Métodos de planeación prospectiva

24
0 Métodos de planeación prospectiva Sexto Semestre 31153633 Unidad 1 Generalidades de la planeación prospectiva. Programa desarrollado

Transcript of Métodos de planeación prospectiva

Page 1: Métodos de planeación prospectiva

0

Métodos de planeación prospectiva

Sexto Semestre 31153633

Unidad 1 Generalidades de la

planeación prospectiva.

Programa desarrollado

Page 2: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

1

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Generalidades de la

planeación prospectiva.

Page 3: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

2

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Contenido

1. Planeación Prospectiva ................................................................................................. 3

1.1. Origen y etimología ................................................................................................ 7

1.2. Conceptos, objetivos e importancia ..................................................................... 10

1.3. Relación entre la planeación prospectiva y la estratégica .................................... 11

1.4. Prospectiva como elemento clave de la planeación ............................................. 13

1.5. Principales actores de la prospectiva ................................................................... 17

1.6 La planeación como valor estratégico en el Sector Público y en el sector privado 21

Cierre de la unidad .......................................................................................................... 22

Para saber más ............................................................................................................... 22

Fuentes de consulta ........................................................................................................ 23

Page 4: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

3

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

1. Planeación Prospectiva

El éxito de una organización depende en gran medida de la administración que se tenga,

como se optimizan los recursos de que se disponen, siendo estos los recursos

financieros, tecnológicos, materiales, técnicos y la gestión de talento humano. También

debe considerarse que la formulación de la misión y visión contribuyan al desarrollo

organizacional y sea del conocimiento de todo el personal que labora dentro de las

Instituciones, es decir la razón por la cual ha sido creada, en este sentido las

Organizaciones que prestan Servicios de Salud deben llevar a cabo una planeación

eficaz, lo que significa que no es optativo, sino obligatorio establecer un objetivo en los

servicios de salud el cual debe ser susceptible de medirse y alcanzarse, el eje rector de

las Instituciones de Salud es la Ley General de Salud, de tal manera que antes de

plasmar el fundamento teórico de esta unidad académica denominada Planeación

prospectiva, primero definiremos el concepto de planeación y posteriormente la del

concepto de prospectiva, para lograr un mejor entendimiento de lo que es Planeación

prospectiva.

El acto de pronosticar, desde las formaciones sociales más primitivas hasta nuestros días,

ha oscilado siempre entre dos perspectivas; por un lado la fatalista que considera que el

futuro ya ha sido escrito por algún ser sobrenatural o por leyes o mecanismos del pasado,

y por otro lado lo que suele denominarse como voluntarismo basado en la idea de que el

futuro no está escrito, por lo tanto puede ser construido por nosotros. Entre esas dos

actitudes extremas se encuentra una amplia variedad de posibilidades (Beinstein, 2016).

En los años cincuenta y sesenta del siglo XX, los conceptos de “predicción” y “proyección”

eran los más utilizados. Su función básica era extrapolar, o prolongar en el futuro, las

adquisiciones y beneficios del presente a través del estudio científico, basado en la

economía, del ritmo y la cantidad de las mutaciones sociales, tecnológicas y económicas

(Medina y Ortegón, 2006). Es así que la prospectiva se origina desde el momento en que

las personas desean anticiparse y conocer su futuro, conocer lo inesperado para poder

mejorar su situación desde el punto de vista personal, sentimental, laboral; cuando

desean indagar lo que le espera en un futuro no muy lejano y así anticiparse a mejorar

alguna situación que en particular se interesa y pueda afectarle económicamente,

adelantarse a los acontecimientos políticos por ejemplo o imaginar cómo puede ser el

mundo laboral, en treinta años más y como pueden ser los servicios; por ejemplo como

serían las fuentes de reclutamiento y selección utilizando medios tecnológicos como el

internet o Apps específicas para ellos, o que por medio de la globalización se

comercializaran productos o servicios, la prospectiva nos lleva a imaginar cómo serán los

servicios de salud públicos o privados, que avance médico existirá, como serán la

atención y las consultas médicas en el futuro para el año 2030.

Page 5: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

4

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Ahora revisemos el concepto de planeación. Recordemos que la planeación es la primera

etapa del proceso administrativo, el planear implica hacer la elección de las decisiones

más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación este

consiste en un conjunto de planes que proveen escenarios futuros y la determinación de

resultados que se pretenden obtener, analizando el medio que las rodea para minimizar

los riesgos con el fin de optimizar los recursos con que cuenta la organización y poder

establecer las estrategias necesarias para lograr ser competitivas.

A continuación veamos la definición de planeación según algunos autores.

De acuerdo con Reyes Ponce La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción

que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su

realización.

Ernest Dale la define como la determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el

futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos

definidos. Mientras que Arena menciona que La planeación es el primer paso del proceso

administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias

pasadas y se embozan planes y programas.

Y así podemos encontrar varias definiciones más, como la de Kazmier que incluye en ella

la determinación de los objetivos y formulación de políticas, procedimientos y métodos

para lograrlos. Hasta llegar a Ackoff que la define como la concepción de un futuro

deseado así como los medios reales para conseguirlo.

Como podemos ver, estas definiciones tienen en común que el futuro se construye con la

planeación del mismo y por tanto éste debe ser el resultado de una construcción para la

obtención de un fin deseado.

Los conceptos de prospectiva, estrategia y planificación están en la práctica íntimamente

ligados, cada de ellos con lleva el otro y se interrelacionan, de hecho, hablamos de

planificación estratégica, planeación de gestión y de prospectiva estratégica

La planeación puede visualizarse desde dos perspectivas, la primera como elemento del

proceso administrativo donde se inicia con un objetivo medible para lograrse, implica el

desarrollo de políticas, como guías de la administración, establece los procedimientos

necesarios para actuar de manera correcta, definir un método, determinar el presupuesto

para conocer cuánto es necesario invertir en una alternativa de solución y definir las

estrategias o medios para alcanzar el objetivo. Por eso la planeación como parte del

proceso administrativo está interrelacionada en un ciclo secuencial para cumplir un

objetivo previamente definido.

La segunda perspectiva de la Planeación es como una función administrativa, que

consisten en la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las

acciones actuales y poder controlar los obstáculos de modo que se logre llevar a cabo el

objetivo planeado, ejecutando la dirección y la gestión necesaria para el funcionamiento

Page 6: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

5

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

correcto de la organización, logrando alinear los objetivos organizaciones e individuales

para ser Organizaciones que presten servicios de salud de manera eficaz y eficiente.

