Más testimonio que historia

3
RESE ÑAS trevistas grabadas y algun os pocos libros so br e y, fina lme nt e. organizó las citas en di ez te 1nas. ag re un ca tál ogo de di sco , pe culas y videos, una biblio- grafí a. alg unas fotos y nació el primer libro que se publica so bre este popular cantante y co mp os itor pana meño . o o o , t o Co mi en za co n e l período formati vo (i nfancia. f am ilia), un as páginas inte- r esa nt es que n os di ce n, abandon and o la exéges is del t exto para a doptar una pos- tur a más analítica y m ás allá de lo que el mi smo Ru bén ad mit e, mu cho s obre el peso de sus o ge n es co lo mbi an os . No se na ce en Santa Marta por cas uali- dad, co mo oc urrió co n su padre, so br e todo si su ab uelo era de Barbado s, in- mi g rant e en una r eg ión de cabo taje, de ete rn os mu cho men os se tie- ne una abuela co l o. mbian a por cas uali- dad, influ encia ce ntra] de su infancia , pues fue la mujer qu e lo inició en la narra ció n. nada Jnen os. en el arte qu e le darí a fama y fo rtun a. Otra cas ua li - dad : e ntr e l as ca n cio n es que tnarcaro n su adole sce ncia ólo menc iona a Ca- beza de hacha, tonada co lombian a o no , pero ca nt ada in o lv id able me nte por co- lombiano s co n1 o Noel Perro He nrique z, el po pular " burro m oc ho" de Cereté . El libro tiene una part e bo nita , un a part e r osa qu e narr a la obra de Rub én Blad es co mo si co y co mp os it or : sus cancione s, sus tr abaj os co n Willie Co - lón y d emás as tros de la sa l sa. su d e- fe n sa de la etnic idad y el na cionalismo, en pal ab ras más f ác iles, del barrio y la m aña na y la en se ña n ac ion aL su ilumi- nación int el ec tuaJ de la n1ú s ica po pu- lar. Tod os quere 1n os sa ber s obre sus narra c iones que han m arca do la ex pe- Boletín Cul tural y 13•bliogrü l ko. Vol. '(1. núm. 52 . 1 ti99 riencia co nt es tataria de l os os 60 y 70: Paula C., Ju an Gonz ále-;., Gua- g uan triste, Cipriano Ann e nt e ro s y tantas más que poblaron las n oc h es de ta nt o sitio bueno que ha a por ahí: Fiincho, El Ma s abuka y La Cachaca , de Ciénaga, so n ideal es inalcan za bles . los demás que no menciono (de pront o e me olvida alguno) son simplemente ideales. Y so br e las co mpos ic ion es de otros que interpretó co n gran factura: Pl a nta ci ón ade ntr o. de Tite C ur et Alon so, hi sto ri a del ind io Cami lo Manriqu e. qu e fall eció bajo lo go lpes i mpla ca bl es del m ayo ral o, como dij o el médi co de turno. por ca u sa natural: "C l aro , despu és de una tunda de pal os . que se mu era es no nn al". En nu es tras mem orias gen erac ional es . bo rr achas de utopías y es pesuras, r es uenan todavía los ve rs os de aquel montuno tan pare- cido a no so tros: " Ca milo Manriqu e fa- ll ec ió. pl antac ión ade ntr o. c amará ". Pero el libr o ti ene tan1bién su part e fea basada en l os d efec t os d el protag o- ni ·w. ex pli ca bles, al rn e no s en pa rt e, po rqu e todo rr 1úsico tiene de jug lar: co nflic ti vo, de s med i do y demá s. C um- plo co n se ñalar algo que Inol esta inclu- so a sus adoradores rnás c ie gos. pero no insisti en es ta parte por respeto a su o bra y para co ncentrann e e n pequ e- ños ses gos analíticos. Co mo de c íamo s arriba, her ede ro de l non1adisrno. fo rm ado por la ab uela y por la radio. BJ ades as umi ó el camin o de co r rie nt es en co ntradas que ca racte- ri za a ese es pa cio m ode n1 o y telúri co que es el Carib e: co ntrar ia nd o a sus pad r es, se hi zo tnúsico. y co mpl acié n- dolo , e hi zo abogado. Curioso: el polo de la co mpl ace ncia sir vió para fe rt i li - zar el polo de la co ntrariedad. el bagaje in te l ect ual adquirido en la uni ve rsi dad a lime nt ó su cr eac ión mu si cal y Bl ad es se hi zo lebre, no por introduc ir co n- tenidos políti cos en la sica del Cari- be, s ino por introduc ir el mod elo de Ja ca nción de prot es ta li ga ndo la sa l sa a los m ov iinient os contes tatari os de de- ce ni os pa ado . Además, dice una de esas c it as que su prün er l og ro intel ec tual fue ga nar se un co nc ur o de cue nt o y es to. leido en- tre lín eas, ilumina so br e su lu gar en la historia de la con t odo s los a nt e- cede nt es de fertilización n1utua ent re sica y litera tur a. por prim era vez un 1\IIUSICA esc ritor se vuelve can tant e, no co mo Bo ri s Vian, r eci tando en clu be inte- l ec tuales. sino co mo un ve rdad ero íd o- lo de ma sas qu e bu sca ba su bve nir al ca pita li smo apoyá ndose en los m eca - ni sm os más so fisticad os del cap ita li .- mo. Rub én Bl a de s hizo una sa l sa inte- l ec tual, de le tr as co nt es tatarias, co mo es taba de moda e ntr e los int elec tual es latin oa me ri c ano s de allí, y no en su pretensión de h ace r ca nción urb an a. res id e su originalidad y la ra- zón de su a tr ac tivo. Co mo es trat egia revoluc ionari a. su pr op uesta es audaz. di ve rtid a e inútil, s co mo hit o de la generación co nt es tataria de otros ti em- pos, en fin, como fenómeno c ultur al, fo rmid able. A DOLFO G ONZALEZ H t::NRÍQUEZ D epar tamento de Sociologfa Uni ve rs idad dt! l At lántico Más testimonio que historia -------- His toria de la música en Co lombia a trav és de nuest ro bolero A((on. HJ de la Espriella Ossío Editorial No rm a. Sa ntaf é de B ogo tá, 1 997. 7 13 págs. Alf on so de la EsprielJa O ss ío. banq ue- ro y co mposito r. ha escri to un co m pen- dio de dat os mu si ca l es co lombi ano . bajo la etiqueta de "h is toria a través del bolero··, que no es un libr o or ni co ni tiene fo rn1 a de enc iclop edia sino que son unas págin as con pr etension es his- _, . . , . ton cas. otras q ue co ntienen cro nt cas y otras co n s imple s recopilac ion es de dato sin más co n exión entre e ll as que el tratar so bre rnúsí ca erudita y pop ular en Co lornbia. Tal vez se d ejó ll eva r por el naciente a pe tito por la hi sto ri a que se sie nte en su natal Barranquilla, que in cl u ye la hisLO ria de la n1úsi ca cos t eña y e l ex tr ao rdinario inter és existente por lodo lo referente a la 1n úsica pop ul ar. El resultado ni e historia ni es a trav és del bolero : es per ando en co ntrar cróni- . , , . ca que co n ec taran ca ncton ro t nan tt ca y el l ector e encut!ntra co n l 13

