¡Mozo! Hay un transgén en mi sopa Prof. Dr. Esteban … - HAY UN... · La genética no es de...

35
Vamos a hablar de Ingeniería Genética ¡Mozo! Hay un transgén en mi sopa Prof. Dr. Esteban Hopp INTA y UBA

Transcript of ¡Mozo! Hay un transgén en mi sopa Prof. Dr. Esteban … - HAY UN... · La genética no es de...

Vamos a hablar de Ingeniería Genética

¡Mozo! Hay un transgén en mi sopa

Prof. Dr. Esteban Hopp

INTA y UBA

La genética no es de La genética no es de ahoraahora

El hombre la utilizó El hombre la utilizó desde la desde la antigüedad, aún sin antigüedad, aún sin conocer los conocer los mecanimos mecanimos involucrados para involucrados para domesticar plantas domesticar plantas y animales (y y animales (y microorganismos)microorganismos)

Una especie creada por el hombre: el maíz

Slide from Wayne Parrott, U. GeorgiaSlide from Wayne Parrott, U. Georgia

Slide from Wayne Parrott, U. GeorgiaSlide from Wayne Parrott, U. Georgia

Slide from Wayne Parrott, U. GeorgiaSlide from Wayne Parrott, U. Georgia

Dogs, Humans, most domesticated animals are Dogs, Humans, most domesticated animals are already now heavily genetically manipulated, already now heavily genetically manipulated, we have changed the course of evolution we have changed the course of evolution dramatically with modern medicinedramatically with modern medicineGenetically manipulated humans and dogs

Crisantemo: rayos gamma

Lino: etilmetanosulfonato (EMS)

Pomelo rosado: rayos X

Mejoramiento por mutagénesis

Triticale: especie obtenida por cruzamiento entre trigo (Triticum) y centeno (Secale) y posterior poliploidización con colchicina. Tricepiro (+ agropiro).

Origen del trigo y especies relacionadas

X

cruzamiento tradicional

planta parental 1 planta parental 2

nueva variedad

biotecnología moderna

organismo de origen(cualquier especie)

variedad de plantacomercial

nueva variedad

gen de interés

gen de interés

Direccionalidad (no al azar)Menos tiempoPosibilidad de saltar la barrera de especie

Mejoramiento por ingeniería genética/biotecnología moderna

Purificación bioquímica

páncreas

insulina de cerdo

Antes…

ADN

(gen de la insulina humana)

insulina humana (recombinante)

bacterias o levaduras(ingeniería genética)

Ahora…

Bacterias hongos y enzimas

Industria Láctea

Lactobacillus caseiprobióticos

Penicillium camembertiqueso

Materia prima (genética y sanidad)

una vaca transgénica resistente a la mastitis (USDA, 2005)

Y a los cultivos agrícolas, ¿cómo lo percibe la sociedad?

¿Qué es natural y qué es artificial?

AgrobacteriumAgrobacterium tumefacienstumefaciens

AgrobacteriumAgrobacterium--mediatedmediated transformationtransformation of of ArabidopsisArabidopsis thalianathaliana usingusing thethe floral floral dipdip methodmethodXiurenXiuren Zhang, Zhang, RossanaRossana HenriquesHenriques, , ShihShih--ShunShun LinLin, , QiQi--WenWen NiuNiu and and NamNam--HaiHai ChuaChuaNatureNature ProtocolsProtocols 1, 641 1, 641 -- 646 (2006)646 (2006)

Transformaciónde Arabidopsis thaliana por infiltración floral con Agrobacterium tumefaciens

Bombardeo de micropartículas1984. Sandford et al., describen la técnica de bombardeo de micropartículas para la transferencia directa de ADN (Universidad de Cornell, EEUU).

Diseño del primer acelerador de

micropartículas impulsadas por

explosión de pólvora

Adaptado de: Morrish et al.,Transgenic Plants.

Fundamentals and Applications, 1993.

La soja transgénica...

Tolerancia a herbicida (glifosato):

Gen de la enzima EPSPS de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens

Beneficios: disminución de costos por uso de glifosato, simplificación del manejo, beneficio ambiental (Siembra Directa)

Resistencia a insectos:gen de la proteína Bt de la bacteria del suelo B. thuringiensis

Beneficios: Disminución de costos, menor uso de insecticidas, mayor rendimiento en presencia de la plaga, niveles menores de micotoxinas.

Argentina: evolución de la superficie total con OGM(en millones de hectáreas)

Fuente: ArgenBio, 2011

0

5

10

15

20

25

96/9

7

97/9

8

98/9

9

99/0

0

00/0

1

01/0

2

02/0

3

03/0

4

04/0

5

05/0

6

06/0

7

07/0

8

08/0

9

09/1

0

10/1

1

22,84

0

10

20

30

40

50

60

70

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

mill

ones

de

has

EEUU Argentina Canadá Brasil ChinaParaguay India Sudáfrica Pakistan Uruguay

Fuente: ISAAA, 2010

Evolución de la superficie cultivada con OGM, por país

Fuente: Clive James, 2010

Los cultivos genéticamente modificados en el mundo - 2010

Megapaíses biotecnológicos

50.000 hectáreas o más

Estados UnidosBrasil*Argentina*India*CanadáChina*Paraguay*Pakistán*Sudáfrica*Uruguay*Bolivia*AustraliaFilipinas*Myanmar*Burkina Faso*EspañaMéxico*

