MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO...

77
Escuela Superior de Ingenieros MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO FIN DE MÁSTER: NEUTRALIZACIÓN DE LAS AGUAS PROCEDENTES DE LOS BAÑOS DE DECAPADO DEL ACERO INOXIDABLE. Irene Téllez Almansa

Transcript of MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO...

Escuela Superior de Ingenieros

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA

AMBIENTAL

PROYECTO FIN DE MÁSTER:

NEUTRALIZACIÓN DE LAS AGUAS

PROCEDENTES DE LOS BAÑOS DE

DECAPADO DEL ACERO INOXIDABLE.

Irene Téllez Almansa

ÍNDICE:

1. Introducción y objetivos………………………………………………………………………..pág. 1

2. Bases de Diseño…………………………………………………………………………………….pág. 2

2.1. El acero inoxidable……………………………………………………………………..pág. 2

2.2. Proceso Productivo…………………………………………………………………….pág. 4

2.3. El Decapado……………………………………………………………………………..pág. 23

2.4. Aspectos medioambientales del proceso de decapado de Acero

Inoxidable………………………………………………………………………………..pág. 27

2.5. Posibles minimizaciones y recuperación de ácidos……………………pág. 28

3. Planta de Neutralización……………………………………………………………………..pág. 32

3.1. Esquema de tratamiento de la Planta de Neutralización…………..pág. 34

3.2. Origen de las Aguas Contaminadas que necesitan tratamientos.pág. 37

3.3. Caracterización de los efluentes de entrada y objetivos del efluente de

salida………………………………………………………………………………………..pág. 42

3.4. Otros aspectos a considerar………………………………………………………pág. 43

3.5. Datos de Diseño y Cálculos……………………………………………………….pág. 44

3.6. Otras características de los equipos………………………………………….pág. 66

4. Bibliografía

1

1. Introducción y objetivos.

Este proyecto está basado en una empresa que se dedica a la fabricación de

acero inoxidable, tiene dos objetivos muy claros: uno industrial, centrado en el

decapado del acero inoxidable, y otro medioambiental, debido al papel que juegan los

ácidos en los procesos de tratamientos de aguas industriales. El tratamiento que se

realizara en esas aguas ácidas es uno de los principales objetivos de la gestión de la

empresa y el tratamiento de las aguas antes de verterla al mar.

El proceso productivo abarca desde la entrada de la materia prima y auxiliar

hasta la salida del producto acabado. En el proceso de fabricación, es muy importante

el proceso de decapado, ya que consigue que adquiera las propiedades específicas

para que ese acero sea inoxidable. Este proceso está descrito detalladamente en el

proyecto y aparecen descritos los puntos críticos medioambientales que se dan a nivel

de agua. El decapado es un proceso complejo que tiene necesidad de actuaciones

medioambientales, para poder minimizar los impactos.

Las aguas ácidas que proceden del decapado, no pueden ser directamente

vertidas, y deben tenerse en cuenta los valores límites que le corresponden, el proceso

productivo a nivel siderúrgico y la localización geográfica. Todos estos condicionantes

definen la Autorización Ambiental Integrada de la empresa.

El tratamiento de estas aguas ácidas provenientes del decapado, puede tener

dos posibilidades, uno en la Planta de Recuperación de Ácidos y en el caso que no se

puedan recuperar, la alternativa es la Planta de Neutralización es el caso práctico que

se le va a hacer a este tipo de aguas.

Estos tratamientos de recuperación y neutralización de ácidos son explicados

detalladamente en el proyecto. En el caso de la Recuperación de Ácidos, se presentan

las mejores técnicas disponibles a través de las dos plantas de tratamiento existentes.

En el caso de la Neutralización, su planta de tratamiento será el método de

minimización siguiente en el caso de que la recuperación de ácidos no sea efectiva y el

2

objetivo de este proyecto. La meta final del proyecto es el Dimensionado de una Planta

de Neutralización en un caso práctico en la empresa de fabricación de producto plano

de acero inoxidable.

2. Bases de Diseño.

Como ya se ha comentado el proyecto tiene dos enfoques, y uno de ellos, el

industrial es el que permite entender el enfoque medioambiental. Por eso en primer

lugar se desarrolla una explicación detallada de la fabricación del acero, para centrar

en él, el proceso de decapado y sus impactos ambientales. El acero inoxidable es un

producto presente en una amplia variedad de aplicaciones, tales como la construcción,

el menaje, automoción, electrodomésticos o decoración. De ahí la importancia de este

proceso productivo a nivel siderúrgico, por su resistencia a la corrosión, sus

propiedades higiénicas y estéticas, hacen del acero inoxidable un material atractivo,

para satisfacer diferentes tipos de demanda, como es en la industria médica.

El proceso integral de fabricación de acero inoxidable, comprende tres

unidades de producción: Acería, Laminación en Caliente y Laminación en Frío.

2.1. El Acero Inoxidable.

El acero inoxidable es una aleación de Cromo e Hierro, o Cromo, Hierro y Níquel

en el caso de los Austenítico. Para que un acero pueda ser considerado inoxidable, su

contenido en cromo debe ser superior al 11%.

Los principales elementos de aleación de los aceros inoxidables son:

- Carbono (C): se obtiene principalmente de la chatarra de acero al

carbono y demás materias primas.

- Cromo (Cr): se obtiene principalmente de la chatarra de inoxidable, de

ferrocromo de carga, de ferrosilicio y de ferrocromo bajo en Carbono.

3

- Níquel (Ni): se obtiene principalmente a partir de la chatarra de

inoxidables, de ferroníquel, del sinteróxido de níquel y del níquel puro.

Otros elementos aleantes son el molibdeno, para aumentar la resistencia a la

corrosión en medios agresivos, el Titanio, para estabilizar al Carbono, el Nitrógeno, que

controla el tamaño del grano, el Niobio, el Vanadio, Silicio, Manganeso o Fósforo. Se

adjunta a continuación unas Tablas con los principales tipos de aceros, atendiendo a la

composición química, según las normas estadounidenses y europeas.

Tabla 1: Tipos de Aceros según Norma AISI (USA):

Estructura

Tipo de

acero Composición Química

AISI C Si Mn Cr Ni Mo Ti

Austenítica 301 0,08 <1,0 <2,0 17 7 - -

304 <0,08 <0,75 <2,0 18 8 - -

304L <0,03 <0,75 <2,0 18 9 - -

316 <0,07 <0,75 <2,0 16,5 11 2,0 -

316L <0,03 <0,75 <2,0 16,5 11 2,0 -

316Ti <0,07 <0,75 <2,0 16,5 11 2,0 -

321 <0,07 <0,75 <2,0 17 9 - 5x%C

310 <0,07 <0,75 <2,0 24 19 - 5x%C

Ferrítica 410S <0,08 <1,0 <1,0 12 - - -

409 <0,08 <1,0 <1,0 11

430 <0,10 <0,75 <1,0 16 - - -

430Ti <0,08 <1,0 <1,0 16 - 0,9 7x%C

434 <0,07 <1,0 <1,0 16 - 0,9 -

Martensítica 420 0,28 <1,0 <1,0 12,5

430

0,08 <0,5 <1,0 12 - - - 410

4

Tabla 2: Tipos de Aceros según Norma EN (Europa).

2.2. Proceso Productivo del Acero.

El acero inoxidable es una aleación de Cromo, Hierro, Carbono y Níquel. Existen

tres familias principales en cuanto a su composición: los ferríticos (sin Níquel),

austeníticos y los martensíticos (propiedades compartidas entre los ferríticos y los

austeníticos). Para que un acero pueda ser considerado inoxidable, su contenido en

Cromo debe ser superior al 11%.

La empresa se dedica a la fabricación del producto plano de acero inoxidable y

para ello cuenta con tres unidades fundamentales de producción:

Estructura Tipo de acero Composición Química

EN C Mn Cr Ni Mo Ti

Austenítica 1,4301X5 CrNi 18-10 <0,08 <2,0 18,5 8 - -

1,4307X5 CrNi 18-9 <0,03 <2,0 18,5 9 - -

1,4401X5 CrNi Mo

17,12,2 <0,07 <2,0 17 11 2,0 -

1,4404X2 CrNi Mo

17,12,2 <0,03 <2,0 17 11 2,0 -

1,4571X6 CrNi MoTi

17,12,2 <0,07 <2,0 17 11 2,0 5x%C

Ferritica 1,400x6Cr13 <0,08 <1,0 12 - - -

1,4016x6Cr17 <0,08 <1,0 11

Martensítica 1,4021x20Cr13 0,28 <1,0 12,5 - - -

1,4016x6Cr17

0,08 <1,0

17,5

- - - 1,4006x12Cr13 12,5

5

1. Acería

2. Laminación en Caliente

3. Laminación en Frío.

1. Acería (Figura 1).

Figura 1: Diagrama del proceso productivo de Acería.

La planta de Acería dispuesta de los siguientes equipos y líneas:

- 3 hornos eléctricos de arco, de los cuales solo se utilizan el horno 2 y el horno

3, el 1 se deja como reserva.

- 2 convertidores AOD (descarburación por oxigeno-argón).

- Colada continua de desbastes.

- Colada continua de palanquillas.

- Línea de esmerilado.

La chatarra es la materia prima base de la producción del acero inoxidable (Ver

foto 1), junto a las ferroaleaciones. El proceso comienza con la carga de estas materias

primas en las cestas del horno, un ordenador de proceso calcula la carga más

económica para cada tipo de acero. La fusión se realiza en el horno eléctrico, cerrado

por la bóveda. A lo largo del proceso se añaden distintas cantidades de otras

sustancias como ferrosilicio, cal, etc.… para conseguir una correcta reducción de los

elementos oxidados y un índice de basicidad adecuado, que dé lugar a un rendimiento

metálico óptimo en cada colada.

6

Foto 1: Chatarra.

Cada uno de los tres hornos eléctricos contiene tres electrodos (Ver foto 2)

entre los que se forma un arco eléctrico, que libera alta temperatura y provoca la

fusión de la chatarra. En el propio horno eléctrico se añade el resto de materias primas

(ferroaleaciones, cal,…) para conseguir la composición deseada en forma de acero

líquido. Tras tapar el horno, se bajan los electrodos y se hace saltar el arco hasta fundir

los materiales cargados. Casi siempre se hacen dos cargas, una primera fundición de la

primera carga, cuando queda más volumen disponible se vuelve a adicionar una

segunda carga. El tiempo entre coladas (en inglés tap to tap) se establece entre 70 y

110 minutos.

Foto 2: Horno eléctrico.

La metalurgia del Horno eléctrico consiste en la reducción de los elementos

oxidados que componen el inoxidable. Esta reducción se realiza, principalmente,

7

adicionando ferrosilicio en exceso, para asegurar la completa reducción de todos los

elementos. Las reacciones son:

CrO3 + Si SiO2 + Cr

MnO + Si SiO2 + Mn

FeO + Si SiO2 + Fe

Dado que la sílice (SiO2) es ácida, se adiciona cal (CaO) para que el índice de

basicidad sea:

IB= CaO/SiO2 =1.5

Con este valor se consigue que haya la mínima cantidad de Cr2O3 en la escoria.

Una vez fundido el material hay que eliminar la escoria que se ha formado en la

superficie durante la fusión (Ver Foto 3), este desescoriado se lleva a una planta de

tratamiento para poder recuperar los materiales metálicos que lleva esa escoria.

Foto 3: Desescoriado.

El acero líquido después del desescoriado, se transporta en cucharas al

convertidor AOD, donde se efectúa el proceso de afino del acero, es decir, el ajuste

exacto de los distintos elementos (Ver foto 4). Se pueden distinguir cuatro fases dentro

8

del proceso: la descarburación, la reducción de óxidos metálicos, el ajuste composición

y finalmente la desulfuración.