Transcript of Más testimonio que historia

Page 1: Más testimonio que historia

RESEÑAS

trevistas grabadas y algunos pocos libros sobre salsa~ y, finalmente. organizó las citas en diez te1nas. agregó un catálogo de disco , películ as y videos, una biblio­grafía. algunas fotos y nació el primer libro que se publica sobre este popular cantante y compositor panameño.

o

o o

,

t o

Comie nza con e l período formati vo (infanc ia. familia), unas páginas inte­resantes que nos dicen, abandonando la exégesis de l texto para adoptar una pos­tura más analítica y más allá de lo que el mismo Rubén admite, mucho sobre el peso de sus orígenes colombianos. No se nace e n Santa Marta por casuali­dad, como ocurrió con su padre, sobre todo si su abuelo era de Barbados, in­migrante en una región de cabotaj e, de eternos viajeros~ mucho menos se tie­ne una abuela colo.mbiana por casuali ­dad, influencia centra] de su infancia , pues fue la mujer que lo inició en la narración. nada Jnenos. en el arte que le daría fama y fortuna. Otra casua li­dad : entre las canciones que tnarcaron su adolescencia ó lo menciona a Ca­beza de hacha, tonada colombiana o no, pero cantada ino lvidablemente por co­lombianos con1o Noel Perro Henriquez, el popular "burro mocho" de Cereté.