Todas las definiciones anteriores de planeación tienen elementos comunes, con los que

puedes identificarlos y realizar tu propia definición, en términos más específicos

definiremos que es la planeación prospectiva y que debemos entender por estrategia.

Anteriormente definimos que es prospectiva, literalmente se dice que es mirar hacia el

futuro. La prospectiva no predice qué va a pasar. Tampoco adivina ni pronostica ni

profetiza.

Lo que hace la prospectiva es analizar matemáticamente los factores de cambio y al

hacerlo, ayuda a los profesionales de una organización a reforzar su capacidad de

planear estratégicamente para mejorar con rigor científico la competitividad y

sostenibilidad de las organizaciones en general y principalmente en las que prestan

servicios de salud. La planeación prospectiva nos permite imaginar o visualizar a futuro

pensando cómo serán los servicios de salud, la atención médica, el abastecimiento de los

equipos y de los medicamentos, si la atención médica será por medio de sesiones de

salud vía remota, el uso de la tecnología y la investigación para nuevos medicamentos por

ejemplo: las vitaminas del mundo, una capsula que contenga las proteínas necesarias

para el cuerpo humano y sus efectos, además por qué no pensar que se pueda tener una

capsula para contrarrestar la falta de ejercicio y sus efectos secundarios, así podemos ir

creando nuevos avances tecnológicos aplicados a la medicina, o al descubrimiento de

nuevos genomas para mejorar la salud o descubrir nuevas vacunas.

Los estrategas ayudan a una organización a recabar, organizar y analizar la información,

además vigilan la industria y las tendencias competitivas, desarrollan el análisis de

escenarios y los modelos para el pronóstico, evalúan el desempeño de la dirección y de

las divisiones, también detectan nuevas oportunidades de mercado o servicios, identifican

las amenazas para la organización y elaboran planes de acción creativos. Los

planificadores estratégicos desempeñan por lo general un papel de apoyo; se encuentran

en los niveles más altos de la gerencia y poseen una gran autoridad en la toma de

decisiones. El director general es el gerente estratégico más visible e importante.

Cualquier gerente que sea responsable de una unidad o división, que tenga

responsabilidad en los resultados en cuanto a pérdidas y ganancias o que posea

autoridad directa sobre una parte importante de la empresa es un gerente estratégico.

La mayoría de los estrategas están de acuerdo en que la principal responsabilidad social

de cualquier institución particular de salud o una organización de salud pública, debe ser

obtener utilidades o en el caso de los organismos públicos se habla de un patrimonio en

términos monetarios, de modo que sean suficientes para cubrir los costos futuros, debido

a que en las organizaciones particulares se afecta los resultados de operación (utilidades)

pero en las organizaciones de salud pública se emplea un presupuesto anual autorizado

que debe satisfacer las necesidades sociales porque si esto no se logra, ninguna otra

responsabilidad social se puede cumplir. Los estrategas deberían examinar los

problemas sociales en términos de los costos y los beneficios potenciales para la

Page 7: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

6

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

empresa; considerando, además, abordar los problemas sociales que beneficien más a la

organización de salud pública o privada.

Una buena estrategia debe partir de varios factores como es el análisis de las

oportunidades y las debilidades que tiene un país, o una organización de salud tanto

pública como privada, se debe considerar que para el desarrollo de una estrategia debe

tomarse en cuenta los factores demográficos, políticos, sociales, ambientales que puedan

en un futuro afectar la salud de la población o de un país, en el caso del factor

demográfico se utiliza la información generada por medios oficiales como lo proporciona

el INEGI, que muestra aquellos estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que

determina a buscar que tipo de condiciones presenta esa población y que tipos de

mecanismos intervienen en ella. Básicamente los mecanismos son: de entrada

(nacimientos e inmigraciones), de salida (fallecimientos e inmigraciones)

La importancia actual de la Demografía contribuye para desarrollar una estrategia de

Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc. Así como evaluar el

impacto de los programas existentes, distribuir equitativamente los recursos financieros y

poder identificar problemas y necesidades futuras de salud, atención médica y servicios

de salud.

El estudio del ambiente demográfico permite conocer cuántos mexicanos somos, que

problemas de salud se pueden presentar, las condiciones de vida, esta información es útil

para que las instituciones de salud públicas o privadas puedan hacer prospectiva en los

servicios de salud que sean necesarios a largo plazo, y prever un colapso o falta de

asistencia médica y demás servicios de salud, necesarios en un país.

Por esto es importante visualizar el estudio de los demás ambientes como el político,

social, cultural que permitan desarrollar estrategias globales en los servicios de salud,

posiblemente podemos vincular la planeación prospectiva con la estrategia para ofrecer

servicios de salud de calidad y que estos sean mejorados, actualizados. Entonces

estaremos en condiciones de estructurar un servicio de salud global a nivel nacional e

internacional, al tener pacientes globales, proveedores globales, servicios y mercados

globales que garanticen el servicio de salud de calidad con miras a la prevención,

modernización, creatividad e innovación en los servicios de salud que reflejen la

competitividad de nuestras instituciones de salud en México.

Page 8: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

7

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Te recomendamos revisar las siguientes páginas para tener más

información sobre el tema:

http://biblioguias.cepal.org/ProspectivayDesarrollo/Prospectiva.

http://prospectiva.eu/blog/

http://prospectiva.eu/blog/654

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/midep

lan/cuad3-prospect.desterrit.pdf

1.1. Origen y etimología

La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospicere o prospectare, que significa

“mirar mejor y más lejos aquello que está por venir” La prospectiva apareció en la década

de 1970, sus fundamentos teóricos fueron establecidos en los años sesenta en el medio

de las empresas públicas francesas, esta se ubicó como una práctica importante para la

elaboración de pronósticos, para una época marcada por una crisis global que generaban

una gran incertidumbre, la cual que no podía ser resuelta con pronósticos rígidos y

fatalistas (Beinstein, 2016 y Medina y Ortegón, 2006).

•¿Qué se va hacer?Planeación

•Mirar hacia el futuro

•¡Qué puede ocurrir?

•Creatividad e innovación

Prospectiva

•¿Qué podemos hacer?

•¿Qué medio utilizaremos?Estrategia

Page 9: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

8

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Pierre Massé, Concibió a la prospectiva como una ”indisciplina intelectual”, es decir, un

cruce de disciplinas tales como la historia, la sociología, la política, la economía, la

geografía, la antropología y la psicología.

