MRT Aeroespacial 2014

67
INDUSTRIA AEROESPACIAL MEXICANA MAPA DE RUTA 2014 PLAN NACIONAL DE VUELO

Transcript of MRT Aeroespacial 2014

  • INDUSTRIA AEROESPACIALMEXICANAMAPA DE RUTA2014

    PLAN NACIONAL DE VUELO

  • D.R. ProMxico

    Camino a Santa Teresa 1679, Col. Jardines del Pedregal, Del. lvaro Obregn,C.P. 01900,Mxico, D.F.

    [email protected]

    Quinta edicinCiudad de Mxico, Julio de 2014

    PROMXICO

    Francisco N. Gonzlez DazDirector General

    Elena Achar SamraJefa de la Unidad de Promocin de Exportaciones

    Alejandro Delgado AyalaJefe de la Unidad de Apoyos y Relaciones Institucionales

    Mara de la Luz Ruiz MariscalTitular de la Unidad de Administracin y Finanzas

    Jess Mario Chacn CarrilloTitular de la Unidad de Promocin de Inversiones y Negocios Internacionales

    Martn Felipe Valenzuela RiveraJefe de la Unidad de Inteligencia de Negocios

    Karla Mawcinitt BuenoCoordinadora General de Comunicacin e Imagen

    Arturo A. Dager GmezCoordinador General de Asuntos Juridicos

    Sebastin Escalante BauelosDirector de Publicaciones y Contenidos

    Christian M. Bringas GonzlezIzael Mijangos GonzlezDiseo

    Escrito por:

    Luis Archundia OrtizPatricia Hernndez MartnezJos Mariano Moreno BlatMara Josefa Padilla MonroyRonald Eduardo Perz DazManuel Sandoval Ros

    Esta publicacin se realiz por la Direccin Ejecutiva de Anlisis Prospectivo de la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMxico, a cargo de Marco Erick Espinosa Vincens.

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de ProMxico.

    ProMxico no es responsable de las imprecisiones u omisiones que puedan existir en la informacin contenida en esta publicacin. En este sentido, ProMxico no aceptar ninguna responsabilidad que se derive de las omisiones, imprecisiones o errores que esta publicacin pueda contener.

  • 1. Introduccin

    2. La industria aeroespacial y de defensa en el mundo

    3. El sector aeroespacial y de defensa en Mxico

    4. Estrategia nacional

    4.1. Tendencias globales

    4.2. Estrategia: progresos y principales lneas

    4.2.1. Infraestructura global de calidad

    4.2.1.1. Acuerdo Bilateral de Seguridad Area (BASA)

    4.2.1.2. Desarrollo de laboratorios y programas de certificacin

    4.2.1.2.1. Fortalecimiento del soporte tcnico para ampliar la competitividad de las pymes en la cadena de suministro del sector aeronutico en el centro de Mxico

    4.2.1.2.2. Centro de Capacitacin y Certificacin en Software de Diseo e Ingeniera CATIA

    4.2.1.2.3. Proyecto de Mejora de las Capacidades de Manufactura Avanzada en Chihuahua

    4.2.1.2. Oficinas de la Direccin General de Aviacin Civil (DGAC)

    4.2.2. Desarrollo de turbinas en Mxico

    4.2.3. Aeronave con alto contenido de integracin nacional

    4.2.4. Estrategia de defensa

    4.2.4.1. Comercio estratgico

    4.2.4.2. Regmenes de control de exportaciones

    4.2.4.2.1. Arreglo de Wassenaar

    4.2.4.2.2. Otros regmenes de control de exportaciones

    4.2.4.3. Adquisiciones de equipos y sistemas de compensacin industrial (OFFSET) y compras de gobierno

    4.2.4.4. Del Buy American al Buy Nafta

    4.2.4.5. Creacin de un bloque de seguridad para Norteamrica

    4.2.4.6. Plataforma de alta tecnologa de uso dual Parques de defensa

    4.2.5. Centro Integral de Servicios Aeronuticos en Mxico

    7

    9

    15

    19

    19

    24

    25

    25

    26

    26

    27

    27

    28

    28

    30

    30

    30

    31

    31

    32

    32

    33

    33

    34

    34

    ndice 4.2.5.1. Administracin inteligente de flotas maduras (TARMAC)

    4.2.5.2. Centro Internacional de Entrenamiento Aeroespacial

    4.2.6. Capital humano y acciones de formacin para la industria aeroespacial

    4.2.7. Agencia Espacial Mexicana (AEM)

    4.2.8. Desarrollo de proveedores del sector aeroespacial y de manufactura avanzada

    4.2.8.1. Estudio nacional de capacidades de manufactura avanzada

    4.2.8.2. Desarrollo de proveedores / Consejo de proveedura

    4.2.9. Desarrollo logstico

    4.2.9.1. Infraestructura

    4.2.9.2. Polticas pblicas y mecanismos de intervencin

    4.2.9.3. Zonas Econmicas Especiales (ZEE)

    4.2.10. Consejo de Ingeniera

    4.2.11. Ciudad de Ingeniera

    4.2.12. Ejemplos de avance de proyectos especficos

    4.2.12.1. Campus de ingeniera y diseo avanzado de Honeywell Mexicali

    4.2.12.2. Planta industrial Messier-Dowty en Mxico

    4.2.12.3. Proyecto de Aernnova en Mxico

    4.2.12.4. Proyecto de crecimiento de la planta de Goodrich (UTAS) en Guaymas

    4.2.13. Estrategias regionales

    A. Baja California

    B. Chihuahua

    C. Sonora

    D. Quertaro

    E. Nuevo Len

    5. Conclusiones

    6. Directorio y Matriz

    45

    46

    46

    46

    46

    47

    47

    48

    48

    50

    52

    53

    54

    57

    59

    35

    36

    36

    39

    40

    40

    40

    42

    42

    42

    45

  • 71 // Introduccin

    1. Introduccin La mejor forma de predecir el futuro es construirlo. El crecimiento sostenido de la industria aeroespacial mexicana es resultado de los trabajos coordinados por la industria, academia y gobierno. Esta triple hlice ha construido una visin colectiva sobre el futuro de este sector, estableciendo mltiples acciones para desarrollar promover su competitividad.

    A partir de esta visin, se cre e instrument un plan integral denominado Plan de Vuelo Nacional (PVN), el cual ha sido la base para desarrollar la estrategia nacional del sector aeroes-pacial mexicano (ProAreo). El PVN es el punto de reflexin y evaluacin que afinar la estra-tegia definida en las versiones anteriores, considerando la evolucin del sector y la evaluacin de resultados para su ejecucin tctica y operativa.

    El presente PVN expone los resultados de proyectos y lneas de accin que se propusieron desde la tercera versin. Incluye un anlisis prospectivo sobre las tendencias globales del sec-tor aeroespacial y de defensa, con especial nfasis en las implicaciones para Mxico. Por lti-mo, seala cules son las estrategias regionales de los principales clsteres aeroespaciales del pas. Los resultados reunidos en esta publicacin se han concretado a partir de las propuestas de las primeras versiones del PVN. Como podr notarse, se muestra cmo ha sido posible coor-dinar a diversos actores del sector aeroespacial mexicano con el fin de detonar su crecimiento y aumentar su valor agregado.

    Requiere la participacin constante de los actores involucrados en su instrumentacin. Este proceso de adecuacin continua tiene como propsito identificar nuevos nichos de oportu-nidad e identificar los factores emergentes que pudieran tener un efecto sobre el sector ae-roespacial global y local, que a su vez demanden la adaptacin del mapa de ruta a condiciones prevalecientes en un entorno tecnolgico y econmico rpidamente cambiante.

  • 92 // La industria aeroespacial y de defensa en el mundo

    2. La industria aeroespacial y de defensa en el mundoEl mercado aeroespacial y de defensa global (A+D) se estim en 1,244.17 billones de dlares al cierre de 2013. Segn datos de Deloitte,1 este mercado ha crecido a una tasa anual de 5% en los ltimos tres aos.2

    Se pronostica que las ganancias del sector de defensa permanezcan a la baja, principal-mente por las interrupciones de los conflictos armados en Irak y Afganistn. Esto ha provocado que los presupuestos asignados para la compra de equipo militar sean menores. A pesar de los ajustes y recortes al gasto destinado a la defensa, Estados Unidos se ha mantenido como el pas ms lucrativo. Representa casi 70% del valor del mercado A+D, mientras que el segmento civil contribuy apenas con el 30% restante.

    Las compaas aeroespaciales y de defensa afrontan nuevos retos relacionados con la re-duccin de costos en sus programas y contratos. Adems de ajustarse a los recortes presu-puestales registrados en el orbe, persiste la bsqueda por construir aeronaves cada vez ms eficientes y ligeras. Estos retos generan nuevas presiones determinadas por un entorno indus-trial con altos estndares, en el que la innovacin es un factor determinante.

    Ahora ms que nunca, las compaas de aeroespacial y defensa experimentan una multipli-cidad de retos; en costos, en su cadena de proveedura, en la necesidad de extender sus opera-ciones y en la bsqueda de certidumbre macroeconmica, entre otros temas. Por su parte, los clientes de estas compaas buscan mejoras consistentes en innovacin y en precio. En suma, la industria A+D reconoce que la innovacin es un componente vital, el cual debe conseguirse a como d lugar, aunque no a cualquier costo.

    Tal como seala el documento A&D Insights: Executive Summary elaborado por PwC, "di-cha convergencia de presiones dirige a la industria hacia un cambio sustantivo en la direccin de programas; ms all de la calendarizacin tradicional, del monitoreo sobre avances o pro-gresos, de la administracin de riesgo o de la penalizacin de proveedores. En el pasado, las compaas respondan a la presin a travs del nfasis en la excelencia operativa, pero en el contexto actual, la excelencia por s sola parece no ser suficiente; las compaas, y en su mo-mento los directores de programas, tienen que ir ms all de la excelencia y ofrecer innovacin y viabilidad financiera."

    Respecto al sector civil, se pronostica que para 2032, la flota de aviones de pasajeros y de carga con ms de cien asientos y diez toneladas ser de 36,556 aeronaves, lo que implica un aumento significativo (ms del doble) si se consideran las 17,739 naves que estn actual-mente en servicio comercial. Las aeronaves de pasajeros con un solo pasillo representan el segmento ms grande de las nuevas entregas. Se contemplan entregas de 20,240 aeronaves durante los prximos veinte aos. La demanda de aviones de doble pasillo asciende a 6,780 nuevas naves de pasajeros y casi 500 de carga. Se espera que durante los prximos veinte aos, los avances tecnolgicos y los nuevos productos cumplan con la capacidad, el costo y la eficiencia requerida, no solo para conseguir una mejor calidad de vuelos y hacer que las naves sean ms accesibles en trminos financieros, sino tambin para aminorar el impacto sobre el medio ambiente.3

    1 Deloitte. 2013 Global Aerospace and Defense

    Industry Outlook

    2 Clculo realizado por la Unidad de Inteligencia

    de Negocios (UIN) de ProMxico con datos de

    Deloitte.