El libro tie ne una parte bonita, una parte rosa que narra la obra de Rubé n Blades como mús ico y compositor: sus canciones , sus trabajos con Willie Co­lón y demás astros de la salsa. su de­fensa de la etnicidad y el nacionalismo, en palabras más fáciles, del barrio y la mañana y la enseña nacionaL su ilumi­nac ión intelectuaJ de la n1úsica popu­lar. Todos quere1nos saber sobre sus narraciones que han marcado la expe-

Bole tín Cul tural y 13•bliogrü lko. Vol. '(1. núm. 52 . 1 ti99

riencia contestataria de los años 60 y 70: Paula C., Jua n Gonzále-;., Gua­guancó triste, Cipriano Annenteros y tantas más que poblaron las noches de tanto sitio bueno que había por ahí: Fiincho, El Masabuka y La Cachaca, de C iénaga, son ideales inalcanzables. los demás que no menc iono (de pronto e me olvida alguno) son s impleme nte

ideales. Y sobre las composiciones de otros que interpretó con gran fac tura: Plantac ión adentro . d e Tite C uret Alo nso, hi s tori a de l ind io Cami lo Manrique. que falleció bajo lo golpes implacables del mayoral o, como dijo el médico de turno. por causa natural : "Claro, después de una tunda de palos. que se muera es nonnal". En nuestras memorias generacionales. borrachas de uto pías y espesuras, resuenan todavía los versos de aquel montuno tan pare­cido a nosotros: "Camilo Manrique fa­lleció. plantación adentro. camará".

Pero el libro tiene tan1bién su parte fea basada en los defectos del protago­ni ·w. explicables, al rnenos en parte, porque todo rr1úsico tie ne de juglar: conflic ti vo , desmedido y demás. C um­plo con señalar algo que Inolesta inclu ­so a sus adoradores rnás ciegos. pero no insistiré en esta parte por respeto a su obra y para concentranne e n peque­ños sesgos analíticos.

Como decíamos arriba, heredero del non1adi srno. formado por la abuela y por la radio. BJades asumió el camino de corrientes encontradas que caracte­riza a ese espacio moden1o y te lúrico que es e l Caribe: contrariando a sus padres, se hizo tnúsico. y complacién­dolo , e hizo abogado. C urioso: el polo de la complacencia sirvió para fertili ­zar e l polo de la contrariedad. el bagaje in te lectual adquirido en la uni versidad alimentó su creación musical y Blades se hizo céle bre, no por introducir con­tenidos po líticos en la música de l Cari­be, s ino por introducir el modelo de Ja canción de protesta ligando la salsa a los moviinientos contestatarios de de­cenios pa ado .

Además, dice una de esas c itas que su prüner logro inte lectual fue ganarse un concur o de cue nto y esto. leido e n­tre líneas, ilumina sobre su lugar en la historia de la ~a lsa: con todos los ante­cedentes de fertil ización n1utua entre música y literatura. por primera vez un

1\IIUSICA

escritor se vuelve cantante, no como Bori s Vian, recitando en c lube inte­lectua les. sino como un verdadero ído­lo de masas que buscaba subvenir al capita li smo apoyándose en los meca­nismos más sofi s ticados de l capitali . ­mo. Rubé n Blades hizo una salsa inte­lectual, de letras contestatari as, como estaba de moda entre los intelectuales latinoame ricanos de entonces~ allí, y no en su pre te nsión de hacer canc ión urbana. reside su originalidad y la ra­zó n de su atracti vo. Como estrategia revoluc ionaria. su propuesta es audaz. di vertida e inútil , más como hito de la generac ión contestataria de otros tiem­pos, en fin, com o fenómeno c ultural , formidable.

A DOLFO G ONZALEZ H t::NRÍQUEZ

Departamento de Sociologfa Uni vers idad dt! l Atlánt ico

Más testimonio que historia

--------Historia de la música en Colombia a través de nuestro bolero A((on.HJ de la Espriella Ossío Edi torial Norma. Santafé de Bogotá, 1997. 7 13 págs .

Alfonso de la EsprielJa Ossío. banque­ro y composi to r. ha escrito un compen­dio de datos musicales co lom biano. bajo la etiqueta de "historia a través del bolero··, que no es un libro orgánico ni tie ne forn1a de enciclopedia sino que son unas páginas con pre tensiones his-

_, . . , . ton cas. otras que contie nen crontcas y o tras con simples recopilaciones de dato sin más conexión entre e ll as que el tratar sobre rnúsíca erudita y popular en Colornbia. Tal vez se dejó llevar por e l nac iente a pe tito por la hi stori a que se siente en su natal Barranquilla, que incluye la hisLOria de la n1ús ica costeña y e l extraordinario interés existente por lodo lo re fere nte a la 1núsica popular. El resultado ni e hi stori a n i es a través de l bolero: esperando encontrar cróni-

. , , . ca que conectaran canc ton rotnan ttca y soci~dad . el lector e encut!nt ra con

l 13

Page 2: Más testimonio que historia

~ --. ~ll -S I C . \

un 1nnw lhmde !'>L' pre1cnde aharL·ar todo ~ '~-' l\.l~r~s aprctLtr muy fll) (O .