De acuerdo a la literatura existente, el ser humano ha tratado de adivinar el futuro desde

épocas muy remotas.

En el siglo IV a. c, por ejemplo, los hombres que deseaban conocer el futuro, acudían a

los oráculos, siendo el más conocido el de "Delfos", ciudad de la antigua Grecia, donde se

encontraba el templo dedicado al dios Apolo. Por otro lado para hablar de futuro se puede

emplear la ciencia, en este caso se utilizan métodos probabilísticos para estimar qué

ocurrirá en el futuro.

Tal es el caso de la predicción de los sismos, terremotos, cambios climáticos, etc., que

con frecuencia se exageran las diferencias y los antagonismos, tomando posiciones

mutuamente destructivas; los extremistas tienden a ver el futuro como bueno o malo,

como blanco o como negro, como esperanza o desesperanza, como disyuntivas y no

como posibles convergencias, menos como alternativas y no las considera como

consecuencias de la acción responsable y consciente del hombre.

Así, los científicos también hacen estudios estadísticos, proyecciones, pronósticos,

aplican modelos matemáticos y el análisis de probabilidades; como una necesidad

imperante donde surge el antagónico del hombre para ser el actor principal de un mundo

cambiante, para anticiparse a lo desconocido: el futuro.

Los estudios del futuro o la futurología es la ciencia, arte y práctica de postular futuros

posibles. Los modernos practicantes subrayan la importancia de los futuros alternativos, en

vez del futuro monolítico o único, y los límites de la predicción y la probabilidad frente a la

creación de futuros posibles o preferibles.

La prospectiva es una disciplina de aparición relativamente reciente, dado que no es

hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial, con el crecimiento del papel de los

estados, de la organización del desarrollo económico y social, y el progreso de la

planificación, cuando la prospectiva adquiere un estatuto de relevancia. El concepto fue

acuñado a comienzos de los años 50 por el pensador francés Gastón Berger, uno de los

autores pioneros de la disciplina, y es utilizado con éxito en el contexto del mundo latino:

Iberoamérica, España, Francia, Italia, mientras que en el mundo anglosajón prevalecen

los términos “foresight”, “future studies” o incluso también “forecasting”, y conceptos

asociados a los mismos (Astigarraga, 2016).

En 1975 se crea en México la Fundación Javier Barros Sierra, A C. (Centro de

Investigación Prospectiva) con el objetivo básico de contribuir mediante la investigación

sobre el futuro a largo plazo, al bienestar de la humanidad. En 1976 se funda la

Asociación Mundial de Prospectiva Social y después en Porto Novo, se crea el Centro

Panafricano de Prospectiva Social, con el propósito de estudiar los problemas

socioeconómicos de la región y sugerir su solución desde una perspectiva de

transformación de las condiciones de vida.

Page 10: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

9

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Otro de los primeros pensadores o pioneros de la disciplina, el también francés Bertrand

de Jouvenel, aportó en sus escritos el concepto de los futuros posibles o “futuribles”, es

decir que el futuro se puede concebir como una realidad múltiple (Jouvenel, 1964 citado

por Astigarraga, 2016). Es decir, para la prospectiva, dichos futuros existen, aunque sea

en el mundo de lo imaginario, pero pueden ser imaginados y analizados, y podemos tratar

de encontrar y escoger el más conveniente para tratar de ser construido estratégicamente

desde el presente.

Desde su inicio, la prospectiva y los estudios de futuro han estado vinculados a la

planeación, entendida como un ejercicio de intervención en el futuro desde el presente.

Se ha entendido que el pensamiento prospectivo implica una capacidad anticipatoria

orientada por el deseo y por las expectativas de las personas, grupos, organizaciones y/o

sociedades. La prospectiva es una mixtura entre los juicios de valor que provienen del

deseo y las consideraciones de probabilidad y posibilidad de quienes interpretan y/o

determinan el devenir social.

La prospectiva, en su condición de procedimiento epistemológico de la anticipación, es

una herramienta privilegiada para la planeación estratégica. Su función central es la de

prevenir a partir de lo que ha pasado (retrospectiva) y que se expresa en el presente

(coyuntura). No es solamente una simple proyección de las tendencias del pasado, sino la

construcción de visiones alternativas de futuro. La planeación prospectiva y estratégica

propone no sólo estudiar el sentido de la prospectiva como anticipación, sino convertirla

en herramienta de cambio e innovación (ruptura) en los procesos de planeación. En este

sentido, el pensamiento estratégico deviene una herramienta que permite instrumentar

decisiones con visión de futuro y convertirlas en ejecuciones concretas. El carácter

estratégico se fija por las características del entorno próximo y lejano y sobre el estado,

pasado-presente-futuro, de la organización.

Page 11: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

10

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

La prospectiva es pertinente para incorporar capacidad de anticipación a las

organizaciones, pero no garantiza su realización: no predice, sino que anticipa el posible-

probable porvenir.

Una práctica recomendable es ubicar la prospectiva en el flujo/proceso de la planeación

estratégica, pero, sin olvidar que ningún modelo de futuro que no genere una acción va a

cambiar la realidad; ninguna aspiración que no mueva los comportamientos tendrá

oportunidad alguna de modificar el presente.

El ejercicio prospectivo consiste en formular paisajes (escenarios) desde los caparazones

de existencia (percepciones) de los sujetos involucrados, se debe aplicar prospectiva para

los servicios de salud en Instituciones públicas y privadas.

Ahora es necesario analizar los diferentes conceptos de planeación prospectiva, cuál es

su importancia para las instituciones de salud y conoceremos algunos objetivos.

1.2. Conceptos, objetivos e importancia

La prospectiva es una disciplina con visión global, con un enfoque sistémico que explica

los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en

cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y cualitativas) así como los

comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce el grado de la

incertidumbre, mediante la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro

aceptable o deseado.

Ahora bien, revisemos algunas definiciones de planeación prospectiva según varios

autores (Pineda, 2013):

Javier Medina (agosto 2006) conocido prospectivista colombiano, la define como una

disciplina para el análisis de sistemas sociales, que permite conocer mejor la situación

presente, identificar tendencias futuras y analizar el impacto del desarrollo científico y

tecnológico en la sociedad. Con ello se facilita el encuentro entre la oferta científica y

tecnológica con las necesidades presentes y futuras de los mercados y de la sociedad.