    3 Ibid.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    1110

    5 Deloitte. 2013 Global Aerospace and Defense Industry Outlook.

    4 Airbus Global Market Forecast Future Journeys 2013-2032.

    Grfico 1. Flotas y entregas

    Nuevas entregas29,226

    Retirados10,334

    Flota de pasajeros Flota de carga

    Conversin de carga a pasajero

    871

    1,395

    28,355

    8,939

    1,859Reciclados

    y que permanecen en servicio

    5,296

    Fuente: Global Aerospace and Defense Industry

    Outlook, Deloitte, 2013.

    Grfico 2. Historia y pronstico de la produccin y pedidos de aeronaves comerciales (de 1981 a 2013E)

    3000

    2500

    2000

    rdenes Produccin Produccin promedio a 7 aos

    1500

    1000

    19

    81

    19

    85

    19

    89

    19

    93

    19

    97

    20

    01

    20

    05

    20

    11

    19

    82

    19

    86

    19

    90

    19

    94

    19

    98

    20

    02

    20

    06

    20

    12

    19

    83

    19

    87

    19

    91

    19

    95

    19

    99

    20

    03

    20

    09

    20

    07

    20

    13

    E

    19

    84

    19

    88

    19

    92

    19

    96

    20

    00

    20

    04

    20

    10

    20

    08

    500

    0 Ao

    1,800

    1,600

    1,400

    1000

    1,200

    Aer

    eona

    ves

    800

    600

    400

    200

    0

    20

    13

    20

    22

    20

    17

    20

    27

    20

    21

    20

    31

    20

    14

    20

    24

    20

    18

    20

    28

    20

    23

    20

    32

    20

    15

    20

    25

    20

    19

    20

    29

    20

    16

    20

    26

    20

    20

    20

    30

    Ao

    1,7241,571

    1,7081,556

    1,6771,528

    1,6461,499

    1,6921,542

    1,6611,513

    1,6301,431

    1,615

    1,422

    1,600

    1,374

    1,586

    1,267

    Grfico 3. Solicitudes de aeronaves

    Fuente: Global Aerospace and Defense Industry

    Outlook, Deloitte, 2013.

    2 // La industria aeroespacial y de defensa en el mundo

    El crecimiento del trfico areo en la regin Asia-Pacifico ha sido muy significativo. Por ello, 48% de la demanda de aeronaves de pasajeros de fuselaje ancho proviene de esa regin. Por su parte, Amrica del Norte y Europa recibirn 42% de las entregas de aviones con ms de cien asientos que se tienen programadas. Gran parte de esta demanda, en especial de Amrica del Norte, se basa en la necesidad de reemplazar aviones viejos y con baja eficiencia ecolgica por nuevas aeronaves que reporten un consumo ms eficiente de combustible. Se pronostica que, entre 2013 y 2031, las aerolneas del mundo reciban ms de 28,350 nuevas aeronaves de pasajeros y 871 de carga con un valor aproximado de 4.13 trillones de dlares a precios actuales de lista.4

    En 2013, el nivel de produccin de aeronaves se mantuvo por cuarto ao consecutivo por arriba de las mil unidades anuales. El nmero de pedidos seguir creciendo debido a la mejora y renovacin continua de flotas. La sustitucin de aviones antiguos por aeronaves ms eficien-tes ser muy importante para garantizar precios ms competitivos.5

    Can

    tida

    d

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    12

    Los proveedores de fabricantes y/o ensambladoras de equipos originales (OEM) afrontan grandes retos para mantener el ritmo de requerimientos relacionados con la demanda de pro-duccin. Se espera que realicen grandes inversiones destinadas al desarrollo de habilidades, herramientas y para aumentar su capacidad de manufactura.

    Los retos relacionados con la eficiencia de costos y la innovacin aplicarn para la nueva generacin de aeronaves, tanto para el sector comercial como el de defensa. El mercado de aeronaves de uso comercial se enfocar al desarrollo de aviones de fuselaje ancho con el A350 y el 787-9, as como el desarrollo y diseo del 777X. Por otra parte, en los aviones de fuselaje es-trecho vendr el Bombardier C-Series y los motores mejorados para el A320NEO y el C919, los cuales estn programados para su ensamble desde fines del ao pasado y principios de 2014.

    Por ltimo, cabe destacar el lanzamiento de la empresa brasilea Embraer del sucesor de su Jet G2, as como la apuesta de COMAC con sus aviones C919 y el ARJ21. Estos modelos intensi-ficarn la competencia con Boeing y Airbus. En diciembre de 2013, Airbus recibi ms de 750 rdenes para el A320neo. Boeing tuvo ms de 560 pedidos del 737 MAX. Durante los siguien-tes dos aos, Bombardier estar a prueba, pues se espera que las aerolneas hagan pedidos de aviones de fuselaje estrecho, con lo que posicionara el CSeries.

    En lo concerniente a la aviacin no comercial, hay una clara tendencia hacia la asociacin entre pases para manufacturar aeronaves de combate. Suiza est colaborando con Suecia en el desarrollo del Saab Gripen de nueva generacin. Indonesia se ha unido al programa de na-ves de combate KFX de Corea del Sur.

    El pronstico de ventas estar dominado por el programa Joint Strike Fighter Lockheed Martin F-35 proyecto que concluira hasta 2019 en el que estn asociados nueve pases: Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Pases Bajos, Turqua, Canad, Dinamarca, Noruega y Aus-tralia. Los progresos en el desarrollo del F-35 Joint Strike Fighter sern muy importantes, sobre todo si se considera la preocupacin de los socios multinacionales por la escalada de costos, el cual se ha convertido en un factor determinante para que la industria aeroespacial de Mxico se reconozca como una opcin estratgica.

    Segn Aviation Week, Lockheed Martin tiene rdenes confirmadas de casi 340 unidades Hrcules C-130, las cuales provienen de ms de quince pases. Hay nuevos competidores alre-dedor de la fabricacin de este transporte, por lo que la entrega a tiempo ser primordial para la empresa. En este segmento, los principales competidores son el Embraer KC-390, el avin chino Shaanxi Y-9, el Medium Transport Aircraft (MTA) ruso/indio, as como el A400M.

    En lo que se refiere a helicpteros, se espera que los siete pases detrs del Eurocopter Typhoon otorguen el contrato de desarrollo para un AESA (Active Electronically Scanned Array) al consorcio Selex Galileo, de Euroradar. Por otra parte, Estados Unidos ha comisionado a Bell una actualizacin para remplazar el uso de helicpteros AH-64E Apache.

    En Europa, Gran Bretaa y Francia gastan casi el mismo porcentaje de PIB en defensa; jun-tos representan la mitad del gasto militar del continente y sus fuerzas armadas son muy simi-lares. Ambas naciones estn cooperando en programas individuales, como las naves areas no tripuladas (UAV) de reconocimiento Watchkeeper, las cuales han logrado progresos en el terreno de la ciberdefensa. Tambin comparten objetivos de investigacin las naves Taranis de los ingleses y las Neuron de los franceses.

    En resumen, el panorama internacional ser muy intenso. Se vislumbra una enorme acti-vidad en el desarrollo y construccin de aeronaves de uso comercial y de defensa. Como se seal, los retos ms importantes estn relacionados con la reduccin de costos, as como en la innovacin de diseo y materiales. En este sentido, la existencia de una cadena de provee-dores confiables ser muy importante. En este terreno, Mxico tiene una enorme oportunidad de desarrollo.

  • 15

    3 // El sector aeroespacial y de defensa en Mxico

    Grfico 4. Exportaciones aeroespaciales mexicanas

    Millones de dlares

    Exportaciones

    2007 201320082005 201120092004 2006 20122010

    1,3061,684

    2,0422,656

    3,083

    2,522

    3,266

    4,3375,040

    5,463

    Fuente: Trade Balance. DGIPAT, using data from

    the General Directorate of Foreign Trade.

    3. El sector aeroespacial y de defensa en MxicoMxico se ha consolidado como un lder global en el sector aeroespacial. Ha registrado un crecimiento anual del 17.2% durante los ltimos nueve aos. Actualmente hay 287 empresas y entidades de apoyo.6 La mayor parte tiene certificaciones NADCAP y AS9100. Estn locali-zadas principalmente en seis entidades federativas y emplean a ms de 32,600 profesionales de alto nivel.7

    Mxico ha forjado su vocacin como un centro de manufactura, ingeniera y desarrollo con alto valor estratgico. Esto se debe al grado de sofisticacin tecnolgica de sus exportaciones, al talento existente en ingeniera (Mxico registra el mayor nmero de egresados del continen-te americano), as como a la calidad y competitividad de su mano de obra. Aunado a ello, el respeto a la propiedad industrial se ha convertido en un factor determinante.

    Las exportaciones del sector aeroespacial mexicano fueron de 5,463 millones de dlares en 2013, segn datos de la Secretara de Economa (SE).8

    Segn estimaciones del Programa Estratgico de la Industria Aeroespacial 2010-2020 coor-dinado por la SE, se espera que esta industria registre exportaciones de 12,267 millones de dlares para 2021, con un crecimiento medio anual de 14%.9

    Importantes compaas como Bombardier, Grupo Safran, General Electric (GE), Honeywell y Eurocopter han encontrado en Mxico las condiciones para desarrollar centros de diseo e ingeniera, laboratorios y lneas de produccin capaces de evolucionar rpidamente para en-cargarse de asignaciones ms complejas en el desarrollo de nuevas generaciones de motores, componentes y fuselajes.

    6 Informacin obtenida en coordinacin con

    los presidentes de los clsteres aeroespaciales,

    ProMxico y las Secretaras de comercio de los estados

    (SEDECOS)

    7 Secretara de Comunicaciones y

    Transportes (SCT).

    8 SE, DGIPAT, 2012

    9 ProAreo, SE.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    16

    11 KPMG Competitive Alternatives 2014

    Esto ha sido posible debido a la riqueza y disponibilidad de capital humano especializado. Mxico es la fuente de talento ms importante de Amrica, con ms de 100,000 egresados de las carreras de ingeniera y tecnologa al ao,10 lo que representa una gran oportunidad para el sector aeroespacial, as como al desarrollo de otras industrias de alta y media tecnologa. Adems de los recin egresados, Mxico tiene personal altamente calificado, con dcadas de experiencia en la industria automotriz, electrnica, de dispositivos mdicos, entre otras, secto-res que estn estrechamente relacionados con la manufactura avanzada.