El llhn) me! u~ e L'3pít ulo~ '-l.lhre hi'­w n a Jt'l hn k ro. ~ohre hiq l>n n t.k In m u~ iGt erud ita en B ogotá . sohre 1.''\L'

nhjctn Jc montaña muy he rnln!\O en oc :J~JOne' 4 u e 11 aman "mú 'ica ~ \.)1om ­

hJana·· (<:OOHl s1 -..e r cn lomb1ano fuerJ ún1Cl1l1L' ntc c ue~uón J e ruana v chu n-.. chullo). 'ubre \'a ll enato. sobre b1 ~l0ri a

de la mú~ t (:J erudi ta y po pu lar e n Barra nqull la . :-:obre Ciénaga. l! n fin. ... oh re t.·unnto dato fu~ encontr;.m do el au tor en 'u camino. En medio de todo hay que de. t ac~r las puginas ~obre Bo­got ~L l a~ má.- ~ i stemñ ticas del libro. y

. ohre Barranquill a: en ésta últimas se intenta ~ in t e tt za r. -.. 111 el rigor necesario. una seri e de dato~ hi,H) nco~ \' c ultura­les publl cudos on g1nalmentc en fU\.' O­

tes secundari a;; di s pe r"a~ y de~conoc i ­

das má~ a ll á J e l á1nhitn parroquia l. como 'on. Clltrl' o t rn~. l a~ columna. period ís ti ca~ de r\ 1 fr(·do de lJ E. prid la Zabarafn. ll 4.h .. ' Jdo en Ciénaga pl' ro c ro­l ll ~ t a de lu \ 'Ida socia l ban anqu ilkra a tra,·és dl' todo el siglo XX .

Teniendo en cuenta el objeto origi­nal de l libro {e] bolero en Colombia) y los re~ ultado concreto . . las mejore~

pdg inas :on aquell as en que el autor transc ribe exper ie nc ias de pr imera mano o recoge información sobre e l ... holcro los boJeri ·ws en Colombia.

~ Aquí e l aporte e. indiscutible . alvo la. u. uaJcs preci siones de 1ne lómanos. dis pendiosas en el contexto de una re­. eila medio árida. pero que hacen lar­ga .. y gozn"as nue. tra tenidas noctur­na, . Vov a al i 2erar el comentario con .. '-

dos homenaje. largan1ente aplazados:

1 14

~ n prim~r lugar el h~rmo.s ís imo bolero Fanl tLHa de amor no fue grabado. Lünll) -. e dtL~~ en e l l ibro . por Luis C ario !\ lEI

N~gro ) T\ 1eyer ~ in o por mi vecino de rn u~.: ho. ~iios Humhe rto ( Chk hi) Me­y~r. barrJnquillero. una voz cxrraordi­nJJi a que reu ní:l LOnd i c ion~s tanto para el L·an to erudi t ' como para el románti ­co. tanto para d Tropicana de La Ha­bana (donde efec tivame nte cantó) co mo para el Barrio Chino o el Chop Sucy: en ~egu ndo lugar. el caso lk una mujer diminuta y frágil. d~sconoc id a para el gran público. y su mención aquí es un reconocin1iento tardío para un ser ex­traord inario e ignorado ~.mtcs que un de fec to del libro que no la conoce: Te­resa Garcia Quesada. una voz sen. ual para el bolero. tal vez la mejor que haya tenido este país. aunq ue ell a. quien nun­ca qui. o ser má. que la esposa de Ra­món Ropain. otro gigante olvidado. en su humildad. hubiera rechazado e. ra. líneas. Pero ahí es tán su. poquísima. grabac ione. pa ra comprobar lo que d igo. .....

