Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

10
1 Resumen: Raúl Francisco (2014) “El Estado Absolutista”, Perry Anderson Modo de Producción Asiático (IV): IMPERIO ISLÁMICO El Islam es una civilización con origen en Arabia, en el sur del Cercano Oriente. La conquista de un gran imperio en los siglos VII y VIII cambió y extendió su civilización hasta España por el Oeste y la India por el Este. Los rasgos principales de la civilización islámica son: - La influencia de la religión, determinante en todos los aspectos de la sociedad. - Una organización política y religiosa centrada en el Califa. - Un sistema administrativo común en todos los países conquistados. - Una economía de agricultura intensiva, artesanía y comercio. - El auge urbanístico. - Una brillante cultura, heredada de la cultura clásica y del Oriente, y transmitida a Occidente. Hay tres periodos de apogeo, en los que hubo una gran unidad: Ortodoxo (632- 661), Omeya (661-750) y Abasida (750-900, aunque la dinastía pervivió hasta 1258). Les siguen una serie de periodos definidos por los Estados regionales. LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRIMERAS CONQUISTAS. Los vencidos no eran obligados a la conversión si eran fieles de las religiones “de las gentes de la Escritura”, o sea los cristianos y judíos, aunque pagaban impuestos especiales como protegidos. Los paganos, en cambio, eran convertidos a la fuerza. De hecho la tolerancia religiosa fue la norma porque al Estado no le interesaba perder la enorme fuente de ingresos que suponía el impuesto especial sobre los protegidos, la “yizya”. Las tierras conquistadas se dividieron en dos partes: - Las que continuaron en manos de sus propietarios, que debían pagar una renta ( jaray) al conquistador, y que fue la norma en la mayor parte de los territorios. - Las que pasaron al patrimonio del Estado por confiscación tras una victoria sin condiciones o por la muerte del propietario, y que se mantuvieron en el Estado o fueron concedidas en arrendamiento.

Transcript of Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

Page 1: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

1

Resumen: Raúl Francisco (2014)“El Estado Absolutista”, Perry Anderson

Modo de Producción Asiático (IV): IMPERIO ISLÁMICO

El Islam es una civilización con origen en Arabia, en el sur del Cercano Oriente. La conquista de un gran imperio en los siglos VII y VIII cambió y extendió su civilización hasta España por el Oeste y la India por el Este.Los rasgos principales de la civilización islámica son:

- La influencia de la religión, determinante en todos los aspectos de la sociedad.

- Una organización política y religiosa centrada en el Califa.

- Un sistema administrativo común en todos los países conquistados.

- Una economía de agricultura intensiva, artesanía y comercio.

- El auge urbanístico.- Una brillante cultura,

heredada de la cultura clásica y del Oriente, y transmitida a Occidente.

Hay tres periodos de apogeo, en los que hubo una gran unidad: Ortodoxo (632-661), Omeya (661-750) y Abasida (750-900, aunque la dinastía pervivió

hasta 1258). Les siguen una serie de periodos definidos por los Estados regionales.LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRIMERAS CONQUISTAS.Los vencidos no eran obligados a la conversión si eran fieles de las religiones “de las gentes de la Escritura”, o sea los cristianos y judíos, aunque pagaban impuestos especiales como protegidos. Los paganos, en cambio, eran convertidos a la fuerza. De hecho la tolerancia religiosa fue la norma porque al Estado no le interesaba perder la enorme fuente de ingresos que suponía el impuesto especial sobre los protegidos, la “yizya”.Las tierras conquistadas se dividieron en dos partes:- Las que continuaron en manos de sus propietarios, que debían pagar una renta (jaray) al conquistador, y que fue la norma en la mayor parte de los territorios.- Las que pasaron al patrimonio del Estado por confiscación tras una victoria sin condiciones o por la muerte del propietario, y que se mantuvieron en el Estado o fueron concedidas en arrendamiento.