Hougues de Jouvenel (julio 2004) menciona que la prospectiva no es ni profecía, ni

predicción (….), no tiene por objeto predecir el futuro - develarlo ante nuestros ojos como

si se tratara de algo prefabricado- sino el de ayudarnos a construirlo. Nos invita pues, a

considerar el futuro como algo por hacer, por construir, en vez de verlo como algo que

estaría decidido y del que solo faltaría descubrir el misterio. Pineda (2013) también toma

en consideración las siguientes opiniones dadas por:

M. Godet, 1993, expresa: la prospectiva exploratoria es un panorama de los futuros

posibles (futuribles), es decir, de los escenarios no improbables, teniendo en cuenta el

peso de los determinismos del pasado y de la confrontación de los proyectos de actores,

Page 12: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

11

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

mientras que J. Arapé, 2000 define la prospectiva como la ciencia que tiene por objeto el

estudio de las causas técnicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del

mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan.

Con las definiciones anteriores podemos identificar los elementos comunes y crear

nuestra propia definición. Reflexiona y elabora tu propia definición de Prospectiva y

planeación prospectiva.

Entre los principales objetivos de la Prospectiva podemos mencionar a los siguientes:

• Proponer soluciones diversas a un futuro deseado

• Facultar a la organización de medios que le permitan actuar

• Estimular en la organización de mecanismos estructurados para garantizar la

información necesaria para el control de la estrategia

• Definir valores, creencias y lineamientos para asegurar ese futuro deseable

La importancia que tiene la planeación prospectiva en las instituciones de salud, es de

gran relevancia, porque contribuye a mejorar y tener mayor control de los servicios

médicos y hospitalarios, a futuro, considerando los cambios demográficos,

epidemiológicos y socioeconómicos del país.

La planeación es un elemento fundamental en el área administrativa de una empresa ya

que, entre otras cosas, permite:

• Fijar objetivos, estrategias, metas y políticas (filosofía de la organización).

• Ampliar el foco de atención hacia los cambios del entorno.

• Desarrollar acciones con flexibilidad.

• Da el marco filosófico para la acción que está en la mentalidad de la organización y

empleados.

• No sólo se orienta a decisiones futuras, se relaciona con la toma de decisiones de hoy

que afectan el futuro de la empresa.

A continuación revisarás la relación entre ambos conceptos.

1.3. Relación entre la planeación prospectiva y la estratégica

La prospectiva construye el futuro de la organización para esto requiere de una

planeación estratégica que le permita alcanzar la misión planteada desde un inicio, que al

conocer la situación actual de la organización a través de distintas herramientas proponga

acciones estratégicas e instrumente acciones a corto y mediano plazo para alcanzarlas.

Page 13: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

12

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

La prospectiva sabe que el tiempo es muy importante, requiere de acciones a corto,

mediano y largo plazo, considerando el grado en que cada una puede ser reversible. Aun

cuando la planeación estratégica no es reversible, sí lo pueden ser sus acciones a corto

plazo.

En la organización es muy importante que se tenga el pensamiento estratégico porque se

tiene que identificar lo que se quiere ser a largo plazo, para poder decidir las acciones del

presente.

Las estrategias son muy importantes, ya que, proporcionan la orientación e indican a

todos los empleados hacia dónde se encamina la organización, y no sólo eso, sino que

también permite saber qué cosas se tienen que realizar en el presente que nos permitan

alcanzar nuestro futuro. La creatividad es importante para visualizar el futuro, pero la

planeación estratégica hará que eso que se imaginó se vuelva realidad y que todos

vayamos hacia ese objetivo.

Lo único permanente es el cambio, las organizaciones tienen que tener claro que la

tecnología, los procesos, las herramientas son vertiginosas y la capacidad de adaptación

tiene que ser de igual forma.

Para obtener una ventaja competitiva se requiere tener claro las estrategias que puedan

permitirnos construir el futuro, ese futuro deseado, posible y probable que nos garantice la

sustentabilidad en el mercado o en el servicio de salud. De ahí la importancia de

considerar que el largo plazo se tiene que planear, se tiene que racionalizar para que la

misión se logre de una forma efectiva.

Una estrategia es una idea rectora que orienta la acción y decisiones cotidianas de los

niveles directivos y administrativos a través del tiempo. Una estrategia bien hecha

gobierna por periodos prolongados (de 10 a 15 años), aunque en ocasiones son

intemporales. Se pueden acompañar de lemas como los de algunas instituciones

educativas para poner de relieve su esencia; por ejemplo: "la verdad os hará libres", "por

mi raza hablará el espíritu", "el bien domina al mal".

En el ambiente actual de los negocios se conoce como estrategia competitiva al conjunto

de ideas rectoras con que la empresa compite, sobrevive y gana en un mercado limitado y

pretendido por otras empresas. La estrategia no es un plan rígido de largo plazo, sino la

evolución de una idea principal (visión rectora) a través de un continuo cambio de

circunstancias del entorno donde opera la empresa. La estrategia gobierna su futuro, por

Misión Vision Estrategia Prospectiva

Page 14: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

13

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

lo que la mejor forma de adaptarse al futuro es inventándolo y construyéndolo. Es común

referirse a la estrategia como plan común, en términos administrativos, pero para la

planeación estratégica no son lo mismo. Un plan de operación es concreto, normativo; es

un procedimiento que no puede estar cambiando, sobre todo si hay una línea de

producción o un proceso de administración de actividades contables: facturación, salidas

de almacén, compras, etc., o bien un programa de acción que requiere tiempos de inicio y

fin, etcétera. La estrategia es "flexible", es una idea rectora que requiere comprensión y

adaptación continuas dentro del camino establecido por ella misma.

Por lo anterior la planeación prospectiva está directamente relacionada con la estrategia

que se diseñe para aprovechar las oportunidades de las organizaciones de salud y se

logren los resultados. El tener un abanico de alternativas como estrategias permitirá a las

organizaciones de salud, brindar un mejor servicio, contar con los medicamentos de

última generación.

1.4. Prospectiva como elemento clave de la planeación

La prospectiva aporta elementos conceptuales y teóricos para una mejor comprensión del

mundo y sus tendencias más relevantes. Esto permite ampliar el horizonte del

pensamiento para actuar individual o colectivamente. En el ámbito de las actuaciones,

posibilita establecer de manera realista qué cosas son ejecutables o no, en horizontes de

corto y largo plazo.