Esperando encontrar una rec reación de escenarios inolvidables con pai. a­je. espectaculares apto ... para la música y el romance o. al meno .. la pasión. como Punta Bc tín de Santa Marta v

" Burucuca. en El Rodadero. e l Patio Andaluz deJ Hotel del Prado, la Ten a­za Tro pical de Pradomar. e l Jardín Águila y el Barrio Chino de Barran­quill a, el Club Campestre y e l Hote l Tobiexc de Ciénaga, el Hote l Caribe de Can agena y tanto. 1nás (cabrían i nclu­so algunos de l interior como el Grill Colombia. el Hotel Granada. el Hote l Tequendama. el Club San Fernando), lo que e l lector encuentra e. una gran dispersión tern ática. un acop.io de da­tos respetable más no abrumador y le­jo. de ser exhausti vo. y poca refl exión SIStemáti ca sobre los significados de l bolero en nuestra cultura. En cuanto a escenarios. apenas recibe algún trata­miento e l viejo Chop Suey de Barran­quill a. re taurante chino de be lleza ex­cepcional que marcó la vida nocturna de la ciudad durante cuarenta años; allí se ubicaban Jos trío. esperando clien­tes y serenata. y, por tanto, all í confluía gran parte de la bohemia y de los ena­morados. Aquí cabe una precisión po­lémica: en contra de lo afirmado por el autor, el Chop Suey era un centro bo-

RESEÑAS

he1nit.1 no igual sino muy superior 3 los hoy m~is mentados Caft' Rotna y La Cueva. as(KÍados r on t'l G rupo de

Barranquilla. po rque era m•i ~ dinámi­co. se aj ustaba m•'s a la idcn qut' uno se hace de un puerto en d Ca.rihe.

La dispersión ternática. que produ­ce frescura según lectores del interior que no admitirían lo mistno para mate­ria. ·· eria. " . da una impresión de char­la en mecedora costeña que. aun así. no favorece a la investigac ión detenida de nuestro rotnanti cismo. Para compren­der "nuestra historia a través del boJe-

'. . . ro no es necc. an o. y st oscurece mu-cho. remontarse a la hi stori a de la música erudita en Bogotá desde Jimé­nez de Que ada hasta nuestros días, lo cual no fue obstáculo para que éstas re­sultaran las páginas más sistemáticas del l i bro~ tampoco es necesario, y os­curece más todav ía, remontarse hasta la llegada de Colón, meterse con los orí­genes de la cumbia y ensayar enuncia­dos varios obre el porro. el merecumbé y el vallenato: sus alegatos sobre un su­puesto ''bolero vallenato'' están sencilla­mente fuera de lugar, no es bolero el "pasebol" de Alfredo Gutiérrez y tam­poco lo son esos centenares de miles de vallenatos despechados que promueven las multinacionales del di sco y los me­dios de comunicación. esos grandes con­tribuyentes del mal gusto y el morbo en la Colombia contemporánea. Tampoco " nuestra historia a través del bolero" necesita sus notas sobre el pasado mu­sical de Barranquilla y el aporte de Cié­naga a la modernidad, por importantes y pertinentes que puedan ser sus aseve­raciones inspiradas en trabajos de in-

Boletín Cultural y Bibhográlico. Vol. 36. núrn . 52. 1999

Page 3: Más testimonio que historia

RESEilAS

vestigadores cienagueros como Ismael Correa Díaz Granados, Gu illermo Henríquez y e l autor de estas notas.

No menciona sus fuentes y. en ge­neraL no tiene los hábitos de un histo­riador~ yo también sufrí e l estrago de ver que se utilizaban mis ensavos sin

./

los créditos correspondientes. Eviden-temente De la Espriella. como el tráfi ­co bruTanquillero. es anárquico y sin mala intención (a diferencia del tráfico bogotano, que también es anárquico pero con mala intención) y esto amerita una observación 1nás detenida: no sien­do historiador profesional, ha debido evitar la dispersión centrando esfuerzos en su indiscutible vivencia de músico costeño sin proponerse metas macro­hi stóricas difíc iles de lograr sin una metodología específica. Apenas se co­mienza a entrar en materia a las alturas de la página 300 pero no es " nuestra historia a través del bolero", sino unos datos basados en fuentes secundarias, pobremente interpretados, y en los tes­timonios de primera mano de l autor~ con seguridad éstos constituyen la par­te más valiosa del libro y serán ma teria prima para los investigadores del futu ­ro. En medio de todo·. De la Espriella tiene amor por el rescate de la rnem oria y tiene condiciones para realizar apor­tes significativos en este campo. Pien­so que sus futuros trabajos como inves­tigador de la música popular deberán tener en cuenta la necesidad de transmi ­tir su propia experiencia. Y siendo, como es, buen narrador, debería concentrarse en libros de crónicas y memorias, por­que evidentemente es alguien con expe­riencias que compartir. Eso sí: nunca hablar de uno mismo en su libro sino dejar que el libro hable por uno.