Page 2: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

2

Las ciudades de antigua o nueva creación fueron ocupadas por los árabes, que cambiaron su estructura urbana y desde ellas controlaron el poder militar, la propiedad de la tierra, el comercio y la administración fiscal y judicial. Se adaptaron las instituciones y la burocracia locales.Fue un cambio trascendental: la sociedad árabe tradicional era nómada, pero se transformó definitivamente en urbana, aunque manteniendo ciertos rasgos ideológicos propios de los nómadas.P. Anderson

- Los nómades del desierto y los mercaderes urbanos eran los dos grupos sociales que aseguraron el éxito de Mahoma en Hejaz (región del NO de la península arábiga donde se encuentra La Meca y Medina). Las enseñanzas de Mahoma ofrecían una unificación ideológica a una sociedad que se estaba separando por las divisiones de clases en las calles y por las luchas tribales en el desierto.

- Las tribus beduinas de Arabia y la totalidad de los pastores nómades, combinaban la propiedad individual de los rebaños con el uso colectivo de la tierra (no existía la propiedad privada agrícola de la tierra).

- Los ricos mercaderes y banqueros de La Meca y Medina poseían tierras en los recintos urbanos y en sus entornos rurales.

- Respecto del suelo conquistado por las primeras victorias islámicas, Mahoma sancionó la división del botín entre los creyentes.

- Luego de la muerte de Mahoma, cuando los ejércitos árabes se expandieron por todo el Medio Oriente en el siglo VII, las tradiciones beduinas volvieron a implantarse bajo nuevas formas: las tierras conquistadas de los imperios bizantino y persa, fueron confiscadas y apropiadas por la comunidad islámica o Umma dirigida por el califa que sustituyó al profeta. Las tierras pertenecientes a infieles que habían negociado una rendición quedaron en manos de ellos pero sujeta al pago de tributos. A los soldados árabes se le concedieron arrendamientos o qatia sobre las tierras confiscadas o la posibilidad de comprar su propia tierra fuera de Arabia sujeta al pago de diezmos religiosos.

- Aunque al principio la tierra y sus poseedores recibieron distintos tratamientos, a mediados del s. VIII apareció un impuesto sobre la tierra o jaray, más o menos uniforme, que todos los agricultores tenían que pagar al califa, cualquiera que fuese su fe (aunque los no creyentes tenían que pagar una capitación discriminatoria).

- Con Omar II toda la tierra era, por derecho de conquista, propiedad del soberano, por lo que todos los súbditos debían pagar rentas al califa. Esto se extendió a todos los sistemas políticos islámicos (omeya, abásida, Turquía otomana y Persia safávida), aunque el control estatal era difícil. La posición del derecho islámico ante la propiedad territorial era de “vacilación” y “caos”. Esta confusión está agravada por el carácter religioso de la jurisprudencia musulmana. La ley sagrada o sharia, comprendía un cuerpo de deberes religiosos, la totalidad de los mandatos de Alá, que regulaban la vida de los musulmanes en todos sus aspectos. Por esta razón, su interpretación estaba dividida por disputas teológicas entre escuelas rivales, de modo que era imposible toda codificación sistemática.

Page 3: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

3

Page 4: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

4

Page 5: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

5

- En el Islam clásico, el soberano gozaba de poder para "completar" la ley sagrada, por lo que siempre existía un abismo permanente entre la teoría jurídica y la práctica legal. Así, respecto a la propiedad de la tierra la ley (sharia) no decía nada concreto, y en cambio la práctica administrativa dictaba frecuentes normas que no tenían relación con la propiedad.

- Como consecuencia de lo anterior, existía una extrema indeterminación jurídica sobre la tierra.- Después de las primeras conquistas árabes en el Medio Oriente, a pesar de que las tierras sometidas

quedaban como propiedad formal del Estado, en la práctica los campesinos siguieron con su posesión y con el cultivo de las mismas.

- También dependió de las distintas regiones el que los campesinos sometidos dispusieran más o menos de sus tierras. Los arrendamientos de tierra (qatia) hechos a los soldados en la época de los omeyas que eran en teoría arrendamientos enfitéuticos de dominios públicos, en la práctica se transformaban en lazos personales de cuasi-propiedad, aunque regidos por el principio de herencia divisible, que hacía imposible la acumulación de grandes propiedades.

- La ausencia legal de una propiedad privada estable de la tierra tuvo como consecuencia la apropiación de la agricultura en los grandes imperios islámicos. Se produjo la “beduinización” de grandes áreas de asentamientos campesinos que volvieron a ser tierras áridas o baldías bajo el impacto de las invasiones de pastores o del pillaje militar.