El método de descarburación en la AOD, se basa en la reducción de la presión

parcial del monóxido de carbono formado durante la oxidación del carbono, insuflando

en el acero una mezcla de oxígeno con un gas inerte, argón o nitrógeno a través de las

toberas situadas en un lateral de la vasija, que descarbura el baño de acero sin

ocasionar importante oxidación metálica.

Al disminuir la presión parcial del monóxido de carbono, se oxida

preferentemente el carbono, por lo que el cromo queda protegido. De este modo se

puede decir que la reacción principal de la AOD es:

C + 1/2 O2 CO

La desulfuración tiene como objetivo disminuir la cantidad de azufre, y se

consigue con la adición de cal y espato flúor. Aquí se homogeniza la temperatura del

acero.

Foto 4: Convertidor AOD.

El sistema AOD permite recuperar todo el cromo, desulfurar el acero por

debajo del 0,005% y reducir el contenido de hidrógeno y nitrógeno, de tal modo que se

9

puedan emplear ferroaleaciones altas en carbono con la consiguiente ventaja

económica que ello supone.

El acero líquido que sale de la AOD y mediante soplado de argón se consigue

homogeneizar la temperatura. Se traslada hacia la colada continua mediante una

cuchara a la máquina de colada continua, donde el acero solidifica. Puede ser Colada

Continua Desbastes o de Palanquilla.

La Colada Continua de Desbastes se dedica a colar desbastes de 200mm de

espesor y anchos base de 1000, 1200 y 1500 mm, con una longitud de 12 m.

La Colada Continua es un proceso siderúrgico en el que el acero líquido se

vierte directamente en un molde de fondo desplazante, cuya sección transversal tiene

la forma geométrica del semiproducto que se desea fabricar, ya sea desbaste o

palanquilla. Se llama “continua” porque el semiproducto sale sin interrupción de la

máquina hasta que la cuchara ha vaciado todo el acero líquido que contiene. Los

chorros de colada de cuchara artesa y de artesa molde, están protegidos con argón de

la oxidación mediante un tubo de protección. Cuando el semiproducto abandona la

Colada Continua, se corta a las longitudes previstas y se traslada a los lugares de

almacenamiento o a los hornos de calentamiento para su laminación posterior en

producto terminado.

Colada continua desbastes: Para que la colada sea continua, la cuchara de

colada continua se coloca tras el proceso de soplado en un soporte que gira sobre eje

vertical, permitiendo así cambiar rápidamente una cuchara vacía por una llena y de

este modo no se interrumpe el vaciado sobre la maquina. El cierre de corredera en la

cuchara de colada permite el paso de la colada al Tundish a través del tubo LS. Este

tubo es de material refractario e impide el contacto de la colada con el aire. Tiene un

sistema dotado con un sensor de paso de escoria que permite detectar si la cuchara

está vacía y se tiene que cambiar por otra. El Tundish es una bañera de material

refractario donde se recepciona y da forma al acero a través de la Buza a la Lingotera,

esta tiene una longitud de 70cm. El flujo que pasa por la Buza es regulado por el

10

Stopper que está gobernado por un sistema de medición de nivel que evita cambios

bruscos en el flujo que producirán atrapes de escoria y defectos. La Lingotera es de

cobre revestida de níquel y es el elemento más importante en el proceso de

solidificación. La forma de solidificación combina una mesa vibratoria de forma

sinusoidal y una adición de Polvos de colada (Escoria Sintética) que al fundirse forma

una fina película superficial que evita que el acero se adhiera a la lingotera al

solidificarse.

El enfriamiento del desbaste progresa dentro de la máquina mediante duchas de

agua. La velocidad de salida del desbaste solidificado es aproximadamente de un

metro por minuto. (Ver Foto 5)

Foto 5: Colada Continua Desbaste.

La tecnología actual (formulación de los polvos de colada, frecuencia y amplitud

de oscilación de la mesa, etc.) ha permitido obtener una superficie de desbaste tan

limpia que permite que las dos terceras partes de la producción no requieran

esmerilado.

Colada continua palanquilla: La colada continua tiene el mismo proceso de

producción que el desbaste, la diferencia que tiene con el desbaste es que el acero

líquido se distribuye en cuatro líneas de colada, en el que los moldes son más

estrechos. (Ver foto 6)

11

Foto 6: Colada palanquilla.

2. Laminación en Caliente.

El Horno de Precalentamiento de la línea de la Laminación en Caliente se

abastece de los desbastes de colada continua. Esta a continuación de las líneas de

coladas, pero no todo el desbaste va directamente al horno de precalentamiento,

suelen almacenarse en el parque de almacenamiento de desbastes y ya de ahí irán

entrando en el Horno de Precalentamiento. El combustible utilizado es gas natural.

Esquema del proceso productivo de Laminación en Caliente en la figura 2.

Figura 2: Diagrama del proceso productivo en Laminación en Caliente

- Horno de precalentamiento: Se trata de un horno de solera galopante donde se

distinguen tres zonas de calentamiento; precalentamiento (400-500°C), calentamiento

(1250-1280°C) y homogenización, alcanzándose la temperatura de laminación (entre

1250 y 1280°C), dependiendo del tipo de acero. Una vez los desbastes alcanzan la

12

temperatura adecuada, salen del horno por el lado opuesto del horno, pasando al tren

de laminación. La calidad del producto final requiere un elevado control de la

temperatura, de la atmósfera del horno (que debe ser reductora para evitar la

formación de cascarilla) y de los tiempos de permanencia. (Ver foto 7).

Foto 7: horno de precalentamiento

-Tren desbastador: En el Tren de Desbaste (Ver foto 8) su función es reducir el espesor

de los desbastes de 200 mm saliendo del mismo a 24-30 mm en un número de

pasadas determinadas. En este tren se obtienen grandes reducciones, debido a que

dispone de dos juegos de cilindros: el primero de pequeño diámetro y sobre este, el

juego de mayor diámetro. Además, durante las sucesivas pasadas, el planchón se pone

en contacto con agua a presión para eliminar la cascarilla. La temperatura de salida del

Tren Desbastador es de 1050-1080°C.

Foto 8: Tren de desbaste.

13

-Tren Acabador o Steckel: Las planchas pasan a un Tren Acabador o Steckel (Ver foto

9), donde se reducen las bobinas en el rango entre 2 a 10 mm, con un peso de bobina

de 32 Tm. Es un tren reversible, y para llegar al espesor final deseado, se realizan

varias pasadas, que permite conseguir un acabado de gran calidad. Dado que la

temperatura (900-950°C) y de la temperatura deseada de bobinado (800°) de

laminación es de gran importancia para las propiedades de la chapa, el Tren Steckel

dispone de furnace coilers (dos bobinadoras dentro del horno) tienen dos hornos para

el mantenimiento de la temperatura de laminación. De Laminación en Caliente pueden

obtenerse dos productos: la bobina negra y el chapón (Plates). Otras propiedades que

es necesario controlar para conseguir una buena calidad de las bandas que se

laminarán en frío son la uniformidad en el espesor, el perfil, la planicidad y el acabado

superficial de la banda.

Foto 9: Tren acabador Steckel.

-Bobinadora: Tras ser laminado el desbaste, y desde el Tren Steckel, la banda entra con

la bobinadora, y se obtiene la bobina negra.

-Taller de Chapas (Taller de Plates):

Definición Plates o Chapa gruesa: chapa de 10-50 mm de espesor. La banda sale del

Tren Steckel el material no entra en la bobinadora sino que se corta y se lleva al taller

de Plates en donde tras un proceso de recocido y decapado (tanto mecánico como

químico) se corta inspecciona y embala.

14

3. Laminación en Frío. (Figura 3)

Figura 3: Diagrama de Laminación en Frío.

Finalmente en Laminación en Frío, las bobinas laminadas en Caliente pasan al

taller de Laminación en Frío, donde se procesan en las líneas productivas a través de

tratamientos térmicos, decapado, temple y corte adquiriendo el espesor, calidad y

formato requeridos en el mercado. Las bobinas en caliente son de espesor

comprendido entre 2,5 y 8,5 mm y los espesores finales de las bobinas laminadas en

Frío varían entre 0,25 y 6 mm. Para los aceros inoxidables el proceso de Laminación en

Frío es más complejo que para los aceros al carbono, y esquemáticamente consta de

las siguientes etapas:

1- Recocido y decapado caliente: Tras la Laminación en Caliente es necesario

realizar un tratamiento térmico (en hornos campana o continuos según el

tipo de acero) y seguido de decapado (mediante una mezcla de acido nítrico

y fluorhídrico, precedido de granallado).

2- Laminación en trenes Sendzimir: Se produce una reducción del espesor

llegando hasta el margen 0.25-6 mm, en los Sendzimir.

15

3- Recocido y decapado frío y/o Recocido brillante: Tras la Laminación en Frío

se procede al recocido en continuo en hornos de atmosfera oxidante,

seguido de decapados con ácidos y sales.

Hay un proceso alternativo tras la salida de Laminación en Frío en los ZMs, es

posible realizar el recocido en continuo en atmósfera inerte de N2 e H2, procedentes de

la disociación de NH3.

1- Recocido y decapado en caliente.

La gran deformación sufrida por el material laminado caliente, provoca la

rotura de su estructura interna, ocasionando la aparición de un estado de tensiones,

que da lugar a una elevada dureza y a falta de homogeneidad en las propiedades del

material. Es necesario, por tanto, regenerar la estructura y conseguir obtener las

propiedades deseadas; en el acero inoxidable esto se consigue mediante tratamiento

térmico de recocido.

En el recocido se pretende regenerar la estructura deformada y disolver los

carburos (principalmente cromo) formados en el enfriamiento lento tras la Laminación

en Caliente. Esto se consigue por mantenimiento a temperatura subcrítica durante

demasiado espacio de tiempo y por enfriamiento rápido desde esa temperatura

ambiente.

En el tratamiento del recocido de los materiales en caliente hay que diferenciar

los tipos de aceros austeníticos de los tipos ferríticos y martensíticos. En el caso de los

austeníticos se trata de alcanzar la temperatura de recocido (1050 °C), y a

continuación provocar un enfriamientos los suficientemente rápido como para

conseguir estabilizar la austenita de la estructura. Esta operación se realiza en un

horno de recocido continuo, aunque también se podría por recocido directo. Para los

tipos ferríticos y martensíticos, las condiciones de recocido de la bobina caliente son

fundamentalmente distintas a las del austeníticos. Para conseguir la regeneración de la

estructura, se necesita un tiempo elevado de mantenimiento a la temperatura de

16

recocido (800°C). Además, el enfriamiento debe ser lento, ya que con ello se consigue

la total transformación en ferrita y, en consecuencia, la no aparición de la martensita,

perjudicial para el proceso posterior y para las propiedades del material. Este proceso

no puede realizarse en un Horno continuo, teniendo que hacerse en Horno tipo

campana o por medio recocido directo, en el caso de los ferríticos.

Una vez realizado el recocido de la bobina laminada en caliente, se realiza el

decapado de la misma al objeto de eliminar la cascarilla formada en el proceso de

laminación así como la posteriormente formada en el proceso de recocido.

Dentro del proceso de Laminación en Frío hay dos líneas para el recocido y

decapado, la AP-2 y la P-4 recocido y para ellos se somete el material a un tratamiento

térmico manteniendo la temperatura subcrítica para luego enfriarlo rápidamente. El

tratamiento de recocido es distinto para los diferentes tipos de aceros: en el caso de

austeníticos el proceso es continuo, siendo discontinuo para los ferríticos y

martensíticos.