    La infraestructura de calidad global tambin ha desempeado un papel clave para esta industria, debido a la disponibilidad de laboratorios, unidades de certificacin, as como la pre-sencia de autoridades civiles aeronuticas mexicanas. Esto facilit la firma del acuerdo BASA (Bilateral Aviation Safety Agreement) con la Oficina de Aviacin Federal (Federal Aviation Ad-ministration) de Estados Unidos. Este acuerdo implica el reconocimiento de los sistemas de certificacin aeronutica y de los productos hechos en Mxico por parte de ese pas, lo que permite el diseo y manufactura de componentes y adems favorece el desarrollo y fortaleci-miento de la proveedura nacional.

    Aunado a lo anterior, Mxico sigue siendo el pas ms competitivo del hemisferio en costos de manufactura aeroespacial.11 El marco jurdico aplicable en el pas protege la propiedad in-dustrial y garantiza el buen uso de los bienes producidos y exportados.

    La comunidad internacional determin que el nuevo sistema mexicano de control de ex-portaciones era tan eficiente y seguro que el pas ingres en 2012 al Arreglo de Wassenaar y al Grupo de Suministradores Nucleares y en 2013 al Grupo de Australia. Al respecto, Mxico forma parte de tres de los cuatro regmenes principales de control de exportaciones. Est en proceso de aplicar al restante. Considerando nicamente el Arreglo de Wassenaar, esta adhe-sin implica un acceso estimado de 11,300 millones de dlares adicionales en exportaciones.

    La admisin de Mxico en estos regmenes refrenda la confianza de la comunidad interna-cional en el pas al consolidarse como un destino confiable para la integracin de tecnologas sensibles. Asimismo, marca el compromiso por permanecer como un destino seguro para la produccin de bienes y servicios que incluyan tecnologas restringidas, al igual que bienes y servicios de uso dual.

    Cabe destacar que Mxico es el sexto proveedor de la industria aeroespacial de los Esta-dos Unidos. La proximidad geogrfica con el mercado aeroespacial ms grande del mundo, as como la convergencia con los dos principales corredores de manufactura en Amrica del Norte, son factores competitivos para el pas. Aunado a ello, el compromiso de la industria, la academia y el gobierno para establecer e instrumentar una estrategia nacional, han permitido la creacin de polos de alta competitividad que funcionan dentro de un ecosistema certificado y de clase mundial. De esta manera, Mxico se presenta como un destino atractivo en innova-cin y eficiencia operativa.

    10 Anuario Estadstico 2011-2012, Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior en Mxico (ANUIES).

  • 19

    4 // Estrategia nacional

    4. Estrategia Nacional Para encausar cualquier plan, no debe perderse de vista que su enfoque debe orientarse a cumplir con los objetivos planteados, los cuales sern el fundamento para establecer accio-nes concretas, dirigidas al impulso del sector. En este contexto, un mapa de ruta basado en la innovacin debe construirse a partir del trabajo en equipo. Debido a ello, se reunieron los principales actores de la comunidad aeroespacial en Mxico para definir el camino de esta industria en aras de consolidarla como una industria insignia del pas; que atraiga ms inver-siones productivas, que impulse la transferencia de tecnologa, y que incida en la creacin de mejores empleos, oportunidades y alianzas estratgicas.

    La presente versin actualizada del Plan de Vuelo Nacional (PVN) muestra los avances y requerimientos de alineacin que se desarrollan, sin perder de vista el enfoque ni las metas originales. Asimismo, incluye los hitos estratgicos que han guiado los esfuerzos realizados hasta ahora y considera los que an estn por efectuarse.

    A continuacin se muestran las principales tendencias que han marcado y que seguirn definiendo el rumbo del sector aeroespacial, as como los principales avances sobre la estra-tegia, junto con las capacidades desarrolladas.

    4.1. Tendencias Globales El anlisis de las tendencias del mercado global del sector aeroespacial y de defensa permi-ten obtener informacin estratgica para determinar cules sern los nichos de mercado ms importantes. Asimismo, sirven para evaluar en qu escenarios puede obtener el pas mayores ventajas. A continuacin se muestran las principales tendencias que han marcado el desarrollo del sector aeroespacial a partir de una perspectiva social, tecnolgica, econmica, ambiental y poltico-legal.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    2120

    Social

    Tecnolgico

    Estructura y sistemas

    Motores

    Combustibles alternativos

    Gestin de trfico areo

    Econmico

    Ambiental

    Poltico y legal

    2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    Grfico 5. Tendencias y conductores

    Fuga de profesionistas

    Confianza en Mxico como socio en el uso de tecnologa e ingeniera

    Disminucin de la huella de carbono del avin

    Bono demogrfico en Mxico

    Experiencia de pasajeros influye en el diseo del avin

    Comunicacin data link

    Tiempo de llegada requerido

    Navegacin por desempeo

    Transmisin automtica de vigilancia dependiente - OUT

    Gestin de informacin en todo el sistema

    Sistema de aterrizaje GNSS (sistema satelital de navegacin global)

    Transmisin automtica de vigilancia dependiente

    Aceptacin global de impuestos a emisiones de CO2

    Utilizar componentes OEM para aplicaciones de defensa

    Utilizacin de nanocompositos en aviacin militar y civil

    Reconversin de sistemas hidrulicos y neumticos a elctricos

    Llegada de ms empresas de defensa tras acuerdos de control de exportaciones

    Riblets Cuerpo de ala hbrido

    Vehculos no tripulados de combate areo reemplazan flotas militares en el mundo

    Despegue corto y aterrizaje con crucero eficiente

    Ala con barra de refuerzo transversal

    Punta de ala espiroidal

    Conexiones pticas inalmbricas para entretenimiento en vuelo

    Pilotaje por mando elctrico avanzadoArquitectura Ms Elctrica (MEA)

    Reemplazo de motores

    Marco legal ms competitivo (reformas)

    Investigacin en combustibles alternos

    Investigacin en motores ms silenciosos

    Fabricacin, ensamblaje y materiales 100% ecolgicos

    Investigacin en compositos ms ligeros

    Normas ambientales e impuestos a emisiones en la Unin Europea (UE)

    Ncleo de 3a generacin avanzada

    Manejo activo de estabilidad

    Etanol

    Dominio de aerolneas regionales

    Hidrgeno lquido

    Curvatura variable con nuevas superficies de control

    Dispositivos recolectores de energa

    Flujo laminar natural

    Conceptos del alma de motores nuevos

    Turborreactor de mando

    Transmisin directa avanzada

    Inversin nacional en desarrollo de nuevos materiales (nanocompositos)

    Hub de servicios aeronuticos integrales (MRO)

    Desarrollo de KPO en economas emergentes

    Mayor proteccionismo en las economas desarrolladas

    OEM reconocen la manufactura aeroespacial mexicana

    Ciclo variable

    Rotor abierto/ventilador sin conductos

    Control de flujo adaptable/activoGas licuado de petrleo

    Metano lquido

    Gas natural comprimido

    Integracin por bloques econmicos (TLCAN y LATAM)

    Ventilador de contrarrotacin

    Biomasa a combustible o biojet

    Queroseno parafnico sinttico

    Biodiesel

    Furanos

    Biodiesel

    Combustibles de transesterificacin

    Butanol

    Control hbrido de flujo laminar

    4 // Estrategia nacional

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    2322

    12 Aviation Week, 2013.

    13 Market Research Media, www.marketresearchmedia.

    com

    4 // Estrategia nacional

    Motores

    La tendencia en estos aos se enfocar principalmente al abastecimiento comercial de mo-tores. Para las aeronaves de un solo pasillo, los motores Leap-1 de CFM y Pratt & Whitney con su motor PW1000G sern elegidos por las OEM para utilizarse principalmente en los modelos A320NEO, 737 MAX, el Comac 919 y el Serie C de Bombardier. Para aeronaves de fuselaje an-cho, el Trent XWB en los aviones A350 recibir la mayor parte de los pedidos y entregas.

    Esta tendencia est enfocada en maximizar las ganancias de las aerolneas debido a que las aeronaves y motores de este tipo tienen la ltima tecnologa en ahorro de combustible.

    En Mxico, empresas como GE y Honeywell realizan trabajos de investigacin y desarrollo de nuevas turbinas, en particular la turbina GenX, la cual ahorra casi 15% de combustible y reduce la huella de carbono en 30%. Sus pruebas de diseo se hicieron en el GEIQ de Quertaro. En este mis-mo lugar se lleva a cabo la investigacin y desarrollo de la turbina LEAP-X de siguiente generacin.

    Combustibles alternativos

    La bsqueda de mejores resultados y la constante alza de precio en el combustible han gene-rado tendencias clave destinadas a mejorar el rendimiento de motores y aeronaves.

    En relacin con los combustibles, existen muchas alternativas como los biocombustibles, los combustibles sintticos y los compuestos aromticos, los cuales representan una opcin viable que es adems amigable con el medio ambiente. Desafortunadamente, su desarrollo y comercializacin an no es muy rentable, por lo que la inversin destinada a la investigacin y desarrollo en eficiencia de combustibles ser prioritaria en los prximos aos.

    En este tema, Mxico no se ha quedado atrs. El primero de julio de 2012 entr en vigor la Norma Internacional ASTM D7566 para el uso de biocombustibles mezclados con turbosina convencional. Esta norma implica que las aerolneas comerciales deben tener la capacidad de realizar vuelos con biocombustible.

    La aerolnea mexicana Interjet fue la primera empresa en el continente que realiz vue-los comerciales con biocombustible, lo que coloca a la industria de la aviacin mexicana a la vanguardia. El combustible que se utiliz fue una mezcla con 27% de Bioturbosina y 73% de turbosina convencional, lo cual est contemplado en la norma internacional mencionada. Interjet tiene planeado realizar regularmente vuelos comerciales con biocombustible, aunque si se considera que el inventario certificado disponible en Mxico an es limitado, quiz deba esperarse a que este sea ms constante.

    Aeromxico realiz el primer vuelo transocenico en un avin de fuselaje ancho utilizando bioturbosina; el primero en su tipo a nivel mundial. Por otra parte, instancias como Aeropuer-tos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) han impulsado el funcionamiento una planta de bioturbosina sustentable en Chiapas.

    La generacin de bioturbosina est inmersa en un proceso productivo que apenas arranca. Debido a ello, el costo actual de produccin sigue siendo ms alto si se compara con la turbo-sina convencional. Sin embargo, los precios del petrleo tambin se incrementan, por lo que se espera que el biocombustible logre constituirse en poco tiempo como una opcin compe-titiva comparada con el combustible convencional.

    Tecnologas de uso dual y restringido

    El desarrollo de alta tecnologa restringida y de uso dual es muy lucrativo. Debido a ello, se ha convertido en un sector estratgico para las regiones que tienen un sector aeroespacial ms consolidado. Este sector afronta restricciones presupuestales, as como una concentracin de recursos en programas especficos, por lo que requiere una cadena de suministro ms eficiente.