- En el campo, no había relación directa entre señor y campesino, sino que era el Estado el que concedía a sus funcionarios militares o civiles, residentes en las ciudades, determinados derechos de explotación rural como la recaudación del jaray o impuesto sobre la tierra.

- Como consecuencia de lo anterior, surgió la iqtá abásida que eran concesiones de tierras a los guerreros, que tomaban la forma de concesiones de impuestos distribuidas a rentistas urbanos para exprimir a los pequeños cultivadores campesinos.

- La tendencia del sistema anterior fue la de degenerar en un arrendamiento de impuestos parasitario que provocaba un clima de indeterminación legal e impedía la aparición de un vínculo entre el beneficiario de la explotación absentista (Un absentista es el propietario rural o terrateniente que vive lejos de sus tierras, descuidando su explotación) y el cultivador directo del suelo.

- Como consecuencia de lo anterior las grandes obras hidráulicas en los primeros siglos de dominio omeya y abasida fueron conservadas o mejoradas pero ya en el siglo X la red de canales de Mesopotamia estaba en decadencia. La única innovación rural importante después de la conquista árabe de Medio Oriente fue el molino de viento inventado en Persia pero que trajo más beneficios a la agricultura europea que a la islámica.

- La indiferencia y el desdén hacia la agricultura imposibilitaban, por otra parte, la estabilización de la servidumbre. La clase explotadora nunca consideró tan importante la mano de obra campesina como para adscribirla a la tierra. En estas condiciones, la productividad agraria de los países islámicos se estancó o incluso retrocedió, dejando un pobre panorama rural.

- Las excepciones a lo anterior fueron las plantaciones en el bajo Irak durante el dominio abasida en el siglo VIII, de azúcar, algodón y añil, basada en la masiva utilización de esclavos africanos de Zanzíbar (sin embargo, la esclavitud rural siempre fue extraña al Islam). También eran una excepción los huertos y jardines de los suburbios y las ciudades porque siempre se permitió la propiedad privada de la tierra urbana, y constituían un sector "de lujo" que dio lugar a altos niveles técnicos y a tratados especializados sobre plantas y arbustos.

- A partir de las primeras conquistas árabes, el mundo islámico siempre fue un sistema encadenado de ciudades separadas por un campo olvidado. La civilización musulmana, nacida en La Meca siempre fue indefectiblemente urbana, y promovió siempre la producción mercantil, la empresa comercial y la circulación monetaria.

Page 6: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

6

- Los campamentos instalados por los nómadas a las afueras de las capitales, se convertían pronto en ciudades. Mejoraron las técnicas mineras, crecieron en población desmesuradamente. Conquistaron los mares, adueñándose del comercio este-oeste. La riqueza producida estimulaba a su vez las manufacturas (textiles, papel, porcelana): la artesanía y el consumo ostentoso florecían en las ciudades.

- La opulencia económica de las ciudades islámicas no se vio acompañada de ninguna autonomía municipal ni orden cívico: las ciudades carecían de identidad política corporativa y sus comerciantes tenían poco poder social; su vida entera estaba sujeta a la voluntad más o menos arbitraria de los príncipes o emires. Hasta sus trazados urbanísticos internos carecían de sistema, siendo laberintos confusos y amorfos de calles y edificios, sin más centros ni espacios públicos que las mezquitas y los bazares. No habrá agrupaciones profesionales ni gremios de artesanos; sólo alguna pequeña asociación religiosa proporcionaba algo de protección colectiva.

- También había un submundo de pandillas criminales y mendicantes que procedían de los parados y el lumpenproletariado. El único grupo que daba cierto intento de unidad, lo proporcionaban en las ciudades los ulemas, cuya ajustada combinación de funciones clericales y seculares servía como vínculo entre la población situada por debajo del príncipe y los guardias de éste.

- Los estados islámicos tenían normalmente una ascendencia nómade: los sistemas políticos de los omeyas, selyúcidas, almorávides, safávidas, mogoles etc. procedían de confederaciones nómadas del desierto y eran esencialmente guerreros y saqueadores y su única estructura era la militar; la burocracia nunca se desarrolló mucho. En cambio, la combinación de depredación militar y desdén por la producción agraria dio origen a una elite de guardias esclavos que en varias ocasiones alcanzó la cumbre del Estado, porque llegaba a ser un honor el serlo ya que no había nobleza territorial ni esclavitud rural.