Finalmente una glosa sugerida por Alfonso López Michel sen, en un exce­lente prólogo cuyas apreciaciones no comparto, pero quien sostiene que le­yendo esta obra "nació para mí la sin­gular creencia de que en e l siglo XX Colombia va a dar a 1 uz un músico tan destacado como han sido en el mundo de las letras Gabriel García Márquez y en el de la pintura y las artes plásticas Fernando Botero y Alejandro Obre­gón" . Efectivame nte, Colombia tiene músicos jóvenes destinados a asombrar al mundo (creo que e l principal es Jay Rodríguez , j azzista barranquillero de

Boktín Cullural y Bi bliográfico. Vol. 36. mím. 52. 199';)

clase rnundial radicado en Nueva York y desconocido en su patria). pero ese asombro no es cosa nueva sino muy vieja, desde c uando llegaron los espa­ñoles. y pers istirá mientras el mundo esté dividido en culturas donde la gen­te sabe bailar y culturas donde la gente aprende a bailar.

A DOLFO G ONZÁLEZ H ENRÍQUEZ

Departamento de Soc io logía Universidad del Atlántico

Un libro excepcional

El Caribe colombiano. Una his toria regional (1870-1950) Eduardo Posada Ca rhó

, Banco de la República y El Ancora Editores, Bogotá, 1998. 507 págs.

Es imposible hablar de este libro sin sumarse en forma imnediata al coro de elogios que ha suscitado. Es un libro excelente , construido a partir de una amplia visión de los problemas regio­nales, con una aguda conc iencia de su multiplicidad e interpelac ión . Tiene algo de enciclopédico, pues desarrolla en forma eficiente y extensa la narra­ción de los te1nas re lativos a la historia de la ganadería, de la agricultura, del sistema de transportes, del desarrollo relativo de las ciudades, de la industria, el comercio y la banca y del regionalis­mo. sin olvidar los lazos entre una y otra y sin dej ar en ningún momento de ver la región como un todo. Y esta am­bición enc ic lopédica se apoya en una excelente revisión de materiales impre­sos es casi imposible pensar en al­gún trabajo no utilizado--, en informes de cónsules, viajeros y di plomáticos y en una buena revisión de algunos de los archi vos nacionales n1ás pertine ntes, como los de Faes o los de Carlos E. Restre po o Pedro Nel Ospina.

Quizá no tan ricas son las fuentes lo­cales consultadas, menos por 01nisión de l autor que por el u·adicional descuido en la conservación y organi 1~ac ión de archivos ofi ciales, políticos y empresa­riales en la región . Pero este descuido

HISTORIA

no es total, y quienes sigan las huellas de este libro no dejarán de encontrar al­gunas fuentes novedosas que permitirán ampliar el cuadro tratado con tanta am­plitud en esta obra y ofrecerán oportuni­dad para discusiones y replanteamientos.

Hay dos argumentos importantes en el libro que revisan las visiones y opi­niones ya establecidas. desarrollados con gran competencia, pero que no me convencieron del todo: lo que podría llamar una reivi ndicación de la gana­dería frente a las afirmac iones de que contribuyó al atraso de la región. al conso lidar un tipo de estructura agraria basado en la gran propiedad , los bajos ingresos de la mayoría de los trabaj a­dores, las limitaciones que esto ofrecía al tnercado y el impacto sobre la pro­ducción agrícola, que se presumía n1ás propia de los pequeños propietarios. La discusión de este punto exigiría sin duda mucho tiempo, y una competencia que no poseo. Creo que Posada ha refutado una versión unilateral y extre1na de la tesis sobre las calamidades producidas por la ganadería: la idea de que fue y es la única causa del atraso económico y social de la región, o de que todos los propietarios ganaderos eran latifundi s­tas, o de que los pequeños propietarios nunca tenían ganado. Sin en1bargo, no hay argumentos definit ivos contra una versión rnás rnatizada pero todavía muy crítica de l impacto de la ganadería en la región . Ahora que mirmnos con ma­vor interés los fac tores institucionales -y culturales que intluyen en la activi-dad econótnica, no dudo de que los es­tudiosos harán nuevos esfue rzos por tno ·tr ar la re lación entre varios elemen­tos del ethos económ ico e inc luso de la estructu ra política no muy promotores del desan o llo con las formas que adop-

11 5