    En el caso de Mxico, a partir de su ingreso a los principales regmenes de control de expor-taciones como el mencionado Arreglo de Wassenaar, el Grupo de Suministradores Nucleares y el Grupo de Australia, ha captado proyectos de inversin cada vez ms lucrativos y estrat-gicos, los cuales tienen un mayor potencial para promover la competitividad industrial a travs de compensaciones tecnolgicas y econmicas.

    En este marco, algunos de los proyectos que empiezan a perfilarse incluyen aviones de combate, vehculos no tripulados, materiales de ltima generacin y servicios intensivos en conocimiento (KPOs por sus siglas en ingls) para el sector aeroespacial y de defensa, inclu-yendo el diseo de software y de otros procesos industriales.

    Nuevos materiales: aeronaves ms silenciosas, ligeras y limpias

    Los continuos esfuerzos por crear aeronaves ms ligeras, resistentes y silenciosas han impulsado la investigacin y desarrollo de nuevos materiales para la aeronutica civil y de defensa. Los nue-vos materiales como los nanocompuestos estn clasificados como de uso dual ya que pueden utilizarse por la aeronutica civil y militar. Se ha tratado de mejorar la eficiencia energtica y el alcance de las aeronaves. Tambin se ha buscado que sean ms ligeras, silenciosas e impercepti-bles por los sistemas de deteccin area. Los nuevos materiales son necesarios para perfeccionar su uso, controlar el ruido, optimizar su resistencia y minimizar el desgaste. A nivel mundial, tanto el sector aeronutico militar como el civil han incursionado en la fabricacin de aeronaves que generan menos emisiones, lo cual ha incidido en el uso de materiales y combustibles alternos.

    Dentro de las tendencias actuales, debe mencionarse el retorno del aluminio.12 Los provee-dores de metales afirman que una aleacin mejorada del aluminio y el litio podra remplazar por completo el uso del aluminio tradicional. Una menor densidad en las nuevas aleaciones implica la reduccin de 3-6% en el peso. En los nuevos diseos podrn aprovecharse las ven-tajas de su firmeza y resistencia a la corrosin. Como ejemplos se encuentran las aleaciones de AirWare, utilizadas por Airbus en su A350 y por Bombardier en su Serie C.

    Mxico tiene centros de investigacin y laboratorios especializados en nuevos materiales y nanocompuestos como la Corporacin Mexicana de Investigacin en Materiales (COMIMSA), el Centro de Investigacin en Materiales Avanzados (CIMAV) y el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), entre otros. Esto abre oportunidades para el desarrollo de nuevos materiales, as como de materiales compues-tos (composites) de ltima generacin, lo que ha facilitado su integracin a las redes interna-cionales de innovacin en el tema. Por ejemplo, la compaa Helicpteros y Vehculos Areos Nacionales (HELIVAN) est desarrollando el grafeno17, una fibra de carbono que es doscientas veces ms resistente que el acero y que se utiliza en la industria aeroespacial de defensa.

    Aviones no tripulados

    Los vehculos areos no tripulados (UAV, Unmanned Aerial Vehicles) han experimentado un crecimiento meterico en la ltima dcada. Se consideran cruciales para la transformacin de los sistemas de defensa internacional. Aunado a ello, la realidad presupuestal de los gobier-nos requiere soluciones ms eficaces y menos arriesgadas (en trminos de prdidas humanas) para ganar enfrentamientos militares o para realizar actividades paramilitares.

    En este contexto, se ha comprobado ampliamente la eficacia de los UAVs en operaciones mi-litares. La nueva generacin de vehculos de combate areo no tripulados (Unmanned Combat Aerial Vehicles o UCAVs) tendr autonoma plena y capacidades tcticas de combate que rem-plazar o complementar, de manera progresiva, las flotas militares de las potencias mundiales.

    Se prev que el mercado de UAV (de uso militar) en Estados Unidos crezca a una tasa com-puesta anual del 12%, alcanzando los 18.7 mil millones de dlares en 2018. El mercado de este tipo de UAV en Estados Unidos generar ingresos por 86.5 mil millones de dlares en el periodo 2013-2018.13

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    2524

    Grfico 6. Ciclo de vida del avin en Mxico

    Baja California Sonora

    Chihuahua

    Nuevo Len

    Jalisco Quertaro

    Diseo e ingeniera

    MantenimientoEnsamble de aviones

    Reciclado y reconversin

    Manufactura de piezas y partes

    20182016 202020192017 20212015

    Avin con alto contenido nacional

    Hub de servicios aeronuticos

    Plataforma de manufactura A+D

    Grfico 7. Hitos estratgicos

    4 // Estrategia nacional

    En Mxico, algunas empresas se han enfocado a la manufactura y desarrollo de UAVs. Un anlisis de la tendencia sobre este tema establece que Mxico tiene las capacidades de manufactura especia-lizada, el talento para la investigacin y desarrollo, as como los acuerdos internacionales relacionados con las tecnologas de uso dual necesarias para convertirse en un proveedor clave de ese mercado.

    4.2. Estrategia: progresos y principales lneas

    El desarrollo de la estrategia del sector aeroespacial su implementacin tctica y operativa en forma de tareas, hitos, proyectos y actividades relevantes, ha posicionado a Mxico como uno de los prin-cipales jugadores emergentes a nivel internacional. A pesar de que los resultados de la instrumen-tacin del PVN son evidentes, una estrategia que no tenga asuntos que mejorar es conformista. De-bido a ello, deben evaluarse las tareas pendientes, as como los retos de una estrategia competitiva.

    El objetivo general se mantiene: el desarrollo de un ecosistema nacional de alto valor agrega-do y su integracin competitiva a las redes internacionales del sector aeroespacial y de defensa. Durante 2014, la estrategia nacional tambin conservar su enfoque: convertir a Mxico en un destino que atienda el ciclo completo de una aeronave, mientras que las estrategias regionales se alinean a la estrategia nacional conforme a las vocaciones productivas de los principales clsteres.

    A continuacin se presentan los proyectos estratgicos basados en el anlisis de tenden-cias que se ha realizado en cada versin del PVN durante los ltimos cuatro aos. Cada proyec-to estratgico incluye su progreso y estrategia puntuales.

    4.2.1. Infraestructura global de calidad El Sistema Nacional de Calidad se sustenta en las capacidades de acreditacin, certificacin, estndares, metrologa y pruebas del pas. Debido a ello, la estrategia nacional abarca diversas acciones enfocadas a su fortalecimiento.

    La implementacin de mejores prcticas, el control de procesos y el talento constituyen la base para que la industria aeroespacial en Mxico tenga los eslabones necesarios para generar empresas de alta calidad, as como una cadena de valor sectorial con mayor valor agregado.

    De esta manera, el pas ha desarrollado una infraestructura global de calidad, en trminos de laboratorios de pruebas y unidades de certificacin conforme a las necesidades y requisi-tos de la industria aeroespacial global, que abarcan certificaciones de empresas con AS9100, procesos NADCAP y personas. Los sistemas de calidad y seguridad son pilares del sistema ae-roespacial mexicano, cuyos productos y servicios cumplen con los ms altos requerimientos del mercado internacional.

    4.2.1.1. Acuerdo Bilateral de Seguridad Area (BASA)

    La firma del Acuerdo Bilateral de Seguridad Area (BASA, por sus siglas en ingls) en 2007 y su ratificacin en 2009 representa un reconocimiento mutuo de los sistemas de certificacin aeronutica entre la Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC) y la FAA. De esta manera, la DGAC puede certificar partes, componentes, sistemas aeronuticos e incluso una aeronave completa que est manufacturada y/o ensamblada en Mxico y que se exporte a Estados Uni-

    Desde su primera versin, el PVN ha estado integrado por tres hitos estratgicos, los cuales se han enfocado a proyectos de alto valor, as como a las lneas de accin de la triple hlice. Este marco, en sintona con las estrategias regionales, ha permitido alcanzar iniciativas ambi-ciosas, mismas que han incidido en el desarrollo del sector aeroespacial mexicano. El siguiente grfico resume los hitos estratgicos planteados para la industria aeroespacial mexicana.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    2726

    4 // Estrategia nacional

    dos o a otros mercados, de acuerdo con los estndares y regulaciones correspondientes. Actualmente, los procedimientos del IPA (Implementation Procedures for Airworthiness) estn en vigor. La firma del captulo MIP (Maintenance Implementation Procedures) que incluir los procesos de mantenimiento y reparacin (MRO) de aeronaves y sus partes an est en proceso.

    La continuidad e implementacin completa del BASA coincide con la estrategia planteada para que Mxico proporcione productos y servicios que atiendan el ciclo de vida completo de una aeronave. Asimismo, permitir que las empresas certifiquen los productos fabricados y/o reparados, as como los servicios de mantenimiento que se realicen en territorio nacional.

    4.2.1.2. Desarrollo de laboratorios y programas de certificacin

    Mxico tiene una importante red de centros de investigacin que dan soporte a sectores in-dustriales, entre los que el aeroespacial ocupa una posicin relevante. Esta red de laboratorios y centros se conforma por el Centro de Ingeniera y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Electroqumica, S.C. (CIDETEQ), el Centro Nacional de Metrologa (CENAM), el Centro de Tecnologa Avanzada (CIATEQ), el Centro de Investiga-cin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (Cinvestav), el Centro de In-vestigacin en Materiales Avanzados (CIMAV), entre otros. Todos tienen una cobertura que incluye los principales clsteres aeroespaciales del pas.

    Aunado a esta red de centros de investigacin y laboratorios, el objetivo primordial radica en la extensin de espacios de tecnologa y prueba que provean servicios tcnicos, de infraestruc-tura y tecnologa para partes y evaluacin de equipo, as como para el soporte tcnico y adminis-trativo requerido para completar las certificaciones de producto y el desarrollo de proveedores.

    Los clsteres aeroespaciales tambin han conformado organizaciones que funcionan como un importante mecanismo de articulacin entre la industria y las instituciones de edu-cacin superior e investigacin. Tal es el caso de la Red de Investigacin y de Innovacin Ae-roespacial de Quertaro (RIIAQ), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin. Tambin se encuentra el Aeroclster en Monterrey, Nuevo Len, el cual busca convertirse en un centro de excelencia en innovacin, ingeniera y proveedura de partes y componentes en Amrica del Norte. Uno de sus principales objetivos es promover la innovacin y la transferencia de tecnologa entre la industria y la academia en esa entidad.

    Se han instrumentado otras iniciativas y programas especficos para fortalecer la red de laboratorios y programas de certificacin enfocados a este sector, tal como el del Programa de Competitividad e Innovacin Mxico Unin Europea (PROCEI).