Después de la Laminación en Caliente es necesario realizar un tratamiento

térmico para conseguir homogeneidad superficial que se ha podido perder en el

laminado en Caliente. En el caso de AP-2 es continuo y en la línea P-4 es discontinuo a

través de hornos campanas. A continuación, se somete el material a un decapado

mecánico llamado granallado, en el que el material es golpeado en su superficie por la

granalla, consiguiendo la retirada de la cascarilla formada en el recocido previo. Le

seguirá un decapado químico, a través de un baño de ácidos nítrico y fluorhídrico,

consiguiendo la eliminación de la cascarilla. Con el decapado se consigue el efecto de

pasividad: formación de una película relativamente inerte, sobre la superficie de un

material (frecuentemente un metal), que lo enmascara en contra de la acción de

agentes externos, determinando la resistencia a la corrosión de los mismos.

17

Laminación en Frío ZM´s

Antes de realizar la Laminación en Frío propiamente dicha, hay que preparar las

bobinas de acero inoxidable para conseguir el máximo rendimiento posible y la mejor

calidad superficial. Con la soldadura se consigue unir las colas de servicio para

aumentar la superficie efectiva laminada y con el esmerilado, se pulen aquellas

bobinas que presentan defectos superficiales. Tras este acondicionamiento, las

bobinas se laminan en frío en los Trenes Sendzimir. Estos están formados por 20

cilindros, los cuales entran en contacto con la banda. Estos cilindros se apoyan unos en

otros consiguiendo así un efecto de estirado bajo tensión. Los trenes Sendzimir

presentan una reducción mínima para el material procesado. Acerinox cuenta con 6 de

estos equipos. Esta reducción mínima es del 30% para los aceros austeníticos y del 40%

para los ferríticos y martensíticos.

Recocido y decapado en frío y/o Recocido en Brillante

El material fuertemente deformado tras el proceso de Laminación en Frío, no

posee una estructura interna ordenada por agrupaciones de granos; éstos se

encuentran rotos y la estructura está formada por bandas orientadas en sentido de la

deformación. Esta estructura implica la aparición de tensiones internas y de

propiedades mecánicas no deseadas en la mayor parte de las aplicaciones.

Con objeto de regenerar la estructura y conseguir la aparición y crecimiento de

los granos, se realiza de tratamiento térmico de recocido de los materiales laminados

en frío. Se conseguirá la homogeneidad en la calidad deseada según haya sido la

laminación anterior.

Existen dos líneas para este proceso, las AP-1 y AP-3 se realiza el recocido en

estas líneas para restituir la estructura metalúrgica final requerida. Este último

recocido es similar para los distintos tipos de acero, realizándose en hornos de tipo

continuo. Al igual que en el caso de recocido caliente, en las líneas de recocido frío,

18

tras el tratamiento de recocido se realiza un decapado químico de las bandas para

eliminar la cascarilla producida en el recocido.

A diferencia del recocido de la bobina en caliente, no existen en este caso

diferencias de proceso entre el recocido de los materiales austeníticos y el recocido

ferríticos y martensíticos laminados en frío, en cuanto a que son líneas de recocido y

decapado.

Líneas BA´s

Otra posibilidad de recocido frío es el Recocido Brillante (BA).En la empresa

existen dos líneas de recocido brillante, la BA-2 y la BA-3. Es una alternativa de

recocido que radica en la utilización de un horno de atmósfera reductora de nitrógeno

e hidrógeno, formada por disociación de amoniaco. Al no existir oxígeno no hay

formación de cascarilla y por tanto se evita someter a la banda un decapado posterior,

de tal manera que se puede alcanzar el acabado especular final característico de este

tipo de acero.

El horno combina dos etapas, una primera etapa de calentamiento de mufla cuyo

combustible empleado es el gas natural, la siguiente etapa es el calentamiento de la

banda a través de un horno de resistencias eléctricas por su alta productividad,

aprovechando al máximo el contenido de los gases con la disposición vertical del horno

y conseguir una mayor longitud de calentamiento efectivo en el menor espacio

posible.

Es importante señalar, que no es el recocido el que da el acabado brillante, sino

que esté acabado se obtiene en el proceso de laminación, donde los cilindros de

trabajo Sendzimir, con una rugosidad mínima, le confieren a la banda el brillo típico de

este acabado.

19

Finalmente, las bobinas laminadas en Frío se envían al Taller de Acabados, donde

se dan las especificaciones para el suministro. Este taller se compone de las siguientes

líneas:

1- Líneas temple superficial, que provocan un alargamiento del material

(inferior al 3%) para mejorar la planicidad de la banda, la homogeneidad del

grano y un mejor brillo superficial.

2- Líneas de corte transversal, para obtener el material en chapas.

3- Líneas de corte longitudinal, para obtener flejes de una anchura

predeterminada.

En el taller de banda estrecha se encuentran las líneas de cizalla y enderezadora

de pletinas, líneas de corte longitudinal y transversal, línea de esmerilado (chapa a

chapa) y línea de plastificado.

Las condiciones adecuadas para la expedición final del producto se consiguen en

la línea de embalado, y posterior transporte, donde se mantiene la calidad del

producto.

Tipos de productos:

De todo este proceso se obtienen diferentes productos. En el caso de una

instalación dedicada a la fabricación de producto plano de acero inoxidable, y teniendo

en cuenta la norma UNE-EN 10079, que contiene todas las definiciones de los

productos de acero, se puede distinguir:

A) Los Productos brutos.

Teniendo en cuenta que el acero en estado líquido es en sí un producto bruto,

los demás son:

20

- Los lingotes planos; de sección rectangular. Cuando su sección es

particularmente alargada se le llama Desbastes, de lo que luego se obtienen

chapas y bobinas.

B) Los Semielaborados.

Estos productos se obtienen partiendo de productos brutos mediante

operaciones de Laminación en caliente de lingotes o bien directamente de la colada

continua.

Estos semielaborados son por lo general la fase inicial para obtener los

productos acabados, pero a veces pueden ser considerados productos acabados en sí

mismos. En el caso de la instalación descrita, serían productos semielaborados

rectangulares, como los desbastes y las palanquillas rectangulares, los chapones (Taller

de Plates).

C) Los productos laminados planos.

Son los cuantitativamente mayores entre los aceros inoxidables y pueden

obtenerse mediante la Laminación Caliente y Frío.

Las chapas laminadas en caliente, tienen por lo general espesores variables

entre 3mm y 40 mm con anchura de hasta 3000 mm y longitudes de entre valores

inferiores a 2000 hasta incluso 12.000 mm.

Las bobinas laminadas en caliente son aquellos productos, que tras la última

pasada final de laminación, se enrollan en espiral para formar una bobina. A su vez, se

subdividen en flejes, si su anchura no supera los 600 mm, y bobinas si superan los 600

mm de anchura.

Las chapas y bobinas laminadas en frío se obtienen laminando en frío bobinas

ya laminadas en caliente, para obtener, por reducciones sucesivas de espesor,

21

intercaladas por tratamientos de recocido, productos de pequeño espesor. Por lo

general, el espesor máximo ronda los 3 mm, mientras que le mínimo llega a valores de

unas pocas décimas de milímetro.

22

Tabla tipos de Acabados en Aceros Inoxidables

Abreviatura Tipo de Ruta de Proceso

Acabado

Superficial

Laminado

en

Caliente

1U

Laminado en caliente, no

tratado térmicamente, no

descascarillado

Cubierto con

cascarilla de

laminación

1C

Laminado en caliente, tratado

térmicamente, no

descascarillado

Cubierto con

cascarilla

1E

Laminado en caliente, tratado

térmicamente, descascarillado

mecánico Sin cascarilla

1D

Laminado en caliente, tratado

térmicamente, decapado Sin cascarilla

Laminado

en Frío

2H

Endurecido por deformación en

Frío Brillante

2C

Laminado en Frío, tratado

térmicamente, no

descascarillado

Liso, con cascarilla

del tratamiento

térmico

2E

Laminado en Frío, tratado

térmicamente, descascarillado

mecánico Rugoso y mate

2D

Laminado en Frío, tratado

térmicamente, decapado Liso

2B

Laminado en Frío, tratado

térmicamente, decapado y Skin

pass Más liso que 2D

2R

Laminado en Frío, tratado

térmicamente, no

descascarillado

Liso, Brillante y

reflectante

23

2.3. El Decapado:

A.-Introducción:

El proceso del decapado tiene un único fin y es la eliminación de los óxidos que

cubren la superficie metálica, dejándola limpia y así dejar al desnudo el metal. Dejando

una superficie limpia, libre de cascarilla, se permite la Laminación en Frío y que

continúe el proceso.

A lo largo del proceso productivo, sobre el acero se forman distintas capas:

Cuando se calienta el acero para restablecer las propiedades metálicas, se crea

una Cascarilla, que es una capa externa formada por óxidos (Fe2 O3, Fe3O4). Además, a

un nivel más interno, se forman las llamadas Espinelas, que son óxidos de cromo, de

manganeso, de níquel… Existe también una capa empobrecida en cromo, que por

tanto no posee carácter de inoxidable, y que debe ser eliminada.

El Decapado surge de la necesidad de eliminar estas capas de óxidos que

anularían el carácter de inoxidable en el acero.

El Decapado sería la eliminación de una fina capa de metal de la superficie del

acero. Se suelen emplear mezcla de ácidos nítricos y fluorhídricos para el decapado de

los aceros inoxidables. Es el proceso por el que se eliminan la Capa Externa de óxidos,

las Espinelas y Capa pobre de Cromo, cuyo fin es la limpieza de la superficie del acero.

2Q

Laminado en Frío, tratado

térmicamente, no

descascarillado Sin Cascarilla.

24

El resultado del Decapado es el material neto, es decir, el acero inoxidable, en

cuya superficie se encuentra una película más o menos estable, dependiendo del

medio en el que quede expuesto. El pasivado se suele producir de modo espontáneo la

superficie de los aceros inoxidables, como consecuencia del proceso de fabricación.

Esa película que se ha generado recibe el nombre de “película pasiva” y la propiedad

de estabilidad que otorga, recibe el nombre de “pasividad”. El elemento fundamental

en la pasivación es el cromo, y de los óxidos que forme dependerá ese carácter

inoxidable.

Para conseguir la Pasividad, se puede simplemente llevar a cabo el proceso de

Decapado, o bien, como se hace en otras industrias, poner el acero en contacto con

un ácido oxidante, como por Ej. Ácido nítrico o peróxido de hidrógeno disuelto al 5 %.

B.-Composición de los baños de Decapado:

El Decapado del acero inoxidable raramente emplea un tratamiento simple,

usando una solución simple. En la mayoría de los casos se lleva a cabo en un sistema

de reactores que forman una línea de recocido y decapado (del inglés, Anhealing and

Pickling Line). Esta línea de decapado tiene la función de eliminar la cascarilla y dejar el

metal libre a partir de reactivos y reactores.

Hay diferentes tipos de línea de recocido y decapado según los tipos de aceros

(ferríticos, austeníticos, martensíticos…). Se adapta cada proceso al tipo de acero y

depende de la concentración de ácidos, tiempo de inmersión, temperatura,…etc.

25

Para resumir se puede decir que el decapado puede dar lugar a muchas

combinaciones de tratamientos, pero en el caso de esta empresa la tendencia es del

decapado con baños ácidos. Se van a distinguir dos formas, dependiendo de la

naturaleza de la Banda que se decapa:

Decapado de Banda Negra: procedente de la Laminación en Caliente.

Decapado de Banda Blanca: aquélla que procede de los trenes de

Laminación en Frío ZM (Sendzimir).

El Decapado de Banda Negra. Es denominado Decapado Caliente y comprende dos

fases:

1º Proceso mecánico: se realiza mediante el granallado.

2º Proceso químico: se a través de un baño de ácidos mezclas, son los ácidos

nítricos y fluorhídricos en las siguientes concentraciones:

- 150 g/L de HNO3

- 10-50 g/L de FH

Con una temperatura de 55-60°C, el tiempo va a depender de la velocidad de la

Línea en cuestión aunque como mínimo se necesita un minuto y medio de inmersión

dependiendo tanto de las propiedades químicas y físicas del hacer en cuestión.