- El carácter servil y la procedencia extranjera de estos cuerpos palatinos correspondía a la extraña lógica estructural de los sucesivos sistemas políticos islámicos, porque sus fundadores habituales, los guerreros de las tribus nómades, no podían mantener su beduinismo mucho tiempo después de la conquista: los clanes y la trashumancia desaparecían con la sedentarización. Por otra parte, estos guerreros, no podían convertirse fácilmente en una nobleza rural, viviendo entierras hereditarias o en una burocracia de escribas. El tradicional desprecio hacia la agricultura y las letras impedía ambas posibilidades, a la vez que su independencia les hacía reacios a una rígida jerarquía militar. Así pues, las dinastías victoriosas, una vez establecidas en el poder, se veían obligadas a crear unidades especiales de guardias esclavos como núcleo central de sus ejércitos regulares.

- El Estado omeya que se establece en el siglo VII en los territorios sometidos del Oriente Medio, representaba a las confederaciones de tribus árabes que habían realizado las conquistas iniciales y a la oligarquía mercantil de La Meca.

- El califato de Damasco coordinaba a los jeques beduinos más o menos autónomos y poseedores de tropas propias de las ciudades-campamentos situadas fuera de las grandes capitales de Siria, Egipto y el Irak. Ellos monopolizaron las rentas del tesoro central, las exenciones fiscales y los privilegios militares. La burocracia civil se dejó en manos de los antiguos funcionarios bizantinos o persas. Los no árabes convertidos al Islam y los árabes más pobres estaban confinados al estatus inferior de mawalis, pagaban fuertes impuestos y servían en los campamentos tribales como pequeños artesanos, criados y soldados de a pie.

- El descontento de éstos últimos y las fricciones religiosas originaron un levantamiento contra el dominio de los omeyas, utilizando el fervor religioso de los mawalis contra el arabismo de la dinastía de Damasco. Esto dio el poder a los abasidas (cuyo centro estaba en Bagdad): los administradores eran persas, y los guardias de Jorasán; tenían una burocracia y un ejército

Page 7: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

7

permanentes, y una disciplina cosmopolita que le convirtió en una autocracia con poder mucho más centralizado que su predecesor; predicó la ortodoxia religiosa; y conoció el florecimiento máximo del comercio, la industria y la ciencia islámica en el s. IX, siendo la civilización más rica y más avanzada del mundo (negocios, artesanías, agricultura, navíos, astronomía, física y matemáticas se trasplantaron de la cultura griega); sin embargo, hubo pocas innovaciones en la producción y en la tecnología: la invención de la vela mejoró el transporte y facilitó el comercio, pero el cultivo del algodón procedía del Turquestán premusulmán, y la fórmula para la fabricación de papel se consiguió a través de los prisioneros chinos de guerra.

- La expansión de la actividad mercantil, al alejar todo el ímpetu de la actividad productiva parece haber provocado una serie de explosivas tensiones sociales y políticas en el califato. La administración se corrompió, aumentó la explotación fiscal del campesinado y la inflación afectó a artesanos y tenderos; a medida que se deterioraba la seguridad interna, iba subiendo el poder de la guardia profesional turca.

- A finales del s. IX y durante todo el X se sucedieron insurrecciones y conspiraciones que sacudieron todas las estructuras del imperio. Los esclavos se rebelaron en el bajo Irak, una secta chiita separatista creó en Bahréin una república esclavista igualitaria, al mismo tiempo que los ismailitas chiitas tomaron el poder en Túnez y establecieron en Egipto un imperio rival, el califato fatimita. Estos fundan El Cairo y constituyen el centro de gravedad de la zona, decaído el abasida. No renunciaron a su heterodoxia sino que la propagaron de forma agresiva; no hubo esclavos pero se controló al campesinado; hubo prosperidad comercial en los s. XI y XII, pero también gran impacto del comercio europeo en el mercado local, e influencia del feudalismo occidental; pronto llegaron los golpes de las cruzadas.

- En el Egipto fatimita nunca volvieron a crearse plantaciones de esclavos, se revitalizó el comercio internacional en gran escala, tanto con la India como con Europa. La prosperidad comercial egipcia de los siglos XI y XII demostró una vez más el empuje internacional de la clase mercantil árabe y la pericia de sus artesanos. Todo esto fue consecuencia de la proximidad geográfica del Egipto fatimita con la Europa medieval. Pero la prosperidad de los comerciantes italianos y el impacto del comercio europeo en el mercado local fue la base para la posterior conquista de Egipto. A los beneficios del comercio siguieron muy pronto los golpes de las cruzadas. Era inminente una gran ruptura en la historia islámica.