    El PROCEI, gestionado por ProMxico, ha desarrollado distintos proyectos enfocados a for-talecer el sector aeroespacial del pas. Han incluido la elaboracin de estudios, programas de certificaciones, identificacin de proveedores, consultora e infraestructura, lo que ha ayudado a la industria de las pymes a fortalecer sus capacidades y elevar su competitividad. A continua-cin se mencionan algunos de los principales proyectos del PROCEI.

    4.2.1.2.1. Fortalecimiento del soporte tcnico para ampliar la competi-tividad de las pymes en la cadena de suministro del sector aeronutico en el centro de Mxico

    Este proyecto es gestionado por el CIATEQ (Centro de Tecnologa Avanzada) y tiene dos lneas de accin:

    1.- Consolidacin y equipamiento de un laboratorio de pruebas aeronuticas.

    El concepto inicial de este laboratorio consideraba una primera fase solo con una aeronave. Sin embargo, por iniciativa del gobierno federal, esta infraestructura se complementar con

    un centro de materiales aeronuticos. Este laboratorio estar enfocado principalmente en el sector aeroespacial y trabajar estrechamente con 18 OEM, con los miembros del clster de Quertaro y con las pymes de esta industria establecidas en el centro del pas. Para su diseo se hizo una investigacin exhaustiva entre laboratorios y centros similares en Europa, Asia y Amrica del Norte. Su funcionamiento considera la adaptacin de modelos y pruebas confor-me a las necesidades de la industria en Mxico a mediano y largo plazo, respondiendo a la demanda del sector de capacidades especializadas complementarias a las de los tres centros que forman parte de esta iniciativa (CIATEQ, CIDESI, CIDETEQ).

    En seguimiento a lo anterior, se adquirieron equipos para pruebas de fatiga a bajos ciclos y altas temperaturas, orientados a las necesidades requeridas por tractoras del sector aeronuti-co, as como normas y bases de datos. Adicionalmente, se plantea adquirir equipo orientado al anlisis de materiales producidos por ciertas pymes para su insercin en la cadena de provee-dura aeronutica (y de otros sectores).

    2.- Diagnstico y certificacin AS9100 de empresas y centros de investigacin.

    En su primera fase se realiz el diagnstico de 51 pymes del sector metalmecnico pertenecien-tes a siete entidades federativas del centro del pas, con el propsito de identificar la factibilidad de que dicho grupo de empresas pudiese certificarse en AS9100. De las 51 pymes, veinte se seleccionaron para continuar en una segunda fase de acompaamiento y una tercera fase de certificacin en AS9100 para que se sumaran a la cadena de suministro del sector aeroespacial.

    La seleccin de empresas en el proyecto se realiz por medio de la recomendacin de las empresas OEM y Tier 1 del sector, con las cuales se est trabajando estrechamente para fortalecer su cadena de proveedura nacional. Esta iniciativa tambin certificar al CIATEQ y al CIDETEQ, fomentando su encadenamiento productivo de la regin.

    4.2.1.2.2. Centro de Capacitacin y Certificacin en Software de Diseo e Ingeniera (CATIA)

    La Cmara Nacional de la Industria Electrnica, de Telecomunicaciones y Tecnologas de la In-formacin (CANIETI), mediante el PROCEI, consolidar el Centro de Capacitacin y Certifica-cin en Software de Diseo e Ingeniera (CATIA), el cual est dentro del Centro de Innovacin y Tecnologa de Baja California (Bajas Innovation and Technology Center o BIT Center Tijuana).Dicha cmada ha participado activamente en la generacin de proveedura para el sector de manufactura de alta tecnologa, especialmente electrnica y aeroespacial, lo cual le ha permi-tido detectar cules son las reas de oportunidad en el sector.

    El clster aeroespacial de Baja California considera que una de las estrategias para fortale-cer el sector es contar con servicios robustos en tecnologas de la informacin y comunicacio-nes (TICs) para cumplir con los requerimientos de diseo e ingeniera. Por esta razn, la CA-NIETI, con apoyo del PROCEI, habilit un centro de entrenamiento y certificacin para impartir clnicas sobre el software de diseo e ingeniera CATIA y SolidWorks, brindando servicios de alto contenido tecnolgico dirigido al sector aeroespacial.

    En enero del 2014 se realizaron las primeras clnicas. Tambin se seleccionaron tres instruc-tores quienes capacitaron y certificaron a treinta ingenieros en los mdulos de inters.

    4.2.1.2.3. Proyecto de mejora de las capacidades de manufactura avanzada de las pymes en Chihuahua

    A travs del proyecto conjunto con Desarrollo Econmico del Estado de Chihuahua (DESEC) y con el objetivo de incrementar el grado de integracin del sector metalmecnico de dicha entidad, mejorar la calidad de las partes de los productos maquilados por las pymes y lograr que se integren en los mercados internacionales (particularmente en el sector aeroespacial), se establecieron dos lneas de accin:

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    2928

    4 // Estrategia nacional

    1. Innovar, desarrollar y mejorar el diseo de productos y sus partes.

    2. Certificar las partes en cuestin que se destinen a la industria aeroespacial.

    Respecto a la primera lnea de accin, se instalar un FabLab (laboratorio de manufactura flexi-ble), que estar localizado en el Parque de Innovacin y Transferencia de Tecnologa (PIT3) del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Chihuahua. El Fa-bLab se basa en el modelo de la red global de laboratorios del Massachussets Institute of Tech-nology (MIT). Constituir un espacio de experimentacin y produccin que permitir generar prototipos y fungir como vnculo entre las pymes del sector metalmecnico y las industrias automotriz y aeroespacial, a travs de procesos y productos de manufactura avanzada. Ser el primero de su tipo en Mxico y tercero en Latinoamrica. Este espacio permitir que las pymes realicen actividades de innovacin, diseo y desarrollo de nuevos productos.

    En cuanto a la segunda lnea de accin correspondiente a la evaluacin y certificacin de las partes, de acuerdo con los estndares del NADCAP, se llevar a cabo a travs del Centro de Investigacin en Materiales Avanzados (CIMAV), el cual se acreditar en trece diferentes prue-bas para materiales, que permitirn la certificacin NADCAP de las piezas y consecuentemente la insercin de stas en el mercado aeronutico.

    Este proyecto se encuentra en fase de capacitacin del capital humano y se est llevando a cabo la pre-instalacin de la primera fase del FabLab.En cuanto a la obtencin del certificado NADCAP, el CIMAV ha comenzado a hacer todas las adecuaciones necesarias en equipos, pro-cesos y recursos humanos a efecto de cumplir con los requerimientos y estndares estableci-dos para obtener tal distincin, la cual apoyar al sector aeroespacial de la regin a dar un paso ms hacia su desarrollo y consolidacin.

    4.2.1.2 Oficinas de la Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC)

    Como resultado de los esfuerzos de la DGAC para atender la creciente demanda de servicios relacionados con el sector aeroespacial en el pas, se abri una oficina regional en Quertaro (se contempla abrir ms oficinas en el pas). La primera oficina descentralizada de la DGAC tie-ne como prioridad la certificacin de partes de avin manufacturadas en Mxico, en el marco del acuerdo bilateral de seguridad aeronutica entre Mxico y Estados Unidos (BASA).

    4.2.2 Desarrollo de turbinas en Mxico Mxico ha desarrollado con xito actividades relacionadas con motores, desde el diseo e in-geniera y manufactura de partes, unidades y sistemas hasta su mantenimiento y reparacin (MRO). Importantes jugadores internacionales han encontrado en el pas el talento necesario para impulsar proyectos de alto valor relacionadas con las nuevas generaciones de turbinas.

    Las actividades de diseo y fabricacin de motores de Mxico se realizan por grandes consor-cios internacionales de la industria de motores. Empresas como Honeywell, GE y Snecma, junto con sus cadenas de proveedura, cubren la gran mayora de los procesos y capacidades requeridos para elaborar motores (desde su conceptualizacin y diseo hasta su manufactura y reparacin).

    Considerando a las grandes compaas en Mxico y a sus proveedores, existen capacidades para manufacturar y reparar motores (grandes, medianos y chicos), incluyendo los que son de nuevas generaciones. Las principales empresas que realizan esta actividad en Mxico son:

    General Electric (Quertaro), enfocado en motores grandes, nuevos y su reparacin.

    Honeywell (Chihuahua), destinado a motores medianos y chicos, nuevos y su re-paracin.

    SNECMA/SAFRAN (Quertaro), orientado en motores medianos, nuevos y su repa-racin.

    Churchill (Sonora), dirigida a la fabricacin de alabes para Rolls Royce y su aplica-cin en nuevos productos.

    ITP (Quertaro) enfocado en turbinas de baja presin, fabricacin y reparacin.

    En relacin con el diseo de partes, componentes y/o turbinas en Mxico, las principales compaas son Honeywell (con sus centros en Chihuahua y Baja California); GE e ITP en Quer-taro, a las cuales posiblemente se sume SNECMA en un futuro prximo.

    Cabe destacar que Sonora tambin tiene una clara vocacin por los motores y est con-solidando un clster orientado a este segmento. Empresas como Trac Tools de Mxico, UTAS, ESCO, Wallbar Engine Components, estn desarrollando sus capacidades. Varias de ellas han atrado la atencin de importantes empresas como Rolls Royce, que desde 2012 estableci en Guaymas, Sonora una oficina de adquisiciones.

    Mxico tiene las capacidades necesarias para disear y fabricar motores completos. Sin em-bargo, el desarrollo de turbinas puede impulsarse mediante las siguientes acciones:

    1. Desarrollo de capacidades de educacin en ingeniera mecnica avanzada, con nfasis en modelacin 3D (UNIGRAPHICS y CATIA 5).

    2. Especializacin de laboratorios certificadospara pruebas de resistencia, de vida, metalogrficos, entre otros.

    3. Programa de offsets para manufactura y mantenimiento de motores en Mxico.

    Algunos casos de xito relacionados con el tema de las turbinas en Mxico son:

    Mexicali Research & Technology Center

    El Mexicali Research and Technology Center (MRTC) de Honeywell es un centro de ingeniera y tecnologa, compuesto por un centro de diseo, un laboratorio de integracin de sistemas, un anexo de pruebas y un equipo de apoyo a negocios.

    El MRTC es un importante laboratorio de integracin de sistemas. Es el primero de la industria aeroespacial mexicana. Permite la simulacin a escala completa de los sistemas de una aerona-ve, lo que proporciona la posibilidad de probar su interoperabilidad, control y madurez tcnica.

    Esta instalacin prueba una amplia gama de subsistemas y componentes elctricos/mec-nicos de los productos para las aeronaves de prxima generacin en el mercado del transporte areo. Su anexo de prueba da soporte a una extensa variedad de actividades y procesos de fabricacin de componentes electrnicos y/o mecnicos, as como a funciones de prueba de instrumentacin.

