Ms Move Stud 0001

download Ms Move Stud 0001

of 14

Transcript of Ms Move Stud 0001

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    1/14

    Apuntes para una histor ia del movimiento estudianti l chi leno. Parte I (*)Ana.Armas de la crtica13 pginas

    _______________

    "Los sucesos histricos no puedenconsiderarse como una cadena de aventurasocurridas al azar, ni engarzarse en el hilode una moral preconcebida, sino que deben

    someterse al criterio de las leyes de losgobiernan"Len Trotsky, Historia de la Revolucin

    Rusa

    Este artculo tiene dos objetivos, en primer lugar, apunta a tratar dereconstruir una historia del movimiento estudiantil de nuestro pas, yen segundo, quiere ser una polmica con las actuales Federaciones yorganizaciones del movimiento estudiantil a travs de las conclusiones

    que esta misma historia nos presenta.

    Conocer y comprender nuestra propia historia, es fundamental, no sloporque el discurso actual de la Concertacin, la derecha, los medios decomunicacin o la Iglesia, que nos dicen que hay que "reconciliarse" y

    que no hay que mirar ms hacia atrs, sino tambin porque durantemuchos aos, todos los de la dictadura y estos ltimos de laConcertacin, nos han querido borrar de la memoria, los mejores aos

    y las mejores gestas del movimiento obrero, popular y estudianti l denuestro pas.

    Creemos que estudiar y conocer de nuestro pasado, en este caso de lahistoria de lucha y organizacin de nuestro movimiento estudiantil, esun paso necesario para ayudar a recomponer hoy una subjetividad delmovimiento estudiantil distinta, que pueda sacar las mejores

    conclusiones no slo de las luchas actuales, sino de las pasadas, que lepermitan empezar a ponerse de pie nuevamente y ayudar a construir un

    movimiento estudiantil pro-obrero, anti-imperialista y anti-burocrtico.

    Porqu decimos reconstruir?, justamente por que las mejores luchas ytradiciones que han dado en otras dcadas los estudiantes de nuestropas son prcticamente desconocidas, por un lado, y por el otro, porquelo poco de se habla de ellas, es para estudiarlas como meros hechos dela historia, como datos o estadsticas, sin buscar sus explicaciones msprofundas, sus causas ms valederas y su influencia en la formacin degeneraciones de luchadores que peleaban por la transformacin socialde la sociedad, por la revolucin.

    En segundo lugar, queremos polemizar tambin contra las actualesdirecciones de las Federaciones, principalmente de la Jota y la

    1

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    2/14

    Concertacin, que ao tras aos se encargan de mantener elmovimiento estudiantil como est, impidiendo de esa forma retomarmtodos de lucha y tradiciones del movimiento estudiantil de nuestropas y el mundo.

    Queremos mostrar en este artculo, como las Federaciones, no siemprehan sido lo que son actualmente, sino que en otros momentos de suhistoria, han sido organizaciones que se han planteado la lucha porproblemas sociales, se ha reivindicado como pro-obreras, o incluso han

    peleado por la transformacin revolucionaria de la sociedad.

    Que causas son las que hacen o han hecho esto, es lo que queremosexplicar ac.

    Este artculo es el inicio de una serie sobre el tema, en la perspectivade contribuir con ellos a reconstruir un movimiento estudiantil pro-obrero, anti- imperialista y anti- burocrtico.

    Abordamos aqu, en particular al movimiento estudiantil de los aos'20. En nuestro prximo nmero continuaremos con esta notaestudiando los aos '30.

    Una definicin marxista del movimiento estudiantil En el primer nmero de nuestra revista, dbamos cuenta brevemente

    de la historia de la Universidad en nuestro pas y sus distintastransformaciones. Tambin analizbamos como la institucin de laUniversidad se ha ido modificando a travs del tiempo, expresandodistintas etapas en el desarrollo social.

    As, en sus primeros aos la Universidad era una institucintotalmente elitista, formadora de los futuros gobernantes del pas. Pocoa poco, con el desarrollo econmico del pas, la necesidad de una mayorcantidad de profesionales, la Universidad fue ampliando su base social,

    y es en esta dcada, los `20, cuando comenzaban a incorporarse a laUniversidad sectores ms amplios provenientes de la pequeoburguesa.

    Pero la Universidad como institucin no es ajena a los vaivenessociales, por el contrario, el movimiento estudiantil, si bien no esuna clase social, si es una capa heterognea, que expresa los

    intereses y contradicciones de las clases de las que viene"losestudiantes no sera lo que son si su modo de agruparse polticamente nose hallara en consonancia con la divisin en grupos polticos de lasociedad toda; consonancia no entendida en el sentido de la plena

    proporcional idad de los grupos estudian ti les y sociales en cuanto a lafuerza y el nmero, sino en el sentido de que entre los es tudiantes tienenque darse, necesaria e ineludiblemente, los mismos grupos que existenen la sociedad"[1] .

