MÉTODO HAMACATERAPIA · 2020. 10. 26. · HAMACATERAPIA INTRODUCCIÓN Cada año nacen alrededor de...

18
MÉTODO HAMACATERAPIA INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3 Método Hamacaterapia (MH) ................................................................................................ 4 Que proporciona estar en una Hamaca................................................................................. 6 Placer:................................................................................................................................... 6 Bienestar: ............................................................................................................................. 6 Confort: ................................................................................................................................ 6 ¿Que requiere el plan de Hamacaterapia?............................................................................ 6 OBJETIVOS DEL MÉTODO HAMACATERAPIA (MH) .................................................... 7 MECANISMO DE OPERACIÓN DE LA INCUBADORA. ................................................... 7 ¿Dónde se utilizaría el método Hamacaterapia? .................................................................. 8 NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER (BPN) ...................................................................... 10 NIÑOS PREMATUROS O PRETÉRMINO .......................................................................... 10 AL MENOS TRES PROBLEMAS TIENEN LOS NIÑOS PREMATUROS. ................. 11 POBLACIÓN OBJETO DE LA INTERVENCIÓN DEL METODO DE HAMACATERPIA ................................................................................................................... 12 Metas clínicas ......................................................................................................................... 12 COMO SE CONFECCIONAS UNA HAMACA, SU MEDIDAS Y LA COLOCACIÓN DENTRO DE LA INCUBADORA .......................................................................................... 12 Hamaca: ................................................................................................................................. 12 Partes de la hamaca: ............................................................................................................. 13 Medidas y especificaciones: .................................................................................................. 13 Imágenes de posiciones inadecuadas que adquieren los bebés en la incubadora que justifican la implementación del método Hamacaterapia. ................................................ 14 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 17

Transcript of MÉTODO HAMACATERAPIA · 2020. 10. 26. · HAMACATERAPIA INTRODUCCIÓN Cada año nacen alrededor de...

  • MÉTODO HAMACATERAPIA

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3

    Método Hamacaterapia (MH) ................................................................................................ 4

    Que proporciona estar en una Hamaca ................................................................................. 6

    Placer: ................................................................................................................................... 6

    Bienestar: ............................................................................................................................. 6

    Confort: ................................................................................................................................ 6

    ¿Que requiere el plan de Hamacaterapia?............................................................................ 6

    OBJETIVOS DEL MÉTODO HAMACATERAPIA (MH) .................................................... 7

    MECANISMO DE OPERACIÓN DE LA INCUBADORA. ................................................... 7

    ¿Dónde se utilizaría el método Hamacaterapia? .................................................................. 8

    NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER (BPN) ...................................................................... 10

    NIÑOS PREMATUROS O PRETÉRMINO .......................................................................... 10

    AL MENOS TRES PROBLEMAS TIENEN LOS NIÑOS PREMATUROS. ................. 11

    POBLACIÓN OBJETO DE LA INTERVENCIÓN DEL METODO DE

    HAMACATERPIA ................................................................................................................... 12

    Metas clínicas ......................................................................................................................... 12

    COMO SE CONFECCIONAS UNA HAMACA, SU MEDIDAS Y LA COLOCACIÓN

    DENTRO DE LA INCUBADORA .......................................................................................... 12

    Hamaca: ................................................................................................................................. 12

    Partes de la hamaca: ............................................................................................................. 13

    Medidas y especificaciones: .................................................................................................. 13

    Imágenes de posiciones inadecuadas que adquieren los bebés en la incubadora que

    justifican la implementación del método Hamacaterapia. ................................................ 14

    REFERENCIAS ............................................................................................................................... 17

  • HAMACATERAPIA

    INTRODUCCIÓN

    Cada año nacen alrededor de 20 millones de niños prematuros o de bajo peso, el 12% de

    los infantes que nacen en Colombia presentan estas características.

    El método Hamacaterapia (MH) permite un uso o empleo más ecuánime, racional y

    económico de los recursos disponible para el cuidado de los bebes, es un método seguro,

    eficaz, fácil de aplicar y sobre todo muy económico.

    Todos los recién nacidos pueden ingresar a el programa Hamacaterapia intrahospitalario,

    independientemente del peso y de su edad gestacional, que tenga una hospitalización

    prolongada o que se encuentren en espera de un estudio; siendo los recién nacidos

    prematuros la principal población que estén en recuperación nutricional, cuando estén

    estabilizados hemodinámicamente, sin drogas vaso-activas ni en ventilación mecánica.