Actualmente el concepto de planeación se encuentra en un cambio constante, debido a

que la planeación tiene como base fundamental considerar el futuro, sus efectos y

consecuencias. Por lo tanto, si definimos que es planeación, nos daremos cuenta que

consiste en elegir de un abanico de alternativas o cursos de acción para lograr un objetivo

establecido, tomando en cuenta los medios necesarios para alcanzarlos. Con esta

definición reafirmamos la aportación de Miklos y Tello (1991) señalan que para Russell L.

Ackoff, la toma de decisiones en el en el marco de la planeación exige las condiciones

siguientes:

a) La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un conjunto

de decisiones interdependientes (sistema de decisiones).

b) La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma

anticipada de decisiones).

c) La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros

deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto

(prospectiva y acción).

Page 15: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

14

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

La planeación, entonces, se orienta a obtener o a impedir un determinado estado futuro

de cosas. Así, se dirige al futuro aportando decisiones presentes.

Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la

mayor probabilidad de ocurrencia. Por esa razón, la prospectiva debe ser capaz de

identificar aquellos escenarios futuros que en el período que va del presente al horizonte

del estudio, puedan presentarse. Generalmente se usa en el proceso un horizonte

temporal de diez a veinte años: mediante el uso de metodologías que son empleadas

ampliamente en distintas disciplinas científicas, la prospectiva busca identificar los

escenarios futuros más probables y deseables hacia los cuales debe orientarse una

organización, una región o un país. Existen muchas metodologías distintas, aunque la

más usada para la Prospección en Planificación Territorial es el Método de Construcción

de Escenarios que incorpora otras metodologías como: Método Delphi, Método de

Probabilidades de Bayes, Método de la Matriz de Impacto Cruzado, Exploración del

Entorno y Método de Análisis Morfológico

El propósito de la prospectiva es "preparar el camino" para el futuro, adoptándolo como

objetivo (deseable y posible). La prospectiva guía las acciones presentes y el campo de lo

"posible" del mañana.

La prospectiva, además de permitir e impulsar el desafío del futuro, aporta elementos muy

importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros

y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer

políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Entre los

propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes:

a) Generar visiones alternativas de futuros deseados.

vision planeacion futuro

Page 16: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

15

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

b) Proporcionar impulsos para la acci6n.

c) Promover informaci6n relevante bajo un enfoque de largo alcance.

d) Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

e) Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

Asimismo, la prospectiva mantiene un amplio horizonte temporal: se interesa por eventos

y situaciones a largo plazo. Ello trae consigo la flexibilidad, ya que, por tratarse de una

visión a alcanzar en varios años, permite la elección de futuros alternativos.

Con lo anterior, la prospectiva se encarga del estudio del futuro, de mirar hacia adelante

que proporciona una visión de un futuro factible, la prospectiva es un elemento clave en la

planeación ya que éste considera la determinación de objetivos y estrategias para

alcanzarlos en un futuro deseable además debemos agregar necesariamente una visión

global de los problemas que afectan a cada población para iniciar una actuación a escala

local. Paralelamente es necesario movilizar al conjunto de actores sociales locales de

manera que sirvan al desarrollo de las estrategias del territorio. Lo importante es que cada

uno sepa previamente dónde quiere ir; en función de ello es como podrá establecer el

camino hacia el futuro.

Desde el punto de vista de las Instituciones de salud sean públicas o privadas, deben

considerar todos los factores controlables e incontrolables que afecten del crecimiento de

las mismas hasta el punto de colapsarse en lo que se vive hoy y se traduce en problemas

de salud, problemas ambientales que de haber hecho prospectiva, el futuro puede ser

más estable para una población, país o institución.

La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de

conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de

articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la

sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable.

La prospectiva, como opción metodológica, estudia y trabaja sobre el futuro, y, como ya

se menciona en la introducción, se apoya en tres grandes estrategias:

La primera: la visión de largo plazo Dejando fuera los planteamientos de corto plazo (de

uno a cinco años) donde las proyecciones (no las prospecciones) han permitido avanzar

de manera más o menos asertiva. La visión de largo plazo tiene la extraordinaria ventaja

de que prioriza el largo plazo sobre el corto plazo, esto significa que para poder definir

una estrategia, es decir, “el mejor camino”, lo más importante es definir para dónde

vamos. definir el mejor camino es materia de estrategia, ¿cuál es el mejor camino para

alcanzar ese largo plazo? En este sentido, el largo plazo es prioritario y determinante

sobre los cortos plazos, éstos se vuelven estratégicos para la conquista del largo plazo.

Segunda: la cobertura holística La cobertura holística (visión del todo por encima de las

partes) permite ver el todo y sus partes a efecto de operar mejor la complejidad que ha de

presentarse, incluido un manejo más fino de los indicadores adecuados. Al mismo tiempo,

ayuda a detectar la relación de causalidad entre dichos indicadores, identificando a la vez

Page 17: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

16

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

cuáles son más trascendentes, útiles o impactantes que otros. Es por ello que constituye

otro elemento esencial de la prospectiva.

Tercera: el consensuamiento Única forma de pasar del conocimiento y diseño a la

construcción, y exige que haya participación de los protagonistas; no excluye, sino incluye

de tal manera que las decisiones sean la toma de conciencia de un colectivo que será

afectado por esa decisión. Esta planeación más proactiva permitiría que las decisiones

tengan fuerza (consenso + legitimidad); orientándose hacia la obtención de un control

sobre el futuro.

El consensuamiento es la gran diferencia entre manejar una visión de carácter académica

(la que se piensa y se crea en documentos) y otra visión que permitiría llevar lo que se

tiene planteado (en documentos) a la práctica, llevarlo a cabo para que no quede en el

mero estudio de un fenómeno sino lograr la transformación de éste en sí.

Algunas premisas básicas con respecto a la prospectiva se centran en su concepto de

futuro y del papel de éste en la planeación estratégica y en el cambio social; veamos

algunas:

• Mientras que el pasado sucedió y no se puede cambiar ⎯pero sí lograr algunas

percepciones diferenciadas del pasado o encontrar hoy elementos del pasado que

permiten acercarse más a la verdad o de manera diferente al pasado⎯ y el presente está

sucediendo; por lo tanto existe y tampoco se puede transformar. El futuro no existe en la

realidad concreta; sólo puede estar presente como imaginario. Filosóficamente el futuro

no existe; prospectivamente el futuro existe en la mente y en la capacidad de acción al

respecto.