    Honeywell Aerospace Chihuahua

    El rea de operaciones de manufactura aeroespacial en Chihuahua de Honeywell est con-formada por instalaciones extremadamente complejas de manufactura por maquinado. Las instalaciones incluyen almacn, laboratorios, operaciones de control de calidad e ingeniera. HCMO (Honeywell Chihuahua Manufacturing Operation) es una de las operaciones de maqui-nado ms avanzadas de la industria aeroespacial. Se caracteriza por una clula de manufactura de aspas y varias clulas de maquinado aeroespacial altamente avanzado. En las instalaciones se fabrican varias piezas para motores y APU aeroespaciales, como conductos, engranes y ejes de ensamblado del motor, manufactura de aspas, impulsores, toberas, discos, inductores, se-llos, segmentos de boquillas, entre otras.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    3130

    4 // Estrategia nacional

    General Electric

    GEIQ es el centro global de ingeniera ms grande de GE Aviation y el segundo ms grande de GE Energy. En 2011, este centro se ampli de manera importante por lo que se contrataron ms de 240 ingenieros y diseadores. Esto permiti aumentar las ventas durante ese ao a 80 millones de dlares. Algunas de sus reas de especializacin son ingeniera mecnica, elctrica, de controles y software.

    Los ingenieros de GEIQ Aviacin participan actualmente en el diseo de la nueva generacin de motores para aeronaves, incluidos el exitoso GEnX o el nuevo LEAP-X. El centro tambin proporciona apoyo a los motores existentes, como el CFM 56, en las reas de produccin, rediseo y operacin. En el rea de energa, se enfoca en diversas tecnologas que abarcan desde turbinas de vapor y de viento, hasta generadores o turbinas de gas. Est a cargo de servicios para Amrica Latina y proporciona apo-yo a proyectos locales, como la instalacin y el montaje de turbinas GE en Tamazunchale y Manzanillo.

    Eurocopter

    Dentro del Aeroclster Aeroespacial, Eurocopter tiene un centro de mantenimiento para la realizacin de inspecciones pequeas y medianas equivalentes de 150 a 600 horas de vuelo, adems de uno y dos aos de uso, para aeronaves de la familia Ecureuil (Ardilla AS350, AS355 y EC130). Tiene una capacidad para inspeccionar seis helicpteros al mismo tiempo y adems posee un helicptero de especificaciones AS365N3 (modelo Delfn). El objetivo de este centro es proveer de diversos servicios para cumplir con los estndares de calidad requeridos y desa-rrollar una de las mejores bases de mantenimiento de helicpteros en el pas.

    4.2.3. Aeronave con alto contenido de integracin nacional

    Uno de los hitos ms importantes en la estrategia es el despegue de un avin manufactu-rado en el pas, con alto contenido de integracin e ingeniera mexicana. Para ello, distintas compaas han elevado gradualmente sus capacidades de diseo, ingeniera y manufactura, de forma que actualmente se conceptualizan, disean, prueban y manufacturan estructuras, componentes y sistemas aeroespaciales en Mxico.

    Entre las compaas ms avanzadas est Bombardier, cuyos avances con el Learjet 85 son muy destacados. Esta aeronave, fabricada mayoritariamente con materiales compuestos (composites), constituye un ejemplo de colaboracin en el marco del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), ya que involucra a las plantas de la empresa en Mxico, Estados Unidos y Canad.

    Actualmente, la planta de Bombardier Aerospace ubicada en Quertaro, Mxico se encarga de manufacturar el fuselaje, ensamblar las alas, los estabilizadores horizontales y verticales, as como fabricar e instalar los arneses elctricos de esta innovadora aeronave. El ensamble final del Learjet 85 se realizar en Wichita, Estados Unidos. El desarrollo del programa del Learjet 85 en Mxico representa un importante avance, si se considera que la compaa inici operaciones en 2006, y a tan solo ocho aos de su establecimiento en el pas, manufactura los componentes de un avin completamente nuevo, contribuyendo as al desarrollo de la industria aeroespacial en Mxico.

    Junto con las capacidades tcnicas, se estn desarrollando en el pas todas las condiciones necesarias para cumplir con este hito.

    4.2.4. Estrategia de Defensa

    4.2.4.1. Comercio estratgico

    Mxico es un actor relevante en la produccin de bienes industriales a escala global. Se ha convertido en un aliado responsable, confiable para el desarrollo, produccin y distribucin de

    bienes de uso aeroespacial, dual y de defensa. Mxico est dando pasos acelerados para hacer negocios en el mercado de alta tecnologa y defensa al crear las condiciones necesarias para dar certidumbre a la comunidad internacional.

    A partir de una lgica adecuada de atraccin de negocios internacionales, y en el marco de seguridad y control de informacin, procesos, productos y servicios, se generarn importantes oportunidades para:

    Atraer inversiones, dando entrada a empresas transnacionales productoras de tecnologa de ltima generacin y con acceso a contratos de alta tecnologa.

    Promover el desarrollo en nuevos sectores por la diversidad de bienes y tecnologas.

    Transferir tecnologa de vanguardia y generar valor agregado, fortaleciendo las capacidades nacionales.

    Impulsar a las industrias de base tecnolgica importante (industria aeroespacial y de software).

    Ofrecer certeza jurdica en las operaciones de comercio exterior al posibilitar rela-ciones comerciales entre pases que comparten los mismos regmenes de control.

    4.2.4.2. Regmenes de control de exportaciones

    A las condiciones de confianza y elegibilidad para participar en proyectos de alta tecnologa y defensa, debern sumarse mecanismos que atraigan negocios con el mayor potencial para generar desarrollo econmico, agregar valor, elevar la competitividad de Mxico y sus capaci-dades de innovacin.

    Mxico ha sido un impulsor del comercio estratgico, por lo que cre un grupo intersecre-tarial en el que se identifican posibilidades de atraccin de inversin y comercio internacional, adems de enfocar esfuerzos de inteligencia comercial y competitiva en la identificacin de proyectos que tengan potencial para impulsar la participacin del pas en los mercados de defensa y alta tecnologa (sin restricciones de acceso a tecnologa de uso dual). Esto implica mayores beneficios para el desarrollo econmico y tecnolgico.

    A partir de esta dinmica, fue necesario ingresar a los principales regmenes de control de exportaciones. Debido a lo anterior, se modific el sistema nacional de control de exportacio-nes. Sin embargo, hasta 2011 se instrument un nuevo sistema que obliga obtener un permiso previo de exportacin para todas las armas convencionales, bienes de uso dual, software y sus tecnologas relacionadas.

    4.2.4.2.1. Arreglo de Wassenaar (AW)

    Desde la primera versin del PVN se destac el enorme potencial de desarrollo econmico y tecnolgico de los mercados relacionados con tecnologas de uso dual y de defensa, tanto en la investigacin, diseo, desarrollo y manufactura de procesos y productos, como en la pro-veedura de servicios asociados a estas industrias.

    Mxico ingres oficialmente al Arreglo de Wassenaar el 25 de enero, 2012. Tal como se ha mencionado, este mecanismo se ha establecido para contribuir a la seguridad y estabilidad regional e internacional, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en la transferencia de armas convencionales, bienes y tecnologas de uso dual.

    Diferentes dependencias de gobierno y organizaciones se coordinaron para generar este nuevo sistema de control de exportaciones, as como para establecer las condiciones propicias para ingresar a este rgimen, el cual fue identificado como el de mayor impacto para el desa-rrollo econmico y tecnolgico de Mxico.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    3332

    4 // Estrategia nacional

    El ingreso de Mxico al Arreglo de Wassenaar tiene dos importantes implicaciones. La pri-mera es que Mxico se sum a una comunidad comprometida con la no proliferacin de ar-mas convencionales, que adems propicia un ambiente seguro para el comercio de bienes y tecnologas de uso restringido entre sus miembros. La segunda es que, al formar parte de este mecanismo, Mxico ingres al club de los pases de alta tecnologa, lo que le permite el acceso a nuevos mercados, as como a tecnologa de vanguardia, al tiempo que mejora la competiti-vidad del pas y la atraccin de inversiones en diferentes sectores.

    Esta membresa no genera obligaciones de transferencia tecnolgica o de conocimiento entre los pases integrantes. Sin embargo, da certidumbre a la comunidad internacional y hace elegible a Mxico como un socio confiable para desarrollar negocios en el mercado de altas tecnologas restringidas, a las cuales anteriormente no tena acceso.

    El potencial de desarrollo econmico y tecnolgico es enorme a partir de la incursin de Mxico al Arreglo de Wassenaar. Como se indic, se ha estimado el acceso a un mercado adi-cional de exportaciones cercano a 11.3 mil millones de dlares anuales. Esto abre un panora-ma muy atractivo para el pas que requiere una estrategia que permita maximizar y capitalizar los beneficios potenciales de esta negociacin.

    La SE y ProMxico, en conjunto con gobiernos estatales, han coordinado planes estrat-gicos regionales para dirigir al sector aeroespacial, al mismo tiempo que se establecen polos competitivos en altas tecnologas restringidas, tanto en la investigacin, diseo, desarrollo y manufactura de productos, como en la proveedura de servicios asociados a esta industria.

    4.2.4.2.2. Otros regmenes de control de exportaciones

    A pesar de que el Arreglo de Wassenaar es el rgimen de control de exportaciones con mayor impac-to en la industria aeroespacial y de defensa en Mxico, tambin se ha procurado el ingreso a otros regmenes para incrementar la competitividad y las oportunidades de negocios internacionales.

    El 16 de noviembre de 2012, Mxico se convirti en el cuadragsimo sptimo miembro del Grupo de Suministradores Nucleares. Fue creado en 1974 y su objetivo es contribuir a la no proliferacin de armas y material nuclear mediante la instrumentacin de directrices para regular la exportacin de bienes nucleares, as como software, tecnologas y productos de uso dual relacionados.

    Con esta nueva membresa, la industria exportadora mexicana adquiri mayor competiti-vidad, al operar en un ambiente de mayor seguridad y al fortalecerse su plataforma industrial para continuar con el desarrollo controlado de tecnologa de punta, en sectores que utilizan elementos nucleares (como la generacin de electricidad y la medicina nuclear), entre otros.

    Mxico se convirti desde agosto de 2013 en el cuadragsimo segundo pas miembro del Grupo Australia (AG, por sus siglas en ingls), relacionado con el rgimen internacional de control de las exportaciones de sustancias qumicas, agentes biolgicos, patgenos vegetales y animales, y tecnologas asociadas. El AG se encarga del control de sustancias qumicas, agen-tes biolgicos y elementos y equipos para la fabricacin de sustancias qumicas y biolgicas de uso dual utilizadas en los sectores de la industria qumica y la biotecnologa.