    Este programa no está interesado en remplazar el programa de madre canguro que es el

    mejor programa para mejorar el afecto madre-hijo, para un mejor crecimiento, si no que

    será un complemento para las horas que no se esté realizando dicho programa.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La prematuridad y el bajo peso al nacer (BPN) representan una carga en la salud pública,

    en especial en los países en vía de desarrollo. los estudios sobre el bajo peso al nacer

    desarrollados por UNICEF reportan que todos los años nacen más de 20 millones de niños

    y niñas en esta condición (con un peso inferior a los 2500 gramos), que son prematuros

    (nacidos antes de la semana 37 de gestación) o a término con bajo peso al nacer; lo

    anterior, equivale al 17% de todos los nacimientos en países en vía de desarrollo, el bajo

    peso ha sido definido por la organización mundial de la salud (OMS) como el peso al

    nacer, menor a 2,500 gramos, con base en la observación epidemiológica de los niños con

    pesos inferiores a 2,500 gramos quienes tienen 20 veces más probabilidad de morir que

    niños de mayor peso.

    Cada año nacen en el mundo entre 17 y 20 millones de niños y niñas con bajo peso, y

    según el documento progreso para la infancia “un mundo apropiado para los niños y las

    niñas”, (UNICEF, 2007) alrededor del 60% de los recién nacidos en el mundo en países

    en vía de desarrollo no se pesan, y la ausencia de datos comparables hace difícil evaluar

    el progreso. Sin embargo, la incidencia de bajo peso al nacer parece haber permanecido

    constante desde el año 2000. Este grupo de niños tiene 40 veces más posibilidades de

    morir en el período neonatal que los que nacen con mayor peso.

    Tienen además un riesgo del 50% de padecer problemas en su desarrollo, de aprendizaje

    y retardo mental. El coeficiente intelectual (iq) suele estar entre cinco y diez puntos por

    debajo del estándar; pueden desarrollar alteraciones auditivas y visuales a largo plazo;

    tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes en la adultez

    y muerte precoz (UNICEF, 2007).

    La organización mundial de la salud ha señalado las siguientes causas como las

    principales razones del bajo peso al nacer.

    • Parto prematuro (antes de la semana 37 semanas de gestación)

    • Restricción del crecimiento intrauterino

    • Malnutrición materna, que incluye deficiencias de vitamina a, hierro, ácido fólico y zinc

    • Hipertensión arterial materna

    • Parto múltiple

    • Embarazo en adolescentes

    • Falta de descanso o trabajo con alta Demanda de esfuerzo de parte de la madre

    • Estrés, ansiedad y otros factores psicológicos

    • fumar o la exposición pasiva al humo del Tabaco

    • Infecciones agudas y crónicas durante El embarazo como malaria y vaginosis

    Bacteriana.

  • Método Hamacaterapia (MH)

    El ingreso restringido a las salas de neonatología que impedía el desarrollo del vínculo

    afectivo entre él bebe y sus padres, el aumento de nacimientos de bebes prematuros, la

    usencia de recursos tecnológicos y la elevada tasa de mortalidad y de secuela neonatal,

    me motivaron la creación de un método que complementaria a el programa de Madre

    Canguro (MMC) en las horas que no esté la madre o el familiar que esté realizando dicho

    programa.

    En el día se realiza un promedio de 6 a 8 horas total de canguración y quedarían 16 a 18

    horas fuera de otro programa o proceso que podría retrasar, detener o fracasar el

    programa de madre canguro o su crecimiento ponderal del recién nacido prematuro o de

    bajo peso y por lo tanto mayor prolongación hospitalaria que llevaría a mayores

    posibilidades de infecciones nosocomiales y morbilidad, por eso se insiste que el método

    Hamacaterapia como un complemento del programa de madre canguro y no su remplazo.