    Esta misma heterogeneidad es lo que le da una caractersticaparticular al movimiento estudiantil, el de ser una capa socialsensible a los intereses del conjunto de las clases sociales,actuando en ese sentido como una "caja de resonancia", donde seexpresan los conflictos ms generales de la sociedad, (como pudimos

    2

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    3/14

    ver durante el conflicto secundario, ver nota aparte). Para Trotsky, "enel estudiantado se reflejan con toda potencia, exactamente como unacaja de resonancia, los intereses y aspiraciones sociales generales delas clases en que es reclutado".

    De aqu podemos plantear una tercer definicin, el movimientoestudiantil, justamente por su propia heterogeneidad y losintereses de clase que lo conforman, en los momentos de agudascontradicciones sociales, tiende a dividirse y a romperse, apoyandolos intereses ms generales de la burguesa o el proletariado

    As lo hemos visto en distintos momentos de su historia, no slo ennuestro pas.Esta definicin marxista del movimiento estudiantil nos puede permitircomprender la importancia de nuestra intervencin con una polticaadecuada para desarrollar cada uno de los procesos que se dan en suinterior, y poder desarrollarlos en la perspectiva de nuestra pelea por

    "poner de pie un nuevo movimiento estudiantil, anti-burocrtico, pro-obrero y anti-imperialista", que pueda ayudar a derribar hoy el modelode educacin y pelear por poner nuestros conocimientos al servicio delas necesidades de los trabajadores y el pueblo

    Es tambin bajo estas definiciones que queremos discutir sobre elmovimiento estudiantil de los aos `20, que a su vez contena yexpresaba en su seno la situacin ms general del pas, y de lasdistintas clases.

    El Movimiento Estudiantil y la FECH en los aos `201. Antecedentes Histricos Qu pasaba durante esos aos?Nuestro pas es una semicolonia, dependiente y subordinada a losintereses imperialistas, por lo tanto su estructura econmica ha idoamoldndose a las necesidades de los grandes capitales, los que se hanaliado con los capitalistas en nuestro pas, configurando unaestructura econmica y social acorde a estas necesidades.

    Las primeras dcadas del s iglo, encontraron a nuestro pas decapitalismo dependiente primario exportador, en el paso de economadependiente de Inglaterra a la de EEUU, as el imperialismo ingls,primero, y ms adelante el imperialismo yanqui, se apropiaron de las

    riquezas del pas. "La pugna entre el capitalismo estadounidense y eleuropeo se decidi a favor del primero a f ines de la dcada del `20".[2]Recordemos que el Chile de esos aos se organiz en torno al augesalitrero, base del proceso de acumulacin capitalista en nuestro pas.

    El ciclo del salitre, no slo organiz la base econmica del pas, con lasgrandes explotaciones en manos de los monopolios imperialistas,aunando los intereses de estos monopolios imperialistas con la los de laburguesa local agraria, industrial y financiera. Tambin "cambi en

    parte la estruc tura social . Ante todo provoc un desp lazamientosignificativa de la poblacin () donde se gener un nuevo sector de laclase trabajadora, tanto de mineros como de obreros industriales,

    pesqueros, martimos y fer roviarios".[3]

    3

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    4/14

    Durante la dcada del 20 llega a su fin el auge del salitre, lo que seproducira una crisis de magnitud en nuestro pas, y que explica laenorme inestabilidad poltica de esos aos, (Gobierno de Alessandri,golpes militares, dictadura de Ibaez, la Repblica Socialista, etc.).

    Durante estos aos, cambia el mapa poltico de Chile. La llamada"Repblica Parlamentaria", que corresponda a los intereses delcapitalismo primario exportador chileno, "con el fin del ciclo de auge(del salitre, nota de r.) y el ascenso en la lucha de clases, los distintossectores de la burguesa debieron salir de los estrechos marcos delParlamento y desplegar nuevas estrategias polticas, tanto para dar unabase ms slida y duradera a un reparto de la renta nacional como paracanalizar al movimiento obrero y de masa () se gener un nuevo

    fenmeno poltico burgus, el de la po lti ca populista"[4] .

    Esto se materializ polticamente con el triunfo de Alessandri, querepresentaba la creciente influencia de el imperialismo yanqui en

    nuestro pas, y el ascenso de los sectores de la burguesa ligados a laindustria de la sustitucin de importaciones, comercial y financiera,unida ntimamente a estos intereses. El movimiento obrero

    Para el historiador Luis Vitale, en las primeras dcadas del siglo seconforma definitivamente el movimiento obrero chileno, y surgen susprimeras organizaciones sindicales y polticas, como lasMancomunales, la FOCH (1909) y la fundacin del POS (1912).