El Decapado de Banda Blanca. Es denominado Decapado Frío. Ya se ha comentado que

la Banda Blanca es aquélla que procede de los ZM, y por tanto es una banda dura que

necesita un tratamiento térmico.

Esta Banda, una vez ha salido de los ZM, puede seguir dos caminos diferentes:

- Tratamiento en atmósfera, No Oxidante BA

- Tratamiento en atmósfera oxidante AP

26

Líneas BA

Cuando la Banda sale del ZM, pasa a Líneas BA. Por tratarse de un ambiente no

oxidante, no se forman óxidos, y por tanto no hay Decapado, tan solo Recocido.

Tras pasar por BA, se lleva Skinpass para darle brillo. El acabado BA presenta

una rugosidad mínima, y es conocido como “Acabado espejo”.

Líneas AP

Las líneas AP es el Decapado Frío el proceso es el siguiente:

- Baños de sales oxidantes fundidas.

- Se pasa por Sulfúrico, es barato y elimina los restos de Alcali que trae del baño.

- Decapado:

Si es Austenítico, se utiliza el Ácido Mezcla:

o 100 g/L HNO3

o 15-20 g/L FH

Si es Ferrítico, se utiliza Ácido nítrico electrolítico. Existe una relación

proporcional entre densidad de corriente eléctrica, tiempo de electrolisis en

condiciones del 5-10% HNO3 en agua, y a una temperatura de líquido 55°C.

Los parámetros que influyen en el Decapado:

- % ácidos

- Temperatura

- Agitación

- Tipo de Acero

27

- Tiempo de formación de cascarilla. Cuanto mayor sea este

tiempo, más fácil es retirar la cascarilla.

2.4. Aspectos Medioambientales en el Decapado de los aceros inoxidables.

En materia de Medio Ambiente, dentro del decapado de pueden destacar

aspectos importantes en todos los medios; a nivel de agua por vertidos ácidos, en aire

por vapores ácidos o en residuo por partículas metálicas…etc.

Este proyecto sus principales objetivos son: Aguas y el control de los baños de

decapado. En el proceso de decapado, los aceros inoxidables son sometidos al ataque

del HNO3 y FH, tal como ya se ha comentado, y como resultado se obtienen vapores

ácidos y compuestos metálicos de acero disueltos. El ácido nítrico actúa como oxidante

y da lugar a las distintas formas de NOx, tal como NO ó NO2. Por otro lado, el ácido

fluorhídrico, que actúa como complejante, da lugar a distintos compuestos FnFen, que

son todos solubles excepto el F3Fe que precipita.

Para llevar a cabo el Control de los baños, se necesita un Analizador en

continuo sobre esa solución ácida de Decapado. El objetivo es mantener en todo

momento la concentración adecuada para decapar la banda de acero en el Tanque de

Decapado. En este tanque de Decapado, es donde la banda se pone en contacto con el

ácido mezcla, mientras que existe un Tanque de Recirculación, donde se van haciendo

ajustes continuos de la concentración exacta para poder decapar. El analizador, que

trabaja en continuo, determina el agotamiento de la solución de decapado.

Se dice que un baño está agotado cuando la concentración del metal en la

mezcla que está decapando es mayor a 50-60 g/L. entonces se inhibe la reacción del

decapado. Es en este momento cuando debe llevarse a cabo esa purga de volumen

determinado, desde el Tanque de Decapado. Y de modo simultáneo, deberá realizarse

el ajuste de concentraciones ácidos/metal, en el Tanque de recirculación, para que el

proceso de decapado se siga haciendo en las condiciones fijadas, puesto que ese

Tanque de recirculación alimenta al Tanque de Decapado.

28

Periódicamente, por tanto, se dan unas purgas en el Tanque de Decapado, y

unos ajustes de concentraciones, en el Tanque de Recirculación.

Las purgas de ácidos y metales disueltos, que es necesario evacuar del Tanque

de Decapado, para que el proceso no se vea afectado, deben ser tratadas, y aquí

puede darse un doble destino. Debe decidirse, si se envía a recuperar el contenido

ácido de las mismas, o bien se neutraliza. Esta decisión siempre dependerá de la

capacidad de las plantas en donde se traten estos volúmenes, así como el propio

volumen y de su naturaleza.

A continuación se describen brevemente las plantas donde se lleva a cabo la

recuperación de los ácidos, para centrarnos posteriormente en el diseño de la Planta

de Neutralización.

2.5. Posibles minimizaciones y Recuperación de ácidos:

Las aguas provenientes del Decapado pueden llevar un doble destino, a las

Plantas de Recuperación de Ácidos o al caso práctico de la Planta de Neutralización.

En la fábrica existen dos tipos de Plantas de Recuperación de Ácidos: una de

ellas capaz de recuperar tanto ácidos libre (FH) como ácidos combinados con metales,

por Pirólisis, y la otra por un Sistema de Retardo, que únicamente puede recuperar

ácidos libres.

Plantas de Recuperación de Ácidos:

- La planta que trabaja a través de Pirólisis se conoce como la Pyromars (en inglés

Pyrolitical mixed Acid Recovery System), se encarga de la recuperación de los ácidos

agotados de la Línea de Recocido y Decapado AP-2. El proceso Pyromars consiste en

recuperar el ácido fluorhídrico y nítrico en forma de ácidos mixtos, y metales en forma

de óxidos. El proceso de la Planta de Recuperación comienza con el envío de ácido

29

decapante al Venturi donde se produce el intercambio de calor con la corriente de

salida de los gases calientes generados en el reactor. De esta forma se enfrían los gases

del reactor y el ácido decapante es calentado y preconcentrado.

Desde el Venturi, el ácido es enviado a un sistema de inyección situado en la

parte superior del Reactor desde donde el ácido el rociado mediante sprays.

Produciéndose por medio de un equipo de combustión, se realiza una oxidación que

separa los gases ácidos puros de las partículas de polvo óxidos metálicos. Alcanzan

temperatura de 330°C aproximadamente.

H2O (l) H2O (g)

FnFen + H2O (l) HF (g) + FexOy(s)

HNO3 (l) HNO3 (g) NOX

Los gases ácidos prácticamente limpios salen del reactor hacia el Separador de

Polvo, donde por centrifugación, las partículas de polvo de óxido son separadas del

gas. Por otro lado, los gases ácidos limpios, quedan libres en el separador de Polvo, son

conducidos hacia el Venturi. En este sistema, se da una Transferencia de calor, en

forma de calor latente de evaporación, y una transferencia de materia, en partículas y

otros compuestos de distinta solubilidad. Ya salen a una temperatura de 92° C.

De aquí van a las columnas de condensado, donde los ácidos recuperados se

condensan por enfriamiento, y se da una disolución o absorción por el relleno de las

columnas. Son recirculados a la línea de decapado, a una temperatura de 74 ° C.

Los posibles gases ácidos no absorbidos en las columnas de condensado, son

transportados a un Lavador de Gases, donde se adiciona sosa. El efluente de salida es

enviado a la Planta de Neutralización. Las diferentes purgas y derrames de ácidos,

tanto de toda la planta como el cubeto del tanque, son recogidos en los fosos que

luego irán redireccionados estas aguas ácidas para ser neutralizadas.

30

Los gases resultantes de todo proceso son enviados a una Torre de Reducción

Catalítica Selectiva (SCR). Para abatir los NOx, mediante reacción con amoniaco, dando

N2. Posteriormente liberado a la atmósfera.

NOx + NH3 350°C N2

Figura 4: Planta de Recuperación de Ácidos (Pyromars)

- La otra planta de recuperación de ácidos, se lleva a cabo en las Plantas de

Recuperación de Ácidos Libre, conocida como Scanacon, en la que Acerinox cuenta con

tres: I; II; III. Este sistema se basa en el retardo, es una mezcla de ácidos y sales de

metales a su paso por un lecho de resina. La resina adsorbe los ácidos libres mientras

que deja pasar los ácidos complejados con metal. Los ácidos adsorbidos por la resina,

se envían de vuelta al tanque de decapado para su reutilización y los ácidos

complejados con metales se envían a la Planta de Neutralización.

31

La unidad Scanacon tiene posee un sistema de prefiltrado para impedir que

penetren las partículas grandes en el lecho de resina. Son filtros de membrana e

hidrociclones. También dispone de un analizador que analiza la concentración de

ácidos libres y de sales disueltas de metales. A partir de los resultados, el analizador

calcula de forma automática la cantidad de ácido que hace falta para que el baño de

decapado adopte las condiciones adecuadas para cada calidad de acero.

La unidad Scanacon funciona de forma automática por ciclos que se repiten

continuamente. En cada ciclo tiene lugar dos fases principales, “flujo de ácido” y “flujo

de agua”.

El flujo de ácido se inicia con el regreso del agua embebida en el lecho de resina

al depósito de agua, denominado “Desalojamiento de agua”. A continuación se

produce un “Flujo de neutralización” en el que se envía los desechos de la Planta de

Neutralización.

El flujo de agua se inicia con el regreso del ácido embebido en el lecho al

depósito de ácido, denominado “Desalojamiento de ácido”. A continuación se produce

“Flujo de ácido regenerado” en el que se envía el ácido de regreso al tanque de

almacenamiento del ácido regenerado, utilizándose posteriormente en el decapado.

32

Figura 5: Planta de Recuperación de Ácidos Libres. (Scanacon)

3. Descripción de la Planta de Neutralización.

Ya analizadas las dos opciones de recuperación de ácidos, nos centraremos en

la Planta de Neutralización objetivo del proyecto, para estudiar el tratamiento por el

cual estas aguas ácidas se conseguirán hacer neutras y ser vertidas al mar, se diseña

como un método de minimización.

Se ha comentado que el proceso del decapado resulta en un consumo de

ácidos y un aumento de la concentración de sales de metal, se considera el

agotamiento de los ácidos, y por tanto, la purga de ácido debe realizarse en el Tanque

de Decapado. Esta purga puede ser neutralizada.

La Planta de Neutralización su diseño es la neutralización de las aguas ácidas,

en la planta se mezclarán las purgas de alta concentración de ácido pero de bajo

volumen del los Tanque de Decapado, con las aguas de lavado de las Líneas de

Decapado, que presentan una baja concentración de ácidos, pero un volumen

considerable. Las aguas ácidas entrarán en contacto con un agente neutralizante, el

33

hidróxido sódico (Ca (OH)2) y con corrientes alcalinas provenientes de los otros

procesos de depuración, como las aguas alcalinas del lavado de gases de la Laminación

en Frío.

Con este tratamiento se generará un efluente neutro no perjudicial para el

medio ambiente y un fango que deberá ser gestionado.

La Planta de Neutralización se diseña para condicionar los vertidos ácidos o

alcalinos procedentes de las líneas de recocido y decapado, a esta planta se deberán

conducirse todas las purgas, reboses, lavados, mangueados, etc.… del sistema de

decapado, incluyendo los derrames que se puedan producir por descargas accidentales

o por fallos de diferentes servicios. El agua neutralizada se verterá a pH neutro y

dentro de lo parámetro que la Ley exige. Se puede ver el esquema general de

funcionamiento (Figura 6)

3ª BALSA

pH 7,5 - 8,5

2ª BALSA

pH 5 – 6

1ªBALSA

pH 2 - 5

Lechada deCal

ARQUETA DE

SALIDA

ESPESADOR/

CLARIFICADOR

ESPESADOR/

CLARIFICADOR

FILTROS

BANDAS

FLOCULADOR

Nº1

FLOCULADOR

Nº2

COLECTOR

BA PLATES

Foso de Alcali

Sulfato Ferroso

Aguas Lavado

AP’s

Alcali AP

Agua

Agua +Lodos

Agua

LODOS

Tanque reserva

ácido concentrado

Figura 6: Esquema Planta de Neutralización.