- Ya a mediados del siglo XI los nómadas turcomanos habían invadido Persia e Irak y tomado Bagdad, mientras los beduinos árabes procedentes del Hejaz devastaban el norte de África. Estas invasiones revelaron la debilidad y vulnerabilidad de grandes regiones del mundo musulmán; pero ninguna de ellas creo un orden nuevo ni estable. Por eso, la repentina ofensiva cristiana en el s. XII en el Levante, precipitó una crisis general en Oriente Medio; la dinastía fatimita había alcanzado en esta época los últimos niveles de corrupción y decadencia, y los cruzados habían tomado Jerusalén.

- En el año 1153 los ejércitos cruzados estaban a las puertas del Sinaí. Pero entre el torbellino y la desorientación empezó a surgir un nuevo orden político musulmán: ante el expansionismo de Occidente, se militarizó en extremo las estructuras de Estado dominante en Oriente Medio y se descomercializó la economía de la región bajo el mando de nuevos dirigentes de diferentes etnias. La pugna cristiano-musulmana por el control de El Cairo, decisiva para el destino de todo el Levante, fue ganada por Saladino, un oficial kurdo, que destrozó el Califato fatimita y fundó en su lugar el régimen ayubí según el modelo turco. Saladino, que también controló rápidamente Siria y Mesopotamia, derrotó a los cruzados y reconquistó Jerusalén y la mayor parte de la costa palestina.

- Los contraataques marítimos europeos restablecieron algunos enclaves de los cruzados y, a principios del XIII, invadieron Egipto dos veces, pero fueron abatidos por Baybars, un comandante

Page 8: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

8

que creó un sultanato mameluco, ya plenamente turco y que dominaba desde Egipto hasta Siria. Hacia el norte, Los selyúcidas conquistaron Anatolia, los otomanos el Asia menor y los mogoles y timúridas instalaron estados tártaros y turcomanos en Irak y Persia.

- Aprovechando la crisis general del feudalismo europeo en la última Edad Media, surge una nueva oleada de expansión islámica, que dura 4 siglos. Su manifestación más espectacular fue la conquista de Constantinopla y el avance otomano en Europa.

- Pero más importante para el desarrollo del conjunto de las formaciones sociales islámicas fueron las características estructurales genéricas de los nuevos estados turcos de la primera época moderna: —el gran sultanato selyúcida del Irak —el sultanato mameluco de Egipto —la Turquía otomana —la Persia safávida —la India de los mogoles.

- En cada uno de estos casos, la turquización del orden político islámico acentuó el molde militar de los primitivos sistemas árabes a costa de su componente mercantil.

- Los nómadas turcomanos del Asia central que invadieron el mundo musulmán a partir del siglo XI tenían unos antecedentes sociales y económicos similares a los de los beduinos árabes que fueron los primeros invasores del Medio oriente. Las dos grandes zonas de pastoreo situadas por encima y por debajo del creciente fértil aseguraron la continuidad de la civilización islámica tras las conquistas turcas. A pesar de esto, entre el nomadismo pastoril de Asia central y el de Arabia existían diferencias cruciales: mientras en Arabia se combinaban desierto y ciudad, mercaderes y nómadas, en las estepas de Asia central habían pocas ciudades y escaso comercio. Además, Arabia, poco poblada y rodeada de mar, se fue hundiendo en la decadencia luego del siglo VIII mientras que el Asia central representaba una enorme masa de tierra, aislada del mar y con una constante renovación de pueblos emigrantes y guerreros (selyúcidas, mogoles, uzbekos, kazakos, kirguises etc.)

- La civilización clásica islámica comenzó a transformarse con el nuevo predominio turco . La organización militar se consolidó a medida que retrocedía el empuje comercial.