• El futuro no es el destino, no está predeterminado, no es ineludible e inflexible.

• El futuro no es único, en realidad es múltiple, debiéramos hablar de muchas alternativas

de futuros para poder estar en posibilidad de trabajar y conquistar el mejor de ellos.

• A pesar de todo ello, se descubre que ese futuro, esos futuros son cognoscibles y

visualizables a través de la capacidad intelectual y de la imaginación que tiene el hombre.

• Por ello, esos futuros son influenciables, manipulables por el hombre. En lugar de que

el futuro lleve al hombre necesariamente hacia un destino, éste puede ser alterado

convenientemente.

Bajo estas premisas, podemos construir un camino por seguir, una metodología

prospectiva, entendida como procedimiento que permite construir colectivamente

escenarios futuros y proponer anticipaciones sobre el cambio de tal manera que puedan

evitarse tanto las tendencias negativas como las catástrofes. La prospectiva, además de

permitir e impulsar el diseño del futuro, aportando elementos muy importantes al proceso

de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de

determinadas acciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones

alternativas, aumentando así el grado de elección.

Page 18: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

17

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Entre los propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes:

• Generar visiones alternativas de futuros deseados.

• Proporcionar impulsos para la acción.

• Promover in formación relevante bajo un enfoque de largo alcance.

• Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

• Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

• Así mismo la prospectiva mantiene un amplio horizonte temporal: se interesa por

eventos y situaciones a largo plazo. Ello trae consigo la flexibilidad ya que, por tratarse de

una visión a alcanzar en varios años, permite la elección de futuros alternativos.

• Las relaciones dinámicas constituyen otro atributo importante de la prospectiva. Esta no

es unidireccional en el tiempo, se interesa esencialmente en la evolución, el cambio y la

dinámica de los sistemas sociales. De esta manera asume la existencia de vínculos

dinámicos entre las variables incluidas en el análisis. Procede considerando la

transformación o modificación constante y rápida de las estructuras del sistema en

cuestión.

La prospectiva representa así la habilidad para llevar a grupos humanos a tomar

decisiones relevantes que los lleven a alcanzar el mejor de los futuros posibles,

enfrentando situaciones de incertidumbre, de alta incertidumbre. En gran medida, dichas

situaciones provienen en primera instancia de considerar que los fenómenos estudiados

requieren de una visión integral de largo plazo y donde los actores sociales intervienen

sensiblemente. Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas y

procedimientos que han sido desarrollados y aplicados durante los últimos años,

básicamente comprende procesos de reflexión colectiva y comprometida para lograr un fin

determinado en el largo plazo, a través de escenarios secuenciados estratégicamente. En

todo caso, la reflexión debe ser interactuada, holística, inteligente y comprometida.

1.5. Principales actores de la prospectiva

Hasta este momento henos definido que es la planeación prospectiva, cuál es su

importancia, sus objetivos, como la prospectiva es un factor clave en la planeación por el

estudio anticipado que se pueda realizar para mejor o desarrollar estrategias que cumplan

en el objetivo previamente planeado.

En el mundo global caracterizado por el cambio acelerado y profundo, las organizaciones,

empresas y también los países actúan en ambientes cambiantes, de inestabilidad

permanente e incertidumbre. En este contexto turbulento no son suficientes los análisis

ambientales, convencionales para el pronóstico de los cambios, que se alimentan desde y

Page 19: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

18

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

con datos exclusivos del pasado, por lo que se hace indispensable que la administración

estratégica disponga de nuevas herramientas que expliquen las posibles evoluciones

futuras de problemáticas complejas, posibiliten reducir la incertidumbre y sus riesgos

asociados permitan adoptar las estrategias más adecuadas para mejorar la toma de

decisiones enfocada al futuro.

Dentro de la planeación prospectiva existe un sin número de instituciones, públicas y

privadas, la población, el gobierno, la sociedad en su conjunto o de manera

individualizada que juegan un papel importante en la prospectiva, así como la historia, la

estadística y toda la información que aporte un acercamiento al futuro, por eso los

principales actores de la prospectiva lo encontramos en un sistema en donde participan

todos los involucrados que van desde el gobierno, las personas, las instituciones públicas

y privadas, el sistema hacendario, el sistema político, el sistema financiero, el sistema

demográfico, el sistema de salud, hasta el medio ambiente.

También forman parte de la prospectiva los estilos de vida, el sistema de alimentación, las

enfermedades, los nuevos medicamentos, la atención médica, la infraestructura y

equipamiento en los hospitales, la educación, la cultura que define cada pueblo, zona o

país.

La globalización es un actor principal en la prospectiva, por que marca las nuevas

tendencias en todos los procesos y sistemas antes mencionados, así como también con

la combinación de las nuevas tecnologías.

Los Actores Sociales en la teoría prospectiva el futuro no lo construye el hombre

individual, sino el hombre colectivo. Estos son grupos humanos asociados a la defensa de

sus intereses y que obran utilizando el poder que cada uno puede ejercer. Las tendencias

(sociales, económicas, etc.) existen porque han sido el fruto de estrategias desplegadas

por actores sociales, y si no hay rupturas de esas tendencias es porque el poder de los

actores sociales no ha sido suficientemente fuerte para aniquilarlas. De lo anterior se

deduce que la construcción del futuro no es un proceso neutro, sino uno direccionado,

donde los diversos actores sociales pugnan por imponer su poder para defender sus

intereses.

En un ejercicio de prospectiva tecnológica se distinguen tres etapas bien diferenciadas: la

previa, denominada preprospectiva, en la que, partiendo de la decisión política de abordar

el ejercicio, se han de fijar los objetivos, áreas temáticas, agentes ejecutores,

metodologías, horizonte temporal, etc.; la realización de los estudios de prospectiva

propiamente dichos, y la fase que suele llamarse post-prospectiva, de explotación de los

estudios, elaboración de recomendaciones, difusión, etc. Antes de entrar en la descripción

de todas ellas es preciso advertir que las fases previa y posterior requieren tanta atención

y recursos como la ejecución de los estudios, y que especialmente la primera fase es

determinante para el éxito del proceso. Las primeras características de un ejercicio de

prospectiva son su ámbito geográfico (regional, nacional, supranacional), su orientación

(predominantemente económica, social o científica) y su alcance (global o sectorial)

(Rodríguez, 2001).