    4.2.4.3. Adquisiciones de equipos y sistemas de compen-sacin industrial (Offset) y compras de gobierno

    Desde la primera versin del PVN, el grupo integrado por la industria, academia y gobierno indic que las compensaciones industriales son una alternativa para desarrollar industrias ms competitivas, para impulsar las capacidades de diseo, investigacin y desarrollo, as como para propiciar la generacin de propiedad intelectual en coparticipacin con empresas multi-nacionales, adems de asimilar y producir nuevas tecnologas. Esto es derivado de las grandes adquisiciones realizadas por el pas, en especial a travs de las compras de gobierno.

    Los offsets son prcticas de compensacin industrial que se establecen como condicin de compra en las negociaciones contractuales para grandes adquisiciones (por ejemplo para la compra de aeronaves). Estas prcticas de compensacin se utilizan en compras militares y comerciales. Los offsets pueden ser directos (involucran bienes y servicios relacionados con los artculos adquiridos) o indirectos (involucran bienes y servicios no relacionados con los artcu-los adquiridos) e incluyen prcticas como: coproduccin, produccin autorizada, produccin subcontratada, transferencia tecnolgica, comercio en especie, entrenamiento e inversin ex-tranjera directa, entre otras.

    Como resultado de esta estrategia, la primera aproximacin a la poltica de compensacio-nes industriales (offsets) est en desarrollo y buscar atraer nuevas tecnologas, adems de promover el desarrollo industrial y comercial que impulse la competitividad de los proyectos estratgicos nacionales y regionales.

    4.2.4.4. Del Buy American al Buy Nafta

    En Estados Unidos est vigente el Buy American Act, el cual considera todas las compras gu-bernamentales. El Departamento de Defensa de ese pas restringe las compras a los proveedo-res que tengan menos de 50% de contenido nacional en sus productos.

    El Artculo 1004 del TLCAN impide la existencia de legislaciones domsticas proteccionistas en las adquisiciones gubernamentales que se realicen Mxico, Canad y/o Estados Unidos (en la ac-tualidad esto no se aplica, al menos para el caso de Mxico). Debido a lo anterior y conociendo los beneficios que se obtendrn con la eliminacin de esta restriccin, Mxico busca concretar la firma de un Memorndum de Entendimiento (MoU) con Estados Unidos para eximirse de la aplicacin del Buy American Act en las compras del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Este MoU establecer que la aplicacin de restricciones del Buy American Act y del Programa de Balanza de Pagos para la compra de productos calificados (Waiver 225.872-1). Este MoU se firmar para ga-rantizar un trato recproco en las compras militares que se realicen entre Mxico y Estados Unidos.

    4.2.4.5. Creacin de un bloque de seguridad para Amrica del Norte

    Los eventos suscitados en la regin (los atentados del 11 de septiembre de 2011, el Huracn Catrina y la lucha contra el narcotrfico, entre otras) han hecho que Canad y Estados Unidos se dieran cuenta que para garantizar la seguridad en Amrica del Norte, tambin se requiere de la participacin y cooperacin del tercer pas que conforma dicha regin: Mxico.

    Ciertos procesos trilaterales como la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de Amrica del Norte (ASPAN), as como la cooperacin en materia de inteligencia, ejercicios militares, asistencia tc-nica y entrenamiento militar que se han llevado a cabo en cooperacin con Mxico a travs del Co-mando Norte de Estados Unidos (USNORTHCOM), son prueba fehaciente de que Mxico es un com-ponente fundamental para ofrecer una solucin integral a los problemas compartidos (delincuencia organizada, terrorismo, desastres naturales) que atentan contra la seguridad en Amrica del Norte.

    Para los tres pases que conforman Amrica del Norte, estas iniciativas de cooperacin mi-litar muestran una tendencia hacia la creacin de un bloque de seguridad comn en la regin. Esto permite una mayor convergencia al promover la integracin econmica y comercial, par-ticularmente en sectores industriales de alta tecnologa, la promocin de la seguridad y la creacin de mejores niveles de bienestar para su poblacin.

    La conformacin de un bloque de seguridad norteamericano se relaciona con la integra-cin econmica regional en tecnologas de uso dual (civil y militar). La aceptacin de Mxico en el Arreglo de Wassenaar demuestra que el pas es confiable para la integracin de procesos industriales sensibles del sector de alta tecnologa y de defensa. Esto incide en la competitivi-dad de Amrica del Norte como bloque en los mercados internacionales.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    3534

    4 // Estrategia nacional

    4.2.4.6. Plataforma de alta tecnologa de uso dual Parques de defensa

    La posicin geoestratgica y las ventajas competitivas y comparativas de Mxico lo colocan como un destino idneo para producir bienes y desarrollar tecnologas sensibles, susceptibles a utilizarse con fines comerciales, adems de producir bienes y tecnologas de uso dual.

    Como se indic, la aceptacin de Mxico en el Arreglo de Wassenaar lo integra tambin dentro de un grupo de colaboracin destinado a la no proliferacin de armas de destruccin masiva, al tiempo que representa nuevas oportunidades para la atraccin de proyectos civiles y militares de alta tecnologa. Al respecto, cabe mencionar que Mxico atrae actualmente 5% del total de licencias que otorga el Departamento de Estado (Estados Unidos) para la produccin de bienes de uso dual.

    Bajo esas condiciones, y considerando los factores generales que hacen de Mxico un pas competitivo, se propuso implementar una estrategia particular as como polticas pblicas asociadas con el propsito de desarrollar a la industria y atraer mayor inversiones y transferen-cias tecnolgicas de alto valor.

    Una de las premisas de la estrategia es la focalizacin del sector de defensa en polos espe-cficos de competitividad, por su evolucin y posicin geogrfica. Esto lograr atraer continua-mente empresas de manufactura avanzada, tecnologa y talento. Para ello, la estrategia prev la creacin y desarrollo de parques especializados que tengan la infraestructura, los procedi-mientos y las condiciones definidas por los regmenes internacionales de control, al tiempo que se facilitan las transacciones y logstica de las empresas que funcionen en su interior. Esto puede lograrse si el parque se disea y opera como una Zona Econmica Especial (ZEE) con enfoque en industrias de uso dual y tecnologas restringidas. Para ello, la infraestructura espe-cializada para los parques considera los siguientes elementos:

    Centro de investigacin y desarrollo en tecnologas de uso dual y restringido.

    Parque tecnolgico, incubadora y aceleradora de negocios.

    Centro de servicios especializados (oficina de control de exportaciones de la SE; la DGAC; el Centro Nacional de Metrologa, entre otros).

    Laboratorio de pruebas para la industria, para entidades certificadoras y la acade-mia.

    Centro de soporte tcnico en tecnologas de la informacin.

    Controles de seguridad perimetrales para el completo apego a los estndares de seguridad que manejan las empresas de este ramo.

    Las acciones propuestas, tanto de generacin de poltica pblica como de desarrollo de infraestructura, estn alineadas con la estrategia general de impulso a polos de alta competiti-vidad internacional, en este caso, con especializacin en productos y tecnologas de uso dual.

    4.2.5. Centro Integral de Servicios Aeronuti-cos en Mxico

    La industria aeroespacial mundial presentar cambios estructurales durante los prximos aos. El aumento en los costos de los combustibles y materias primas impactar las utilidades de aerolneas, empresas manufactureras y compaas dedicadas al MRO de flotas areas. La bsqueda de destinos competitivos, de mano de obra especializada, as como las ventajas logsticas de ciertos pases se convertirn en los principales conductores de negocio para esta-blecer centros aeronuticos integrales.

    Estos centros ofrecern un ecosistema ideal para el desarrollo de la industria, proporcio-nando ventajas en servicios de mantenimiento; reconversin, administracin y desmantela-miento de flotas maduras; integracin de la cadena de proveedura de refacciones, partes y servicios de reparacin; establecimiento de zonas comerciales preferenciales; as como la for-macin y acceso a tcnicos, ingenieros, pilotos, tripulacin y personal de apoyo en tierra, cuya demanda aumentar en los prximos aos.

    Para Mxico, su posicin geogrfica y de negocios, as como sus capacidades desarrolladas en manufactura avanzada e ingeniera de procesos, hacen inmejorable la oportunidad para establecer al pas como uno de los polos globales ms importantes en servicios aeronuticos.

    Debido a lo anterior, es de especial inters para Mxico establecer un centro de servicios aeronuticos que integre las oportunidades tradicionales de negocio con la atencin de las nuevas generaciones de aeronaves y motores, tanto en actividades de MRO, como en tareas complementarias para integrar las cadenas nacionales e internacionales de suministros y aten-der el ciclo de vida completo de una aeronave.

    Para el funcionamiento del centro integral de servicios aeronuticos en Mxico, se trabaja con los principales actores de la industria, especialmente en los temas de administracin inte-ligente de flotas maduras, mantenimiento de motores y fuselaje.

    Entre los primeros frutos de las condiciones que presenta el pas para esta actividad se encuentra la alianza entre Aeromxico y Delta, adems del acercamiento de importantes ju-gadores internacionales con la intencin de realizar alianzas estratgicas con empresas mexi-canas para constituir un hub de MRO. Por su parte, empresas europeas y norteamericanas han iniciado los acercamientos para establecer operaciones de reconversin y desmantelamiento de flotas maduras, lo que complementa la visin de dicho centro.

    La estrategia para definir la localizacin y arranque se delimitar a partir de la evaluacin de los diferentes clsteres del pas en los cuales es factible su implementacin. Las locaciones evaluadas cuentan con el espacio requerido para albergar un hub de clase mundial, as como el flujo ms ptimo de aeronaves a efecto de validar el caso de negocio inicial. Cada uno de los aeropuertos evaluados cuenta con una industria desarrollada a su alrededor, con las ca-pacidades de crecimiento y robustecimiento de proveedores requeridos. A continuacin se describen dos de los componentes principales que formarn parte del hub.

    4.2.5.1. Administracin Inteligente de Flotas Maduras (TARMAC)

    El objetivo es establecer un centro dedicado a la ltima fase del ciclo de vida de una aeronave, en dnde estas se puedan retirar, desmantelar y reciclar en condiciones seguras y ambiental-mente responsables. Esta actividad genera importantes lneas de negocio a travs de la extrac-cin de materiales que pueden reciclarse, as como de la comercializacin de componentes valiosos que todava se encuentren en condiciones para ser reutilizados, ya sea directamente, o despus de someterse a procesos de re-manufacturado, reparacin y reacondicionamiento.

    El desmantelamiento de aeronaves que han terminado su vida til es una gran oportuni-dad de negocio, particularmente despus de que Airbus indic que para 2015, 85% de las par-tes de las aeronaves podrn ser recuperadas, reutilizadas y recicladas. Se calcula que durante los prximos veinte aos, cerca de 10,500 aviones de la flota comercial completarn su vida til, los cuales deben desmantelarse y reciclarse por razones sustentables y de salud pblica.