    Durante estos aos la clase obrera y los sectores populares sonbrutalmente explotados por la burguesa y los monopolios imperialistasen las minas de carbn, cobre y salitre, y en el campo. El movimientoobrero chileno comienza a dotarse de sus primeras organizaciones y aenfrentar la explotacin a la que era sometido, a lo que la burguesaresponde con la represin masiva.

    La clase obrera vena de las grandes matanzas obreras, como SantaMara de Iquique, Antofagasta o Valparaso. 1906: "El presidente Pedro

    Montt adquiri la fea costumbre de matar trabajadores en efervescencia,desde el ao 1906, con motivo de las huelgas que afectaron a los obrerosde los puertos de embarque en la Pampa Salitrera. La matanza de 1906

    prepara sin ninguna dud a el esl abn ms rojo de la cadena de masacresde la historia social de Chile, esto es, l a tristemente clebre matanza de

    la Escuela Santa Mara de Iquique" 1907: "El fuego crepitante de lasametralladoras parpade en el aire a media tarde. Cay un gruesocontingente de trabajadores, la mayor parte dirigentes, pero otrosocuparon de inmediato su lugar, sin armas, sin piedras, slo gritando a

    viva voz () Miles de personas- hombres, mujeres, nios, ancianos- sonmasacrados. Torrentes de sangre caen en las arenas del patio. Lostrabajadores intentan replegarse cubriendo a sus hijos y a suscompaeras, pero estn cercados por los cuatro costados y lasametralladoras continan vomitando fuego contra ellos"[5] .

    La clase obrera y los sectores populares conformaron estos aos, y alcalor de estos procesos, sus luchas y organizaciones. Los cambioseconmicos y polticos, fueron moldeando a estas generaciones. Lasluchas del movimiento obrero y popular de estos aos, la respuesta

    4

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    5/14

    patronal y de los distintos gobiernos, la radicalizacin y organizacinde amplios sectores, la influencia de la revolucin rusa, delpensamiento marxista, anarquista, etc. En la superestructura poltica,fueron aos de crisis y convulsiones, como vimos. Primero la RepblicaParlamentaria, el gobierno populista de Alessandri, el periodo de losmilitares del `24 al `32. La crisis de los `30, la cada de Ibaez, etc.

    Estos son brevemente los antecedentes que nos permiten comprender yconocer en que momentos surge la primera organizacin estudiantil, la

    FECH, y de formacin del movimiento estudiantil chileno y susprimeras luchas. El movimiento estudiantil: influencias, la ReformaUniversitaria y la Revolucin Rusa.

    En 1918 se inici el movimiento de Reforma Universitaria enCrdoba, Argentina.Este movimiento, que se extendi rpidamente a todo Latinoamrica,expresaba la necesidad de un mejor posicionamiento del movimiento

    estudiantil dentro de las universidades, y una mayor democratizacinde las estructuras universitarias, planteando por ejemplo la necesidaddel gobierno tripartito o la autonoma universitaria, "reclamamos ungobierno estrictamente democrtico y el derecho a darnos un gobierno

    prop io"[6] .

    El movimiento de Reforma Universitario es tambin expresin delascenso social de las nuevas clases medias, y de la necesidad de lapropia burguesa de una nueva formacin profesional, para atender susnuevas necesidades econmicas, y fue el impulso de la organizacin yla lucha de amplios sectores del estudiantado en todo el continente.

    Hacia finales de 1921, los estatutos de las universidades incorporabanya el co-gobierno, la docencia libre y otras aspi raciones de estemovimiento.

    La influencia de la Reforma Universitaria se extendi por todo elcontinente, y adquiri particularidades en cada pas. "En Cuba y Per,la relacin del estudiantado con la clase trabajadora alcanz el ms altonivel poltico del proceso; en otros pases, como Argentina, Brasil y Chile,el movimiento adquiri caractersticas menos polticas, pero ms masivasen cuanto a la unidad obrero estudiantil".[7]

    El movimiento estudiantil latinoamericano, y ya veremos en concreto ennuestro pas, no slo peleaba por modificar la estructura universitaria,sino que tambin excedi a los mrgenes de lo estrictamenteuniversitario para perseguir fines y cambios mayores, que abarcaban alconjunto de la sociedad y de unidad con otras clases sociales, la claseobrera y sectores populares. "Creemos no equivocarnos, las resonanciasdel corazn nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolucin,estamos viviendo una hora americana"[8] . En muchos casos lasorganizaciones estudiantes se unieron a las organizaciones obreras,peleando en comn contra las condiciones de vida, la represin, losgobiernos, etc. Por lo tanto la lucha por la Reforma Universitariatambin fue una lucha, con distintas caractersticas, por unatransformacin social.