Page 20: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

19

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

En realidad, suelen ser consecuencias directas de cuál sea el órgano institucional que ha

tomado la iniciativa. Sin embargo, estas cuestiones institucionales previas no son

secundarias: una vez que alguna entidad de la administración ha asumido el liderazgo del

proceso, puede ocurrir, o no, que se garantice la integración de opiniones e intereses de

otros órganos y del sector privado, y el que se haga de una manera o de otra, es

determinante para que los resultados de los trabajos emprendidos sean finalmente

aceptados y útiles para el conjunto de la sociedad. La definición de objetivos es el punto

de partida real, como en todo proyecto. En este caso ha de tenerse claro cuáles son las

prioridades, porque ello afecta muy directamente a la configuración del ejercicio. La

primera cuestión a dilucidar es si prevalecen criterios de adquisición de conocimiento, de

competitividad industrial o de satisfacción social.

En estas tres grandes orientaciones pueden englobarse, en rigor, casi todos los ejercicios

de prospectiva realizados en los distintos países, pero las opciones son muy diferentes

entre sí, y condicionan también la forma de hacer las cosas. Otros dos aspectos

vinculados a la definición de objetivos que han de clarificarse a priori son los siguientes:

a) si es importante dar continuidad a los trabajos, en cuyo caso se contempla a medio

plazo una entidad dedicada a ello, o bien si se trata de una operación puntual en el

tiempo, y

b) a qué nivel de detalle se quiere llegar, lo que condiciona los contenidos de las hipótesis

a elaborar y los perfiles de los expertos a movilizar. Los objetivos determinan, a su vez, la

delimitación de áreas temáticas a abordar.

En primer lugar, si se va a realizar un tratamiento conjunto (de tipo global) o

especializado. Y, en este último caso, si los elementos de diferenciación van a ser las

áreas de conocimiento o los sectores productivos. En cualquier caso, si se van a abordar

estudios por áreas o sectores, habrán de seleccionarse en qué áreas o sectores se va a

hacer, de acuerdo con criterios lo más objetivos posibles, a no ser que la decisión política

inicial ya incluya este tipo de decisiones. Entre los criterios de selección que podrían

emplearse, se pueden mencionar los siguientes: peso en la formación del producto interior

bruto y en la generación de empleo (que serían criterios aplicables a sectores

productivos), y horizontalidad en la aplicación, contribución a la calidad de vida o

consideraciones estratégicas (que serían más aplicables a áreas de conocimiento).

Criterios de este tipo u otros similares permitirán lograr los objetivos, en lo posible, la

selección de áreas temáticas, que por otra parte, en general depararán pocas sorpresas a

los conocedores de la realidad socioeconómica de cada país.

El siguiente paso a dar es definir la estructura operativa con la que se va a realizar el

ejercicio. Hay, por supuesto, una dirección política, que reside en la Administración, y de

la que ya se ha insinuado que deberá integrar las necesidades e intereses de diferentes

órganos de la misma, lo que no siempre ocurre. En bastantes países, uno de los

obstáculos que se oponen a un adecuado aprovechamiento de las posibilidades que

ofrece la prospectiva es la tensión entre órganos directivos de la Administración, que han

entablado auténticas batallas campales alrededor de las competencias en este tema. Y

Page 21: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

20

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

hay que advertir que, contra lo que pueda parecer, este fenómeno no es privativo de los

países latinos, ni mucho menos. De todas formas, la dirección política no va a intervenir

en el día a día, que descansa en una dirección operativa, responsable del ejercicio, y que

normalmente no está situada en la Administración, sino en alguna entidad profesional

privada a la que se encomienda este trabajo.

Si se va a actuar en distintas áreas temáticas, como es frecuente, se suele encargar de

los trabajos relacionados con cada área un agente (entidad o persona), buen conocedor

del área, seleccionado cuidadosamente en función de sus habilidades e integración en el

sector. No hay que olvidar la importancia de su papel como movilizador, y que esto exige

que sea aceptado por el colectivo profesional al que se dirige. Es habitual, también, la

creación de un panel de expertos (o de paneles por áreas) que apoyen con su

conocimiento la actividad de la entidad o persona encargada de la dirección operativa.

Cuando se trabaja por áreas y funcionan varios paneles de expertos en paralelo es

fundamental poner en marcha mecanismos de coordinación que garanticen la

homogeneidad metodológica, la fidelidad en plazos y recursos a la programación

establecida y la no desviación de los objetivos perseguidos.

En resumen, como se ve, la organización exigida es, si no compleja, al menos, delicada.

Dentro de esta fase de preprospectiva, se cuenta la elección de la metodología a utilizar,

que ha de hacerse en función de las realidades a que se refiere el ejercicio. Por citar algo

muy elemental, ya se ha mencionado que el empleo del método DELPHI, además de

costoso y de precisar de una dedicación en tiempo cercana al año, sólo tiene sentido si se

puede acceder a una población experta del orden del centenar de personas (Rodríguez,

2001).

El contexto en que es preciso tomar estas decisiones está afectado por unos factores que,

si bien vienen de más antiguo, se hacen patentes con gran visibilidad en esta década. El

primero de ellos es la globalización de la economía. La segunda, que la globalización

afecta también a la tecnología, de forma que cualquier desarrollo que se emprenda ha de

hacerse en el convencimiento de que su éxito está en función de los desarrollos sobre esa

materia que se llevan a cabo en cualquier otro lugar del mundo. Un esfuerzo bien

intencionado e inteligente en unas coordenadas locales puede ser invalidado por los

resultados de otro esfuerzo paralelo realizado en las antípodas.

Un segundo factor a tener en cuenta es la evolución de la tecnología, caracterizada por

una parte por el vertiginoso ritmo de avance que se produce, especialmente en los

elementos más críticos, y, por otra, por el volumen de recursos necesarios para hacer

posible este avance. Las inversiones son cada vez más cuantiosas si se quiere mantener

la posición en la carrera de la competición tecnológica. Al mismo tiempo, y no por

casualidad, sino parcialmente como consecuencia de dicho ritmo acelerado de innovación

y de la presión de un mercado ávido de novedades y regido por la omnipotente presencia

de la oferta publicitaria, es patente el acortamiento de los ciclos de vida de los productos,

que obliga a amortizar en plazos cada vez más cortos esfuerzos de innovación que han

Page 22: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

21

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

exigido dedicación cada vez mayor de recursos. La contradicción entre ambos términos

es evidente.