    Roberto José Guardela Osorio Medico de la Universidad libre de Barranquilla, Pediatra

    de la Universidad de Uruguay de la facultad de medicina de Monte Video- Uruguay y

    Neonatologo de la facultad de Medicina de Buenos Aires Argentina afirma que el objetivo

    de este trabajo es continuar o implementar el método Hamacaterapia en todas las

    Unidades Neonatales de todas los países, que cuenten o no con UCIN para complementar

    el método madre canguro o implementar el método Hamacaterapia de manera individual,

    teniendo en cuenta los tipos de hamacas que se elaboren en los diferentes países,

    dependiendo su cultura y artesanía. Este método se había dejado de aplicar hace 10 años

    y fue creado en el año 2002 con unos bebes preseleccionados en la UCIN de la clínica

    Crecer y cuna natal de la ciudad de Cartagena, bajo la premisa de “placer, amor, calor,

    confort y sensación de bienestar, difundido por el Dr. Nando Thorne en el 2009.

    Este método se refiere a el cuidado de niños prematuros o con bajo peso al nacer y utiliza

    una hamaca dentro de la incubadora, él bebe estará suspendido en el aire sin tener contacto

    con la superficie de la incubadora ( reemplaza los nidos o nichos de poco usos y propensos

    de acumular infección) quedaría casi en un posición fetal o de relax, evitando el llanto

    permanente y la movilidad o roce constante del bebe con la incubadora, que le podría

    producir lesiones en la piel e infecciones las cuales ocasionaría más estancia hospitalaria

    o morbimortalidad.

    El método Hamacaterapia (MH) cuando se utiliza tempranamente en pacientes

    estabilizados en forma continua y prolongada, como complemento del método canguro,

    permite la regulación de la temperatura, favorece el neurodesarrollo y contribuye al

    aumento de peso de forma rápida y por lo tanto su egreso de la UCIN es más rápido, que

    causaría menor costo hospitalario.

    Cuando los niños han superado todas las patologías dentro de la clínica y lo único que

    necesitan es regular temperatura, la mejor incubadora es la mama, complementado por el

    programa Hamacaterapia.

    El ministerio de la protección social expidió la resolución 425 de 2008 que obliga a todas

    las instituciones de salud del país a garantizar la atención del recién nacido de bajo peso

  • al nacer en un programa de Madre Canguro, con servicios de atención para madre e hijo.

    La idea es que los bebes que entren al programa Hamacaterapia lo hagan en instituciones

    que tengan cualquier nivel de atención, dotada como mínimo con incubadora, cada

    institución puede aplicar el programa Hamacaterapia a su manera y no hay datos

    estadísticos para evaluar los resultados, como tampoco existen protocolos de manejo que

    digan cuales son los más adecuados, ni tampoco han sido estudiados por el ministerio de

    salud. Por esos este estudio da unas pautas para iniciarlo en las diferentes instituciones.

    El programa Método Hamacaterapia (MH) solo es intrahospitalario. El objetivo es que

    todos se sensibilicen con el tema, donde la madre y el padre puedan permanecer el mayor

    tiempo posible en método de canguración en condiciones confortables y se complementan

    cuando no estén sus padres en plan Hamacaterapia, a veces hay condiciones que

    provocan el estrés en los bebes y que dificultan su desarrollo normal, por lo anterior se

    busca minimizar todos estos factores para proveer un entorno cálido y tranquilo, como el

    que tenía en el vientre materno, con los programas de madre canguro complementado con

    método de Hamacaterapia.

    La causa más común de hospitalización del prematuro o de prolongación en su estancia

    hospitalaria es el riesgo a desarrollar infecciones nosocomiales, hipoglucemia o

    hipocalcemia. Se ha observado que el bebé en una hamaca experimentar varias

    sensaciones de bienestar y placer que permite una mayor tolerancia de su alimentación, y

    presenta menor cantidad de episodio de reflujo gastroesofágico por la posición que se

    adopta en una hamaca. Los riesgos de infección se minimizan, por mínimo roce o golpe

    del bebé con la superficie de la incubadora que puede producir lesiones en piel (codos.

    rodilla. senos, cuero cabelludo es propenso a la alopecia por posición,). No se ha hecho

    estudio, del nivel de ruido que emite una incubadora, además los aires frio y calientes que

    a veces son difíciles de controlar, como sabemos estos bebé puede demorar en una

    recuperación nutricional de 15 días a 2 o 3 meses, recostado en una superficie plana de

    una incubadora, aunque no hay estudio concluyente del daño que puede presentar el largo

    tiempo que estuvo al contacto y no se puede garantizar el adecuado desarrollo

    neurosensorial después de las 40 semanas hay que hacerle un tamizaje visual (por

    optómetra) y audiológico con exámenes especializados. Siempre los casos lo relacionas

    con otra patología o manejo frecuente del prematuro, en comparación al daño que puede

    producir el contacto prolongado del prematuro con la superficie de la incubadora, es clave

    hacer un seguimiento riguroso al prematuro durante su primer año de vida de su

    crecimiento y desarrollo que encamina al desarrollo auditivo y visual para superar

    cualquier inconveniente.