    Se plantea que el proyecto opere bajo las regulaciones establecidas por la Asociacin de Reciclaje de Flotas de Aviones (AFRA, por su sigla en ingls), cuyo propsito es detener las prcticas inadecuadas de desecho de estos medios de transporte e instituir un cdigo de con-ducta para el desmantelamiento de aeronaves. La AFRA fue iniciada por Boeing y otras diez compaas en el 2006 y actualmente tiene casi 70 miembros, entre los que se encuentran Rolls Royce, Pratt & Whitney, Grupo Safran, Bombardier y Bell Helicopter.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    3736

    4.2.5.2. Centro Internacional de Entrenamiento Aeroespacial

    Este centro de entrenamiento formar parte del hub de servicios aeronuticos para desarrollar capital humano, el cual complementar el esfuerzo de las dems instituciones acadmicas nacionales que cuentan con programas aeroespaciales. De esta manera, se lograr satisfacer la fuerte demanda actual y futura de personal capacitado en la industria aeronutica nacional e internacional, por lo que se procurar atender diferentes disciplinas que incluyen reas de operacin, diseo, manufactura y mantenimiento de aeronaves.

    En este centro se formarn pilotos, tripulacin y personal de apoyo en tierra, ingenieros y tcnicos especializados en MRO, avinica y electrnica, inspectores y auditores conforme a normas internacionales de calidad, entre otros. Este centro se desarrollar de tal manera que pueda crearse de forma particular o bien, dependiendo de la localizacin del hub, como parte de alguna institucin acadmica con capacidades aeroespaciales. No obstante, las empresas aeroespaciales establecidas en Mxico tienen el soporte del sistema educativo mexicano, el cual ha probado ser muy exitoso en la formacin de tcnicos e ingenieros con especialidades en MRO y readecuaciones de aeronaves y sus componentes.

    Desde hace varias dcadas los programas educativos mexicanos han generado profesiona-les que han mostrado un excelente desempeo en las empresas nacionales dedicadas al MRO y a la manufactura aeroespacial. La calidad y el reconocimiento internacional de los programas del pas han concretado varias alianzas estratgicas de operadores y compaas globales con instancias educativas del sector, con el fin de desarrollar programas especiales y garantizar acceso directo al talento local. La experiencia de Mxico en la formacin de profesionales para la industria aeroespacial va ms all del explosivo crecimiento de los ltimos aos. En el pas se han establecido centros de entrenamiento muy reconocidos en Latinoamrica. Por ejemplo, para la formacin de pilotos, de personal de tierra y aire, y tcnicos en MRO, se ha evoluciona-do hasta implementar sofisticados programas acadmicos enfocados en diseo e ingeniera aeronutica.

    Actualmente, se han desarrollado las capacidades requeridas para el adiestramiento y ca-pacitacin de personal aeronutico en Mxico. Un claro ejemplo de ello es el fortalecimiento a de varios centros de investigacin, as como de instituciones de educacin superior.

    Otro ejemplo de ello es CAE Systems empresa lder en modelado, simulacin y entrena-miento en aviacin civil y comercial. Sus instalaciones estn en Toluca, Estado de Mxico. Su centro de simulacin area est enfocado al entrenamiento en helicpteros y aeronaves co-merciales. Es el primer centro de capacitacin y adiestramiento con simulacin avanzada en el pas, el cual requiri una inversin inicial de 63 millones de dlares.14

    Tiene cuatro simuladores de vuelos (uno para Airbus, uno para Learjet, de Bombardier, otro para helicpteros Bell y el ltimo para Viva Aerobs, Magnicharter y Estafeta). En una segunda etapa, se contempla recibir a pilotos extranjeros para que se preparen en estas instalaciones. Estas inversiones permiten que las empresas nacionales ahorren miles de dlares, dado que hasta 2012 este tipo de capacitacin solo poda realizarse fuera de Mxico.

    4.2.6. Capital humano y acciones de formacin para la industria aeroespacial

    Un factor indispensable para el desarrollo de cualquier sector industrial es la disponibilidad de capital humano respecto a los niveles, capacidades y competencias, con el fin de que sea ren-table, sustentable y competitivo. Esto aplica en particular cuando se trata de una industria de alto nivel de exigencia como la aeroespacial. Debido a ello, la formacin de recursos humanos es una actividad estratgica para el sector.

    14 http://eleconomista.com.mx/estados/2012/04/25/cae-abre-centro-simulacion-aerea-toluca

    Grfico 8. Pirmide de la demanda educativa

    Ingenieros especializados

    e investigadores

    Ingenieros / supervisores

    20%

    34%

    46%Operadores / tcnicos / inspectores

    Nivel de investigacin y desarrollo

    Nivel de diseo

    Nivel tcnico y operacin

    Grfico 9. Cobertura educativa aeroespacial

    Instituciones educativas pertenecientes al Consejo mexicano de educacin Aeroespacial (COMEA).

    Instituciones1. Universidad Cetys2. Universidad Autnoma de Baja California (UABC)3. Instituto Tecnolgico de Sonora (ITSON)4. Instituto Tecnolgico Superior de Cajeme (ITESCA)5. Universidad Autnoma de Chihuahua (UACH)6. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez (UACJ)7. Universidad Politcnica de Chihuahua (UPCh)8. Universidad Tecnolgica de Chihuahua (UTCH)9. Centro de Entrenamiento en Alta Tecnologa (CENALTEC)10. Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL)11. ITESM- Campus Monterrey (CM)12. Universidad Tecnolgica de Jalisco (UTJ)13. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniera-Guanajuato (UPIIG), IPN14. Universidad Aeronutica en Quertaro (UNAQ) and Universidad Tecnolgica de Quertaro (UTEQ)15. ITESM, Campus Quertaro16. Centro de Alta tecnologa (CAT), UNAM, Quertaro17. Universidad Politcnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH)18. Escuela Superior de Ingeniera Mecnica Elctrica (ESIME), IPN19. CECYTS - IPN20. CONALEP: Distrito Federal, Cancun, Quertaro, Monterrey y Chihuahua21. ITS. AMA, Guanajuato

    Comit Asesor1. Federacin Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA)2. Agencia Espacial Mexicana (AEM)3. Secretara de Economa (SE)4. Secretara de Educacin Pblica (SEP)5. Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT)6. Direccin General de Aviacin Civil (DGAC)7. ProMxico

    Actualmente, la mayor demanda de capital humano se encuentra concentrada principal-mente en las disciplinas de maquinado, aeroestructuras, procesos especiales, electromecni-ca, MRO, diseo y materiales compuestos.

  • PLAN NAcioNAL de vueLo // iNdustriA AeroesPAciAL mexicANA mAPA de rutA

    3938

    Grfico 11. Inscripcin en Ingeniera Aeronutica / Aeroespacial

    4 // Estrategia nacional

    Grfico 10. Resumen de la oferta educativa de instituciones para la industria aeroespacial en Mxico

    Grfico 12. Cadena de valor simplificada de la economa del espacio

    TSU

    Tcnico bachiller

    Tcnico bsico

    Lic. en ingeniera

    Maestra52%

    27%

    17%

    3%

    1%

    1997

    -199

    8

    2001

    -200

    2

    2005

    -200

    6

    2009

    -201

    0

    1998

    -199

    9

    2002

    -200

    3

    2006

    -200

    7

    2010

    -201

    1

    1999

    -200

    0

    2003

    -200

    4

    2007

    -200

    8

    2011

    -201

    2

    2000

    -200

    1

    2004

    -200

    5

    2008

    -200

    9

    4,000

    3,500

    3,000

    2,500

    2,000

    1,500

    1,000

    500

    0

    Mxico ha formado tcnicos e ingenieros aeronuticos desde 1937. En la actualidad hay 21 instituciones educativas que ofertan 52 programas de educacin aeroespacial. Cubren cursos bsicos, bachillerato, carrera tcnica, tcnico-superior universitario, licencias profesionales, licen-ciatura en ingeniera (principalmente aeronutica y aeroespacial), as como algunas maestras.

    Es muy importante alinear la formacin de talento con las necesidades actuales (y futuras) de la industria. Por ello, como parte de la estrategia del sector, se ha integrado un grupo de trabajo para desarrollar el Programa Estratgico Educativo Aeroespacial Integral, el cual se de-

    finir por la triple hlice (gobierno, industria y academia), bajo la coordinacin de un comit re-presentado por entidades como la Federacin Mexicana de la industria Aeroespacial (FEMIA), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), el Consejo Mexicano de Educacin Aeroespacial (COMEA), ProMxico, la Secretara de Educacin Pblica (SEP), entre otros.15

    4.2.7. Agencia Espacial Mexicana (AEM)La incursin de Mxico en el tema espacial involucra la participacin de grupos de la triple hlice. Desde inicios de los aos cincuenta, una serie de experimentos y esfuerzos realizados por la Comisin Nacional del Espacio Exterior (CONEE). Tambin se tiene el antecedente del Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC) durante la dcada de los noventa. Este desarrollo moviliz a las comunidades industriales, acadmicas y del gobierno durante varios aos. Este impulso incidi en la creacin de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la cual se aprob el 2 de abril de 2010 por la Cmara de Diputados (el decreto se public en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de julio de 2010). Casi un ao despus, y como producto de esa sinergia, se publicaron las Lneas Generales de la Poltica Espacial de Mxico (13 de julio de 2011).

    Durante el proceso de integracin de la AEM (en 2010), Mxico se coloc en la vanguardia tecnolgica en el terreno espacial cuando se formaliz la adquisicin del Sistema MEXSAT, una constelacin de tres satlites geoestacionarios con fines de cobertura social (Satlite Bi-centenario, lanzado en noviembre de 2012) y de apoyo a la seguridad nacional (Centenario y Morelos III) con una inversin total de 20,000 millones de pesos y un presupuesto operativo cercano a los 5,000 millones de pesos.

    El Gobierno de la Repblica sostiene el compromiso de impulsar el desarrollo y la competitividad de Mxico, reconociendo la funcin estratgica que desempea el sector espacial. Para reafirmar dicho cometido, la AEM enfoca sus esfuerzos en la integracin de una infraestructura espacial que est orientada a atender las necesidades sociales, incursionando en el transporte espacial, promo-viendo el desarrollo integral del sector espacial, consolidndolo y articulando su cadena de valor.

    Nm

    ero

    de e

    stud

    iant

    es

    Ciclo escolar

    15 La informacin contenida en este captulo sobre capital humano, as como sobre sus acciones

    de formacin para la industria aeroespacial fue

    proporcionada por COMEA.

    Actores No-Espaciales (Integradores, distribuidores del

    segmento terrestre)

    Actores del Espacio (Centros de investigacin y desarrollo,

    industria, proveedores de servicios)

    Centros I+D

    Laboratorios

    Universidades

    Fabrica