El tratamiento consistirá en una neutralización en tres etapas, seguida de

floculación y sedimentación antes de ser vertida. Los fangos de sedimentación serán

34

tratados mediante una línea de filtros de banda, para su deshidratación y posterior

retirada fuera de fábrica. Con la deshidratación, se obtendrá una torta cuyo porcentaje

de humedad es menos del 67%. Estos lodos de la deshidratación de la Planta de

Neutralización se catalogarán como inertes.

Lo fundamental en este proceso además de la neutralización es la precipitación

formación de distintos compuestos como consecuencia de la adición de cal, irán

variando el pH en las aguas, precipitarán y será necesaria una separación por

decantación.

Por otra parte, las aguas alcalinas, se someterán a un proceso de oxidación

reducción con sulfato ferroso con el fin de reducir el cromo hexavalente a trivalente y

que precipitará al ajustar el pH posteriormente.

3.1. Esquema de Tratamiento de la Planta de Neutralización:

El tratamiento consistirá en primer lugar en el paso por tres balsas de

regulación de pH. A continuación, y una vez que se consiga el pH neutro, se pasa por

un proceso de floculación y sedimentación. Del proceso, se obtendrá un efluente

neutro y libre de sólidos en suspensión, y unos fangos que serán tratados en Filtros

Banda.

Previo a las Balsas, hay un Foso de Alcali que recibe aportaciones de pH básico

que necesitan un tratamiento de reducción del CrVI. Consiste en un equipo medidor de

potencial redox que detecta en continuo grado de reacción y éste actúa sobre una

válvula automática de dosificación de sulfato ferroso (FeSO4). La reacción que se da es

la siguiente:

CrO42- + 3Fe 2+ + 8 H + Cr3+ + 3 Fe3+ + 4 H2 O

Queda manifiesto que la reacción del álcali con la cascarilla del metal

procesado origina CrO42-, que es eliminado mediante la adición del sulfato ferroso.

35

El vertido total de aguas ácidas llegará a la primera balsa por medio de tuberías

independientes, procedentes de las distintas líneas de proceso. En esta balsa

comenzará con la adición de la lechada de cal, incrementando el pH hasta 5. La

segunda Balsa alcanzará en sus aguas un pH que ya supera ese valor y puede llegar 7, y

en la tercera, finalmente a 7,5- 8,5, de manera que esas aguas podrán continuar el

proceso. Así, las reacciones que se darán en estas Balsas podrían resumirse:

2 FH + Ca (OH)2 F2 Ca + 2 H2 O

2 HNO3 + Ca (OH)2 (NO3)2 Ca + 2 H2 O

SO4 H2 + Ca (OH)2 SO4 Ca + 2H2 O

2 Cr3+ + 3 Ca (OH)2 2 Cr (OH)3 + 3 Ca 2+

2 Fe3+ + 3 Ca (OH)2 2Fe (OH)3 + 3 Ca 2+

Ni2+ + Ca (OH)2 2 Ni (OH)2 + Ca 2+

A la hora de elegir el agente neutralizante, normalmente se plantea la elección

entre la Sosa y el Hidróxido Cálcico. Ambos son muy efectivos en procesos de

neutralización, en este caso la elección será del Hidróxido Cálcico. Mediante este

compuesto, se permite la formación de Fluoruro Cálcico, compuesto que precipita

fácilmente. De esta forma, se evita verter Fluoruros en el efluente. Si se utilizara Sosa

para neutralizar, se formaría fluoruro sódico, que al ser muy soluble, no precipitaría e

iría en el vertido. Por estas razones, y tal como se ha explicado, el agente

neutralizante que se utilizará es Hidróxido Cálcico, y se adicionará en forma de

lechada de cal. La solubilidad de la cal en agua a 10° C es de 1.131 g/L, aumentando a

medida que aumenta la temperatura. Esta es una de las razones por la que se tendrán

que preparar lechada de cal en el proceso. A la hora de elegir el agente neutralizante,

cal, cabe destacar la relevancia de la presencia o ausencia de Óxido de Magnesio. En el

caso de la Neutralización, es preferible que el Hidróxido cálcico no vaya acompañado

de dicho óxido en su composición, pues si bien es válido como aporte de la alcalinidad

total, su hidratación es sumamente lenta comparada a la del óxido cálcico, y de ahí que

su reactividad sea más lenta, especialmente en el momento que llegara a la segunda

balsa, en la que el pH estará por encima de 5. Otro problema añadido es que el óxido

36

de magnesio no se suspende en la lechada en agitación dentro de las cubas de

dilución, sino que decanta en el fondo y será un riesgo ya que pueden atascar los

orificios de salida de las mismas, así como dañar las membranas de goma de las

válvulas neumáticas de aportación de lechada de las balsas.

La dilución de Hidróxido Cálcico se realizará en grandes cubas dosificándose

automáticamente a través de aparatos reguladores de pH, según límites de pH

exigidos.

La carga en las cubas de dilución podrá hacerse automáticamente desde los

silos de cal, por medio de dosificadores alveolares, o bien por descarga manual de

sacos en las tolvas de los agitadores. La carga de los silos es neumática mediante

camiones.

El líquido neutralizado se impulsará hasta el Floculador. Se añadirá el

polielectrolito como floculante. Éste se diluirá en dos cubas, con capacidad de 2 horas

a caudal máximo, será suministrado por medio de bombas dosificadoras.

La Floculación será muy necesaria para que sedimenten aquellos productos de

la Neutralización que por tratarse de finas partículas quedasen en suspensión, pero

principalmente se destinará para la aglomeración y precipitación de los sólidos en

suspensión, que en su mayor parte lo comunicará el color característico del agua.

Desde el Floculador, el agua pasará al Clarificador, donde se separará una

fracción sólida de otra líquida. Dándose una decantación por gravedad de los flóculos

formados. En este tanque será necesario un tiempo de retención alto, como se verá en

los cálculos, para conseguir un efluente convenientemente clarificado. Si hubiera óxido

de magnesio entre los sólidos, aquí se presentaría otro problema pues durante el

tiempo de sedimentación, iría evolucionando hacia la alcalinidad, pudiendo llevar el pH

fuera de rango. El agua se dirigirá por conducción a la arqueta de salida. Por otro lado,

los Fangos del decantador, serán enviados mediante válvula automática a un

Espesador que trabaja por gravedad, y desde éste, por medio de bombas especiales,

37

serán impulsados a un sistema de Filtros Banda para su deshidratación. Se obtendrá

una torta transportable, con un porcentaje de humedad inferior al 67%. El agua de

lavado de las telas del filtro será enviada de nuevo al Floculador.

3.2. Origen de las aguas contaminadas que necesitan tratamiento:

Las aguas, por tanto que llegarán a esta Planta, serán por un lado las aguas

consideradas “agotadas”; es decir, serán aquellas purgas ácidas que contengan una

concentración de metales tal que no les permite decapar de nuevo en las Líneas APs.

Representarán un volumen mínimo, pero una concentración en ácido muy elevada.

Además recibirá las aguas de lavado, de alto caudal pero baja concentración en ácidos.

Y por otro lado habrá también un aporte de aguas alcalinas que contienen además CrVI.

Se puede decir que las aguas a tratar en la Planta de Neutralización procederán

de:

- Líneas de Recocido y decapado, caliente y frío:

Purgas del tanque del Decapado.

Aguas de Lavado.

- Decapado del Taller de Plates.

- Líneas de Recocido Brillante BAs.

- Foso de Alcali de las APs. En este foso de Alcali, se lleva a cabo una reacción

fundamental, pues el CrVI se pondrá en contacto con el sulfato ferroso, y

pasa a CrIII precipitando, y sin conllevar ningún peligro.

En este proyecto se presentará el diseño del dimensionado de una Planta de

Neutralización para una fábrica de producción de producto plano de acero inoxidable,

que cuenta con una Línea de Decapado Caliente u otra de Decapado en Frío.

Hay que aclarar que este tipo de fábrica de estas condiciones trabaja 24 horas

al día, todos los días de año, por lo que se tendrá un funcionamiento en continuo.

38

Para el cálculo de los caudales de las distintas corrientes presentadas, se

atenderá por tanto a las referencias de este tipo de fábrica de acero inoxidable. Nos

centraremos en este proyecto en las aguas de decapado de la Laminación en Frío, pues

supondrá el aporte principal de esta planta, y del que dependerá el funcionamiento de

la misma.

Los aportes por tanto, pueden presentarse como la Purga ácida del Tanque de

Decapado y Aguas ácidas de Lavado de las APs.

1º- Producción en la Laminación en Frío.

A tener en cuenta esta producción, pues es en estas líneas donde ocurre el

proceso de decapado. De la producción de estas líneas resultará el funcionamiento de

la planta que neutraliza sus efluentes.

La capacidad de producción:

- AP Caliente: 20.000 Tm/mes

- AP Fría: 10.000 Tm/mes.

Todo material decapado sufrirá una pérdida de peso, que podrá ser registrada,

se considerará el material disuelto. En el campo de la fabricación del producto plano se

podrá cuantificar estas pérdidas de material como:

a) Para AP Caliente: pérdida de peso del 0,6%, en que se puede saber esa pérdida,

un 0,2% en la cámara de enfriamiento, 0,2 % en granallado y el 0,2% en

decapado (Pickling Loss), siendo este último porcentaje, conocido como

“Pickling Loss”, la única fracción disuelta de ese 0,6%.

Por tanto, como metales disuelto, por toneladas de acero producidos al mes

serán los siguientes:

39

0.2 Tm de material disuelto 100 Tm de acero.

0.2 Tm de material disuelto / 100 Tm de acero = 0.002 Tm material disuelto por cada

Tm de acero.

0.002 Tm = 2 Kg metal disuelto / Tm de acero, luego hay 2 kg de material disuelto por

cada Tonelada de acero producido. Por tanto el metal disuelto del mes se puede saber

a partir de la producción mensual:

2 kg de material disuelto/Tm de acero x 20.000 Tm de acero/mes = 40.000 kg de metal

disuelto/mes.

b) Para AP Fría: la pérdida de peso es de 0,05%, por tanto como metales disueltos

por Tm de acero serán:

0.05 Tm de material disuelto 100 Tm de acero.

0.05 Tm de material disuelto /100 Tm de acero = 0.0005 Tm material disuelto/Tm de

acero.

0.0005 Tm = 0.5 kg metal disuelto / Tm acero, hay 0.5 kg de material disuelto por cada

tonelada de acero, según la capacidad de producción de AP Fría y sabiendo la

producción mensual podemos saber también en este caso la cantidad de metal

disuelto:

0.5 kg metal disuelto / Tm acero x 10.000 Tm/mes = 5.000 kg metal disuelto/mes.

2º Volumen a purgar.

Se dice que un baño se está agotando cuando la concentración del metal en la

mezcla que está decapando es mayor a 50-60 g/l o 50 kg/m3. Luego en las APs:

-AP Caliente:

(40.000 kg metal disuelto · 1m3)/ 50 kg = 800 m3/ mes

40

- AP Fría:

(5.000 kg metal disuelto · 1m3)/ 50 kg = 100 m3/ mes

3º Forma de salir los ácidos.

a) Pérdidas por arrastre:

Las pérdidas producidas por los baños de ácidos en el decapado químico son

inevitables, es el ácido que saldría junto con la banda de acero que acaba de ser

decapada, tanto para AP Caliente como para AP Fría, se considera un porcentaje igual

al 20 %.

En las aguas de Lavado, el ácido se diluye a razón 1:75, resultado en:

- Aguas de Lavado de AP Caliente.