    La posición del bebe en la hamaca es parecida a la posición fetal, con espalda o dorso

    curveado, la cabeza inclinada hacia adelante y las extremidades dobladas y de fácil

    movilidad (45%)

  • Que proporciona estar en una Hamaca

    Placer:

    Se puede entender al placer como aquello positivo que se siente al satisfacer una

    necesidad. Existen, por lo tanto, múltiples fuentes de placer de acuerdo al contexto.

    Aquello que provoca placer se conoce como placentero.

    Bienestar:

    Se conoce como bienestar al estado de la persona humana en el que se le hace sensible

    el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. Como tal, el término hace

    referencia a un estado de satisfacción personal, o de comodidad que proporciona al

    individuo satisfacción, psicológica, biológica, entre otras.

    Confort:

    El confort puede estar dado por algún objeto físico (un sillón, un colchón, un coche o

    una hamaca o por alguna circunstancia ambiental o abstracta (la temperatura apropiada,

    el silencio, la sensación de seguridad).

    ¿Que requiere el plan de Hamacaterapia?

    Este programa de Hamacaterapia no necesita otro equipo intrahospitalario que si requiere

    el plan canguro, que lo hace costoso, sino solo el personal que laboran en cada unidad

    neonatal.

    Durante la hospitalización no hay necesidad de entrenar a las auxiliares enfermeras ni a

    los padres para cuidar a sus bebes, como lo requiere el plan canguro. El método de

    Hamacaterapia no requiere ser ambulatorio, se continuaría con el plan canguro extra

    hospitalario.

    El objetivo es que sea complemento con el método de canguración intrahospitalaria y

    garantizar al pequeño, sobrevida con cálida.

    Se realizará los cuidados del prematuro normales que se hacen en todas las UCIN que

    estén en recuperación nutricional.

  • OBJETIVOS DEL MÉTODO HAMACATERAPIA (MH)

    El método Hamacaterapia busca el mejoramiento de las condiciones de la salud integral

    de los niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, de tal manera se obtendrá los siguientes

    beneficios:

    Proporciona bienestar y placer en el cuidado hospitalario de los niños prematuros.

    Brindar atención hospitalizada orientada a la sobrevida con calidad y la

    preservación del adecuado desarrollo cerebral.

    Detectar de forma oportuna las variaciones en el desarrollo neuromotor y

    psicomotor para intervenir y prevenir la aparición de secuelas inherentes a la

    prematuridad y bajo peso al nacer.

    Mejorar el pronóstico de vida y propiciar un adecuado desarrollo físico,

    neurológico y psicosocial en estos niños.

    Proteger de las lesiones cutáneas e infecciones que se puede presentar estos

    pacientes en su estancia prolongada.

    Disminuir su estancia hospitalaria.

    MECANISMO DE OPERACIÓN DE LA INCUBADORA.

    La incubadora funciona casi como un “útero artificial”, creando un ambiente óptimo para

    el recién nacido. Hay varios aspectos importantes a tener en cuenta en el funcionamiento

    de la incubadora y sus efectos sobre el bebé: Control de temperatura, Aislamiento, Control

    de humedad.

    Sus principales componentes son: compartimiento para el paciente, capacete, colchón,

    plataforma, base rodante y módulo de control, en el cual se encuentran todos los

    parámetros que se van a controlar como temperatura, humedad y oxígeno.