- Al principio, habían impuesto su supremacía por el dominio del arco en sus jinetes (los beduinos árabes eran en cambio expertos en manejar la lanza). Pero la fuerza militar de los estados de la 1ª época moderna se basaba en los ejércitos regulares equipados con armas de fuego y apoyados por artillería (la pólvora era esencial). En el XIV el Estado mameluco de Egipto adoptó los cánones para sitiar las ciudades, pero su conservadora caballería impidió su uso y los arcabuceros turcos conquistaron Egipto (a mediados del XVI se habían perfeccionado aún más); enseñaron su importancia a los safávidas al vencerles en una ocasión; también las tropas mongoles de la India se aprovisionaron con artillería moderna y mosquetes: todo esto les daba una estabilidad y resistencia superiores a las que tenían los regímenes árabes de la primera época: el aparato militar otomano, safávida y mogol podía mantener a raya los ataques europeos, no sólo por su disciplina y preparación, sino también por su infraestructura administrativa (el timar otomano o el jagir mogol estaban ligados a obligaciones de servicio militar, y consolidaban la pirámide del mando militar – a diferencia del iqtá árabe-).

- En estos sistemas políticos turcos, el monopolio estatal de la tierra se practicó con "entusiasmo" por todos ellos dado que ahora predominaban unas tradiciones nómadas mucho más puras que antes. En cambio, la vitalidad comercial que había caracterizado la época árabe, se apagó progresivamente a medida que entraban en auge el comercio europeo; además, la expulsión de los cruzados y el impedir nuevos desembarcos europeos obligó a ayubíes y mamelucos a renunciar al

Page 9: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

9

poderío naval (tuvieron que desmantelar los puertos y devastar el litoral de Palestina). Los otomanos en cambio construyeron en el XVI una formidable fuerza naval (con utilización de marinos griegos), pero de corta duración: su función estuvo limitada a la guerra y la piratería, nunca desarrolló una verdadera marina mercantil, y se basó demasiado en los grupos extranjeros sometidos; además las conquistas y descubrimientos occidentales hicieron que, en adelante, dominaran ellos las rutas de comercio que proporcionaban tan grandes beneficios (además, la economía árabe se basaba más en el intercambio que en la producción, y no disponer de ella le condujo a la crisis de finales de la Edad Media y éxito de la economía europea a costa suya).

- Además, los turcos despreciaban el comercio e, incluso, discriminaban a las clases mercantiles de las ciudades, por lo que eran los extranjeros los que acaparaban estas funciones; en cambio, los gremios artesanos hicieron su aparición en el reino otomano como instrumentos de control sobre la población urbana haciéndose cargo del oscurantismo teológico y técnico.

- La rigidez militar, el fanatismo ideológico y el letargo comercial pasaron a ser, por tanto, las normas habituales de gobierno en Turquía, Persia y la India.

- Todavía brillaron durante otro siglo en la guerra y la conversión religiosa (las fronteras se ensancharon hacia el Oriente); pero había estancamiento y regresión demográfica en todo el territorio, que duró dos siglos.

- La India (imperio mogol) ejemplariza bastante bien esta última época musulmana (aunque también ofrece particularidades por estar alejada de Europa y tener una población menos islamizada); siempre tuvo similitud con el imperio otomano: la tierra era propiedad del emperador, que garantizaba al campesino la ocupación permanente y hereditaria de su parcela pero no tenía derecho a venderla; si no cultivaban la tierra, podían expulsarles; no había tierras comunales, y sí una gran desigualdad económica debida al sistema de castas; el Estado se apropiaba siempre de la mitad de la producción en concepto de "renta de la tierra", y crea poco a poco una situación de miseria y deudas entre los campesinos, lo cual provocó su huida creciente; los mansabdars u oficiales militares situados en la cima del aparato estatal, en cambio llegaron a recibir el 60% de los ingresos del Estado (eran casi todos extranjeros), pero debían mantener un ejército, y el cargo no era hereditario; los zamindars o potentados rurales disponían de infantería y de castillos, y recibían un 10% de los ingresos del Estado.

- El lujo del emperador y los mansabdars consumía en las ciudades la renta, pero también daba trabajo a artesanos, etc. (Incluso tenían algunos para el consumo doméstico); las fortunas mercantiles estuvieron siempre sujetas a la arbitraria confiscación del soberano, y nunca pudo desarrollarse. Este Estado Mogol duró 150 años, hasta que sucumbió frente a: las rebeliones campesinas, al separatismo hindú y a la invasión británica.

Page 10: Mpa Imperio Islamico Resumen Rf

10