(800 m3· 20%)/100% =160 m3

Y considerando la dilución, se tiene,

(160 m3· 75)/1 =12.000 m3

Este es el caudal que se registra para un mes, por tanto a la hora sería:

(12.000 m3· 1h)/720h =16 m3

- Aguas de lavado de AP Frío:

(100 m3· 20%)/100% =20 m3

41

Y considerando la dilución, se tiene,

(20 m3· 75)/1 =1.500 m3

El caudal se registra para un mes, a la hora quedará:

(1500 m3· 1h)/720h= 2 m3

Luego, las pérdidas por arrastre, supondrán un 20 %, serían en el caso de AP

Caliente un caudal 16 m3/h, y en al AP Fría 2 m3/h.

b) Ácido.

Supone el 80 % del caudal, es el ácido tal cual.

·AP Caliente.

(800 m3· 80%)/100% =640 m3/mes

A la hora:

(640 m3/ mes)· mes)/720 h = 0.88 m3/h.

·AP Fría.

(100 m3· 80%) /100% =80 m3/mes

A la hora:

(80 m3/ mes) · mes /720 h = 0.11 m3/h.

Luego este caudal, supone un total de 1 m3/h aproximadamente.

42

Estos caudales serán difíciles de calcular en la entrada a la Planta, ya que a las

Balsas, llegarán por distintas conducciones y resultará imposible cuantificar con

completa exactitud, para ellos se presentarán estas estimaciones, desde esos valores

de referencia, consideradas como las oportunas y relevantes. En cuanto al resto de

corrientes entrantes, no van a ser consideradas en el dimensionado. El proyecto se

centra en el proceso de decapado, y sus aguas de proceso. No obstante, se darán datos

sobre esas corrientes.

Para el control de los contaminantes en las corrientes de entradas se deberá

tener en cuenta en primer lugar la Legislación vigente y a los límites que esta impone,

se establece una Autorización de vertido, para cada unos de los límites establecidos

para cada uno de los parámetros contaminantes. La industria deberá adaptar sus

procesos de forma que esté siempre por debajo de dichos límites. A continuación, se

presenta la caracterización de los efluentes de entrada y salida para estos

contaminantes.

3.3. Caracterización de los efluentes de entrada y objetivos del efluente de salida:

· Efluente de entrada:

Parámetros Aguas de Lavado Purgas ácidas Tanque Aguas Básicas

pH 3,5 1 11

HF total

(g/l) 1,4 50 -

HF libre (g/l) 0,8 40 -

HNO3 (g/l) 4,5 140 -

Fe (g/l) 0,41 50 -

Ni (g/l) 0,05 4 -

Cr (g/l) 0,06 6 0,1

43

· Objetivos en el efluente de salida:

Y en cuanto a los Objetivos del efluente de salida de la Planta de Neutralización,

y atendiendo como antes se ha dicho a los límites legales, se establece:

PARÁMETROS LEGISLADO BOJA (*) OBJETIVOS INDUSTRIA

pH 5,5-9,5 8

SS (mg/l) 300 20

Níquel (mg/l) 3 0,1

Mn (mg/l) - 0,05

Fe Total (mg/l) - 0,05

Cr Total (mg/l) 0,5 0,1

Mg (mg/l) - 5

Cu (mg/l) 0,5 0,2

Ca (mg/l) - 350

SO4 (mg/l) 1 200

DQO (mg/l) 450 50

Grasas (mg/l) 25 5

Fluoruros (mg/l) 10 5

Nitratos (mg/l) 75 2200

Amonio (mg/l) 60 10

(*) Legislado por Decreto 14/96, de 16 de Enero, por el que se apruebas el Reglamento

de la calidad de las aguas litorales. (BOJA nº 19, de 8.2.96).

3.4. Otros aspectos a considerar.

La Planta de Neutralización deberá trabajar en continuo y durante todo el año,

de los valores puntas del caudal y composición, se deduce que no hay valores puntas

significativos, que puedan tener una influencias en las operación de la futura Planta de

Neutralización, no obstante, si aparecieran picos de caudal, serían regulados mediante

44

el paso por las Balsas, ya que estarán diseñados teniendo en cuenta tanto un caudal

medio como uno máximo. Y si aparecieran alteraciones en las concentraciones del

volumen que entra en la planta, serán detectados por los medidores de pH y

corregidos por dosificaciones de Hidróxido Cálcico.

En el caso que ocurriese una situación de emergencia, donde los caudales o las

concentraciones fueran incontrolados, se recurrirá al segundo clarificador/espesador

que está en paralelo, o bien, se desviará a las balsas de emergencia y después se

tratarán en la Planta.

3.4. Datos de Diseño y Cálculos:

La planta se diseñará en base a los efluentes de entrada y los objetivos del

efluente de salida, teniendo en cuenta los ácidos de los vertidos y las cantidades de

aguas desechables.

En cuanto a la capacidad de la planta, se diseñará para un valor de caudal

medio y un valor de caudal máximo o pico del 20 %. Tal como ya se ha explicado

anteriormente, el caudal total que va a recibirá esta Planta, procedente del proceso de

decapado es:

Q med= 19 m3/h

Q max= 23 m3/h considerando el 20%.

El diseño de los sistemas de dosificación estará previsto para el

funcionamiento continuo en 24 horas al día. Con la proyección de esta planta se

garantizarán los mínimos de sólidos en suspensión y demás elementos indicados en el

efluente de salida, siempre por debajo de lo que la Ley exige.

45

Para realizar el Dimensionado de la planta de tratamiento, se tendrá en cuenta

los volúmenes y tiempos de retención en cada uno de los equipos. La neutralización es

una reacción de tipo químico, por lo que el tiempo de reacción será bajo.

Los equipos a considerar, según la descripción dada anteriormente, son:

Balsas o Tanque de Neutralización.

Bombeos del líquido neutralizado

Tanque de Floculación

Clarificador

CÁLCULOS:

A partir de aquí se van a presentar los cálculos a tener en cuenta para el

dimensionado y el correcto funcionamiento de la Planta:

1. Cálculos de los equipos.

46

Cálculo de la Balsa de Neutralización:

Agente Neutralizante utilizado es el Hidróxido Cálcico.

DATOS:

tr medio(min): tiempo de retención mínimo.

tr max (min): tiempo de retención máximo.

Q med: Caudal medio (m3/h)

Q máx: Caudal máximo (m3/h).

tr medio(min): 15

tr max (min): 10

Q med (m3/h): 19

Q máx (m3/h): 23

Cálculo del volumen para Q med:

V med = 0.25 h · 19 m3/h = 4.75 m3

Volumen para el Q máx:

Vmáx = 0.16 h · 23 m3/h = 3.83 m3

El volumen total sobre un 20% del dimensionado de las Balsas:

4.75 m3 · 0.20 = 0.95

V med = 4.75 + 0.95 = 5.7 m3

47

Siendo la balsa de sección rectangular:

Superficie = 1.12 x 3.01 = 3.37 m2

Volumen = 5.7 m3

Q med L (m) = 1.68 m

Se incrementará en 40 cm para evitar las salpicaduras debidas a la agitación violenta.

Luego 2,1 m de altura (1.68 + 0.40 = 2.1 m).

Q max L (m)= 1.57 m

48

Cálculo del Floculador:

DATOS:

tr medio(min): tiempo de retención mínimo.

tr max (min): tiempo de retención máximo.

Q med: Caudal medio (m3/h)

Q máx: Caudal máximo (m3/h).

tr medio(min): 30

tr max (min): 20

Q med (m3/h): 19

Q máx (m3/h): 23

Cálculo del volumen para Q med:

V med = 0.5 h · 19 m3/h = 9.5 m3

Volumen para el Q máx:

Vmáx = 0.33 h · 23 m3/h = 7.67 m3

El volumen total sobre un 20% del dimensionado de las Balsas:

9.5 m3 x 0.20 = 1.9

V = 9.5 + 1.9 = 11.4 m3

Siendo la balsa de sección rectangular:

49

Superficie = 2.1 · 2.56 = 5.4 m2

Volumen = 11.4 m3

Q med L (m) = 2.12 m

Se incrementará en 40 cm para evitar las salpicaduras debidas a la agitación violenta.

Luego 2.12 m de altura (2.12 + 0.40 = 2.5 m).

Q max L (m) = 1.97 m

50

Cálculo del Clarificador.

DATOS:

Si

tr medio(min): tiempo de retención mínimo.

tr max (min): tiempo de retención máximo.

Q med: Caudal medio (m3/h).

Q máx: Caudal máximo (m3/h).

CH med: Velocidad ascensional o de sedimentación media (m3/m2·h)

CH max: Velocidad ascensional o de sedimentación máxima (m3/m2·h)

tr medio(h): 3

tr max (h): 2

Q med (m3/h): 19

Q máx (m3/h): 23

CH med (m3/m2·h): 1.2

CH max (m3/m2·h): 1.6

Cálculo del volumen para Q med:

V med = 3 h · 19 m3/h = 57 m3

Volumen para el Q máx:

Vmáx = 2 h · 23 m3/h = 46 m3

El volumen total sobre un 20% del dimensionado de las Balsas:

51

57 m3 · 0.20 = 11.4 m3

V = 57 + 11.4 = 68.4 m3

Calculo del la superficie para Q med (m2):

Smed = 57 m3/1.2 m3/m2·h = 47.5 m2.

Cálculo de la superficie para el Q max (m2):

Smáx = 46 m3/1.6 m3/m2·h = 28.75 m2.

Siendo el Clarificador de Sección circular:

Superficie = π·r2 = π· (3.9)2 = 47.7 m2

Volumen = 68.4 m3

Q med L (m) = 1.20 m

Q máx L (m) = 1.60 m

Se incrementa en 40 cm para evitar las salpicaduras debidas a la agitación violenta.

Luego 2.12 m de altura (2.12 + 0.40 = 2.5 m).

52

2. Cálculo de consumos de Agente Neutralizante y Floculantes, y Producción de

Fangos.

Neutralización:

Se supondrá uniformidad en las concentraciones de ácidos que llegan a la

Planta, tanto por las purgas de ácidos como por las aguas de lavado. Son las

concentraciones ya presentadas en las tablas…

Para calcular el consumo de Hidróxido Cálcico, deberemos atender a las

reacciones que se darán entre los distintos compuestos.

2 FH + Ca (OH)2 F2 Ca + 2 H2 O

2 HNO3 + Ca (OH)2 (NO3)2 Ca + 2 H2 O

SO4 H2 + Ca (OH)2 SO4 Ca + 2H2 O

2 Cr3+ + 3 Ca (OH)2 2 Cr (OH)3 + 3 Ca 2+

2 Fe3+ + 3 Ca (OH)2 2 Fe (OH)3 + 3 Ca 2+

Ni2+ + Ca (OH)2 Ni (OH)2 + Ca 2+

Se calculará a continuación la equivalencia entre los consumos de Hidróxido

Cálcico para cada una de las especies:

1. Ácido Nítrico.

2 HNO3 + Ca (OH)2 (NO3)2 Ca + 2 H2 O

2 · 63 g 74 g

Peso molecular: 126 g de HNO3

Peso molecular: 74 g de Ca (OH)2

Entonces para saber el consumo de Ca (OH)2 se hace el cálculo de equivalentes:

(74 g de Ca (OH)2 ·1g de HNO3) / 126g de HNO3

53

Por tanto, por cada g de HNO3 sabemos que el consumo será 0.59 g de Ca (OH)2.

2. Ácido Fluorhídrico.

2 FH + Ca (OH)2 F2 Ca + 2 H2 O

2 · 20g 74 g

Peso molecular: 40 g de FH

Peso molecular: 74 g de Ca (OH)2

(74 g de Ca (OH)2 ·1g de HF) / 40g de FH

Se consumirá por cada g de FH, 1,85 g de Ca (OH)2

3. Cromo.

2 Cr3+ + 3 Ca (OH)2 2 Cr (OH)3 + 3 Ca 2+

2 · 52g 3 · 74g

Peso molecular: 104 g de Cr3+

Peso molecular: 222 g de Ca (OH) 2

(222 g de Ca (OH) 2·1 g de Cr3+) / 104 g de Cr3+

Luego, se consumirá 2.13 g de Ca (OH) 2, por g de Cr3+.