    La mayoría de las incubadoras brindan calor a los bebés por medio del flujo de aire

    caliente, este calor se transfiere principalmente por convección. Los sistemas de

    calefacción y humidificación están localizados debajo del compartimento de la

    incubadora. La circulación del aire se logra gracias a un ventilador o a una turbina que lo

    toma del exterior y lo pasa a través de un elemento calefactor y de un dispositivo de

    medición de temperatura, posteriormente pasa sobre un depósito de agua utilizado para

    humedecer el aire (si es que se requiere) antes de impulsarlo hacia el interior de la cámara

    donde se encuentra el paciente.(no se ha valorado los decibeles de ruidos que emite el

    ventilador o turbina hacia el recién nacido que está en contacto permanente con la

    superficie de la incubadora por varios días y los cambios de temperatura por la cercanía

    que se encuentra del bebé-dependiendo de la antigüedad de la incubadora)

  • Asimismo, las incubadoras cuentan con un elemento calefactor o unidad de calor que se

    activa por una señal eléctrica, la cual es proporcional a la diferencia entre la temperatura

    medida y el valor de referencia preestablecido por el operador.

    ¿Dónde se utilizaría el método Hamacaterapia?

    Puede ser utilizado en lugares que no cuenten con unidades neonatales de cuidados

    intensivos. El método Hamacaterapia representa una posibilidad de supervivencia para

    los recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer en los países en donde no existen

    UCIN en los centros hospitalarios, que no existe ninguna opción diferente para la

    regulación térmica, recuperación nutricional y la alimentación del niño de bajo peso al

    nacer y prematuro.

    Hamacaterapia como una alternativa en los países en vía de desarrollo, no es un

    tratamiento para patologías, solo se aplica para el cuidado de los niños de bajo peso al

    nacer y/o prematuros sin patologías o con una inmadurez leve.

    Los otros niños con patologías asociadas, tendrán el riesgo de morir de no llegar a recibir

    los cuidados clínicos especializados que pueden necesitar en una UCIN.

    El Método de Hamacaterapia se utilizará en las unidades neonatales y de cuidado

    intensivo donde no hay limitaciones en el acceso a los cuidados de alta tecnología. Este

    método se implementará como complemento del método madre canguro.

    La neonatología moderna suele ser bastante agresiva para el pequeño recién nacido que

    llega a un ambiente de alta tecnología, donde, a pesar de su vulnerabilidad, debe

    sobrellevar su primera etapa vital abrumado por el estrés.

    Las unidades de cuidados intensivos neonatales son recintos, donde recién nacidos

    experimentan procedimientos agresivos frecuentes, manipulación indiscriminada,

    interrupción del sueño, medicamentos orales desagradables y exceso de ruido y luz. Los

    efectos inmediatos y a largo plazo de estar bajo este tipo de estrés son variables. Un niño

    de 26 semanas deberá tolerar muchísimos procedimientos dolorosos antes de salir a su

    casa y no habrá dormido más de 19 minutos seguidos durante su hospitalización.

    El efecto de este estrés acumulado es probablemente crítico para la formación del cerebro,

    ya que diversos estudios muestran que algunas alteraciones cerebrales de estos niños (en

    el aprendizaje, el comportamiento y los problemas motores) son atribuibles al estrés y/o

    al dolor sufrido en la unidad neonatal.

    El régimen de visitas en la mayoría de estas unidades no depende de los deseos de la

    madre y de la familia, sino más bien de lo dispuesto por el equipo médico del hospital.

    La madre, si bien reconocida como representante de su hijo, pasa a ser tratada como

    visitante, y en diversos casos, los médicos hasta pueden llegar a prescindir de su

    consentimiento para ordenar algún procedimiento que pueda resultar traumático e incluso

    innecesario.

  • Hace años se proponen cambios en las maternidades de todo el mundo a través del

    contacto precoz madre e hijo, la posición canguro cuando se necesita, el alojamiento

    conjunto y la lactancia materna exclusiva y frecuente, además del mínimo contacto con

    equipos de salud en permanente rotación.

    Se tiene una alternativa del método de Hamacaterapia como complemento del programa

    anterior en varios estudio los padres no pueden permanecer al lado de su hijo desde el

    inicio de su vida y las 24 horas del día por muchísima razones en, promedio el programa

    de método canguro, lo realiza a 3 horas en la mañana y 3 horas por la tarde en total como

    máximo sería 6 horas en el día, la pregunta las otra 18 horas los recién nacido se encuentra

    acostado en una superficie dura, plana, de material plástico por lo tanto puede recibir

    mayor cantidad de lesiones y traumas en piel ,cabeza y extremidades, además que se

    encuentra muy cerca a la máquina o turbina de la incubadora que genera ruidos y vapores

    de pequeño y altos grados dependiendo de la antigüedad de la incubadora, la neonatología

    requiere un cambio en el paradigma de la atención al niño de bajo peso al nacer y/o

    prematuro, en relación con la participación y protagonismo de los padres en el proceso de

    atención en el método plan canguro complementado por otro método, sin costo que es de

    la hamaca terapias.