Un tercer factor afecta sobre todo a la toma de decisiones públicas en este terreno, y es la

tensión presupuestaria a que está sometida la gestión de las administraciones en estos

tiempos y prácticamente en todas las latitudes. La necesidad de aplicar criterios estrictos

a la dedicación de fondos públicos, y la pugna entre las legítimas prioridades que para ello

se definen, en un contexto en el que la restricción de los presupuestos es un objetivo

generalmente aceptado, hace que las decisiones sobre ciencia y tecnología sean más

delicadas que nunca.

El modelo de atención de salud corresponde al contenido de la atención de salud y las

características de la interacción entre el prestador y el usuario de los servicios; es la

relación usuario-servicios de salud. El usuario, la familia y la comunidad son también

potenciales prestadores de servicios. El concepto se refiere a todo el espectro de

servicios de salud del sistema, pero en forma especial a los entregados por la atención

primaria. A su vez, el contenido de la atención de salud se refiere al tipo de prestación de

salud entregada por el sistema de servicios. Las prestaciones de salud pueden agruparse

de diversas formas dependiendo de la perspectiva con que se las analice

1.6 La planeación como valor estratégico en el Sector Público y en el sector

privado

Anteriormente se ha definido que es planeación, uno de los elementos importantes de la

planeación es la estrategia, es decir el medio de cómo se logra implementar las acciones

a seguir, para que las organizaciones puedan responder en áreas de oportunidad internas

y ante los cambios externos constantes del medio ambiente. Es importante definir que es

estrategia: es un conjunto de decisiones condicionales que definen los actos a realizar en

función de todas las circunstancias susceptibles de presentarse en el futuro. Definir una

estrategia es establecer la lista de todas las situaciones a las cuales se podría llegar y

escoger desde el origen la decisión que se tomará frente a cada una de ellas (Pierre

Massé cit. pos., Ossorio, 1966).

Por lo tanto cuando una organización de salud, está comprometida con el servicio que

presta, y el personal de todas las áreas conoce porque existe la organización, como se

visualiza en el futuro e implementa acciones para contrarrestar cualquier impacto que la

pueda perjudicar es hasta entonces que se habla de un valor estratégico organizacional,

todos están comprometidos con la misión y visión de la organización, mantienen valores

compartidos y esto es parte de la planeación, de ahí la importancia de la planeación como

valor estratégico tanto para el sector Público como Privado, porque ninguna organización

puede existir sin haber desarrollado la planeación tradicional y la planeación estratégica.

Page 23: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

22

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Desde el punto de vista de la Administración Pública existe un marco normativo que

establece un objetivo plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo el cual se debe

alcanzar en el plazo indicado y que sirve de guía y parámetro para el logro de ese objetivo

que aplicado a las Instituciones de Salud Pública deben apegarse a la normatividad

vigente.

En el caso de las Instituciones de Salud Privadas debe desarrollar una Planeación

Estratégica para lograr ser competitivas y también apegarse a la normatividad como es la

Ley de General de Salubridad.

Todas las Organizaciones de Salud deben estar comprometidas con la planeación

prospectiva estratégica para que puedan ser mejores y actualizar sus estrategias para

crear valor Institucional en materia de salud. Para Gastón Berger, la prospectiva es una

“actitud del espíritu para vislumbrar el futuro, con lo cual obtenemos más claridad para

obrar en el presente”. Esta definición enmarca muy bien tres conceptos fundamentales de

la Prospectiva: 1

La prospectiva debe generar una cultura en la forma como enfrentamos el futuro en las

organizaciones de forma proactiva, creativa, optimista y voluntarista.

Como menciona (Godet, 2007) la prospectiva permite descubrir factores (tendencias,

eventos, propósitos) potencialmente portadores de futuros, los que con la aplicación de

otros procedimientos de análisis pasarían desapercibidos o desestimados para la toma de

decisiones.

Cierre de la unidad

¡FELICIDADES!

Has concluido la unidad 1. Hagamos un resumen de lo aprendido.

En esta primera unidad has estudiado los fundamentos teóricos de la planeación

prospectiva, la relación que guarda con la planeación estratégica como marco general de

actuación que pueda ser aplicado a las Organizaciones de Salud Públicas y Privadas,

además de la importancia de alinear los objetivos organizaciones e individuales para el

alcance de las metas. La planeación prospectiva debe ser una herramienta fundamental

que impulse al crecimiento de las organizaciones de salud, tanto públicas, como privadas,

ya que forman parte de los actores principales en el actual mundo globalizado.

Para saber más

Para saber más sobre este tema revisa los siguientes materiales:

Page 24: Métodos de planeación prospectiva

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

23

Métodos de planeación prospectiva Generalidades de la planeación prospectiva U1

Fuentes de consulta

Astigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción

a su práctica. ICAP. - Revista Centroamericana de Administración Pública (71) 13-29.

Disponible en:

http://prospectiva.eu/dokumentuak/Prospectiva_Estrategica_Origen_y_practicas_Eneko_A

stigarraga_ICAP_71_2016.pdf

Beinstein, J. (2016). Manual de prospectiva: guía para el diseño e implementación de

estudios prospectivos. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva.

Díaz García, A., y Alarcón Ortiz, D. (2015). Prospectiva del pensamiento directivo en las

organizaciones del año 2040. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10 (30), 60-72.

Godet M. (s.f.). Estrategia y gestión competitiva. De la anticipación a la acción. Manual de

prospectiva y estrategia.

Miklos,. y Tello, M. E. (1991) Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del

futuro. México: Editorial Limusa.

Pineda, S. L. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: Una

propuesta para los grupos de investigación colombianos. Investigación y desarrollo, 21(1).

282-311. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v21n1/v21n1a10.pdf

Rodríguez, C. J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación

de resultados. Economía industrial VI (72).13-20.

Bibliografía complementaria

Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica teorías, metodologías y buenas

prácticas en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales. Dirección General de Personal Académico Proyecto

PAPIME no. PE300414

Gándara, G. y Osorio, F. (coords.) (2014). Métodos prospectivos: manual para el estudio y

la construcción del futuro. México: Ediciones Culturales Paidós.

Morato, A. (s.f.). Visión de futuro para el sector de la salud

2025. España: Club Innovación y Futuro. Disponible en:

http://www.opti.org/pdfs/vision_futur_salud_2025.pdf