4. Hierro

2 Fe3+ + 3 Ca (OH)2 2Cr (OH)3 + 3 Ca 2+

2 x 56g 3 x 74g

Peso molecular: 112g de Fe3+

Peso molecular: 222 g de Ca (OH) 2

54

(222 g de Ca (OH) 2·1 g de Fe3+) / 112 g de Fe3+

1, 98 g Ca (OH) 2 consumido por cada g de Fe.

5. Níquel.

Ni2+ + Ca (OH)2 2 Ni (OH)2 + Ca 2+

59g 74g

Peso molecular: 59 g de Ni2+

Peso molecular: 74 g de Ca (OH) 2

(74 g de Ca (OH) 2·1 g de Ni2+) / 59 g de Ni2+

1.25 g Ca (OH) 2 consumirá por cada g de Ni.

En resumen, los consumos por cada una de las especies se presentan de la

siguiente manera:

- 0.59 g de Ca (OH) 2 por cada gramo de HNO3.

- 1.85 g de Ca (OH) 2 por cada gramo de HF.

- 2.13 g de Ca (OH) 2 por cada gramo de Cr.

- 1.98 g de Ca (OH) 2 por cada gramo de Fe.

- 1.25 g de Ca (OH) 2 por cada gramo de Ni.

Distinguimos a continuación entre las dos corrientes principales ácidas que

llegan a la Planta:

- Purga del Tanque de Decapado

- Aguas de Lavado

55

1º Cálculo del consumo de Hidróxido Cálcico en la Purga del Tanque del Decapado.

Lo más importante a considerar será que el caudal de este tanque es un metro

cúbico a la hora.

a) Ácido Nítrico (HNO3).

Cc= 140 g/l

140 g de HNO3............. 1L

140.000 g de HNO3………… 1000 L

Considerando el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(0.59 g de Ca (OH)2 · 140.000 g de HNO3) / 1 g de HNO3 = 82.600 g de Ca (OH)2

b) Ácido Fluorhídrico (FH).

Cc= 40 g/l.

40 g de FH.................. 1L

40.000 g de FH………… 1000 L

Considerando el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(1.85 g de Ca (OH)2 · 40.000 g de FH) / 1 g de FH = 74.000 g de Ca (OH)2

c) Hierro (Fe).

Cc= 50 g/l.

56

50 g de Fe.................. 1L

50.000 g de Fe………… 1000 L

Considerando el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(1.89 g de Ca (OH)2 · 50.000 g de Fe) / 1 g de Fe =99.000 g de Ca (OH)2

d) Níquel (Ni).

Cc= 4 g/l.

4 g de Ni.................. 1L

4.000 g de Ni………… 1000 L

Considerando el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(1.25 g de Ca (OH)2 · 40.000 g de Ni) / 1 g de Ni = 5.000 g de Ca (OH)2

e) Cromo (Cr).

Cc= 6 g/l.

6 g de Cr.................. 1L

6.000 g de Cr………… 1000 L

Considerando el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(2.13 g de Ca (OH)2 · 6.000 g de Cr) / 1 g de Cr =12.780 g de Ca (OH)2

Consumo TOTAL para el Hidróxido Cálcico de la Purga del Tanque:

273.380 g de Ca (OH) 2 273.380 kg /h

57

Con este consumo de Ca (OH)2, se conseguirá un pH=7. Se alcanzaría el pH

neutro, pero en la tercera Balsa como se ha comentado anteriormente en la

descripción de los equipos, las aguas saldrán hacia el Floculador con el pH algo básico.

Suponiendo que se debe alcanzar el pH=9, habría que considerar:

pH=9 (H+)=1x10-9

Como se cumple la ecuación:

Kw = (H+) · (OH-) = 1x10-14 Kw=1x10-14

(OH-) = 1x10-14/1x10-9 = 1x10-5

Luego pOH = 5

Al obtener el pOH, podremos calcular la cantidad de Ca (OH)2 que se necesitará

para poder pasar el pH de 7 a 9, en un litro. Se puede decir entonces partiendo del

concepto de Normalidad:

1x10-5 · Volumen = (g de Ca (OH) 2)/74)/2

g de Ca (OH)2= 3.7x10-4g

Con este resultado se deduce la cantidad necesaria de hidróxido Cálcico que se

debe adicionar en un litro, para un metro cúbico:

(3.7x10-4g de Ca (OH)2 · 1.000 L) / 1 L

58

Esta cantidad será prácticamente inapreciable al compararla con los kilogramos

requeridos (273.38 Kg/h), y por tanto, será el sistema de dosificación el que poseerá la

sensibilización de añadirlo y alcanzar pH deseado para pasar a la Floculación.

59

2º Cálculo del consumo de Hidróxido Cálcico en las aguas de Lavado del Proceso.

Para hacer estos cálculos consideraremos que el caudal del agua de lavado

supone 18 m3/h.

a) Ácido Nítrico (HNO3).

Cc= 4.5 g/l.

(4.5 g de HNO3 · 18.000L) / 1L = 81.000 g de HNO3

Se considerará el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(0.59 g de Ca (OH)2· 81.000 g de HNO3) /1 g de HNO3 = 47.790 g de Ca (OH)2

b) Ácido Fluorhídrico (HF)

Cc= 0.8 g/l.

(0.8 g de HNO3 · 18.000L) / 1L = 14.400 g de HF

Se considerará el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(1.85 g de Ca (OH)2· 81.000 g de HF) /1 g de HF = 26.640 g de Ca (OH)2

c) Hierro (Fe)

Cc= 0.41 g/l.

(0.41 g de Fe · 18.000 L) / 1 L = 7.380 g de Fe

Se considerará el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

60

(1.98 g de Ca (OH)2· 7.380 g de Fe) /1 g de Fe = 14.610 g de Ca (OH)2

d) Cromo (Cr)

Cc= 0.06 g/l.

(0.06 g de Cr · 18.000 L) / 1 L =1.080 g de Cr

Se considerará el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(2.13 g de Ca (OH)2· 1.080 g de Cr) /1 g de Cr =2.302 g de Ca (OH)2

f) Níquel (Ni)

Cc= 0.05 g/l.

(0.05 g de Cr · 18.000 L) / 1 L =900 g de Cr

Se considerará el consumo de Ca (OH)2 para esta especie;

(1.25 g de Ca (OH)2· 900 g de Cr) /1 g de Cr =1.125 g de Ca (OH)2

Consumo TOTAL para el Hidróxido Cálcico en las aguas de Lavado de Proceso:

92.467,8 g de Ca (OH) 2 92,46 kg /h

De la misma forma que en el caso anterior, con este consumo de Ca (OH)2, se

consigue que el pH se neutralice, pero como ya se indicaba anteriormente en la tercera

Balsa, las aguas saldrán hacia el Floculador con el pH básico. Suponiendo que se debe

alcanzar el pH=9, habría que considerar:

61

pH=9 (H+)=1x10-9

Como se cumple la ecuación:

Kw = (H+) · (OH-) = 1x10-14 Kw=1x10-14

(OH-) = 1x10-14/1x10-9 = 1x10-5

Luego pOH = 5

Al obtener el pOH, podremos calcular la cantidad de Ca (OH)2 que se necesita

para poder pasar el pH de 7 a 9, en un litro. Se podrá decir entonces partiendo del

concepto de Normalidad:

1x10-5 · Volumen = (g de Ca (OH) 2)/74)/2

g de Ca (OH)2= 3.7x10-4g

Con este resultado se deducirá la cantidad necesaria de hidróxido Cálcico que

se deberá adicionar en un litro, para un metro cúbico:

(3.7x10-4g de Ca (OH)2 · 18.000 L) / 1 L = 6.66 g de Ca (OH)2

Esta cantidad será prácticamente inapreciable al ser comparada con los

kilogramos requeridos (92.46 Kg/h) como ocurre con la Purga del Tanque de

Decapado, y por tanto, será el sistema de dosificación el que poseerá la sensibilización

de añadirlo y alcanzar pH deseado para pasar a la Floculación.

Esto resulta en un Consumo Total de:

Consumo Total: 92.46 Kg/h + 273.380 kg /h = 365,84 Kg/h.

62

La riqueza del Hidróxido Cálcico (Ca (OH)2) que se utilizará como agente

neutralizante, es del 90%, luego se necesitará realmente 406 kg.

Dimensionado de Silos de Hidróxido Cálcico y Cubas de Dilución:

En un principio se calculará para los casos más desfavorables, la dosificación de

Hidróxido Cálcico podrá llegar a ser de hasta 500 Kg/h.

La planta dispondrá de dos cubas para la dilución de Hidróxido Cálcico con

capacidad máxima de seis horas a caudal máximo, por lo que corresponderá a cada

cuba con 3000 kg.

Para el almacenaje de Hidróxido Cálcico habrá dos silos con capacidad de 60 Tm

cada uno aproximadamente, con lo que el consumo de medio mes estaría cubierto. Se

necesitarían a la semana, el suministro de Hidróxido Cálcico de tres camiones, para

que los silos estuviesen siempre abastecidos. Para realizar las lechadas se dispondrán

de dos cubas provistas de agitadores horizontales de paletas.

Se desea una concentración en Hidróxido Cálcico hidratada del 9%

aproximadamente, y conociéndose la capacidad de la cuba 33 m3, se deberá añadir

agua a la cuba hasta su capacidad máxima. A continuación, se añaden los 3000 kg de

Hidróxido Cálcico, arrancando el agitador en el momento de comenzar la carga. De

esta forma, se consigue el porcentaje de hidratación deseado.

Floculación.

El floculante será un polielectrolito de alta densidad molecular, su función es la

aglomeración de las partículas no sedimentables, constituidas principalmente por sales

metálicas.

La dosificación de coagulante se preparará en dos cubas de 1700 litros de

capacidad útil, y la proporción a dosificar al agua a neutralizar es de 2 a 10 ppm.

63

Equipos de instrumentación: la dosificación de la lechada y el ajuste de pH se

realizará mediante cuatro medidores de pH y dos registradores en la arqueta de salida.

Estos medidores controlan a su vez la dosificación de Hidróxido Cálcico, la siguiente

forma:

Un medidor de pH a la entrada de la primera balsa, donde accionará dos

válvulas neumáticas con diferentes rangos de dosificación. Estas válvulas se regularán

para que la dosificación se realice, una con un rango de pH de 2 a 4 y otra con un rango

de pH de 4 a 6.

Dos medidores de pH uno en cada una de las balsas restantes, donde accionará

cada uno una válvula neumática para la dosificación. Actuarán cuando los rangos de

pH se encuentran entre 6-8 y 6.5-7.5, respectivamente.

Una medida de pH en el floculador que accionará dos válvulas, una que permite

el paso de Ca (OH)2 al floculador y otra para mantener la recirculación mediante

bomba de la lechada. El rango de dosificación en el floculador se encuentra entre el 7 y

el 9. Finalmente se registrará y mide el pH a la salida de la Planta.

Producción de Fangos:

1- Cálculo de Fangos producidos por la purga del Tanque de Decapado.

2- Cálculo de Fangos producidos por Aguas de Lavado.

A tener en cuenta la cantidad de compuestos sólidos formados son:

- F2 Ca PM = 78

- Fe (OH)3 PM = 107

- Ni (OH)2 PM = 93

- Cr (OH)3 PM = 103

64

1- Cálculo de Fangos producidos por la purga del Tanque de Decapado:

Caudal purga = 1 m3/h.

a) Espato Flúor (F2 Ca):

2 FH + Ca (OH)2 F2 Ca + 2 H2 O

Cc de HF = 50 g/l

F2 Ca PM = 78

(50 g/L · 78 g/L) / 40g/L = 97.5 g/l

b) Hidróxido de Hierro (Fe (OH)3).