    El método Hamacaterapia permite este cambio de práctica, ya que para implementarlo,

    en las unidades deben no solamente abrir las puerta para llevar un seguimiento e

    investigación en los temas ciencias fundamentales, sino también en este método de

    Hamacaterapia que es muy particular ya que es un método nacido en Cartagena

    Colombia, que ha sido difundido hace años sin ningún seguimiento, ni estudio, en

    ocasione lo han hecho con hamacas y otro en forma empírica por enfermeras en UCIN,

    conformando una especie de hamacas con sábanas, para mecer el bebé en la incubadoras

    y calmar la ansiedad, independientemente de su nivel de desarrollo y bajo diferentes

    modalidades, se utiliza actualmente en los servicios de neonatología y es además debe ser

    un tema de investigación en ciencias fundamentales (fisiología, neurofisiología,

    psicología, endocrinología)

  • NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER (BPN)

    Los niños con bajo peso al nacer (BPN) son niños cuyo, peso al momento de su

    nacimiento es inferior a 2500gramos independientemente de su edad gestacional.

    La determinación del peso al nacer suele poderse hacer de forma más sencilla y precisa

    que la edad gestacional. Este es el motivo fundamental por el que se usa esta

    aproximación para identificar a recién nacidos con riesgo incrementado de problemas en

    la transición a la vida extrauterina y de comorbilidades. Este grupo es aún más

    heterogéneo que el de los prematuros. Incluye a la mayoría de los recién nacidos pre

    término (aun cuando en muchos casos los cercanos al término pesan más de 2500 g y

    quedarían excluidos de esta caracterización de riesgo) pero también incluye a un grupo

    sustancial de recién nacidos a término quienes tienen grados variables de restricción del

    crecimiento intrauterino (RCIU).

    El BPN conlleva al menos a tres consecuencias: en primer término, se aumenta la

    mortalidad infantil. En segundo término, estos niños tienen mayores riesgos futuros de

    tener un desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares. En

    tercer término, representan una mayor carga para la salud pública del país por el alto costo

    de sus cuidadores y por tener un mayor riesgo de un pobre desarrollo somático, neuro-

    psicomotor y sensorial.

    NIÑOS PREMATUROS O PRETÉRMINO

    El feto crece y madura en la vida intrauterina a un ritmo predecible y biológicamente

    determinado. Al completar al menos 37 semanas de gestación suele estar lo

    suficientemente maduro y con suficiente tamaño corporal como para hacer una transición

    apropiada a la vida extrauterina. Cuando el feto nace antes de la semana 37 enfrenta

    riesgos incrementados de problemas usuales de la transición a la vida extrauterina

    (hipotermia, hipoglicemia, hiperbilirrubinemia, etc.), y además aparecen problemas

    específicos relacionados con la prematuridad (síndrome de dificultad respiratoria,

    trastornos hidroelectrolíticos, retinopatía, hemorragia intraventricular, etc.). Todas estas

    condiciones pueden poner en riesgo su vida o su integridad y requieren de intervenciones

    específicas, usualmente complejas y costosas para asistirlo en su proceso de adaptación y

    para completar la maduración de funciones vitales para su supervivencia independiente.

    La organización mundial de la salud OMS que los niños prematuros son los niños que

    nacen antes de la 37ª semana de edad gestacional, independiente del peso al nacer. El

    grupo de los prematuros es heterogéneo, ya que incluye a recién nacidos de diferentes

    edades gestacionales y por tanto con grados de inmadurez y problemas de salud distintos.

    Además, el crecimiento somático de los prematuros varía ampliamente y dicha variación

    se agrupa en tres categorías que condicionan riesgos específicos diferentes: pequeños para

  • edad gestacional (con frecuencia por restricción del crecimiento intrauterino), adecuados

    para edad gestacional (prematuros “puros”) y grandes para edad gestacional

    (macrosomías relativas, con frecuencia asociadas a trastornos metabólicos como

    hiperglicemia materna durante la gestación).