    5

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    6/14

    Pero no slo las luchas del movimiento estudiantil de otros pasesayudaron a formar los primeros contingentes del movimientoestudiantil en nuestro pas.

    "La Revolucin de Octubre haba influido positivamente en el nimo delos trabajadores y el movimiento juvenil chileno de esos aos. () L a

    juventud trabajadora y estudianti l apoy esta gesta, los per idicos de laFECH de esos aos, Claridad, dedicaban pginas enteras a difundir estetriunfo y a reproducir artculos de Lenin, Tro tsky y sobre los principales

    debates que abri esta revolucin".[9]

    Desde el punto de vista de las corrientes ideolgicas, sin duda elmarxismo, y tambin el pensamiento anarquista tuvieron peso en esteproceso. A continuacin veremos algunas de las definiciones centralesdel movimiento estudiantil de estos aos, y algunos hechos polticoscentrales en los que ste intervino.

    La Fundacin de la FECH, primeras luchas, el movimiento estudiantilde los aos `20

    En 1906 se funda la Federacin de Estudiantes de la Universidad deChile, FECH, la que se consolida en 1912, segn Luis Vitale tras unacto de solidaridad de los estudiantes de Medicina con los trabajadoresdel Norte afectados por la peste bubnica. En 1918, asumen lapresidencia de la FECH Santiago Labarca y Juan Gandulfo, queconvocaran al primer Congreso Nacional de Estudiantes.

    Pero es a partir de las repercusiones de "el grito de Crdoba", queencabezara la FECH, cuando cobra mayor cohesin e importancia. En1920 se realiza la Convencin de la FECH, la cual se pronunciara porla lucha por "obtener la representacin de los estudiantes en losorganismos directivos de la enseanza, la autonoma econmica de laUniversidad, el Estado docente y educacin nacional gratuita y laica".

    Como vimos en los antecedentes histricos, el movimiento estudiantilse encontraba inmerso en una situacin social de crisis y efervescencia,lo que obviamente configurara y moldeara a este movimientoestudiantil. Desde este punto de vista los intereses del movimientoestudiantil no slo estuvieron enfocados hacia los problemasespecficos del mundo estudiantil, sino, por el contrario, estos

    problemas fueron enfocados y tratados como parte de una problemticamucho ms general, en ese sentido, la preocupacin de la FECH

    durante estos aos, y de un sector del movimiento estudiantil, eracomo encarar las transformaciones sociales.

    Las discusiones tenan que ver con que poltica era la ms adecuadapara la revolucin, que sistema reemplazara al capitalismo, y tambincul era la clase social llamada a ser el sujeto principal del cambiorevolucionario.

    "La dcada de 1920 marca, en muchos sentidos, el lmite entre dospocas. Tambin en lo que toca a la universidad. (..) la cuestin socialllego a su punto culminante, el rgimen de gobierno se derrumb y laeconoma se hundi a causa de la ruina de la r iqueza salitrera y de la

    6

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    7/14

    crisis mundial de 1929. De esta manera los grandes problemas a quedebe hacer frente el pas en estos aos, estimulan una renovacin en launiversidad"[10] .

    Postulados de la FECHEn octubre de 1920 apareci el primer nmero de la revistaClaridad, el rgano oficial de la FECH . En su pgina editorial se lealo siguiente "Entre el caos y la negra noche que la guerra provoc,comenzaron a alzarse como tenue claridad las voces de redencin de loshumildes. En el Oriente, alumbr su primer destello con l a cada de laautocracia rusa: sus rayos lograron fulminar el imperialismo alemn; asu calor los obreros ingleses, espaoles e italianos se sienten revivir ycomienzan de nuevo la jornada emancipadora () Entre el caos y lanegra noche que una oligarqua inepta cre, comienza tambin a alzarseen nuestra tierra, como tenue claridad, la voz potente del proletariadoque pide ms justicia, ms solidaridad, ms igualdad. () Da llegar, yes uno de nuestros anhelos, en que el hombre sea al mismo tiempo un

    intelectual y un obrero; un trabajador del cerebro y el msculo, pero hoyla pesada tarea del obrero le impide dedicarse al estudio de los diversos

    prob lemas () Clar id ad pretende aunar la labor de in te lectuales yobreros. Los unos darn la semilla, los otros sembrarn y cultivarn;todos recogern la cosecha".

    Creemos que esta es una de las caractersticas que marcara a fuegolos primeros aos de la organizacin y las luchas de nuestromovimiento estudiantil. Sus objetivos y preocupaciones no estabanslo y en primer lugar enfocadas a los problemas propiosuniversitarios, sino por el contrario, los de la situacin social delpas.Para Manuel Barrera "En 1920 no se plante enfticamente laReforma de la Universidad. Se plante enftica y directamente lareforma de la sociedad"[11] .