2 Fe3+ + 3 Ca (OH)2 2 Fe (OH)3 + 3 Ca 2+

Cc de Fe = 50 g/l

2 Fe (OH)3 PM = 107

(50 g/L · 107 g/L) / 56 g/L = 95.53 g/l

c) Hidróxido de Níquel (Ni (OH)2).

Ni2+ + Ca (OH)2 Ni (OH)2 + Ca 2+

Cc de Ni = 4 g/l

Ni (OH)2PM = 93

65

(4 g/L · 93 g/L) / 59g/L = 6.30 g/l

c) Hidróxido de Cromo (Cr (OH)2).

2 Cr3+ + 3 Ca (OH)2 2 Cr (OH)3 + 3 Ca 2+

Cc de Cr = 6 g/l

Ni (OH)2PM = 52

(6 g/L · 103 g/L) / 59g/L = 11.88 g/l

Total de Fangos Secos en la Purga del Tanque.

TOTAL= 97.5+95.53+6.30+11.88= 211.21 g/l

Como el caudal de la purga será un m3/h, en total es 211.21 Kg/l.

66

2- Cálculo de Fangos producidos por Aguas de Lavado.

Caudal de aguas ácidas es de 18 m3/h.

a) Espato Flúor (F2 Ca):

2 FH + Ca (OH)2 F2 Ca + 2 H2 O

Cc de HF = 1.4 g/l

F2 Ca PM = 78

(1.4 g/L · 78 g/L) / 40g/L = 2.73 g/l

b) Hidróxido de Hierro (Fe (OH)3).

2 Fe3+ + 3 Ca (OH)2 2 Fe (OH)3 + 3 Ca 2+

Cc de Fe = 0.41 g/l

2 Fe (OH)3 PM = 107

(0.41 g/L · 107 g/L) / 56 g/L = 0.78 g/l

c) Hidróxido de Níquel (Ni (OH)2).

Ni2+ + Ca (OH)2 Ni (OH)2 + Ca 2+

Cc de Ni = 0.05 g/l

Ni (OH)2PM = 93

67

(0.05 g/L · 93 g/L) / 59 g/L = 0.07 g/l

c) Hidróxido de Cromo (Cr (OH)2).

2 Cr3+ + 3 Ca (OH)2 2 Cr (OH)3 + 3 Ca 2+

Cc de Cr = 0.06 g/l

Ni (OH)2PM = 52

(0.06 g/L · 103 g/L) / 59 g/L = 0.11 g/l

TOTAL FANGO SECO=2.73+0.78+0.07+0.11= 3.69 g/l.

El caudal en el agua de lavado del decapado será de 18 m3/h, por tanto:

(3.69 g · 18.000 L) / 1 L = 66420 g/h 66.42 Kg/h.

Total de fangos formados: 66.42+211.21= 277.63 Kg/h.

Resultará un fango total de 277.63 Kg/h, por tanto en un día saldrán seis toneladas,

por los que semanalmente habrá que retirar los fangos en dos camiones.

68

3.6. Otras características de los equipos.

Se adjunta de nuevo el esquema de Planta de Neutralización (Figura 7) con

todos los equipos que la componen:

3ª BALSA

pH 7,5 - 8,5

2ª BALSA

pH 5 – 6

1ªBALSA

pH 2 - 5

Lechada deCal

ARQUETA DE

SALIDA

ESPESADOR/

CLARIFICADOR

ESPESADOR/

CLARIFICADOR

FILTROS

BANDAS

FLOCULADOR

Nº1

FLOCULADOR

Nº2

COLECTOR

BA PLATES

Foso de Alcali

Sulfato Ferroso

Aguas Lavado

AP’s

Alcali AP

Agua

Agua +Lodos

Agua

LODOS

Tanque reserva

ácido concentrado

Figura 7: Planta de Neutralización.

Para el cálculo y dimensionado de la planta, será necesario conocer el

dimensionado de los equipos de la Planta de Neutralización.

Dicha instalación se fundamenta en la neutralización de los vertidos ácidos

procedentes de las líneas de decapado de la banda de acero inoxidable. El tratamiento

consistirá en una neutralización en tres etapas, seguida de la coagulación y

sedimentación antes de verterla al mar.

69

Equipos que compondrán la Planta Neutralización:

· Balsas de Neutralización:

Se construirán en hormigón armado. Las tres Balsas estarán comunicadas entre

sí por una abertura situada en el fondo del muro de separación de los depósitos.

El fondo de las Balsas es horizontal. Al borde de las Balsas se accederá por

medio de escaleras y rampas de acceso.

Sobre las tres Balsas se dispondrá una pasarela de 5 metros de longitud y 1

metro de anchura, formada con perfiles metálicos y chapa estriada. Estos agitadores

serán de gran caudal y se situarán en el eje vertical de los depósitos. El conjunto será

accionado por un motor eléctrico, dispondrán de mando “in situ”, y su servicio será

previsto continuo las 24 horas del día.

Las paredes interiores de las Balsas de Neutralización estarán compuestas por

un recubrimiento antiácido a base de varias capas de pintura epóxica aplicada después

de darse al hormigón una preparación especial.

Desde las Balsas, el agua neutralizada pasará por un vertedero al depósito de

bombeo, desde donde será impulsada hasta el floculador. Este será revestido también

por varias capas de pintura epóxica. El depósito contará con una entrada de hombre

practicada en el techo y cubierta por chapa estriada. Las bombas de impulsión serán

horizontales, del tipo centrífugo, para el transporte de líquidos cargados, siendo sus

elementos de polipropileno, material indicado para este tipo de líquidos, incluso en el

caso en el que los vertidos ácidos no estuvieran neutralizados. Las bombas se disponen

sobre bancadas metálicas de perfiles laminado anclados sobre macizos de hormigón en

la solera de la sala de máquinas. El accionamiento de las bombas se realizará

manualmente desde el panel de mando de la sala de máquinas, o bien

automáticamente por medio de sondas de nivel de contacto de mercurio.

70

Cada balsa tendrá unas dimensiones de 4,00 x 4,00 x 2,50 m de altura de

líquido, tendrá por tanto una capacidad de 40 m3 cada una de ellas. Esta capacidad de

las balsas de neutralización representará un período de retención aproximado de 15

minutos.

El fondo de los tres tanques será horizontal, situándose a la cota –3,10 en tanto

que la lámina de agua queda a la cota –1,25. El borde de los tanques estará por encima

del nivel o cota.

· Floculador:

La tubería de impulsión de agua neutralizada se dirigirá al Floculador. Este

tanque será proyectado para un tiempo de retención superior a 20 minutos a caudal

máximo. Dimensiones de 4,10 x 2,20 m de altura de agua en la pared recta, dispondrá

de un sistema de vaciado, de 100 mm de diámetro, atravesará la losa del fondo y se

dirigirá al espesador, realizándose la descarga mediante una válvula de compuerta de

100 mm se accionará manualmente.

Esta tubería sirve normalmente para la purga periódica de los fangos que se

pueden depositar en el floculador.

La floculación será una etapa necesaria en el proceso porque se realizará la

aglomeración y precipitación de las sales metálicas y finas partículas que por ser de

alta densidad podrán quedar en suspensión, que serán las que en mayor proporción

ofrecen el color al agua.

Se dispondrá de un agitador equipado con una turbina de 1.200 mm de

diámetro provista de 12 paletas agitadoras. Todo el conjunto estará unido a una placa

de anclaje situada sobre una pasarela de 4.50 m de longitud y 0.80 m de ancho,

provista de barandillas y protegida con pintura epóxica.

71

El agua pasará a un canal que conducirá el agua a la tubería de alimentación

del decantador.

El grupo de accionamiento del floculador será accionado “in situ” mediante

pulsadores marcha-parada, estando previsto para un funcionamiento continúo las 24

horas del día.

· Clarificador:

El agua ya neutralizada y floculada, pasará a una tubería de 200 mm. de

diámetro que se realizará en acero estirado, saldrá del floculador y se dirigirá al

decantador. El Clarificador será un decantador estático, circular realizado en hormigón

armado de 610 m3. La profundidad útil, excluyendo la parte cónica. Su volumen útil de

610 m3 proporcionará un tiempo de retención superior a 2 horas, estimación suficiente

para la sedimentación de todos los productos de la neutralización y de las sales

metálicas en suspensión.

Se incluirá también un sistema de arrastre de fangos consistente en dos trenes

de rasquetas de neopreno soportadas por perfiles laminados y pletinas de acero

inoxidable. En el fondo del decantador habrá un concentrador donde se depositan los

fangos arrastrados por las arquetas. Habrá un sistema agitador solidario con el eje que

realizando un efecto de compactación de los fangos, desde el concentrador, los fangos

se extraerán por medio de una tubería de purga provista de válvula de aislamiento y

válvula neumática.

El agua decantada se recogerá en un canal periférico de chapa de acero

pintada ajustable situado en toda la periferia del decantador. El canal de recogida, de

450 mm de anchura, dirigirá el agua decantada hasta una arqueta situada en el mismo

canal, donde se iniciará la tubería de descarga realizada por acero estirado de 200 mm

de diámetro provista de bridas y accesorios. Esta tubería atravesará el muro del

decantador, será dirigida a la arqueta de salida que constituye el punto de recogida del

vertido depurado.

72

· Líneas de Fangos.

La tubería de fangos que saldría del Clarificador se dirigirá al anillo de

distribución de fango del espesador de fangos. Funcionará mediante una válvula

automática de membrana intermitente, estarán regulados los tiempos de descarga. La

descarga intermitente del fango se recomienda para evitar la obstrucción en la tubería.

La cantidad de Fangos a eliminar del sistema se ha calculado teniendo en

cuenta las reacciones de neutralización y la aportación de sólidos debido a la

precipitación de las sales metálicas.

Esta deshidratación que se llevará a cabo en los Filtros Banda será de vital

importancia en el proceso, pues llevará a una situación más manejable a la materia

sólida extraída del proceso, y además, llegará a representar el 80% de los gastos

variables de tratamiento.

El Fango se prensará entre dos telas que pasan a través de un camino de

rodillos. Es importante el papel que juega el electrolito ya añadido en el proceso.

El objetivo será minimizar la dosis de polielectrolito utilizada. Esta dosis

dependerá de:

- Características del fango.

- Características del polielectrolito (peso molecular y cationicidad).

- Preparación y dosificación: se preparará en concentraciones del 0.5-1% en

agua, y se dosificará diluyendo hasta 0.1-0.2%. se añadirá a un reactor

donde se le dará un tiempo de contacto entre 15-20 minutos, con el fango

antes de pasarlo al filtro.

- Estado de las telas: las telas serán fabricadas en poliéster con una luz de

malla determinada, con hilos de 0.7-1 mm y tienen una vida útil de 3.500-

4.000 horas.

73

Cuando aumenta el tiempo de funcionamiento, disminuye el tiempo entre

limpieza de telas, aumentando a la dosis por discontinuidad en la operación.

74

4. Bibliografía:

· Di Caprio, Gabriele. Los aceros inoxidables, 1999. 3ª Edición.

· Manual Técnico del agua. Degrémont, 1979. 4ª Edición.

· Kemmer, Frank N. Manual del agua, 1982. Nalco Chemical Co. Mc Graw-Hill.

· Corbitt, Robert A. Standard Handbook of enviorenmental engineering. Mc Graw-Hill.

· Norma UNE-EN 10079. Definición de los productos de acero.1992.

·Norma UNE-EN 10088-2. Aceros Inoxidables. Parte2: Condiciones técnicas de

suministro de planchas y bandas para uso general.1996.

· Uhlig, Herbert H. Corrosión y Control de la corrosión.1970.

· Lacombe, P. Les aciers inoxydables.1990.

·Bouquet, B. Estudio físico- químico y analítico de los equilibrios y especies químicas

presentes en los baños de decapado de acero inoxidable. Instituto de investigación de

la siderúrgica francesa (IRSID).1988.

75