    AL MENOS TRES PROBLEMAS TIENEN LOS NIÑOS PREMATUROS.

    En primer lugar, son una de las principales causas de los niños con bajo peso al nacer, de

    modo que entre más prematuros nazcan, más niños con bajo peso al nacer habrán también.

    En segundo lugar, se aumenta la mortalidad infantil. En tercer lugar, a más prematuro sea

    el niño más complicaciones puede tener al nacer, por lo que estará hospitalizado en una

    institución mucho más tiempo, con lo que se disminuye el tiempo que la madre podrá

    estar con su niño en la casa una vez haya salido del hospital. La prematuridad incrementa

    marcadamente los costos asociados con la atención en salud. Existen varios estudios en

    los países desarrollados sobre los costos del nacimiento prematuro a lo largo de la niñez

    hasta los 18 años, en los países europeos representa un costo de us$4.567 millones de

    dólares, de los cuales más del 90% estaba determinado por los costos hospitalarios del

    manejo inicial del prematuro.

  • POBLACIÓN OBJETO DE LA INTERVENCIÓN DEL METODO DE

    HAMACATERPIA

    La intervención método Hamacaterapia (MH) se ofrece a recién nacidos prematuros de

    menos de 37 semanas de gestación (independiente del peso) o recién nacidos con pesos

    menores a 2500 gramos (bajo peso, independiente de la edad gestacional). El método

    Hamacaterapia (MH) se utiliza tan pronto como es posible y prudente si: 1) el niño tiene

    la capacidad de tolerarla: hay estabilización de los signos vitales, no presenta bradicardia

    o hipoxemia cuando se le manipula, no presenta apneas primarias o si éstas estuvieron

    presentes, ya están controladas, el método de Hamacaterapia se Implementará de forma

    adecuada desde el ambiente intrahospitalario. Para que lo anterior sea posible no es

    necesario hacer una capacitación del personal de las IPS, el método de Hamacaterapia es

    un complemento del programa madre canguro y del cuidado neonatal y de las

    intervenciones de salud realizadas en el recién nacido prematuro y/o de bajo peso al nacer.

    Este método se realiza durante un tiempo ilimitado en el día y noche durante el tiempo

    que el prematuro permanezca en la UCIN, aunque la intervención del método de

    Hamacaterapia puede dirigirse a niños sanos y a término.

    Metas clínicas

    La alimentación se basa en leche materna de su propia madre para aprovechar al máximo

    las ventajas de la leche humana no modificada, especialmente sus propiedades

    inmunológicas, el aporte balanceado de nutrientes esenciales y su perfil de seguridad con

    respecto al riesgo de enterocolitis. La meta de crecimiento es obtener una ganancia de

    peso al menos como la del crecimiento intrauterino (15 g/kg/día hasta las 37 semanas de

    edad gestacional y luego de 8 a 11 g/Kg/día). La leche materna se administra inicialmente

    a intervalos fijos, no por demanda, para asegurar un aporte mínimo apropiado. Los

    criterios de egreso o de salida se sigue según los protocolos de cada UCIN.

    COMO SE CONFECCIONAS UNA HAMACA, SU MEDIDAS Y LA

    COLOCACIÓN DENTRO DE LA INCUBADORA

    Hamaca: es una red alargada, fabricada con un tejido resistente, que se fija a dos

    soportes firmes para quedar colgada y servir como columpio o cama.

    Estas hamacas, por lo tanto, son redes o lonas que se sujetan a dos árboles, postes u otros

    soportes, quedando suspendidas en el aire. La persona puede acostarse en la hamaca

    para dormir o descansar.

    Las hamacas vienen de los indígenas Zenues, están fabricadas de diversos materiales y la

    calidad depende sobre todo en la urdimbre y el número de hilos utilizados. Las hamacas

  • tienen un lugar tan importante en el corazón de la gente del Caribe que incluso en las

    casas más humildes existen ganchos en las paredes para colgarlas.

    Estas son elaboradas en distintos tipos de hilo como:

    Hilo fino de algodón o Mirate: este es el más usado para la elaboración de las hamacas que son paleteadas por las tejedoras tradicionales, no bota pelusa, no

    descolo riza, es antialérgico y es el más parecido a la tela.