    El movimiento estudiantil chileno de estos aos fue un centro deefervescencia revolucionaria, se uni a la lucha de la clase obrera,contra la burguesa, el imperialismo, y los gobiernos de turno, tomlo ms avanzado de las ideas revolucionarias de la poca,centralmente de las conclusiones de la Revolucin Rusa y sepronunci por la socializacin de los medios de produccin. LaConvencin del ao 1920 declara: "Ante las necesidades reales de lapoca presente, estima que el problema social debe resolverse por la

    sustitucin del principio de cooperacin al de competencia, lasocializacin de las fuerzas productivas y el consecuente repartoequitativo del producto del trabajo comn, y por el reconocimientoefectivo del derecho de cada persona a vivir plenamente la vidaintelectual y moral. Acepta la accin organizada del proletariado y laaccin poltica no militante en cuanto concurra a la realizacin de estasnuevas concepciones de la vida social".

    La importancia de este debate fue durante meses una de laspreocupaciones principales de la FECH, de ellos se plantearon algunasdefiniciones, que sern la base de lo que se conoce como el movimientoestudiantil de los aos `20, como la necesidad de que la FECH agrupara

    a estudiantes, obreros e intelectuales, la lucha contra el rgimencapitalista, y la necesidad de que el movimiento estudiantil peleara por

    7

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    8/14

    un sistema social mejor, la socializacin de los medios de produccin,la lucha contra el parlamento y sus leyes.

    La unidad obrero estudiantil"De las capas medias surgieron no slo elementos dispuestos a defenderel rgimen capitalista, sino cuadros pol ticos que abrazaron la causa del

    proletariado. La generac in es tudian ti l de 1920 fue la expresin mselocuente de este aserto. En todo caso fue una minora[12] ".Como vimos anteriormente, las transformaciones en el pas provocaronaos de lucha y efervescencia social. El movimiento obrero protagonizimportantes acontecimientos, a los que el mundo estudiantil no fueajeno.

    Un de estos hechos fue la Asamblea Obrera de la Alimentacin, querepresent "la culminacin de la fase de ascenso del movimiento obrero y

    popular de la dcada de 1910"[13] .La Asamblea Obrera de la Alimentacin fue convocada para protestar

    por el alza del costo de la vida, por los trabajadores ferroviarios, y tuvouna alta participacin de las organizaciones obreras y populares de lapoca, tanto la FECH como la FECH chica (Federacin Secundaria),

    tuvieron una activa y destacada participacin en ella.

    Funcion entre 1918 y 1920, fue sin embargo, el primer lugar deconfluencia importante de movimientos y organizaciones polticas ysociales, de la clase obrera, sectores populares y estudiantiles.

    Este es uno de los primeros y ms importantes intentos de unidadobrero estudiantil, que ms adelante retomara el movimientoestudiantil de nuestro pas en variadas oportunidades.

    De esta forma, se fue transformando en una organizacin, capaz deenfrentar los procesos de cambio y lucha por conquistar unaUniversidad y un movimiento estudiantil ntimamente ligados a losprocesos sociales del pas. De ah, el llamado de la FECH "por lasocializacin de las fuerzas productivas, por una posicin

    anticapitalista".

    Estas mismas definiciones, llevaron a que fuera acusada deantipatriota por el gobierno de Sanfuentes, por oponerse a laposibilidad de una guerra con Per y Bolivia. Como consecuencia de

    esto, el local de la FECH fue asaltado y destruido, y en respuesta a lasmovilizaciones de la FECH, fueron encarcelados y torturados varios desus dirigentes y militantes, entre ellos el poeta anarquista JosDomingo Gmez Rojas, que ms tarde morira en el manicomio aconsecuencia de las torturas a que fue sometido.[14]

    Tambin uno de los presidentes de la FECH fundara por esos aos, laUniversidad Popular "Lastarria", donde se dictaban cursos paraobreros.

    La lucha por la Reforma Universitaria "La Federacin de estudiantes y la Federacin Obrera se convirtieron encentros de efervescencia revolucionaria. Noche a noche, en reunionesapasionadas y clamorosas, se discutan los problemas de la poltica y la

    8

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    9/14

    economa () El gobierno estaba desconcertado, la clase ricaatemorizada La palabra soviet tena un prestigio mgico."[15]

    En 1922 se reinicia la lucha por la Reforma Universitaria , se declarala huelga y se fundan los principios por los cuales se luchaba para laUniversidad: autonoma de la Universidad, reforma del sistema docente(sistema de docencia libre y asistencia libre a las ctedras), revisin delos contenidos y los mtodos de estudio, extensin universitaria(vinculacin de la Universidad con la vida social del pas). En el fondo,de lo que se trataba era de una crtica a la raz del sistemauniversitario orientado a la formacin de elites tcnicas y profesionales.

