M.T Sobrecarga

download M.T Sobrecarga

of 6

description

Marco teórico de sobrecarga en cuidadores de adulto mayor dependiente

Transcript of M.T Sobrecarga

Marco terico

Nivel de sobrecarga en cuidadores de adulto mayor

Introduccin:Chile actualmente se encuentra en proceso de envejecimiento de la poblacin, esto se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 aos o ms.La quinta regin encabeza la lista con ms adultos mayores, en el ao 2010 se encuentran 70 adultos mayores por cada 100 menores de 15 aos. Lo que se espera para el 2020 es abrumador, ya que se espera que por cada 100 adultos mayores se encuentren 100 menores de 15 aos. (MAYOR EN, 2007).Este cambio demogrfico, en forma conjunta con la alta demanda asistencial de los sistemas hospitalarios chilenos, ha llevado a altas precoces, delegando la responsabilidad de los cuidados a la familia, as surge el cuidador informal.Las condiciones en que se desarrollan las actividades diarias del cuidador/a informal, lo hace un ser vulnerable desde el punto de vista sanitario. La sobrecarga del cuidador comprende un conjunto de problemas fsicos, mentales y socioeconmicos que sufren los cuidadores de personas enfermas, afectando sus actividades de ocio, relaciones sociales, amistades, intimidad, libertad y equilibrio emocional. (Espinoza & Jofre, 2012)

Como resultado de lo anterior el cuidador de un familiar con dependencia severa debe enfrentar momentos crticos relacionados con el estrs de cuidar, el agotamiento, la falta de apoyo de otros miembros de la familia que en muchas ocasiones actan como jueces, la reduccin del nmero de vnculos, disminucin de las oportunidades, la motivacin y la energa para establecer y mantener relaciones sociales lo que los predispone a presentar el Sndrome del Cuidador. (Xviii, 2012)

Cuidador:Cuidador se define como la persona, habitualmente un familiar directo, que convive y mantiene la responsabilidad de proveer recursos que un paciente, incapaz de auto sustentarse, necesita.(K, V, S, Guerra, & K, 2009).

Cuidador familiar:

Los cuidadores familiares son personas que otorgan cuidado informal, no reciben remuneracin o retribucin econmica, se catalogan como principales o primarios y secundarios, segn el grado de responsabilidad en el cuidado de los ancianos y son definidos como aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de discapacidad, minusvala o incapacidad que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones.La experiencia de cuidar involucra una gran responsabilidad y un enorme esfuerzo, provoca un aumento en la carga del cuidador, la cual si no se logra manejar adecuadamente puede traer repercusiones fsicas, mentales y socioeconmicas y, por lo tanto, comprometer la vida, la salud, el bienestar, el cuidado y autocuidado no slo del cuidador, sino tambin de la persona dependiente de cuidados, por lo que se requiere de un soporte social ms global. Cuidar a una persona con discapacidad o enfermedad crnica implica ver la vida de una manera diferente, modificar las funciones a las que se est acostumbrado, tomar decisiones en medio de alternativas complicadas, asumir responsabilidades o realizar tareas y acciones de cuidado fsico, social, psicolgico y religioso para atender las necesidades cambiantes de la persona cuidada.Cuando se requiere de cuidados con mayor complejidad, tiempo y dedicacin, se est frente a cuidados extraordinarios, que implican una mayor responsabilidad, gasto de energa y tiempo, es decir representan cuidados que sobrepasan los lmites de lo considerado usual. Este cuidado a veces puede durar meses o aos, puede exigir gran esfuerzo fsico, suelen ser desagradables y provocan interrupcin de los roles que desempea la persona tanto en su familia como en la sociedad.Esta responsabilidad la asumen en forma voluntaria o porque no existe otra alternativa y, adems, sin una recompensa econmica. El cuidador principal se caracteriza por ser mujer, con lazos de parentesco, generalmente la esposa o una hija, que asume el rol de cuidador de manera informal y voluntario. Los recursos familiares para entregar los cuidados se ven disminuidos; la persona que otorga los cuidados tambin es de edad avanzada, porque mayoritariamente se trata del cnyuge y puede tener discapacidades que limitan el tipo de ayuda que puede proporcionar. (Xviii, 2012)

Tipos de cuidado:

Cuando una persona tiene dificultades para desarrollar las actividades de la vida diaria, se presentan cuatro posibilidades: Que reciba cuidado informal, que reciba cuidado formal, que reciba cuidado formal e informal o que no reciba ningn tipo de cuidado.

El concepto de cuidado informal ha sido utilizado para aludir a un tipo de apoyo que se caracteriza porque es desarrollado por personas de la red social del receptor del cuidado y se provee de forma voluntaria, sin que medie ninguna organizacin ni remuneracin. El cuidado informal suele distinguir tres categoras de ayuda: apoyo material o instrumental, apoyo informativo o estratgico y apoyo emocional. Una parte de la atencin provista a los mayores por sus cuidadores informales se traduce tambin en tareas propias de los profesionales de la salud, como el diagnstico de enfermedades o la provisin de medicamentos.

El cuidado formal se ha definido como aquellas acciones que un profesional oferta de forma especializada, y que va ms all de las capacidades que las personas poseen para cuidar de s mismas o de los dems. Existen dos tipos bsicos de cuidado formal: el que se provee desde las instituciones pblicas, y el que se contrata a travs de las familias. (Rogero-Garca, 2009)

Sobrecarga cuidador

La carga del cuidador es definida como la experiencia subjetiva del cuidador de las demandas de atencin, es un concepto multidimensional, con caractersticas objetivas y subjetivas. La carga objetiva corresponde a los cambios que debe realizar el cuidador en diversos mbitos de la vida y la carga subjetiva se refiere a las reacciones emocionales frente a las demandas de cuidado. (Xviii, 2012).