    Hilo fino acrílico o Bogotá: es muy parecido al hilo fino de algodón, siendo este más brillante y un poco más grueso y puede descolo rizar, aunque muy poco.

    Hilo basto: es el hilo tradicional para elaborar las hamacas para los campesinos ya que este hilo es más grueso y así los protege del frio, bota pelusa y descolo riza

    al momento de lavarlo.

    Hilo Carmencita: es mucho más fino, generalmente es usado para la elaboración de ropa de bebes, no bota pelusa y no descolo riza.

    Partes de la hamaca: tejido o tela de la hamaca, cabeza y piola (es la parte donde se

    amarra la hamaca.

    Medidas y especificaciones: la hamaca mide 90 centímetros de largo por 50

    centímetros de ancho tejida en hilo fino de algodón o mírate, ya que es el más

    recomendado puesto que es antialérgicos, no bota pelusa y no se descoloriza. Los

    extensores d las hamacas elaborados en maderas miden de 22cm a 25cm, la hamaca

    debe estar suspendida de 2cm a 4cm de la bandeja de la incubadora, esta estará colgada

    dentro de la incubadora, sostenida de dos cuerdas tipo nailon de 4cm de anchos y uno de

    80 cm de largo, en cual lleva un extensor que permite ajustar la cuerda para controlar la

    altura de la hamaca, la otra cuerda mide 70 cm de largo. Las cuerdas van acompañadas

    de ganchos que permiten bajar la hamaca a la bandeja de la incubadora en caso del que

    paciente presente alguna urgencia, cambio de pañal o en caso que se le tenga que

    entregar a la madre para continuar con el método de conjuración o alimentación (las

    medidas y el tipo de hilo dadas aquí pueden variar de acuerdo a el país o región en

    donde sea implementado en método Hamacaterapia)

  • Imágenes de posiciones inadecuadas que adquieren los bebés en la incubadora que

    justifican la implementación del método Hamacaterapia.

    Foto 1. Posición del bebe por fuera del nicho o nido de la incubadora con cabeza por fuera

    de la bandeja de esta, golpeándose el cuero cabelludo y miembro superior de un prematuro

    en evolución de dos meses de edad.

  • Foto 2. Extremidades por fuera del nicho (nido) y en posición horizontal.

  • Foto 3. Activo con muchos movimientos que pueden ocasionar lesiones en la piel.

  • REFERENCIAS

    1. WHO. Neonatal and perinatal mortality: country, regional and global

    estimates. www who int 2010; Available from: URL:

    www.who.int/making_pregnancy_safer/publications/neonatal.pdf.

    2. Mangham LJ, Petrou S, Doyle LW, Draper ES, Marlow N. The cost of

    preterm birth throughout childhood in England and Wales. Pediatrics 200

    February;123(2): e312-e327.

    3. Petrou S. The economic consequences of preterm birth during the first

    10 years of life. BJOG 2005 March;112 Suppl 1:10-5.

    4. Clements KM, Barfield WD, Ayadi MF, Wilber N. Preterm

    birthassociated cost of early intervention services: an analysis by

    gestational age. Pediatrics 2007 April;119(4): e866-e874.

    5. Charpak N, Ruiz-Peláez JG, Charpak Y. Rey-Martinez Kangaroo

    Mother Program: an alternative way of caring for low birth weight

    infants? One year mortality in a two cohort study. Pediatrics. 1994

    Dec;94(6 Pt 1):804-10.

    6. Charpak N, Ruiz-Peláez JG, Figueroa de C Z, Charpak Y. Kangaroo

    mother versus traditional care for newborn infants

  • exploration of kangaroo mother care effects. Acta Paediatr. 2012

    Oct;101(10):1045-53.

    11. McCormick MC. Preterm delivery and its impact on psychosocial and

    emotional development in children. In: Tremblay RE, Barr, R.G., Peters

    RDeV., ed. Encyclopedia on Early Childhood Development (online).

    Montréal, Québec: Center of Excellence for Early Childhood

    Development, 2004.

    12. Saigal S. Behavioural and emotional functioning in preterm infants.

    In: Tremblay RE, Barr, R.G., Peters RDeV., ed. Encyclopedia on Early

    Childhood Development (online). Montréal, Québec: Center of

    Excellence for Early Childhood Development, 2004.