    Esta huelga fue intervenida policialmente por el gobierno de Alessandri,y sus pr incipa les lderes fueron expulsados. Sin embargo el movimientoestudiantil se organiza y sale a la lucha, recorriendo las calles deSantiago para informar a sus habitantes de las razones de su lucha.Sin embargo, el gobierno de Alessandri logra apoyarse en los sectores

    ms moderados de la huelga y negocia una salida al conflicto. Vitalenombra como una razn de importancia para que el movimiento deReforma no haya triunfado, no slo las divisiones existentes en el senodel movimiento estudiantil, sino tambin el hecho de no contar con elapoyo de los docentes, que eran mayoritariamente reaccionarios,nombrados a dedo, una "burocracia acadmica consolidada".

    Estos postulados bsicos, son los que caracterizan la lucha por lareforma en nuestro pas, lucha que en distintos momentos y formas fuereapareciendo en los prximos aos.

    Hasta 1926, no recomenz la lucha por la Reforma Universitaria, estavez contaba con el apoyo no slo de un sector de docentes, sinotambin de los trabajadores de la FOCH. As se form la "Asamblea deEstudiantes de Chile, organizacin que propiciar la reformaeducacional y la unin con empleados, profesores y obreros". Esta

    lucha no logr la transformacin de la Universidad, pero el gobiernocomenzara a orientar a la Universidad con la modernizacin de laenseanza, en funcin de sus nuevas necesidades.

    En los aos 1931 y 1932 fueron nuevamente levantadas las banderasde la Reforma, pero seran principalmente la lucha contra la dictadurade Ibaez (que haba perseguido duramente al mundo estudiantil) lo

    que motorizara la organizacin de los estudiantes a la pelea. Es hastala dcada del `40 en que se inicia un perodo de lucha y organizacinpor los postulados de la Reforma, que culminara con el triunfo de losestudiantes en la mayora de sus postualdos

    Primeras ConclusionesQu es lo que puede explicar el movimiento estudiantil, suspostulados, y la FECH de estos aos?.

    Por primera vez, los estudiantes comenzaban a reflexionar y aorganizarse en torno a sus problemas, sus ideas y sus objetivos. Porprimera vez, se discute y se interviene con objetivos y mtodospropios de los estudiantes. En este sentido, el movimientoestudiantil de esta poca, no es un movimiento "reformista

    9

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    10/14

    universitario", aunque si fue parte general de sus preocupaciones yaspiraciones.

    Para Manuel Barrera, en el libro ya citado, "Si en Argentina, Per yotros pases, los estudiantes fueron de lo universitario a lo social; enChile acontece que lo primero fue lo social y lo poltico, lo secundario enel tiempo y en la preferencia, fue lo universitario".

    Como decamos al principio, el movimiento estudiantil es una capasocial heterognea, que acta como caja de resonancia de lascontradicciones del conjunto de la sociedad.

    Estos aos, sin duda, estuvieron marcados por grandestransformaciones sociales, y por grandes luchas. Y la generacin

    juvenil de estos aos estuvo marcada a fuego por ellos .

    As, el punto principal para definir esta etapa del movimiento

    estudiantil, es su adhesin a la lucha por la transformacin social de lasociedad, su reconocimiento y lucha junto a la clase obrera como sujetosocial transformador de sta, y un desmedro a los problemasmeramente estudiantiles en funcin de estos objetivos superiores.

    Desde ya, el movimiento estudiantil tena distintas vertientes deinfluencia y se orientaba en distintas variantes. El anarquismo, elmarxismo, o tendencias ms de centro convivan en su interior, perosin embargo, la mayora del movimiento estudiantil de estos aos fueparte de estas luchas y de estas discusiones. En el mismo sentido, lainfluencia del PC desde mediados de la dcada del `20 en adelante fuetambin un factor de peso.

    La juventud estaba convulsionada, "contribuyeron al desarrollo de lainquietud social el trmino de la Primera Guerra Europea, la revolucinsovitica, los cambios de gobiernos en los pases guerreros, la crisiseconmica y la quiebra de todos los valores que fueron tradicionales ams de una generacin".[16]

    Lo que marc, entonces a la generacin de 1920, fue la llamada"cuestin social". Las luchas del movimiento obrero, las influencias delpensamiento social, hacen carne en los sectores estudiantiles, "losestudiantes creen que a ellos les corresponde difundir dichas ideas,

    ayudar a la organizacin de los trabajadores, auxiliarlos en lo referentea la salud, a la cultura y a la ideologa"[17] .