Para dimensionar los efectos emocionales adversos que manifiesta el cuidador frente a la rutina diaria de cuidar a una persona, es decir la carga del cuidador, existen diversas pruebas, una de las ms utilizadas es la Zarit Burden Interview, que considera factores emocionales, fsicos, las finanzas, la actitud del cuidador hacia el receptor de los cuidados, la relacin entre ellos, los comportamientos y actitudes expresadas por el receptor de cuidados, por lo que esta escala mide el riesgo de deterioro de su vida social, laboral, familiar, los problemas econmicos y el sentimiento de sobrecarga en el rol de cuidar. El cuidador de un familiar con dependencia severa debe enfrentar momentos crticos relacionados con el estrs de cuidar, el agotamiento, la falta de apoyo de otros miembros de la familia que en muchas ocasiones actan como jueces, la reduccin del nmero de vnculos, disminucin de las oportunidades, la motivacin y la energa para establecer y mantener relaciones sociales lo que los predispone a presentar el Sndrome del Cuidador, conocido en el mbito de la enfermera como Cansancio en el Rol del Cuidador, por lo que es importante contar con redes de apoyo familiares, amistades o recursos de la sociedad.(Xviii, 2012)

Evaluacin de la sobrecarga del cuidador:La sobrecarga hace referencia a la valoracin que hace la/el cuidadora/or de los estresores que se asocian con el cuidar y su impacto, al conjunto de estresores primarios y secundarios asociados a los cuidados, al grado de implicacin de los cuidadores en los cuidados, a las consecuencias que se derivan de cuidar sobre sus vidas. Zarit, Miller y Montgomery diferencia entre sobrecarga personal, referida a la valoracin que hace la cuidadora del grado en que sus actividades personales se encuentran limitadas, y sobrecarga interpersonal, que refleja la percepcin que tiene la cuidadora de las conductas problemticas de la persona que cuida. Ambos autores han diferenciado entre sobrecarga objetiva, conceptualizada como el grado de dedicacin a los cuidados y como impacto de los cuidados en la vida de la cuidadora; y sobrecarga subjetiva, que se refiere a la forma en la que la cuidadora responde a la situacin de cuidados, se define como el sentimiento psicolgico que se asocia al hecho de cuidar y se relaciona con el grado en que la cuidadora se siente agotada y percibe dificultades para manejar la situacin de cuidados. Todas las mujeres describieron prdida de amistades, cambios de hbitos de vida, sentimientos negativos por la persona que cuidan, conflictos de rol hacia la familia, abandono de las actividades laborales, deterioro en las comunicaciones conyugales y descuido en la imagen corporal. Respecto al estado de salud, el 57% perciba su salud fsica como regular; el 65% describa su salud emocional como regular; el 39% perciba su estado de salud cognitivo como regular y el 63% perciba su estado de salud social como bueno. Respecto a los sntomas psquicos del cuidador, hubo predominio de la depresin, cansancio y trastornos del sueo. En los problemas sociales, se destac la disminucin o prdida del tiempo libre, la soledad y el aislamiento fueron los aspectos que ms repercutieron.(Jofr Aravena Viviane, 2010).

Numerosos instrumentos intentan objetivar la sobrecarga del cuidador ndice global de carga; entrevista de sobrecarga del cuidador; cuestionario de sentido de competencia. Sin embargo, estas herramientas evalan slo algunas dimensiones de este fenmeno, que incluye calidad de vida, capacidad de autocuidado, red de apoyo social y competencias para afrontar problemas conductuales y clnicos del paciente cuidado. La Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit logra aunar consistentemente todas estas dimensiones. Siendo la ms utilizada a nivel internacional, ha sido validada en diversos idiomas incluyendo espaol. Este resultado clasifica al cuidador en: ausencia de sobrecarga, sobrecarga ligera o sobrecarga intensa. Sobrecarga ligera representa un factor de riesgo para generar sobrecarga intensa. Esta ltima se asocia a mayor morbimortalidad mdica, psiquitrica y social del cuidador. Esta herramienta presenta gran confiabilidad inter-observador. (K et al., 2009)

Bibliografa

Espinoza, K., & Jofre, V. (2012). Sobrecarga , Apoyo Social Y Autocuidado En Cuidadores Informales. Ciencia Y Enfermera, 18(2), 2330.Jofr Aravena Viviane, S. A. O. (2010). Evaluacin De La Sobrecarga De Cuidadoras / Es Informales Evaluation of Burden in Informal Caregivers. Ciencia Y Enfermera, (2), 111120. http://doi.org/10.4067/S0717-95532010000300012K, H. B., V, H. V., S, S. M., Guerra, C., & K, T. M. (2009). en sus versiones original y abreviada C, 657665.MAYOR EN. (2007), 47.Rogero-Garca, J. (2009). Distribuicin en Espaa del cuidado formal y informal a las personas de 65 y ms aos en situacin de dependencia. Revista Espaola de Salud Pblica, 83(3), 393405.Xviii, E. (2012). DEL ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA 1 BURDEN LEVEL IN PERFORMING THE ROLE OF FAMILY CAREGIVERS OF ELDERLY WITH SEVERE DEPENDENCE, (1), 2941.