66,825,422,9

9,48,83,52,62,42,21,10,90,70,50,30,30,10,1

Menos de 50.000 hectáreas

* Países en desarrollo

Colombia*Chile*Honduras*Portugal

República ChecaPoloniaEgipto*Eslovaquia

Costa Rica*RumaníaSueciaAlemania

Millones ha

En 2010 29 países sembraron cultivos GM en 148 millones de hectáreas, lo que representó un aumento del 10%

respecto a 2009

Área global cultivada con OGM, por país(sobre 148 millones de hectáreas)

Fuente: ISAAA, 2010

EEUU45%

Brasil17%

Argentina15%

India6%

Canadá 6%

China2%

Paraguay2%

Pakistan2%

Sudáfrica2%

Uruguay1%

otros2%

Otros: Bolivia, Australia, Filipinas, Myanmar, Burkina Faso, España, México, Colombia, Chile, Honduras, Portugal, República Checa, Polonia, Egipto, Eslovaquia, Costa Rica, Rumania, Suecia, Alemania.

Área global de OGM, por cultivo(sobre 148 millones de hectáreas)

Otros: papaya, zapallo, alfalfa, remolacha azucarera, álamo, clavel

Fuente: ISAAA, 2010

soja50%

maíz31%

algodón14% canola

5%otros

0%

Argentina: Evolución de la superficie cultivada con OGM(como % del total de cada cultivo)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11

Maíz Algodón Soja

Fuente: ArgenBio, 2011

Pero ¿Qué hay de nuevo?, Pero ¿Qué hay de nuevo?, viejo…viejo…

Mejoramiento por biotecnología vegetal(ingeniería genética)

Mejora de características agronómicas:Resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a herbicidas, tolerancia a heladas, sequía, salinidad, etc., modificación de rasgos morfológicos, mayor rendimiento, maduración retardada. Mejores alimentos:

Eliminación o disminución de factores anti-nutritivos, toxinas o alérgenos, introducción o aumento de factores promotores de la salud, modificación de la proporción de nutrientes. Plantas como fábricas de

moléculas:Obtención de fármacos, vacunas, biopolímeros, biocombustibles, etc.

Grains Of Hope (31 de julio 2000)

Logran acumular altos niveles de ácido Logran acumular altos niveles de ácido gamagama--linolénicolinolénico en cártamo GMen cártamo GM

El ácido gama El ácido gama linolénicolinolénico (GLA) es un ácido graso esencial cuyas propiedades han sido asociadas (GLA) es un ácido graso esencial cuyas propiedades han sido asociadas con varias aplicaciones terapéuticas, como las anticon varias aplicaciones terapéuticas, como las anti--inflamatorias y antiinflamatorias y anti--cancerosas. cancerosas.

Publicado el : 15Publicado el : 15--0909--2011en la Revista 2011en la Revista TransgenicTransgenic ResearchResearch..

Se trata de la primera planta transgénica totalmente producida por instituciones públicas liberada Se trata de la primera planta transgénica totalmente producida por instituciones públicas liberada para comercialización.para comercialización.

Brasilia, 15 de septiembre de 2011 Brasilia, 15 de septiembre de 2011 –– La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBioCTNBio) ) aprobó hoy la liberación para el cultivo comercial del poroto (o frijol) genéticamente modificado (GM) aprobó hoy la liberación para el cultivo comercial del poroto (o frijol) genéticamente modificado (GM) resistente al virus del mosaico dorado, el peor enemigo del cultivo en Brasil y América del Sur.resistente al virus del mosaico dorado, el peor enemigo del cultivo en Brasil y América del Sur.

La producción mundial de poroto es de más de 12 millones de toneladas. Brasil ocupa el segundo La producción mundial de poroto es de más de 12 millones de toneladas. Brasil ocupa el segundo lugar en ese ranking y es cultivado principalmente por pequeños agricultores, con cerca del 80% de lugar en ese ranking y es cultivado principalmente por pequeños agricultores, con cerca del 80% de la producción y del área cultivada en explotaciones de menos de 100 hectáreas. Una vez que el virus la producción y del área cultivada en explotaciones de menos de 100 hectáreas. Una vez que el virus del mosaico dorado alcanza el cultivo, aún en la fase inicial, puede causar pérdidas de hasta el 100% del mosaico dorado alcanza el cultivo, aún en la fase inicial, puede causar pérdidas de hasta el 100% de la producción. Según estimaciones de de la producción. Según estimaciones de EmbrapaEmbrapa, lo que se pierde por la enfermedad sería , lo que se pierde por la enfermedad sería suficiente como para alimentar a 10 millones de personas.suficiente como para alimentar a 10 millones de personas.

Aprueban en Brasil poroto transgénico Aprueban en Brasil poroto transgénico desarrollado por desarrollado por EmbrapaEmbrapa

Los virus de Los virus de aves son aves son tema de tema de preocupación preocupación para la para la opinión opinión públicapública

Virus vacunales recombinantes (no cuarentenarios)

Trabajo: Dra. Analía Berinstein, Cecilia Vázquez y Elisa Carrillo

Opciones respecto a la biotecnología