    Creemos, llegado a este punto, necesario marcar la importancia de estahistoria, por un lado, porque es lo que nos puede permitir estudiar yconocer los orgenes de nuestro movimiento estudiantil, y compararloen relacin a nuestras organizaciones actuales, y en segundo, por laimportancia de retomar lo mejor de estas experiencias. Lacombatividad, la lucha por unir las demandas de los estudiantes a losde la clase obrera y los sectores populares, la bsqueda de unir losproblemas de la Universidad a los de la realidad social del pas, y a sutransformacin, etc. son ejemplos que hoy debemos tomar parareconstruir nuestras propias organizaciones y nuestra propia historia,

    10

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    11/14

    en el camino de poner de pie un nuevo movimiento estudiantil pro-obrero, anti-imperialista y anti-burocrtico.

    De la crtica de la Universidad para una Universidad crtica (consignadel Mayo Francs)

    No es el objetivo de esta nota hacer un anlisis y una discusin sobrela situacin actual de el movimiento estudiantil y de susorganizaciones. (Por otro lado, desde distintos ngulos y problemas

    encaramos en este nmero de la revista y el anterior estos problemas).

    Pero si aportar a la discusin, reflexin y lucha, para poner de pieun nuevo movimiento estudiantil, pro-obrero, anti-imperialista yanti-burocrtico

    , recuperando las organizaciones del movimiento estudiantil con elobjetivo no solamente de encarar la lucha contra el modelo de

    Universidad semi-privatizado y semi-elitizado que hoy tenemos, sinotambin luchar porque el movimiento estudiantil retome de stas yotras experiencias, las enseanzas y conclusiones necesarias para susluchas. Un movimiento estudiantil donde la palabra revolucin, luchade clases, clase obrera, burguesa, no sea slo expresin de un sectorminoritario de los militantes de organizaciones polticas, sino que seaparte de la vida misma del movimiento estudiantil.

    De ah la importancia de conocer y generalizar estas experiencias delucha y organizacin.

    Hoy, las Federaciones y direcciones actuales del movimientoestudiantil, en manos centralmente de las juventudes de laConcertacin y la Jota, son prcticamente lo opuesto a la historia queacabamos de ver de la FECH en los aos `20.

    Es cierto que la dictadura primero, liquidando las organizacionesestudiantiles, expulsando y persiguiendo a los activistas estudiantiles,transformando las universidades en verdaderas empresas, orientadas alservicio de las necesidades de los patrones, primero, y la Concertacintodos estos aos, administrando la obra del general, han logrado dividir

    y atomizar las fuerzas de l movimiento estudiantil .

    Por eso muchas organizaciones hablan de que ya no hay msmovimiento estudiantil. Pero como hemos planteado en otras notas, apesar de este retroceso, el movimiento estudiantil, no son slo susideas sino tambin sus organizaciones y en ese sentido tenemos que verla existencia de las organizaciones actuales y su rol de sostenedores yreproductores que conforman las caractersticas actuales delmovimiento estudiantil.

    Pero no son solamente las condiciones objetivas impuestas por ladictadura o la Concertacin las que nos permiten comprender lapoltica actual de las Federaciones. Sino justamente la misma polticaque stas impulsan y que moldean al movimiento estudiantil.

    11

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    12/14

    La FECH de ayer peleaba por la revolucin social, la FECH de hoypelea por los crditos.

    Como decamos, ms all de los factores objetivos, es tambin la propiapoltica impulsada desde dentro por sus organizaciones, la que vamoldeando la subjetividad y la organizacin del movimiento estudiantil.

    Hoy, las corrientes que dirige estas Federaciones, y por lo tanto lasFederaciones mismas, nos dicen que es slo posible pelear dentro de

    los marcos y los lmites que el gobierno nos impone, por lo mismo, supoltica no apunta en ningn momento a romper con los lmites de estaUniversidad, ni siquiera a criticarlos o cuestionarlos de fondo. Comodecamos en el primer nmero de nuestra revista: "en lo que estn deacuerdo es que el movimiento estudiantil debe ser un instrumento de

    presin, para consegu ir alguna que otra migaja. Pero ninguna voz se haescuchado que nos plantee que es necesario luchar hasta no dejar piedrasobre piedra de esta universidad". De esta forma, y con estas polticas,

    se ayuda a sostener por izquierda el rgimen de la Universidadpinochetista concertacionista.

    Por el contrario, su poltica apunta a reformar, a lo sumo, algunospuntos de lo que el sistema de educacin actual, ni que hablar sobrelos problemas que aquejan a los trabajadores y el pueblo.

    Nos tienen acostumbrados estos aos a llamarnos a confiar en mesasde dilogo, donde siempre el gobierno nos impone sus condiciones paranegociar, nos tienen acostumbrados a cambiar nuestras luchas en lascalles, nuestras marchas y protestas, por migajas de crdito donde elproblema se patea para adelante, pero que no resuelven nada. Nos tieneacostumbrados a plebiscitos y referendums que no sirven ni siquierapara cuestionar el sistema de educacin y nuestra situacin comoestudiantes, nos tiene acostumbrados a pelear divididos, porUniversidad, porque, segn dicen, "cada Universidad tiene sus propiosproblemas", por lo mismo la posibilidad de unir las fuerzas delmovimiento estudiantil estatal con el privado, ni siquiera est en suhorizonte. Nos tienen acostumbrados a organizaciones burocrticas,donde se decide todo sin consultarle a los estudiantes.

