba

agua que emergen del área del morro. El morro de Calzada puede ser

apreciado desde la ciudad de Moyobamba.

Los Baños Termales de San Mateo: Ubicado a 5 Km. de la ciudad de

Moyobamba a una altitud de 945 m.s.n.m.; aguas termales con una

temperatura de agua que oscila entre 32 a 42 grados centígrados, aguas

cristalinas minerales con propiedades terapéuticas.

Los Baños Sulfurosos de Oromina: Ubicada a 8 Km. de la ciudad de

Moyobamba en las faldas del cerro del mismo nombre. Están formados por

dos pozas naturales de aguas sulfurosas que emergen del subsuelo. Son

conocidos por sus propiedades terapéuticas y curativas, en especial para las

enfermedades de la piel y del sistema digestivo. A 200 metros de las pozas es

posible disfrutar de las aguas de la cascada de Asnacyacu.

Page 10: Moyobamba

SANTO PATRONO

El Santo patrono de Moyobamba (capital) es Santiago Apóstol.

Page 11: Moyobamba

DANZAS Y BAILES TÍPICOS

Entre las danzas tenemos:

La Pandilla: Danza costumbrista de la región y a la vez representativa,

bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.

La Cuadrilla: Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la

antigüedad.

La Danza de la Izana: Representada el tributo que ofrecen los pobladores a

la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos,

etc.

Page 12: Moyobamba

GASTRONOMÍA

Juane de arroz: Hecho a base de arroz, huevo, carne (chancho/gallina),

aderezos propios de la región, la envoltura es hecha a base de bijao,

amarrado con soga de plátano llamado cacpa.

Juane de chonta: Es hecho a base de maní y maíz molido, chonta, huevo,

paiche (pescado de la zona) y condimentos con la misma envoltura de los

otros juanes.

Juane de yuca: Hecho a base de yuca molida, pescado o carne de chancho

con culantro, shuca culantro, ajos y demás condimentos, su envoltura es

igual al de los otros juanes

Tacacho con cecina: A base de plátano verde asado y machacado y cecina

de chancho.

Poroto Shirumbe: A base de patitas de chancho, frijol, yuca, arroz y sus

condimentos al gusto.

Chicha de higo: Bebida hecha con higoy ademas.

Page 13: Moyobamba

TRAGOS TÍPICOS

Entre los tragos que se degustan en Moyobamba se pueden mencionar los

siguientes:

Uvachado: Hecho a base de Uva macerada en aguardiente.

Huitochado: Hecho a base de Jagua macerada en aguardiente.

Piñachado: Hecho a base de Piña macerada en aguardiente.

Viborachado: Hecho a base de Víbora macerada en aguardiente.

Coconachado: Hecho a base de Cocona macerada en aguardiente.

Cerezachado: Hecho a base de Cerezas macerada en aguardiente.

Ciruelachado: Hecho a base de Ciruela macerada en aguardiente.

Miskichado: Hecho a base de Miel macerada en aguardiente.

Taperivachado: Hecho a base de Taperiva macerada en aguardiente.

Naranjachado: Hecho a base de Naranjas macerada en aguardiente.

Mandarinachado: Hecho a base de Mandarina macerada en aguardiente.

Uboschado: Hecho a base de Ubos macerado en aguardiente.

Cocochado: Hecho a base de Coco macerado en aguardiente.

Zarzamorachado: Hecho a base de Zarzamoras macerada en aguardiente.

Indanachado: Hecho a base de Indanos macerado en aguardiente.

Mangochado: Hecho a base de Mangos macerado en aguardiente.

Maracuyachado: Hecho a base de Maracuyá macerada en aguardiente.

Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente.

Siete Raíces: Hecho a base de cortezas y raíces.