    En donde radica la pelea, entonces por construir un nuevo movimientoestudiantil?.

    Desde Las Armas de la Crtica, creemos que en primer lugar, es

    necesario cuestionar el modelo de educacin pinochetista-concertacionista, que provoca la crisis actual de la Universidad, quedivide las fuerzas del movimiento estudiantil, y que genera estaUniversidad semi-privatizada y semi-elitizada que hoy tenemos.

    Es necesario tener una poltica que enfrente este modelo de educacin,partiendo por cuestionar sus bases, la educacin como un negocio,donde los que ms tiene pueden estudiar, y los que no se quedanafuera. Una poltica que cuestione esta Universidad, con la nulacapacidad de investigacin y de pensamiento crtico, donde losconocimientos que se producen estn puestos al servicio de losempresarios. Una poltica que pelee por una Universidad al servicio de

    12

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    13/14

    los trabajadores y el pueblo pobre, que luche contra el funcionamientoautoritario de la estructura universitaria, la degradacin delconocimiento y la investigacin, el embrutecimiento de los estudiantes.Por eso luchamos bajo las banderas del marxismo, porque creemos quees una gua para la accin revolucionaria, y que es "parte fundamentalde la pelea por construir una corriente universitaria de combate, ascomo para la recomposicin revolucionaria de los trabajadores comosujeto social de la revolucin".

    Como muchas veces decimos, hoy est naturalizado tener este modelode Universidad, en ese sentido rescatar estas experiencias histricasapuntan a la reconstruccin de una subjetividad distinta, nueva, queretome en sus mejores puntos estas experiencias y tradiciones.

    Construir un nuevo movimiento estudiantil, conquistar nuevasorganizaciones democrticas para la lucha, capaces de enfrentar ytirar abajo este modelo de Universidad, peleando por el derecho a la

    educacin gratuita como primer paso para pelear por unauniversidad al servicio de los trabajadores y el pueblo.

    Desde esta perspectiva tomamos los postulados de la FECH y elmovimiento estudiantil de los aos `20, de su combatividad, su lucha yorganizacin junto a la clase obrera, y en la unidad obrero estudiantil,como as tambin en cuanto a la necesidad de una lucha ms all de

    los mrgenes puramente estudiantiles, sino como parte de la lucha porla transformacin revolucionaria de la sociedad.

    (En el prximo nmero veremos ms detenidamente la lucha de losdistintos partidos en el movimiento estudiantil, la lucha contra ladictadura de Ibaez, la formacin del Grupo Avance, etc.)

    [1] Lenin, Obras Completas, Tomo VII[2] Luis Vitale, Interpretacin Marxista de la Historia de Chile, Tomo V[3] dem anterior[4] Nicols Miranda, Una Historia Marxista del PC Chileno[5] Patricio Manss, Chile una Dictadura Militar Permanente[6] Manifiesto de Crdoba[7] dem nota 1/2[8] Manifiesto Liminar

    [9] Una Historia Marxista del PC Chileno, Breve Historia de las JJCC[10] La universidad en la historia de chile, 1622 1992, BernardinoBravo Lira

    [11] La Universidad Chilena: Una Reflexin Permanente, ManuelBarrera[12] dem nota 1/2[13] dem Vitale[14] Antes de morir escribira en las paredes de su encierro: "En estacrcel donde los hombres me/ trajeron/ en donde la injusticia de unaley/ encierra;/ he pensado en las tumbas en donde se/ pudrieron/magistrados y jueces que hoy son polvos en/la tierra[15] Eugenio Gonzlez, Juventud Veinteaera[16] Crnicas Polticas de Wilfredo Mayorga, del Cielito lindo a la Patria

    Joven

    13

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 7/26/2019 Ms Move Stud 0001

    14/14

    [17] Universidad, una reflexion permanente, Manuel Barrera

    (*) Fuente Las Armas de la Crtica Nro 2 ano 2001__________________________________________

    Informacin disponib le en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estud ios Miguel Enrquez, CEME:http://www.archivo-chile.comSi tienes documentacin o informacin relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos laenves para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tsis, relatos cados,informacin prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Enva a: [email protected]

    NOTA: El portal del CEME es un archivo histrico, social y poltico bsicamente de Chile. No persigue ningn fin

    de lucro. La versin electrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin ypreferentemente educativo culturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener lospermisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de susautores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

    CEME web productions 2005

    14